Neurodesarrollo y Psicomotricidad

Anuncio
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera Fisioterapia y Kinesiología
SEXTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
NEURODESARROLLO Y PSICOMOTRICIDAD
Elaborado por:
Msc. Betzy M. Orellana Loayza
Gestión Académica I/2014
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con Calidad
y Competitividad al servicio de la Sociedad.
Estimadas y estimados estudiantes:
El Syllabus que ponemos en sus manos es el fruto intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores
empeños en la planificación de los procesos de enseñanza, para brindarte una educación de la más alta calidad.
Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más
productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo, utilizarlo y cuidarlo.
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisitos:
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Créditos:
Neurodesarrollo y
Psicomotricidad
F y K - 601
F y K - 400
100 horas / Semestre
40
60
10
I. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar en cada estudiante habilidades y destrezas teórico prácticas de información,
evaluación y diagnóstico del neurodesarrollo y la psicomotricidad, contemplando sus
áreas y dimensiones o pilares, las mismas que le serán de gran utilidad en la posterior
práctica profesional tanto para la prevención como para el abordaje terapéutico en
alteraciones del desarrollo infantil.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
 Facilitar al estudiante los aspectos conceptuales generales del neurodesarrollo a
través de la interrelación existente entre crecimiento, desarrollo, maduración y
aprendizaje.
 Describir la psicomotricidad identificando las áreas del desarrollo, su importancia y
formas de evaluación en el niño para obtener parámetros concretos de su edad de
desarrollo motor, cognitivo, adaptativo, socioafectivo y del lenguaje.
 Vivenciar a través de las clases prácticas la organización y secuencia de las
etapas del neurodesarrollo y el desarrollo psicomotor, internalizando la teoría con
la práctica y comprendiendo que cada etapa es un reto constante para el niño, lo
cual debe respetarse.
 Promover la utilización de “aulas abiertas” (centros de práctica y espacios
comunitarios) para el avance de contenidos (saber conocimiento) y aplicaciones
prácticas en las que se refuercen habilidades, destrezas, protocolos de
evaluación, etc. (saber hacer específicos y estratégicos), así como actitudes y
valores frente a las personas con discapacidad temporal o permanente, a las
familias y a los compañeros de trabajo (saber convivir).
 Desarrollar su creatividad dentro el proceso de aprendizaje, no solo a la hora de
sistematización de instrumentos y evaluación, sino también a la hora de la
planificación de juegos y rutinas terapéuticas desde una actitud empática y de
respeto a la diversidad.
 Promover el trabajo reflexivo, de análisis o de síntesis en equipo, considerando
que éste será una de las formas más frecuentes en las que se desenvolverá en
su vida profesional.
 Incentivar la capacidad de investigación y documentación a través de las brigadas
estudiantiles y la participación activa en la feria científica de la carrera.
 Emplear técnicas de motivación, promoción, educación y difusión relacionadas a
la prevención, diagnóstico e intervención temprana de alteraciones psicomotoras o
del neurodesarrollo, en nuestra comunidad a través de las brigadas.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS
Tema 1: DESARROLLO Y MADURACIÓN
1.1. Introducción
1.2. Conceptos básicos
1.2.1 Crecimiento
1.2.2 Desarrollo
2.2.3 Maduración
2.2.4 Aprendizaje y movimiento
1.3. Proceso de Maduración del Sistema Nervioso
1.3.1 Neurodesarrollo
1.3.2 1 Definición
1.3.2 Factores de los que depende el Neurodesarrollo
1.3.2.1 Integridad del sistema nervioso
1.3.2.2 Mielinización
1.3.2.3 Plasticidad Cerebral
1.3.2.4 Integración Sensorial
1.3.2.5 Aprendizaje
1.3.2.6 Entorno saludable
1.4. Maduración y el proceso de aprendizaje
1.5. Componentes necesarios para las habilidades motoras
1.5.1 Componente motor
1.5.2 Componente Sensorial
1.5.3 Componente Perceptivo
1.5.4 Componente Cognitivo
1.5.5 Componente Psicosocial
1.6 Desarrollo Sensorio motor
Tema 2:
2.1
2.2
2.3
2.4
REFLEJOS Y REACCIONES
Definición de Reflejos
Reacción Vs Reflejo
Clasificación de reflejos
2.3.1 Reacciones Primitivas o Primarias
2.3.2 Reacciones Secundarias
2.3.3 Reacciones Tónicas
2.3.4 Reflejos Patológicos
2.3.5 Reflejos Osteotendinosos
Descripción y evaluación de reacciones primitivas
2.4.1 Re de Succión
2.4.2 R. de Búsqueda
2.4.3 R. Prensión Palmar
2.4.4 R. Prensión Plantar
2.4.5 R. Colocación o Placing en mano
2.4.6
2.4.7
2.4.8
2.4.9
2.4.10
2.4.11
2.4.12
2.4.13
2.4.14
R. Colocación o Placing en pie
Re. Positiva de apoyo
Re. Marcha automática
Re. Moro
R. Galant
R. Babinski *
RTCA*
R. Natación o reptación
RTLV*
2.5 Descripción y evaluación de reacciones secundarias
2.5.1 Re. Negativa de apoyo
2.5.2 Re. Paracaídas
2.5.3 Re. Landau
2.5.4 R. Ojos de muñeca
2.5.5 R. de Babkin
2.6 Reacciones Tónicas: Descripción y evaluación
2.6.1 RTT
2.6.2 RTCA*
2.6.3 RTCS
2.6.4 RTLV
2.6.5 RTLD
2.6.6 RTHEL
2.7 Reflejos Patológicos
2.7.1 Babinski *
2.7.2 Sucedáneos del Babinski
2.7.3 Clonus
2.7.4 Triple Flexión
2.7.5 Extensión Cruzada
2.8
Reflejos Osteotendinosos (O-T)
2.8.1 Ubicación y Evaluación
2.8.1.1 Bicipital
2.8.1.2 Tricipital
2.8.1.3 Estiloradial
2.8.1.4 Cúbito pronador
2.8.1.5 Patelar
2.8.1.6 Aquiliano
2.9 Importancia de los reflejos y reacciones
2.9.1 Importancia de los reflejos O–T
2.9.2 Importancia de las reacciones primitivas y secundarias
2.9.3 Persistencia de reacciones primitivas y su influencia en el
Neurodesarrollo
2.9.4 Presencia de reacciones tónicas y el Neurodesarrollo
Tema 3: TONO MUSCULAR
3.1 Definición
3.2 Tipos de tono según su funcionalidad
3.2.1 Normotonía
3.2.2 Eutonía
3.2.3 Distonía
3.3 Tipos de tono según sus características clínicas
3.3.1 Hipotónico
3.3.1.1 Hipotonía
3.3.1.2 Flacidez
3.3.2. Hipertónico
3.3.2.1 Espasticidad
3.3.2.2 Rigidez
3.3.3 Fluctuantes
3.3.3.1 Atetósico
3.3.4.2 Coreico
3.3.5.3 Coreoatetósico
3.3.4 Ataxia
3.4 Diferencias entre el tono flácido e hipotónico
3.5 Diferencias entre el tono espástico y rígido
3.6 Evaluación del tono espástico
3.6.1 Evaluación pasiva
3.6.2 Evaluación cualitativa
3.6.2.1 Leve
3.6.2.2 Moderado
3.6.2.3 Severo
3.6.2.4 Grave
3.6.3 Evaluación cuantitativa
3.6.3.1 Intensidad
3.6.3.2 Velocidad
3.6.3.3 Ángulo
3.7 Factores de aumentan la espasticidad
3.8 Factores de disminuyen la espasticidad
3.9 Sincinesias
3.9.1 Definición
3.9.2 Tipos de Sincinecias
3.9.2.1 Sincinecias de imitación
3.9.2.2 Sincinecias de difusión
3.9.2.3 Sincinecias Generalizada
3.9.3 Evaluación activa
3.9.4 Evaluación cuantitativa de las Sincinecias
3.10 El tono muscular y su relación con los reflejos osteotendinosos
3.11 Tono muscular y postura
3.12 Tono muscular y posición
