cambios sociales 2º trimestre

Anuncio
En pequeños grupos se seguirá el siguiente procedimiento:
-
Hacer el recuento de las respuestas ( es conveniente utilizar una tabla de Excel)
Realizar gráficos ( de barras o circulares) con los resultados, teniendo en cuenta las tres primeras
variables ( Sexo, edad y profesión)
Elaborar un informe con las conclusiones.
d) Ponemos en común los informes de todos los grupos haciendo hincapié en las coincidencias y las
diferencias de los resultados.
2.- La incorporación de la mujer al mundo del trabajo.
Solo el título de este epígrafe, que por otra parte es una frase muy utilizada ( mal utilizada) en nuestra
sociedad, nos puede hacer pensar que las mujeres no han trabajado siempre; habría que especificar por
tanto ”…al mundo del trabajo remunerado.”!
Durante siglos las mujeres se han visto relegadas al ámbito privado, dedicadas al cuidado de la familia
y del hogar y aunque habría que reivindicar la importancia de esta función, sin la cual no sería posible que
los demás miembros de la familia realizaran la suya, socialmente es una función aún hoy poco valorada;
mientras los hombres se han movido siempre en el ámbito público con un mayor reconocimiento social ya
que esta remunerado y es más susceptible de conseguir “ éxitos laborales”.
Sin embargo, no suele reconocerse que las aportaciones de las mujeres al mantenimiento económico
de sus familias es muy antiguo, sobre todo en el ámbito rural, donde las mujeres después de su jornada
trabajando la tierra, tenía que dedicar otra al cuidado de la casa y la familia, esta última sin compartirla con
nadie a menos que en la familia hubiera hijas. También en las ciudades determinadas profesiones eran
desarrolladas casi siempre por mujeres.
Es en el siglo XX, cuando las mujeres pretenden desprenderse de la dependencia del género
masculino que esta situación les imponía.; empezaron a tener cada vez más formación personal y
profesional y a ocupar trabajos que tradicionalmente desarrollaban los hombres, la oposición de muchas
personas a los cambios sociales que esto suponía, la duda sobre su capacidad para desarrollarlos y el
esfuerzo que supone llevar el trabajo fuera del hogar cuando los hombres aún no compartían el de dentro,
presidieron los primeros momentos de la incorporación de la mujer al mundo laborar, pero… ¿realmente
se han producido todos los cambios sociales necesarios para llegar a tener una sociedad justa e
igualitaria?
- Vamos a analizar algunos casos como:
- Una entrevista de trabajo
- “La jornada de trabajo de la amas de casa”
UNA ENTREVISTA DE TRABAJO
-Vengo por lo del anuncio, señora.
-Bien-dice la jefe de personal-. Siéntese.
¿Cómo se llama usted?
-Bernardo...
-¿Señor o Señorito?
-Señor.
-Deme su nombre completo.
-Bernardo Delgado, señor de Pérez.
-Debo decirle, señor de Pérez que, actualmente, a nuestra direcci6n no le gusta emplear varones casados. En el
departamento de la señora Moreno, para el cual nosotros contratamos al personal, hay varias personas de baja por
paternidad. Es legítimo que las parejas jóvenes deseen tener niños-nuestra empresa, que fabrica ropa de bebé, les
anima a tener hijos-,pero el absentismo de los futuros padres y de los padres jóvenes constituye un duro hándicap
para la marcha de un negocio.
-Lo comprendo, señora, pero ya tenemos dos niños y no quiero más. Además...
(El señor de Pérez se ruboriza y habla en voz baja) ...tomo la píldora.
-Bien, en ese caso sigamos. ¿Qué estudios tiene usted?
-Tengo el certificado escolar y el primer grado de formación profesional de administrativo. Me habría gustado
terminar el bachillerato, pero en mi família éramos cuatro y mis padres dieron prioridad a las chicas,lo que es muy
normal. Tengo una hermana coronela y otra mecánica.
-¿En qué ha trabajado usted últimamente?
-Básicamente he hecho sustituciones,
ya que me permitía ocuparme de los niños
mientras eran pequeños.