3.13 El tono muscular y su relación con el movimiento voluntario
UNIDAD II: DESARROLLO PSICOMOTOR
Tema 4 :
PSICOMOTRICIDAD
4.1 Introducción
4.2 Definiciones e implicaciones
4.3 Áreas y etapas del desarrollo psicomotor
4.3.1 Área Motora
4.3.1.1 Área Motora Gruesa
4.3.1.2 Área Motora Fina
4.3.2 Área del Lenguaje y Comunicación
4.3.2.1 Lenguaje comprensivo
4.3.2.2 Lenguaje expresivo
4.3.2.3 Comunicación alternativa
4.3.2.4 Comunicación aumentativa
4.3.2.5 Componentes del lenguaje
Fonología/ Semántica /Gramática/Pragmatismos
4.3.2.6 Desarrollo del lenguaje
4.3.4 Área Cognitiva
4.3.4.1 Funciones cognitivas
4.3.4.2 Desarrollo cognitivo
4.3.4.3 Alteraciones del área cognitiva
4.3.5 Área Socio afectiva
4.3.5.1 El vínculo afectivo
4.3.5.2 Afectividad de la madre y del padre
4.3.5.3 Desarrollo afectivo
4.3.5.4 Autoestima, el mejor regalo de los padres
4.3.6 Área Adaptativa
4.3.6.1 Adaptación intrauterina
4.3.5.2 Adaptación perinatal
4.3.5.3 Pautas del desarrollo adaptativo
4.3.5.4 Piedras fundamentales del desarrollo adaptativo
4.4 Importancia del sistema sensorial en el desarrollo psicomotor
4.5 Factores que alteran el desarrollo psicomotor
4.6 Terminología utilizada
4.6.1 Edad cronológica
4.6.2 Edad motora
4.6.3 Edad cognitiva
4.6.4 Edad de desarrollo psicomotor (EDPM)
4.6.5 Retraso en el desarrollo madurativo (RDM o RDPM)
4.6.6 Retraso motor
4.7 Utilidades y aplicaciones de la Psicomotricidad
4.7.1 Sobre el rendimiento escolar
4.7.2 Sobre la inteligencia
4.7.3 Sobre la afectividad
4.8 Conclusiones
Tema 5: DESARROLLO DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA
5.1 Introducción
5.2 Desarrollo de los sentidos
5.2.1 Desarrollo de la Vista
5.2.2 Desarrollo del Oído
5.2.3 Desarrollo del Gusto
5.2.4 Desarrollo del Olfato
5.2.5 Desarrollo del Tacto
5.3 Desarrollo Motor Grueso
5.3.1 Desarrollo en Decúbito Dorsal
5.3.1.1 Primer trimestre de vida
5.3.1.2 Segundo trimestre de vida
5.3.1.3 Tercer trimestre de vida
5.3.1.4 Cuarto trimestre de vida
5.3.2 Desarrollo en Decúbito Ventral
5.3.2.1 Primer trimestre de vida
5.3.2.2 Segundo trimestre de vida
5.3.2.3 Tercer trimestre de vida
5.3.2.4 Cuarto trimestre de vida
5.3.3 Piedras fundamentales del desarrollo motor
5.3.4 Importancia de las etapas motoras intermedias
5.4 Desarrollo Motor Fino
5.4.1 Tipos de prensiones en el primer año
5.4.2 Mímica facial
5.4.3 Piedras fundamentales del desarrollo motor fino
5.5 Desarrollo Social
5.6 Desarrollo Afectivo
5.7 Desarrollo Cognitivo o Cognoscitivo
5.8 Desarrollo del Lenguaje y Comunicación
5.9 Evaluación y parámetros
Tema 6: DESARROLLO DURANTE EL SEGUNDO AÑO DE VIDA
6.1 Desarrollo Motor Grueso
6.1.1 Consolidación de la marcha
6.1.2 Agacharse y pararse
6.1.3 Subir gradas con y sin apoyo
6.1.4 Bajar gradas con apoyo
6.1.5 Patrón de lanzamiento
6.2 Piedras fundamentales del desarrollo motor grueso
6.3 Desarrollo Motor Fino
6.3.1 Desarrollo de la coordinación óculo manual
6.3.2 Tipos de prensiones en el segundo año
6.2 Desarrollo Social
6.3 Desarrollo Afectivo
6.4 Desarrollo Cognitivo
6.5 Desarrollo del Lenguaje y Comunicación
6.7 Parámetros de evaluación
Tema 7: DESARROLLO ENTRE EL TERCER Y QUINTO AÑO DE VIDA
7.1 Desarrollo Motor
7.1.1 Desarrollo Motor Grueso
7.1.2 Desarrollo Motor Fino
7.1.2.1 Habilidades y destrezas para las AVD
7.1.2.2 Habilidades y destrezas para la escolaridad
7.2 Piedras fundamentales del desarrollo motor
7.2 Desarrollo socioafectivo
7.3 Desarrollo del lenguaje y comunicación
7.4 Desarrollo cognoscitivo
7.5 Parámetros de evaluación
UNIDAD III: PILARES DE LA PSICOMOTRICIDAD
Tema 8: ESQUEMA CORPORAL
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.6
8.7
8.8
8.9
Definición
Imagen corporal
Esquema corporal
Desarrollo del esquema corporal
8.4.1 Esquema corporal en uno mismo
8.4.2 Esquema corporal en otros
8.4.3 Representación gráfica del esquema corporal
Importancia del esquema corporal
Esquema corporal y lateralidad
Esquema corporal y noción espacial
Evaluación
Actividades y recursos para consolidar el esquema corporal
Materiales para evaluar y desarrollar el esquema corporal
Tema 9: LATERALIDAD
9.1 Definición
9.2 Desarrollo de la lateralidad
9.3 Tipos de lateralidad
9.3.1 Lateralidad homogénea derecha
9.3.2 Lateralidad homogénea izquierda
9.3.3 Lateralidad cruzada
9.3.4 Zurdera contrariada
9.3.5 Diestro contrariado
9.3.6 Ambidextrismo
9.4 Componentes de evaluación para determinar la lateralidad
9.5 Determinación de la dominancia
9.6 Evaluación de la lateralidad
9.7 Materiales para evaluar y desarrollar la lateralidad
9.8 Recursos para consolidar la lateralidad
Tema 10: EQUILIBRIO
10.1 Definición
10.2 Reacciones de enderezamiento
10.2.1 Reacción de enderezamiento óptico
10.2.2 Reacciones de enderezamiento cervical
10.2.3 Reacciones de enderezamiento de la cabeza sobre el cuerpo
10.2.4 Reacciones de enderezamiento del cuerpo sobre la cabeza
10.2.5 Reacciones de enderezamiento del cuerpo sobre el cuerpo
10.3 Reacciones de equilibrio
10.4 Reacciones de protección
10.5 Tipos de equilibrio
10.5.1 Equilibrio estático
10.5.2 Equilibrio dinámico
10.6 Componentes anatomofuncionales del equilibrio
10.7 Evaluación y parámetros
10.8 Recursos kinésicos para desarrollar el equilibrio
10.9 Materiales para estimular el equilibrio
Tema 11: COORDINACIÓN
11.1 Definición
11.2 Tipos de Coordinación
11.2.1 Coordinación motora gruesa
11.2.2 Coordinación motora fina
11.2.2.1 Coordinación visomotora
11.2.2.2 Coordinación óculopedia
11.2.2.3 Mímica facial
11.2.3 Coordinación simultánea
11.2.4 Coordinación alternada
11.2.5 Otros tipos de coordinación
11.3 Evaluación y parámetros
11.3.5 Prueba dedo-nariz
11.3.4 Prueba oreja-nariz
11.3.3 Prueba frente-ombligo
11.3.4 La marcha del soldado
11.3.5 Otras pruebas
11.4 Recursos kinésicos para desarrollar la coordinación
11.10 Materiales para evaluación y terapia
Tema 12:
NOCIÓN ESPACIAL
12.1 Definición
12.2 Tipos de percepción Espacial
12.2.1 Posición en el espacio
12.2.2 Percepción del contexto
12.2.3 Percepción topográfica
12.3 Importancia del desarrollo de la orientación espacial
12.4 Relación entre la noción espacial y otros pilares
12.5 Evaluación
12.6 Recursos para desarrollar la percepción espacial
Tema 13:
NOCIÓN TEMPORAL
13.1 Definición
13.2 Tipos de percepción temporal
13.3.1 Tiempo objetivo
13.3.2 Tiempo subjetivo
13.3 Importancia del desarrollo de la orientación temporal
13.4 Relación entre la noción temporal y otros pilares
13.5 Evaluación
13.6 Recursos para desarrollar la percepción temporal
Tema 14: EL RITMO
14.1 Definición
14.2 Adquisición del ritmo: El ritmo en vida intrauterina
14.3 Desarrollo del ritmo
14.4 Importancia del ritmo en el desarrollo psicomotor
14.5 Importancia del ritmo en las actividades escolares
14.6 Evaluación
14.7 Recursos para desarrollar el ritmo
14.8 Progresión en los ejercicios rítmicos
14.8.1 Ritmo binario
14.8.2 Ritmo ternario
14.9 Materiales para evaluar y desarrollar el ritmo
Tema 15: EL JUEGO
15.1 Definición
15.2 Desarrollo del Juego
15.3 Beneficios del Juego
15.3.1 Como recurso para evaluar
15.3.2 Como recurso kinésico en terapia
15.4 Tipos de Juego según la edad
15.5 Tipos de Juguetes
Tema 16: MEMORIA
16. 1 Definición
16.2 Tipos de memoria
16.2.1 Por su duración
16.2.1.1 Memoria a Corto Plazo
16.2.1.2 Memoria a Largo Plazo
16.2.2 Por su canal sensorial
16.2.2.1 Memoria visual
16.2.2.2 Memoria auditiva
16.2.2.3 Memoria olfatoria
16.2.2.4 Memoria gustativa
16.2.2.5 Memoria táctil
16.3 Estimulación y desarrollo de la memoria
16.4 Recursos para estimular los diferentes tipos de memoria
Tema 17:
HANDLING
17.1 Introducción
17.2 Definición
17.3 Importancia
17.4 Handling de alzado
17.5 Handling de cargado
17.6 Handling de vestido desvestido
17.7 Handling de alimentación
17.8 Handling de traslados
17.9 Handling de descanso
UNIDAD IV: LESIONES QUE CURSAN CON ALTERACIONES PSICOMOTORAS
Tema 18: INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL (IMOC)
18.1 Definición
18.2 IMOC versus Parálisis Cerebral
18.3 Etiología
18.3.1 Factores Prenatales
18.3.2 Factores Perinatales
18.3.3 Factores Postnatales
18.4 Clasificación clínica
18.4.1 IMOC Hipotónica
18.4.2 IMOC Espástica
18.4.3 IMOC Coreica
18.4.4 IMOC Atetósica
18.4.5 IMOC Coreoatetósica
18.4.6 IMOC Atáxica
18.5 Clasificación topográfica
18.5.1 Hemiparesia
18.5.2 Tetraparesia
18.5.3 Hemiparesia bilateral
18.5.4 Diparesia
18.5.5 Triparesia
18.5.6 Monoparesia
18.5.7 Lesión cruzada
18.5.8 Doble lesión cruzada
18.5.9 Afección generalizada
18.6 Tipos de discapacidad
18.6.1 Física o motora
18.6.2 Intelectual
18.6.3 Sensorial
18.5.3.1 Visual
18.5.3.2 Auditiva
18.6.4 Psiquiátrica
18.6.5 Múltiple
18.7 Abordaje integral para la IMOC
18.8 Prevención de la IMOC
En este programa se considera importante seguir promoviendo los temas de discusión y
análisis que complementen los contenidos del programa analítico
Tema: “Evaluación neonatal”
Tema: “El andador y el desarrollo motor”
Tema: “Handling como facilitador del desarrollo psicomotor”
III. Tipo de asignatura para el trabajo social: Directamente vinculada, TIPO A
La asignatura de Neurodesarrollo y Psicomotricidad permite desarrollar en el estudiante
habilidades y destrezas teórico prácticas de evaluación y diagnóstico en niños y niñas
desde los 0 meses hasta la primera infancia o etapa pre escolar (5 años), con o sin lesión
neurológica.
No abarca aún la parte de intervención, porque más adelante en el currículo, existe una
materia denominada Rehabilitación Pediátrica, dentro la cual, se verá la atención y el
abordaje kinésico en alteraciones del neurodesarrollo y retraso psicomotor como área o
unidad junto a otras especialidades. Sin embargo, todas estas destrezas teórico prácticas
a enseñarse y desarrollarse dentro el proceso de enseñanza aprendizaje, serán de gran
utilidad en la posterior práctica profesional, tanto en la prevención como en la terapia a
través del juego.
El estudiante podrá investigar y adquirir conocimientos sobre tablas y escalas
estandarizadas, parámetros y rangos de normalidad en cuanto se refiere al desarrollo
normal y patológico. Motivando a la investigación para adaptar escalas y evaluaciones
cuantitativas acordes a nuestro contexto sociocultural y aplicarlos en los proyectos
sociales con el fin de brindar diagnóstico precoz y prevención en alteraciones del
neurodesarrollo y psicomotricidad.
IV. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
A) PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se evaluarán de acuerdo a lo planificado, varias de estas
actividades como parte del proceso formativo, con una asignación promediada del 40%
de la nota.




Promedio de Clínicas Neurokinésicas rotatorias en el Centro Parálisis Cerebral
(sobre 40pts)
La realización de WPs /GIPs del Syllabus ya sea en aula o como tarea (sumativos
al 40pts)
Trabajos de investigación (sobre 40pts)
o Presentación: Utilización del formato de monografía o investigación
científica 10%, ortografía 5%, Pertinencia del tema 30%, bibliografía 5%
o Defensa: dominio del tema 30%, elaboración y utilización adecuada de
apoyos en la exposición
(visuales, audiovisuales, etc.)10%, respuestas
a preguntas formuladas 10% (suman 100 puntos ponderados al 40pts)
Temas de discusión dirigida (sobre 40pts)
o Dominio del tema 30%



o Aportes y participación 10%
Promedio de repasos cortos y largos, escritos u orales (sumativos a 40pts)
Análisis de casos clínicos (sobre 40pts)
Brigadas en la comunidad: (sobre 40pts)
o Actitud 5%
o Responsabilidad en las tareas asignadas 10%
o Asistencia 5%
o Respeto a la población atendida 5%
o Presentación de resultados 15%
IMPORTANTE:



Cada estudiante debe participar en por lo menos 3 brigadas hasta el final del
semestre.
Haber participado por lo menos con 1 investigación científica para la Feria
Científica de la Carrera, si es de la asignatura será evaluada sobre 40pts con
incentivos de puntos ponderados sobre el examen final teórico a los ganadores de
los tres primeros puestos. Si es de otra asignatura será evaluada sobre 30pts
recibiendo la nota otorgada por el jurado.
La asistencia es habilitante para el examen práctico con las siguientes
consideraciones:
Asistencia completa se evaluará sobre 100%
1 falta se evaluará -33%
2 faltas se evaluará -66%
3 faltas no podrá presentarse a la evaluación
B) DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA
Se realizarán evaluaciones parciales escritas con contenido teórico-aplicado de los
contenidos avanzados promediadas al 60% de la nota y se sumarán a la evaluación
procesual para hacer un total de 100pts
El examen final abarcará la parte teórica de todos los contenidos de la asignatura con un
valor ponderado del 60%, mientras que para la parte práctica cada estudiante rendirá un
examen práctico avalado por un acta de nota, con un valor del 40% promediado con la
evaluación procesual. La modalidad del examen final práctico será sorteada entre 3
opciones que uno de los estudiantes sacará para el grupo:
Opción 1: Modalidad Oral (Bolos de maniobras y ejercicios)
Opción 2: Modalidad Oral y Escrito (70% oral y 30% escrito)
Opción 3: Modalidad Práctico Escrito (caso clínico)
La puntuación de cada parcial y
universitario vigente.
los finales se encuentra de acuerdo al reglamento
Los estudiantes que no llegasen a obtener la nota mínima de aprobación, tendrán derecho
a rendir una evaluación de segundo turno.
V. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica:
Amiel -Tison,C - Grenier,A. “Vigilancia neurológica durante el primer año de
Vida”, Ed. Masson SA..Barcelona España. 1988.
Lacote, M. et.al. “Valoración de la función normal y patológica”. Editorial
Masson, SA..España. 1994.
Tasset, Jean Marie. “Teoría y práctica de la Psicomotricidad”, Editorial
PAIDOS, Buenos Aires –Argentina, 1985.
Terré, Orlando. “Neurodesarrollo Infantil”, Punto 7 Studio ediciones. Lima
Perú. II edición 2009.
Zukunft - H, Bárbara. “El desarrollo sano durante el primer año de vida”,
Editorial PAIDOS, Barcelona-España, I Edición, 1.999.