-¿Qué profesión desempeña su esposa?
-Es jefa de obras de una empresa de construcciones metálicas. Pero está estudiando Ingeniería, ya que en un futuro
tendrá que sustituir a su madre,que es la que creó el negocio.
-Volviendo a usted. ¿Cuáles son sus pretensiones?
-Pues...
La entrevistadora no le deja tiempo para reflexionar:
-Evidentemente con un puesto de trabajo como el de su esposa y con sus perspectivas de futuro, usted deseará un
sueldo de complemento. Unos duros para gastos personales, como todo varón desea tener, para sus caprichos, sus
trajes. Le ofrecemos 800 € mensuales para empezar, una paga extra y una prima de asiduidad. Fíjese en este punto,
señor de Pérez, la asiduidad es absolutamente indispensable en todos los puestos. Ha sido necesario que nuestra
directora crease esta prima para animar al personal a no faltar por tonterías. Hemos conseguido disminuir el
absentismo masculino a la mitad; sin embargo, hay señores que faltan con el pretexto de que el niño tose o que hay
una huelga en la escuela.
¿Cuántos años tienen sus hijos?
-La niña seis y el niño cuatro. Los dos van a clase y los recojo por la tarde cuando salgo del trabajo, antes de hacer la
compra.
-Y si se ponen enfermos, ¿tiene usted algo previsto?
-Su abuelo puede cuidarlos. Vive cerca.
-Muy bien, gracias, señor de Pérez. Ya le comunicaremos nuestra respuesta dentro de unos días.El señor de Pérez
salió de la oficina lleno de esperanza. La jefa de personal se fijó en
él al marcharse. Tenia las piernas cortas, la espalda un poco encorvada y apenas tenía
cabello. "La señora Moreno detesta los calvos",recordó la responsable de la contratación.
Y, además, le había dicho: "Más bien uno alto, rubio, con buena presencia y soltero".
Y la señora Moreno será la directora del grupo el año próximo.Bernardo Delgado, señor de Pérez, recibió tres días
más tarde una carta que empezaba diciendo: "Lamentamos...".
Comentario
1.¿ Qué te choca de la entrevista?
2.¿Qué situaciones ves claramente discriminatorias para la persona entrevistada? ¿Por qué es
finalmente rechazada la persona para el puesto de trabajo?
3.¿Cuál sería tu reacción ante determinadas preguntas de la entrevistadora?
4.¿Piensas que se le exigiría lo mismo a un hombre o a una mujer para acceder al puesto de
trabajo solicitado?
5.¿En qué situaciones o contextos laborales verías con más lógica que la entrevistadora fuera
mujer?¿Y por qué crees que frecuentemente siguen siendo hombres?
6.¿Crees que esta situación podría darse realmente?
7.¿Qué opinión te merece la decisión final de la entrevistadora?
Actividad: Cómo actividad-resumen puedes elegir una de estas opciones:
a) Inventar otra historia de “un mundo al revés” en la que se denuncien otras injusticias
que tu conozcas.
b) Reescribir el texto en viñetas.
c) Elige a otr@ compañer@ y escenifica la escena.
LA JORNADA DE TRABAJO DE LAS AMAS DE CASA
La jornada media diaria de trabajo de las amas de casa es de nueve horas, sin grandes
variaciones en vacaciones y fines de semana y sin interrupción del trabajo al cumplimiento de
los 65 años. Si descontamos las mayores de 65 años, que podrían considerarse liberadas de
la obligación de trabajar si fueran trabajadoras extradomésticas (dedican a sus tareas
domésticas un promedio de siete horas diarias) y las que tienen otro trabajo extradoméstico
(dedican a sus tareas domésticas un promedio de seis horas diarias), las demás -o sea, las
amas de casa en sentido estricto- tienen una jornada media de trabajo diario de once horas y
treinta minutos, y semanal de más de ochenta horas. Eso es el doble de la Jornada máxima
legalmente establecida para los trabajadores asalariados, y la diferencia es aún mayor si se
compara el número de horas trabajadas al año (por la ausencia de festivos, puentes y
vacaciones) y a lo largo de la vida (por ausencia de jubilación). ¿Cómo es posible tal desfase?