Bibliografía Complementaria:
Downie, Patricia. “Neurología para Fisioterapeutas”, Editorial Panamericana,
Buenos Aires-Argentina, 4ta Edición, 1993.
Freire de G, Mercedes. “Interacción Temprana, investigación y terapéutica”
Editorial Roca Viva. GNOSOS. Montevideo-Uruguay.1992.
Sagrapanti, Timothy. “Manual de intervención temprana” CAHD Bangladesh –
India. 2001
Zukunft - H, Bárbara. “Gimnasia para bebés” Editorial PAIDOTRIBO.
Barcelona-España.1987. I Edición
“Áreas y etapas del desarrollo” (CD de Psicomotricidad, CD de Handling, CD
de neurodesarrollo de elaboración propia)
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA
1
10/02
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
-Socialización de contenidos
y objetivos de la materia,
modalidad de evaluación y
prácticas
- Conformación de Grupos
-Presentación de la materia.
de prácticas en CPC
-Importancia de la
Investigación Científica
- Sesión de inducción para
-Requisitos, Material y
estudiantes con autoridades
Normativas para las clases.
- Introducción: Dinámica: ”yo del CPC
de niño/niña hacía….”
-Avance de materia Tema 1:
- Asignación de WP 1
Desarrollo, Crecimiento y
- Desarrollo del tema
Maduración
- Trabajo en aula: Ejemplos
de los 3 conceptos
- Introducción: Pegunta
inductiva:
-Recepción de WP 1
2
17/02
-Recapitulación y
aclaraciones del tema anterior
-Avance de materia Tema 2:
Reflejos y reacciones
(Parte 1:Reflejos Primitivos
y Secundarios)
¿Reflejos y reacciones son
iguales?
- Desarrollo del tema con
demostraciones.
- Adquirir el Syllabus en
fotocopiadora
-Llevar muñeca y estudiar el
tema
-Prácticas de evaluación de
-Trabajo en aula “on line
reflejos primitivos y
teams : Evaluación neonatal
secundarios
-Cierre de la primera parte
3
24/02
4
3/03
-Recepción y revisión de WP
-Avance de materia Tema
2:Reflejos y Reacciones
(Parte 2: Reacciones tónicas,
Reflejos patológicos, ROT)
-Trabajo en aula
-Lluvia de ideas de las
imágenes: Reflejos
-Objetivos del tema
-Desarrollo del tema
-Aprendizaje creativo: Mapa
conceptual del tema (aula)
-Introducción: imágenes de
alteraciones clínicas del
-Control de lectura
tono
-Avance de Materia Tema 3
-Objetivos del tema
Tono muscular (parte 1: hasta -Desarrollo del tema con
clasificación topográfica y
apoyo audiovisual
clínica)
-Concurso en aula:
Diagnostico topográfico
(trabajo grupal, defensa
individual al azar)
-CPC: repaso de reflejos
primitivos y secundarios
-Llevar martillo de reflejos y
muñecos
Feriado por carnaval lunes 3
y martes 4, el resto de los
grupos pasarán clases
-Asignación de
investigaciones
complementarias (videos
tonos, hipotonía vs flacidez)
-Prácticas del CPC:
Evaluación Diagnóstica del
tono
5
10/03
6
17/03
7
24/03
8
31/03
9
7/04
10
14/04
-Complementación del tema:
videos y control de
investigación corta
-Avance de materia Tema 3
Tono muscular (parte 2:
evaluación cualitativa y
cuantitativa de la
espasticidad)
-Estructuración de
actividades de la clase
-Desarrollo del tema
-Análisis de clips de video
parámetros de la escala de
Held –Pierrot (Intensidad,
velocidad, ángulo)
-CPC: Presentación de GIP 3
- Prácticas de evaluación
cuantitativa de la
espasticidad
-Introducción: Lluvia de
ideas “Psicomotricidad”
- Socialización de objetivos
- Desarrollo del tema con
insistencia en áreas y
pilares de la psicomotricidad
- Aprendizaje creativo: Mapa
conceptual del tema
(Trabajo grupal)
-Exámenes prácticos
primer parcial en
horario asignado
Llevar material y ficha
Primera Evaluación Parcial
Teórico
-Desarrollo de Examen
Teórico primer parcial de
los temas 1 al 4 incluye
trabajos y lecturas
complementarias
-CPC: Prácticas evaluación
de pacientes
-Socialización de notas del
primer parcial
-Avance de materia Tema 5:
Desarrollo durante el primer
año de vida Parte 1:
Desarrollo motor grueso
-Objetivos del tema y de la
clase
-Demostración de las etapas
del desarrollo motor grueso
-Elaboración conjunta de las
piedras fundamentales del
Neurodesarrollo.
-Avance de materia Tema 4
Psicomotricidad
-Firma de actas del primer
parcial
-CPC: Control de lectura
-Taller de desarrollo motor
grueso
-Asignación de trabajos de
aplicación (evaluación de
reflejos y actividades
motoras)
-Avance de Materia Tema 5:
Desarrollo durante el primer
año de vida Parte 2:
Desarrollo motor fino.
Desarrollo del lenguaje
- Introducción: Role play
- Estructura de la clase
- Desarrollo del tema,
edades de desarrollo
- Evaluación de la clase:
mini test comprensivo
-CPC: Repaso corto de
Neurodesarrollo
-Taller de desarrollo motor
fino
-Recepción de CD
evaluaciones R y AM
-Avance de Materia Tema 5:
Desarrollo durante el primer
año de vida Parte 3:
Desarrollo socioafectivo.
Desarrollo adaptativo
-Objetivos del tema
-Dinámica de introducción:
Imágenes con mamá, con
papá y lectura de extracto
artículo sobre
neuroplasticidad infantil
-Desarrollo del tema
-Conclusiones y cierre
-CPC: Prácticas evaluación
en pacientes
Viernes santo feriado
religioso
11
21/04
-Avance de materia
Tema 6: Desarrollo durante
el segundo año de vida
Tema 7: Desarrollo durante
el tercer al quinto año de vida
-Estimulación de patrones
reflejos
-Elaboración conjunta de
tabla de desarrollo motor
grueso y fino de 13 meses a
6 años
- CPC: Práctica de
investigación y guía
-Asignación de GIP y WP
del tema
-Asignación de temas de
investigación
- Introducción audiovisual
“Dominancia de hemisferios”
12
28/04
-Avance de materia:
Tema 8 Esquema corporal
Tema 9 Lateralidad
-Socialización de Objetivos
de y modalidad de clase
-Desarrollo del tema 8 y 9
modalidad exposición
estudiantes
-Panel de preguntas
-Complementaciones de la
docente
13
5/05
14
12/05
15
19/05
Segunda Evaluación
Parcial Teórica
-Socialización de notas del
segundo parcial
-Avance de materia
Tema 10:Equilibrio
Tema11: Coordinación
-Asignación de tarea : Fichas
y material lúdico de los
pilares avanzados
-Exámenes prácticos del
segundo parcial en
horarios.
Jueves 1 Feriado por Día del
Trabajo: Reprogramación al
viernes
Examen del segundo
parcial teórico aplicado
-CPC: Prácticas de avance y
Temas 1 al 9 incluye,
refuerzo
lecturas complementarias,
WPs y GIPs
-Objetivos y modalidad de la
clase.
-Desarrollo del tema 10 y 11
modalidad exposición
estudiantes
-Panel de preguntas
-Complementaciones de la
docente
-Socialización de Objetivos
del Tema
-Aclaraciones
del
tema
-Desarrollo de los temas 12
anterior.
y 13 con modalidad
-Avance de materia
exposición estudiantes
Tema 12:Noción espacial
-Panel de preguntas
Tema 13: Noción temporal
-Complementaciones de la
docente
-Firma de actas del segundo
parcial
-CPC: Taller de evaluación
de los pilares
.
-CPC: Taller de evaluación
de los pilares
.
16
26/05
17
2/06
18
9/06
19
16/06
20
23/06
-Socialización de Objetivos
del Tema
Avance de materia Tema -Desarrollo del tema 14,15 y
14:Ritmo
16 modalidad exposición
Tema 15:Desarrollo del Juego estudiantes
Tema 16: Memoria
-Panel de preguntas
-Complementaciones de la
docente
-Asignación de tarea : Fichas
y material lúdico de los
pilares avanzados
-Resolución de Syllabus
Avance de materia Tema 17:
Handling
-Objetivo del tema
-Dinámica de introducción:
Análisis de cargados
-Desarrollo del tema
-Práctica de cargados
Avance de materia Tema 18:
IMOC
-Objetivos de la clase
-Introducción: Lluvia de
ideas del panel de fotos
-Desarrollo del tema
-Trabajo de cierre: Esquema
del Tx Integral de la IMOC
Evaluación Final Teórico
-Desarrollo del Examen
final teórico Temas 1 al 18,
incluye WPs y GIPs
-Aclaraciones de
formulación de preguntas
-Presentación de Notas
-Firma de actas de la
evaluación final
-Publicación de listas para
segunda instancia
Jueves 19 Corpus Christi
-Desarrollo del examen de
segunda instancia
-Presentación y firma de
documentación
correspondiente a la
asignatura.
Evaluación de segunda
instancia
-Práctica del Handling.
-Llevar muñeco con ropa y
zapatos a la teoría y práctica
-Habrá control de lectura del
avance.
-CPC: Sorteo de modalidad
de examen por grupo.
-Exámenes finales
prácticos en horarios
establecidos de cada
grupo de práctica
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD I
TÍTULO:
FECHA DE ENTREGA:
Tema: 1
“Desarrollo y Maduración”
2da semana de clases
OBJETIVO GENERAL
Diferenciar conceptos relacionados al crecimiento, desarrollo y maduración
Identificar los factores intervinientes en el desarrollo normal del ser humano.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Aunque son términos que la mayoría utiliza como parecidos, el crecimiento,
desarrollo y maduración son conceptos diferenciados que describen los procesos
por los cuales damos paso al desarrollo integral humano.
Crecimiento. Proceso de cambios cuantitativos en estructuras tales como los
huesos, volumen corporal, peso, etc., y por tanto, a los aspectos biológicos de la
evolución de la persona.
Maduración. Es el resultado de los cambios que tienen lugar a lo largo de la
evolución de los individuos y que se fundamentan en la variación de la estructura
y la función de las mismas.
Desarrollo. Proceso que abarca explícitamente a la formación progresiva de las
funciones propiamente humanas (…..)
Factores que intervienen en el neurodesarrollo.
Para un adecuado neurodesarrollo son importantes condiciones biológicas,
funcionales, sociales, emocionales, afectivas, que en su conjunto serán quienes
promuevan o dificulten el mismo.
Cuestionario
1. Menciona 5 ejemplos de los conceptos:
Crecimiento
Desarrollo
Maduración
Realiza el esquema de interdependencia de los factores que intervienen en el
neurodesarrollo.
………………………………..
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD I
TÍTULO:
FECHA DE ENTREGA:
Tema: 2
“Reflejos”
3ra semana de clases
OBEJTIVO GENERAL
Identificar los diferentes tipos de reflejos (primitivos, secundarios,
osteotendinosos, patológicos, etc. que presenta el para la comprensión de su
influencia sobre el neurodesarrollo.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Definición de Reflejos
Los reflejos son respuestas automáticas a estímulos externos. Cada reflejo tiene
receptores que responden a estímulos determinados.
Tipos de reflejos
Existen diferentes tipos de reflejos según su aparición, el lugar de estímulo, sus
características clínicas, etc.
*De acuerdo a su aparición, los reflejos pueden ser:
a) Reflejos primarios o primitivos, están presentes desde el nacimiento, incluso
varios se desarrollan en vida intrauterina. Son signo de inmadurez del sistema
nervioso. Entre ellos tenemos: R. de Succión, R. de Búsqueda, R. Prensión
Palmar, R. Prensión Plantar, R. Colocación, R. Marcha automática, R. Moro, etc.
b) Reflejos secundarios que aparecen después y se integran a otras actividades
reflejas, como de R. Positiva apoyo, R. Negativa de apoyo, R. Galant, R. Landau,
etc.
*De acuerdo al lugar del estímulo: tenemos a los reflejos osteotendinosos, que tienen
vital importancia para determinar el nivel neurológico y funcionamiento indemne y que
corroboran el tono, entre los cuales tenemos: Bicipital, Tricipital, Cubito pronador,
Estiloradial, Patelar y Aquiliano.
Cuando existe una alteración en el sistema nervioso o sus conexiones con el área motora,
se presentan los Reflejos Patológicos, entre ellos citaremos a Babinski, Clonus, Triple
Flexión, Extensión Cruzada.
Cuando hay alteración del tono muscular, es decir cuando el tono está elevado, se
observan la gama de Reflejos Tónicos, que son también patológicos excepto el primero
que aparece en el primer mes de vida postnatal.: RTCA, RTCS, RTLV y el RTLD.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué son reflejos los reflejos primitivos?
R.2. ¿Cuál es la diferencia entre reflejo y reacción?
R.3. ¿Cuáles son los reflejos tónicos? Cuándo aparecen?
R
4. Menciona los reflejos patológicos
R.5. Qué importancia tienen los reflejos primitivos y secundarios?
R.6 -10 Elabora una matriz donde se encuentren todos los reflejos y
reacciones primitivas y secundarias, edades de aparición y duración. Este
será un instrumento de estudio que te ayudará en la materia y en la práctica
profesional. Échale ganas!!
Tipo
Reflejo
P
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
S
Aparece
Desparece
…………………………………..
Firma del estudiante
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD I
TÍTULO:
Tema: 3
“Tono muscular”
FECHA DE ENTREGA: 3ra semana de clases
OBJETIVO GENERAL
Reconocer los diferentes tipos de tono que pueden presentarse para la
comprensión de su influencia sobre el neurodesarrollo
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Definición
Tono es el grado de contracción muscular normal de un músculo, que no es ni
elevado ni bajo.
Al igual que los reflejos, el tono puede variar o permanecer estable, por eso tiene una
interesante clasificación:
Tipos de tono según su funcionalidad:
a) Normotonía cuando no existe alteración del tono.
b) Distonía Cuando existe alteración del tono sin importar qué tipo.
Tipos de tono según sus características clínicas
a) Hipotónico: Si el tono está mas bajo que lo normal.
b) Hipertónico: Si el tono está aumentado, puede haber dos tipos:
Espasticidad, cuando está alterada la vía piramidal
(Signo de navaja).
Rigidez, cuando está alterada la vía extra piramidal
(Signo de rueda dentada).
c) Atetósico: El tono fluctúa de hipotono a normal.
d) Coreico: El tono fluctúa de normal a hipertónico.
e) Coreoatetósico: es la combinación de las dos anteriores.
f) Ataxia: se caracteriza por presentar tono bajo con compromiso de
equilibrio y coordinación.
Evaluación del tono
Evaluación pasiva y activa del tono (tono en reposo y tono e
movimiento)
Evaluación cualitativa y cuantitativa de la espasticidad
La evaluación cualitativa determina si la espasticidad es: leve moderada,
severa o grave.
La evaluación cuantitativa se evalúa: intensidad, ángulo de aparición y
velocidad en la que se despierta el reflejo.
CUESTIONARIO
1. Defina tono
R.2. ¿Qué entiende por tono distónico?
R.3. Por qué se caracteriza el la Coreoatetosis?
R
4. Enumere los tonos fluctuantes
R.5. Qué relación tiene el tono con los reflejos osteotendinosos?
R.6 .Cuál es el tipo de tono que tiene compromiso del cerebelo?
R.7.
Qué parámetros comprende la evaluación cuantitativa de la
espasticidad?
R.8. Enuncie la clasificación cualitativa de la espasticidad
R.9.-Por qué es importante evaluar el tono en movimiento?
R.10.- Diferencias entre hipertonía piramidal e hipertonía extrapiramidal
R.-
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
…………………………………..
Firma del estudiante
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
Unidad II
TÍTULO:
Tema 5
Desarrollo motor durante el 1er año de vida
FECHA DE ENTREGA: 5ª semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Introducción
Durante el primer año de vida, el neurodesarrollo es un proceso muy activo, se dice que
el 50% del neurodesarrollo se va produciendo en este periodo a una velocidad
impresionante.
Aunque a la par se desarrollan: los sentidos (oído, vista, gusto, olfato y tacto), el área
cognitiva o cognoscitiva, el área socioafectiva con lo que se conoce como “afectivo
motricidad”, y desde luego el área del lenguaje y comunicación, nuestra práctica estará
enfocada más al desarrollo motor.
Desarrollo Motor
Se define “Desarrollo Motor” al proceso secuencial que describe el desarrollo de las áreas
motora gruesa y fina, conforme se produce el desarrollo madurativo del sistema nervioso.