M. A Durán, La jornada interminable
Icaria, Barcelona, 1986, pags. 60-61
Jornada diaria doméstica
Amas de casa
Amas de casa
Amas de casa
Amas de casa
Amas de casa
Amas de casa
Amas de casa
Amas de casa
Amas de casa
Amas de casa
Total nacional
de 35 a 44 años
de 65 años o más
menores de 65 años
clase alta y media-alta
clase media
clase trabajadora
hogares 1 ó 2 personas
hogares 3 ó 4 personas
hogares 5 ó 6 personas
jubiladas
horas
% mujeres
con doble
jornada
9,4
10,20
7,30
8,65
9,46
6,90
9,4
10,40
11,88
6,10
21
Fuente: Durán, M. A. \"Informe sobre desigualdad familiar y domestica\", C.I.S
1. Calcula el sueldo mensual que debería ganar una ama de casa que tiene una jornada diaria
media de 9 horas y cobra por hora lo mismo que gana una trabajadora doméstica o con el
sueldo base interprofesional más la seguridad social.
2. Calcula el número de horas que trabajan al año una ama de casa y un trabajador de
empresa.
Un nuevo informe de la CSI, donde se examina la manera en que las mujeres toman determinadas
decisiones sobre su vida laboral, confirma que las arraigadas desigualdades que existen en el trabajo
del cuidado de los hijos y del hogar siguen limitando las oportunidades de que disponen las mujeres
para sacar el máximo partido al empleo remunerado. El informe que publica la CSI el 8 de marzo, Día
Internacional de la Mujer, titulado “Decisiones para trabajar: análisis de los factores que influyen en las
decisiones de las mujeres para trabajar”, está basado en una encuesta por internet realizada en 43
países, y en el análisis de las legislaciones de un grupo inicial de siete países conforme al proyecto de la
CSI “Decisiones para una vida”.
El informe subraya el hecho de que el reparto desigual de las tareas del hogar y del cuidado de los
hijos tenga profundas repercusiones en las posibilidades profesionales y en las tendencias laborales, y
confirma que las mujeres con hijos tienen mayor tendencia a trabajar a tiempo parcial que sus
homólogos hombres o que las mujeres sin hijos.
“BILLY ELLIOT”
- Ficha ténica
-
-
Visionado de la película “Billy Elliot”
Realización de un escrito que incluirá las siguientes partes:
Breve resumen del argumento.
Explica la postura de los siguientes personajes ante la situación que plantea Billy:
Jackie Elliot (padre):
Tony Elliot (hermano):
Señora Wilkinson (profesora):
Abuela:
Amigos ( Michael y Debbie)
Termina estas frases imaginando que las dirían los personajes de esta historia.
Padre: “Yo quiero lo mejor para ti, Billy. Por eso creo que debes…..
Abuela: “ Te entiendo Billy. Debes hacer y ser lo que realmente desees, pero…
Hermano: “ Déjate de estupideces que no sirven para nada. Un hombre lo que debe
hacer es….
Billy: “ No me entendeis . Yo quiero ….
Da tu opinión personal sobre la situación del protagonista
Forum
U.D.5: ¿ CÓMO NOS RELACIONAMOS?
1.- El comportamiento sexual en hombres y mujeres
-
Contestar por grupos el cuestionario sobre la consideración social del comportamiento sexual en
hombres y mujeres.
-
Recoger las conclusiones y nombrar un portavoz del grupo.
-
Poner en común las conclusiones.
Cuestionario 1:
1. ¿ Crees que los comportamientos sexuales son iguales en
hombres que en mujeres? ¿ Qué los diferencia?
2. ¿ Existe la misma consideración social para iguales comportamientos sexuales en hombres
que en mujeres? Explica un ejemplo que argumente tu opinión.
3. ¿ Por qué creéis que se trata de una forma diferente al hombre que a la mujer?¿estáis de
acuerdo con ese trato? ¿por qué?
4. ¿ Crees que mejoraría la relación entre hombre y mujeres un trato más igualitario? ¿ de qué
forma?