Se produce de forma céfalo caudal.
Para fines didácticos, se ha dividido el desarrollo motor del primer año por trimestres, es
así que poseemos 4 trimestres de vida:
a) Primer trimestre de Vida (de 0 a 3 meses)
Desde línea media hasta rolido completo
b) Segundo trimestre de Vida (de 4 a 6 meses)
Desde apoyo simétrico de antebrazos hasta sedente con apoyo
c) Tercer trimestre de Vida (de 7 a 9 meses)
Desde Sedente lateral hasta gateo disociado
d) Cuarto trimestre de Vida (de 10 a 12 meses)
Desde gateo hasta la marcha anterior
El desarrollo motor en este periodo inicia en posición dorsal y termina desde la posición
ventral, no sin antes pasar repetidas veces por la posición lateral que es una posición
intermedia importantísima, pues es componente fundamental para la activación de las
cadenas musculares diagonales. Por estas razones, el desarrollo motor se describe en los
3 decúbitos:
1) Desarrollo en Dorsal
2) Desarrollo en Ventral
3) Desarrollo en Lateral
Piedras fundamentales del desarrollo motor
Cada trimestre de vida, posee sus piedras fundamentales, que son actividades motoras
que nos sirven de parámetro para determinar la edad motora alcanzada.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué se entiende por actividades motoras?
R.-
2. ¿Cómo está dividido el primer año de vida para un mejor estudio?
R.3. ¿Qué son las piedras fundamentales?
R.4. Mencione en orden cronológico las piedras fundamentales del primer año
R.5.- ¿Qué son posiciones o actividades motoras intermedias?
R.6.- ¿Qué músculos se activan cuando el niño pasa a sedente desde su primer
enano?
R.-
7.- ¿A qué edad se logran las posiciones de I y II enano de jardín?
R.8.- ¿Qué es el Rocking y para qué le sirve al niño esta posición?
R.9.- ¿Cuántas palabras puede llegar a expresar al final del primer año?
R.10.- A qué edad tiene el niño sus primeros hábitos?
R.11- Elabore un álbum con fotos de actividades motoras durante el primer año de
vida
R.-
……..……………………..
Firma y sello del catedrático
…………………………………..
Firma del estudiante
Bibliografía
ZUKUNFT - H, Bárbara. “El desarrollo sano durante el primer año de vida”
Editorial PAIDOS. Barcelona-España.1997. I Edición
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD II
Tema: 6
TÍTULO: “Desarrollo durante el segundo año de vida”
FECHA DE ENTREGA: 9 semana de clases
OBJETIVO GENERAL
Reconocer los principales logros que tiene el niño o niña en su desarrollo
psicomotor durante los meses 13 a 24
FUNDAMENTO TEÓRICO
En el segundo año de vida, el desarrollo sensorio motor es el principal agente de
facilitación y logro de habilidades en cada área del desarrollo psicomotor.
1. Desarrollo Motor
Desarrollo motor grueso
Consolida la marcha con disminución de su base de sustentación, adecuada disociación
de cinturas escapular y pélvica, equilibrio durante la marcha limitadamente estable, sin
embargo, realiza marcha hacia atrás y sube las escaleras con apoyo de la baranda, aún le
cuesta bajarlas Puede agacharse a recoger juguetes y pararse sin apoyarse.
Desarrollo motor fino
Logra patrón de lanzamiento
Desarrolla su motricidad fina al manipular objetos de alimentación y juguetes
En este periodo no solo consolida su desarrollo viso manual, sino que también se destaca
su desarrollo auditivo manual y óculopedio.
Piedras fundamentales del desarrollo motor:
*Sube y baja escaleras agarrándose de algo
*Camina hacia atrás
*Inicia patrón de lanzamiento
*Inicia patrón de atajada
*Inicia la carrera
2. Desarrollo socio afectivo
Refuerzo de la sonrisa social, reconoce a su familia
Pertenencia del objeto.
Control de esfínteres
3. Desarrollo del lenguaje y comunicación
En el desarrollo del lenguaje el niño o niña pasa por 3 etapas:
Estadío de la palabra frase (de 13 a 17 meses)
Estadío de la pre-frase (de 18meses al final del mes 19)
Estadío de la frase gramatical (desde los 20 a 24 meses) llegando a adquirir
entre 300 a 900 palabras al final de este periodo.
4. Desarrollo Cognoscitivo
Aparece la función simbólica, tiene juego simbólico
Desarrolla memoria auditiva y visual
Tiene anticipación a los sucesos que ya conoce
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las piedras motoras fundamentales del 2do año de vida?.
R.2. ¿Qué se entiende por desarrollo de la memoria auditiva y visual?
R.3. ¿Corresponde a esta etapa el periodo egocéntrico? justifique
R.4. Describa las prensiones que tiene un niño o una niña de 2 años
R.5. ¿Cuánto es el promedio de palabras que puede alcanzar un niño o una
niña al terminar el 2do año de vida?
R.6.- ¿Qué ocurre con el control de esfínteres en esta etapa?
R.7. Podemos diagnosticar tempranamente el pie plano al final de esta etapa
de desarrollo? Justifique
R.8 ¿Cuáles son los estadíos por los que pasa en su desarrollo del lenguaje?
R.9.- ¿Cuándo decimos que la marcha ha sido consolidada?
R.10. ¿A qué edad empieza el niño a correr?
R.-
……………………………..
Firma y sello del catedrático
…………………………………..
Firma del estudiante
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6
UNIDAD III Tema: 8
TÍTULO:
Esquema Corporal
FECHA DE ENTREGA: 12 semana de clases
OBJETIVO GENERAL
Reforzar la comprensión del Esquema Corporal con sus parámetros de evaluación y
desarrollo para su aplicación en las brigadas de acción comunitaria.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Definición
“Es el conocimiento o esquema mental de la totalidad de nuestro cuerpo en situación
estática o en movimiento, así como la relación entre sus diferentes partes y sobre todo, de
sus relaciones con le espacio y con los objetos que nos rodean” (Le Boulch)
Desarrollo del esquema corporal
Resulta de un proceso secuencial de descubrimiento paulatino que inicia en el desarrollo
sensorio motor y que posteriormente pasa por la incorporación de la imagen corporal
hasta lograr consolidar el esquema corporal de sí mismo para después proyectar y
comparar el esquema corporal de sus pares. Para muchos autores, el esquema corporal
se consolida hasta los 7 años, mientras que para otros lo logra recién a 11 años.
Importancia del esquema corporal
-Permite dar ubicación exacta del dolor o lesión
-Influye en el autoconcepto y autoestima
-Facilita los procesos de lateralidad y espacio
-Viabiliza el desarrollo de una sexualidad sana
Evaluación
Test de Ozeretski consiste en la realización gráfica o dibujo de su propio cuerpo, en este
test, cada parte del cuerpo tiene una puntuación, la suma total es 20 puntos
Test de esquema corporal de Stambak-Berges
Tiene 2 partes:
1) la representación de un cuerpo humano y otra figura vistos de frente
2) la representación de un cuerpo humano y otra figura vistos de perfil
Sin embargo, existe un test que consiste en una secuencia de acciones a través del juego
de figuras humanas y muñecos de ambos sexos donde se observa y anota cada parte
lograda.
Otras valoraciones
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es esquema corporal?
R.-
2. ¿Cuál es la diferencia entre esquema corporal e imagen corporal?
R.-
3. ¿Cómo se llama el esquema de representación del cuerpo humano que
tenemos en la corteza somatosensorial?
R.4. Mencione la secuencia de aprendizaje del esquema corporal según su
grado de dificultad.
R.-
5. ¿En qué consiste el test de Ozeretski?
R.-
6. .¿A qué edad se consolida el esquema corporal?
R.7. ¿Cuál es la primera parte de su cuerpo que conoce el niño?
R.8. Una persona con alteración de percepción espacial podría tener
problemas con el esquema corporal? Justifique
R.-
10.-Con qué pilares se relaciona el esquema corporal?
R.-
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
…………………………………..
Firma del estudiante
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
Unidad II, Tema 13
TÍTULO: NOCIÓN TEMPORAL
FECHA DE ENTREGA: 13ª semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Para estructurar la noción temporal es necesario pasar por etapas de
experimentación, percepción, reconocimiento y posterior desarrollo.
Estas etapas han sido descritas por diversos autores, siendo Jean Piaget uno de
los que aún se usa como referencia en la evaluación del desarrollo de la noción
temporal.