5. ¿ Qué entendéis por virginidad? ¿ por qué creéis que se insiste tanto en la virginidad
femenina?
6. ¿ Los hombres pueden ser vírgenes? En caso afirmativo ¿ a qué se debe que raras veces se
hable de la virginidad masculina?
7. Y en el caso de la masturbación ¿ por qué creéis que se habla tanto de la masturbación
masculina y tan poco de la femenina?
2.- Consideración sexual de la homosexualidad
Actividad 1:
-
Contestar por grupos el cuestionario sobre la consideración social del comportamiento sexual en
hombres y mujeres.
-
Recoger las conclusiones y nombrar un portavoz del grupo.
-
Poner en común las conclusiones.
Cuestionario 2:
1. ¿ Cuales son las características que diferencian una persona homosexual de una heterosexual?
2. ¿ Todas las personas homosexuales tienen las mismas características que habéis referido
anteriormente? Y las personas heterosexuales ¿ Tienen todas esas
características?
3. ¿ Por qué creéis que se discrimina a las personas homosexuales en la
sociedad y no a las heterosexuales siguiendo los mismos criterios?
4. ¿ Creéis que es justo que se discrimine a una persona por su sexualidad?
Actividad 2:
Vamos a ver qué pasa en la calle.
-
Elaborar un cuestionario con las siguientes características:
 No puede ser muy largo ( no más de 6 preguntas.)
 De respuesta alternativa
 Señalar las características que queremos que destaquen de los encuestados ( sexo, edad,
profesión)
-
Realizar la encuesta en la calle procurando preguntar a todo tipo de personas.
-
Contabilizar las respuestas en una tabla de Excel
-
Elaborar gráficos con los resultados.
-
Escribir un informe de los mismos ( por grupos)
Actividad 3: Cine-forum
“PHILADELPHIA”
Ficha técnica:
-
¿Cómo reacciona el abogado ante la noticia de que su cliente tiene SIDA?
-
¿Crees que es la actitud más frecuente ante los enfermos de SIDA? ¿sería
también la tuya?
-
¿Por qué crees que los abogados anteriores no quisieron atenderle?
¿Cuál es la actitud de Miguel en el hospital?
¿En qué se basa Andrew para decir que el despido es discriminatorio por su
condición de homosexual?
¿Cuáles son los argumentos de la empresa?
Describe la opinión de su abogado sobre la homosexualidad. ¿Cuándo y por qué
empieza el abogado a cambiar de actitud?
¿Cuál es la postura de la familia, especialmente de los padres? ¿ te parece
-
importante?
¿Ves alguna diferencia en la relación que existe entre Andrew y Miguel y una
pareja heterosexual?
¿Crees que la forma de contraer el SIDA es importante en la mentalidad social?
Escribe en cinco líneas la conclusión que se puede sacar de la película
4..- Prácticas sexuales discriminatorias en distintos lugares del mundo.
- Trabajos de grupo que consisten en:
 Leer el material presentado en este apartado.
 Elegir un tema que os haya llamado especialmente la atención.
 Buscar más información sobre el tema.
 Cada grupo presentará a sus compañeros el resultado de la búsqueda de información como elijan (
oralmente, presentaciones, vídeos, como un informativo grabado, como un programa de radio,
como una entrevista…)
Asia: Abortos para seleccionar el sexo/ abandono de las niñas/ infanticidio femenino /
quema de mujeres
En muchas culturas se considera a las niñas como una carga social, esto lleva muchas
veces a las familias a tomas la decisión de abortar si el feto es femenino, abandonar a las
niñas en orfanatos o, incluso, a asesinarlas una vez nacidas. Esta violencia se produce sobre
todo en algunas regiones, principalmente de India y de China, donde se considera que las
mujeres valen menos y, muchas veces, es fomentada de forma involuntaria por los gobiernos.