Desde bebés vamos incorporando las primeras experiencias en las rutinas diarias
que nuestras madres nos inducen a la hora de alimentarnos, bañarnos, asearnos,
estimularnos, dormir, etc.
A través de nuestras expresiones ayudamos a que el niño perciba la noción del
tiempo como: “un momento”, “mucho tiempo”, “más de un rato”, “cuando
oscurezca”, “al amanecer”, etc.
Poco a poco se irán incorporando los conceptos de: día-noche, mañana-tardenoche, hoy, ayer y mañana, etc. y más adelante conceptos más complejos como
días de la semana, meses del año, estaciones del año, el calendario, la hora a
partir de los cuales se podrán solucionar eventos diarios y problemas complejos a
lo largo de nuestra vida.
Una mala estructuración temporal afecta con los otros pilares de la
psicomotricidad.
CUESTIONARIO
1. Define Noción temporal
R.-
2. Una niña de 4 años qué conceptos de la noción espacial ya tiene
incorporado?
R.-
3. Por qué son importantes las rutinas en los bebés?
R.-
4. Cuáles son los 2 conceptos más difíciles de incorporar para el niño?
R.- a)
b)
5. Investiga y cita los recursos materiales que se pueden utilizar para este
pilar (mínimo 10)
………………………………………. ……………………………………..
………………………………………. ……………………………………..
………………………………………. ……………………………………..
………………………………………. ……………………………………..
………………………………………. ……………………………………..
………………………………………. ……………………………………..
………………………………………. ……………………………………..
6. Escribe 3 canciones infantiles que contengan conceptos de este pilar
(Adjunto)
7. Elabora un juguete, juego o material creativo y divertido referido a este
pilar (no puede ser comprado)
Sagrapanti, Timothy. “Manual de intervención temprana” CAHD Bangladesh –
India. 2001
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 8
UNIDAD III Tema: 15
TÍTULO:
Desarrollo del Juego
FECHA DE ENTREGA: 17 semana de clases
OBJETIVO GENERAL
Reforzar la comprensión del Esquema Corporal con sus parámetros de evaluación y
desarrollo para su aplicación en las brigadas de acción comunitaria.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Definición
“Es un recurso kinésico que permite la evaluación diagnóstica y el abordaje terapéutico de
alteraciones bio-psico-sociales”
Desarrollo del Juego
Como toda área que hemos estado desarrollando a lo largo del semestre, el juego
también pasa por un proceso de descubrimiento y desarrollo que el niño va
experimentando con su entorno, por lo que está íntimamente relacionado a las áreas
psicomotoras, es decir al área cognitiva, motora, lenguaje, socioafectiva y adaptativa.
Tipos de juegos por los que atraviesa el niño:
Juego del “cuco” o del “escondite”
Juego del “tiro y me pasas”
Juego egocéntrico
Juego de construcción
Juego de imitación
Juego de roles
Juego social
Importancia del Juego en Psicomotricidad
El juego tiene múltiples beneficios en el desarrollo psicomotor, citaremos algunos de los
principales:
- Promueve su comunicación y lenguaje
- Favorece al desarrollo motor fino
- Facilita actividades motoras gruesas
- Mejora el equilibrio
- Estimula los procesos cognitivos (atención, memoria, concentración, etc.)
- Permite la resolución de problemas
- Favorece a su socialización
-
Mejora el autoestima
Libera la tensión
Favorece la normatividad
Ayuda a eliminar temores y ansiedades
Facilita la adaptación a nuevos entornos
Evaluación del Juego
El ambiente: En el ambiente deben existir una serie de rincones de juegos
La dinámica de la evaluación: Informarse con los padres los tipos de juegos y
juguetes que gusta el niño o niña.
No condicionar al niño o niña, en primera instancia ser cálido e invitarlo a jugar,
observar qué elige y si nos invita a su juego.
Otras valoraciones Tipo de juego que realiza, Tipos de juguetes, actitud hacia los
juguetes, creatividad, imaginación, comunicación, inducción, etc.
CUESTIONARIO
1. Menciona los beneficios del Juego
R.2. A qué edad corresponde el Juego de Construcción?
R.3. Mencione 3 ejemplos de Juego de Roles
R.4. Qué tipos de juguetes usaría con un bebé de 9 meses?
R.5. ¿En qué etapa y a qué edad el niño juega solo?
R.6. .¿Qué significado tiene el Juego del “cuco”?
R.7. Investiga qué implica el “Juego de tipo AGON” y “MIMITRIX”
R.8. En qué disciplinas cree usted que se usa el juego como recurso?
R.…………………………………..
Firma y sello del catedrático
…………………………………..
Firma del estudiante
Bibliografía
(1) Zukunft - H, Bárbara. “Gimnasia para bebés” Editorial PAIDOTRIBO. BarcelonaEspaña.1987. I Edición
(2) Terapia de juego centrado en el niño
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 1
UNIDAD I, Tema 2
TÍTULO:
Evaluación de reflejos
FECHA DE ENTREGA: 2ª semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Definición de Reflejos
Los reflejos son respuestas automáticas a estímulos externos. Cada reflejo tiene
receptores que responden a estímulos determinados.
Tipos de reflejos
Existen diferentes tipos de reflejos según su aparición, el lugar de estímulo, sus
características clínicas, etc.
*De acuerdo a su aparición, los reflejos pueden ser:
a) Reflejos primarios o primitivos, están presentes desde el nacimiento, incluso
varios se desarrollan en vida intrauterina. Son signo de inmadurez del sistema
nervioso. Entre ellos tenemos: R. de Succión, R. de Búsqueda, R. Prensión
Palmar, R. Prensión Plantar, R. Colocación, R. Marcha automática, R. Moro, etc.
b) Reflejos secundarios que aparecen después y se integran a otras actividades
reflejas, como de R. Positiva apoyo, R. Negativa de apoyo, R. Galant, R. Landau,
etc.
*De acuerdo al lugar del estímulo: tenemos a los reflejos osteotendinosos, que tienen
vital importancia para determinar el nivel neurológico y funcionamiento indemne y que
corroboran el tono, entre los cuales tenemos: Bicipital, Tricipital, Cubito pronador,
Estiloradial, Patelar y Aquiliano
Cuando existe una alteración en el sistema nervioso o sus conexiones con el área motora,
se presentan los Reflejos Patológicos, entre ellos citaremos a Babinski, Clonus, Triple
Flexión, Extensión Cruzada.
Cuando hay alteración del tono muscular, es decir cuando el tono está elevado, se
observan la gama de Reacciones Tónicas, que son también patológicos excepto el
primero que aparece en el primer mes de vida postnatal.: RTCA, RTCS, RTLV y el RTLD.
II.- ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA
Objetivos
Objetivo General
Facilitar en los estudiantes el aprendizaje de técnicas y procedimientos de
evaluación de los diferentes reflejos descritos.
Objetivos específicos
- Reforzar la información teórica previa a través de la evaluación
- Conseguir el material y ambiente necesario para la evaluación
- Conocer el lugar y tipo de estímulos necesarios para conseguir la respuesta
buscada.
Material necesario
* Del estudiante: El estudiante debe asistir a práctica portando el siguiente
material:
- Martillo neurológico
- Ropa cómoda, medias y mandil
- Muñeca de tamaño grande
- Sabanillas
- Almohadas pequeñas y medianas
- Cuaderno y lapiceros
- Cámara (opcional)
* Del gabinete:
- Camilla
- Colchonetas
Métodos y procedimientos
Métodos: Observación directa y experiencia individual. Modelado
Procedimiento a seguir:
1. Conocimientos teóricos previos del evaluador
2. Ambiente adecuado
3. Postura adecuada del evaluador
4. Actitud adecuada
5. Posicionamiento del bebé
6. Secuencia de evaluación
7. Estímulo – Respuesta
8. Sistematización de la evaluación según terminología utilizada
9. Socialización de los resultados obtenidos
10. Práctica en los muñecos repitiendo la secuencia
Resultados
Sistematización de la evaluación según terminología utilizada
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
Conclusiones (¿El bebé presentaba reflejos acordes a su edad?)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
Evaluación de la práctica
1. Elabora una ficha de evaluación de reflejos:
2. Realiza una filmación o un álbum de evaluación de todos los reflejos
primitivos y secundarios que aprendiste a evaluar.