Por ejemplo, en China el gobierno adoptó una política para controlar el crecimiento
demográfico, según esta política las parejas solo pueden tener un/a hijo/a. Esto ha hecho que
muchas familias chinas hayan optado por el aborto de fetos femeninos, el infanticidio y el
abandono de sus hijas de corta edad porque el valor económico de una mujer es nulo y
prefieren a los niños que pueden heredar tierras, bienes y el apellido familiar. Las dimensiones
de esta violencia son tan grandes que hoy nacen en China 85 mujeres por cada 100 hombres,
cuando la proporción normal sería más igualada.
En la India también sucede lo mismo, tener hijas implica un coste elevadísimo debido a
la necesidad de pagar una considerable dote por ellas a las familias de sus esposos. El escaso
valor social de las mujeres lleva a no cuidarlas ni gastar recursos en ellas. Además, es común
la práctica de matar a las esposas por parte del esposo cuando los padres de la mujer ya no
pueden seguir pagando la dote; el esposo la asesina estrangulándola, envenenándola o
quemándola y haciendo pasar esto por un accidente doméstico. De esta forma se puede volver
a casar y obtener nuevos beneficios de la dote de la nueva esposa. No es raro entonces que el
nacimiento de una hija no sea bienvenido ya que sus padres visualizan una vida entera de
trabajo y deudas para reunir el suficiente dinero para la dote o serán posibles testigos del
asesinato de su hija.
Estas prácticas culturales son una forma de infanticidio selectivo, un infanticidio
femenino. Se atiende y protege al bebé según el sexo y ello implica una enorme cantidad de
niñas muertas o abandonadas en orfanatos. En los últimos años se han multiplicado en nuestro
país las adopciones de niñas provenientes de la India o de China, dos países en los que el valor
de hombres es superior al de las mujeres. Amartya Sen ha calculado que en el mundo faltan
100 millones de mujeres como resultado de esta práctica inhumana de rechazar a los recién
nacidos si son niñas.
Y ya para finalizar deciros que otra forma de violencia contra la mujer que se ejerce
en algunas regiones de la India es una práctica que se llama el sati y que consiste en la
quema de la esposa en la pila funeraria del marido. Cuando el esposo muere la viuda des
quemada viva con él, se trata de un suicidio forzoso. Esta es una forma extrema de
desconocer uno de la derechos más básicos de las personas, el derecho a la vida y a elegir
sobre su vida.
África: Mutilación genital femenina/ crímenes en defensa del honor/ matrimonios infantiles y
maternidad precoz.
La mutilación genital femenina
Esta práctica consiste en cortar total o parcialmente los órganos genitales externos
de la mujer o la niña. En algunas culturas la mutilación genital femenina se considera
necesaria para preparar a la niña para su paso a la edad adulta y a la aceptación de sus
responsabilidades para con su marido y su comunidad, mejorando así sus posibilidades de
casamiento. Sin embargo, esta práctica es realizada generalmente por comadronas que
utilizan instrumentos rústicos y poco higiénicos y muchas veces, las niñas mueren por
infecciones o en el parto de su primer hijo/a. Además, a lo largo de su vida sufren muchas
enfermedades físicas y sicológicas que son consecuencia de esta práctica.
Se estima que unos 130 millones de mujeres han sufrido esta mutilación en todo el
mundo y que unos dos millones de niñas son sometidas anualmente a esta práctica. La
mutilación genital femenina se practica actualmente en 40 países, la mayoría de ellos
situados en África oriental y occidental, en la península arábiga y en Asia. Además cada vez
es más frecuente en comunidades inmigrantes de Australia, Canadá, Europa y los Estados
Unidos.
Crímenes en defensa del honor.
En noviembre de 2001 se conoció a nivel mundial un caso muy grave, Zafia
Husssaini Tudu, una mujer de Nigeria de 30 años fue condenada a muerte por los jueces de
su país porque estaba embarazada y no estaba casada. Ella alegaba haber sido violada por un
pariente, pero eso no se probó y el hombre salió absuelto, mientras que Zafia era condenada
a ser enterrada hasta medio cuerpo y lapidada hasta la muerte. El caso escandalizó a la
opinión pública internacional y la iniciativa de su defensa encontró amplio eco en todo el
mundo a través de internet, En el mes de marzo del 2002 la condena a muerte fue
conmutada por otros castigos físicos. Este caso no es único, sino que la condena a muerte a
las mujeres por cuestión de honor es común en algunas zonas donde se piensa que el honor
de las familias depende del comportamiento sexual de las mujeres.
Los matrimonios infantiles y la maternidad precoz
La práctica de casar a las niñas desde muy jóvenes, con hombres que eligen sus
familias es algo común en muchos países del mundo, donde incluso la familia llega a vender a
las niñas a su futuro esposo. Estas niñas se quedan embarazadas muy jóvenes, lo cual tiene
consecuencias muy graves para su salud y para la del bebé.
Estos matrimonios forzados constituyen una forma de esclavitud para estas niñas,
que tienen que servir a su marido toda su vida. En África cerca de un 50% de las mujeres se
casa antes de cumplir 18 años. En muchas regiones es común encontrar a niñas de 11 y 12
años unidas en matrimonio y esperando ser madres. Aparte de los traumas sicológicos, las
madres menores de 15 años tienen de 5 a 7 veces más riesgo de morir durante el embarazo
y el parto, en comparación con mueres de 20 a 24.
Europa: Violaciones masivas de mujeres en situación de guerra/ tráfico y prostitución
de mujeres.
Violación masiva de mujeres en situación de guerra.
La violación de mujeres en situación de conflicto armado es una de las formas de
violencia más terribles ejercida sobre éstas. La violación de mujeres del bando perdedor por
soldados vencedores tiene una larga tradición. El el siglo XII los cruzados violaban a las
mujeres en nombre de la religión. En el siglo XVIII los soldados ingleses violaban
sistemáticamente a mujeres escocesas durante la subyugación de Escocia. También fue un
arma de terror usada por el ejército alemán en la Primera Guerra Mundial. Hace medio siglo
la violación fue proscrita en la Convención de Ginebra donde se afirma que “ las mujeres
serán especialmente protegidas contra la violación, la prostitución forzada y todo atentado a
su pudor”. La violación por soldados es un acto de tortura y está claramente prohibida por las
normas internacionales de derechos humanos. Sin embargo, en casi todos los conflictos
armados modernos, tanto nacionales como internacionales, s e producen abusos sexuales
contra las mujeres porque sus cuerpos se consideran un legítimo botín de guerra. La violación
no es una accidente de la guerra. Su uso generalizado en tiempos de conflicto refleja un
desprecio por sus víctimas, desprecio nacido de las desigualdades que la mujer afronta en la
vida diaria en tiempos de paz.
En la larga guerra en la ex Yugoslavia, las tropas serbias violaron y torturaron a
millares de mujeres, la mayoría musulmanas en Bosnia. La violación se utilizó como un
instrumento de guerra y de conquista, como un medio intencionado de asegurar un genocidio
más efectivo.
Cifras oficiales estiman que fueron violadas entre 20 y 50 mil mujeres en Bosnia, no
solo mujeres adultas, sino también niñas de edades comprendidas entre 7 y 14 años. Más de
30 mil mujeres, la mayoría musulmanas, quedaron embarazadas como resultado de estas
violaciones.
Estas violaciones han tenido duras consecuencias para las mujeres, pues a las
secuelas psicológicas que les ha producido el abuso, hay que unir que muchas de ellas se han
suicidado, otras han sido abandonadas por sus esposos y otras junto con sus hijas/os son
rechazadas por las comunidades, al considerarlas enemigas porque el padre de sus hijas/os
pertenece al bando contrario.
Además de las violaciones, las guerras supone otra amenaza para las mujeres y es
que la mayoría de los refugiados/as, es decir, de gente que tiene que huir de sus casas e irse
a vivir a otros lugares son mujeres, niños y niñas, sus condiciones de vida en esos
campamentos son muy duras y, en muchas ocasiones, estas mujeres y niñas son violadas por
las patrullas de seguridad y guardias de los campos de refugiados.
Tráfico y prostitución de mujeres
El secuestro y compraventa de mujeres para su explotación en la prostitución u otros
tipos de trabajo sigue siendo una práctica de violencia contra las mujeres presente en las
sociedades actuales. Con mucha frecuencia la policía descubre redes de explotación sexual,
ya sea de adultas o de niñas forzadas a la prostitución. La edad de estas menores es cada día
más baja.
Generalmente se especula que estas mujeres y niñas son raptadas o atraídas por los
traficantes con promesas de trabajos mejor pagados que los que pueden encontrar en sus
países y, luego, son vendidas al propietario de un burdel y obligadas a prostituirse mediante
amenazas, violencia física, encierro forzoso y esclavitud por deudas. Las relaciones sexuales
con muchos clientes aumentan la exposición de la mujer a las enfermedades de transmisión
sexual.
Según un estudio de la Organización Internacional de la Migración (OIM), en los
últimos años ha aumentado el tráfico de mujeres de Europa del Este hacia países europeos
como Holanda, Alemania y otros. Muchas de estas mujeres son muy jóvenes, algunas incluso
menores de 18 años. La Unión Europea estima que alrededor de 200 a 500 mil mujeres están
trabajando como prostitutas en países europeos.
América Latina: esterilizaciones masivas/ utilización forzosa de métodos anticonceptivos/
abortos ilegales/ impunidad en los asesinatos a mujeres.
Existen gobiernos que promueven prácticas que tienen que ver con una política de
controlar la natalidad de las personas pobres. Esta política generalmente va acompañada de
violencia y coerción extrema contra las mujeres. Entre estas prácticas más comunes se han
documentado:
La esterilización masiva
Muchas mujeres de distintos países de América Latina han sido objeto de
esterilizaciones forzosas, realizadas sin su consentimiento. El objetivo de estas
esterilizaciones promovidas por diferentes gobiernos es reducir la natalidad de las personas
pobres.
Las esterilizaciones han afectado sobre todo a mujeres indígenas, que en países
como Méjico o Guatemala, pertenecen a los estratos más pobres de la sociedad. Estas
mujeres han sido esterilizadas sin ser consultadas y sin recibir la información necesaria de lo
que esto implica.
La anticoncepción forzosa.
Otra estrategia propuesta por los gobiernos para controlar la natalidad de los/as
pobres consiste en obligar a las mujeres a utilizar métodos anticonceptivos. El año pasado en
Méjico los medios de comunicación dieron la noticia de que muchas mujeres pobres que
participaban en un programa de desarrollo, promovido por el gobierno, estaban obligadas a
tomas anticonceptivos, de no ser así no podían participar en estos programas. Esto constituye
una violación de la libertad de las mujeres a decidir y de sus derechos reproductivos.
El aborto ilegal.
Este hecho presenta una gran problemática a nivel mundial y sus consecuencias
recae en los cuerpos de las mujeres. La Organización Mundial de la Salud calcula que en el
mundo se llevan a cabo 20 millones de abortos ilegales al año, es decir, abortos en
condiciones poco seguras para las mujeres. De hecho se estima que en total mueren 75.000
mujeres al año a causa de infecciones causadas por estos abortos efectuados en condiciones
precarias. Además, un gran número de mujeres contrae infecciones que causan fiebre,
dolores y, en muchos casos, esterilidad.
Impunidad en los asesinatos a mujeres
En algunos países no se esclarecen los asesinatos de muchas mujeres,
fundamentalmente, de las que son pobres o de las que luchan por el cumplimiento de los
derechos humanos.
Volvemos a Méjico, en el norte del país, en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua,
existen maquilas ( fábricas de las que proceden los productos comercializados a bajo coste en
los países desarrollados ) en las que las mujeres son brutalmente violadas y asesinadas
impunemente, además de realizar su trabajo en condiciones de miseria. Se calcula que
alrededor de 300- 400 mujeres, la mayoría procedentes de clases bajas, han sido asesinadas
en los últimos años, sin que todavía se haya detenido a los culpables.
Las evidencias indican que el o los culpables son los mismos en todos los casos, pero
los crímenes, que se denuncian periódicamente desde1993, continúan. Algunos familiares de
las víctimas afirman que la policía está involucrada. Las organizaciones civiles y de mujeres
demandan la intervención del gobierno en la solución de los casos, pero este sigue sin
hacerlo.
Descargar