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
…………………………………
Firma del estudiante
Bibliografía
(1) DOWNIE, Patricia. “Neurología para Fisioterapeutas” Editorial Panamericana. Buenos
Aires-Argentina. 4ta Edición.1993
(2) LACOTE,M. et.al “valoración de la función normal y patológica” Editorial
Masson, SA..España. 198
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 2
UNIDAD O TEMA: Unidad I, Tema 3
TÍTULO:
Evaluación del Tono
FECHA DE ENTREGA: 3ª semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Definición
Tono es el grado de tensión muscular normal de un músculo, que no es ni elevado ni bajo.
Al igual que los reflejos, el tono puede variar o permanecer estable, por eso
tiene una interesante clasificación:
Clasificación
*Tipos de tono según su funcionalidad:
a) Normotonía, cuando no existe alteración del tono
b) Distonía, cuando existe alteración del tono sin importar qué tipo.
*Tipos de tono según sus características clínicas
a) Hipotónico: Si el tono está más bajo que lo normal. Puede tratarse de una
flacidez, si es debida a lesión periférica o por desuso, y será una hipotonía
cuando se deba a una alteración del SNC.
b) Hipertónico: Si el tono está aumentado, puede haber dos tipos:
Espasticidad, cuando está alterada la vía piramidal
Rigidez, cuando está alterada la vía extrapiramidal
c) Atetósico: El tono fluctúa de hipotono a normal
d) Coreico: El tono fluctúa de normal a hipertónico
e) Coreoatetósico: es la combinación de las dos anteriores
f) Ataxia: se caracteriza por presentar tono bajo con compromiso de equilibrio y
coordinación
Evaluación del tono
La evaluación del tono tiene vital importancia en la práctica profesional dentro de la
neurorehabilitación, es importante conocer las diferentes modalidades de evaluación del
tono y tomar en cuenta la edad del evaluado o evaluada.
En este capítulo se desarrollará la Evaluación pasiva y activa del tono, y se explorará
sobre la Evaluación cualitativa y cuantitativa, ya que es conveniente promover la
evaluación cuantitativa para que los datos de evaluación y evolución sean más objetivos.
II.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Objetivos
Objetivo general
Enseñar a los estudiantes, técnicas y procedimientos adecuados de evaluación del
tono y sus variaciones por lesión cerebral.
Objetivos específicos
 Compactar la información teórica previa con la práctica de
evaluación.

Preparar el material y ambiente necesario para la evaluación.

Identificar los procedimientos necesarios para la evaluación pasiva y activa
del tono en reposo y el tono en movimiento.

Reconocer los diferentes tipos de tono que se presentan cuando existe
lesión neurológica.
Material necesario:
-
Mandil, ropa cómoda y medias
Muñeco de trapo tamaño grande
Paciente voluntario adulto
Paciente voluntario bebé o infante
Colchonetas
Sabanillas, almohadas
Ficha de evaluación del tono
Juguetes y/o utensilios
Métodos y procedimientos:
Métodos: observación directa y experiencia individual. Modelado
Procedimiento a seguir:
1. Repaso de conocimientos previos sobre el tema en cuestión
2. Adecuación del ambiente y materiales
3. Postura adecuada del evaluador
4. Actitud adecuada del evaluador
5. posicionamiento y manejo del paciente
6. Secuencia de evaluación
7. Cuidados al evaluar
8. Socialización de los resultados obtenidos
9. Practicar el protocolo de evaluación entre compañeros y compañeras
Conclusiones
Indica las principales conclusiones de esta práctica
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Evaluación de la práctica
1. Llenado y entrega de una ficha de evaluación del tono muscular según
las evaluaciones observadas
…………………………………..
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
Bibliografía
(3) DOWNIE, Patricia. “Neurología para Fisioterapeutas” Editorial Panamericana.
Buenos Aires-Argentina. 4ta Edición.1993
(4) LACOTE, M. et.al “Valoración de la función normal y patológica” Editorial
Masson, SA..España. 1984
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 4
Unidad II, Tema 4
TÍTULO: PSICOMOTRICIDAD
FECHA DE ENTREGA: 4ª semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Psicomotricidad implica el desarrollo integral de un niño en una interrelación de
las funciones motoras con los procesos cognitivos y cómo estos se relacionan con
el entorno a través de habilidades sociales, adaptativas y de comunicación.
Áreas de la Psicomotricidad Se diferencian 5 áreas:
1) Motora, tanto motricidad gruesa, como fina
2) Cognitiva, relacionada a las funciones de aparato psíquico como memoria,
atención, comprensión, razonamiento, etc.
3) Lenguaje, que permite comunicar nuestros pensamientos, sentimientos,
necesidades
4) Social afectiva, que comprende la capacidad del niño para establecer relaciones
afectivas, relacionarse con su entorno inmediato y mediato entre otras cosas.
5) Adaptativa, que describe la capacidad de adaptación a los diferentes entornos
desde la vida intrauterina
Pilares de la Psicomotricidad
Son el sustento de lo que es la Psicomotricidad y que permiten al niño tener bases
firmes para el aprendizaje secuencial en su desarrollo
Entre ellas tenemos: Lateralidad, esquema corporal, equilibrio, coordinación, noción
espacial, noción temporal, el ritmo, el desarrollo del juego y otras.
Evaluación psicomotora
La evaluación psicomotora debe incluir las 5 áreas de desarrollo, y acorde a su
edad cronológica, deben evaluarse todos los pilares de la psicomotricidad, por este
motivo, solo al finalizar la asignatura, se podrá tener una evaluación completa; sin
embargo, se irán evaluando por temas para llegar al producto final.
Lugares donde se aplica la psicomotricidad
En educación inicial, en centros de diagnóstico y tratamiento, en hospitales
que realicen control del niño sano, guarderías o niditos, etc.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer las áreas de atención del centro parálisis cerebral para que puedan observar
directamente las áreas y pilares de la psicomotricidad en niños con secuelas de lesión
cerebral.
Objetivos específicos

Identificar las áreas de la psicomotricidad en los servicios de atención.

Reconocer pilares de la psicomotricidad empleados en las actividades
terapéuticas y escolares.

Relacionar el desarrollo psicomotor normal y el desarrollo psicomotor cuando
existe lesión neurológica.

Experimentar estrategias de los profesionales para desarrollar las áreas y pilares
psicomotores en niños y niñas con discapacidad.
REQUISITOS PARA LA PRÁCTICA
-Estudiar el tema (bases teóricas)
-Asistir en el Centro de forma puntual
-Ser respetuosos de la diversidad
MATERIAL
Del estudiante:
-Portar adecuadamente el mandil y la identificación de la universidad
-Llevar su Syllabus, cuadernillo de notas y lapiceros
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Métodos: Observación, Participación Activa
Procedimiento a seguir:
1. Presentación con las autoridades del Centro
2. Socialización del objetivo de la práctica
3. Repaso de conocimientos previos sobre el tema en cuestión a lo largo de la visita
4. Recorrido por las instalaciones
5. Identificación de áreas psicomotoras
6. Observación en el área de habilidades motoras
7. Reconocimiento de pilares de la psicomotricidad
8. Espacio de preguntas e intercambio con los profesionales y niños, niñas del
Centro
9. Sistematización de la visita
Evaluación de la práctica
1. Elabore un informe adjunto de visita que contenga:
-Nombre y lugar del Centro Visitado
-Población con la que trabajan (número y tipo de discapacidad)
-Áreas de atención
-Identificación de las áreas que se relacionan directamente con la Psicomotricidad
-Justificación de la importancia de la psicomotricidad
-Explique como las personas con secuelas de lesión neurológica
vivencian la psicomotricidad.
2. Investiga 3 Test de desarrollo psicomotor
…………………………………..
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
Bibliografía
-
Tasset Jean Marie: “Teoría y práctica de la Psicomotricidad”, Editorial
PAIDOS, Buenos Aires –Argentina, 1985
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 5
Unidad I, Tema 5
TÍTULO:
Desarrollo durante el primer año
FECHA DE ENTREGA: 7ª semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Introducción
Durante el primer año de vida, el neurodesarrollo es un proceso muy activo, se dice que
el 50% del neurodesarrollo se va produciendo en este periodo a una velocidad
impresionante.
Aunque a la par se desarrollan: los sentidos (oído, vista, gusto, olfato y tacto), el área
cognitiva o cognoscitiva, el área socioafectiva con lo que se conoce como “afectivo
motricidad”, y desde luego el área del lenguaje y comunicación, nuestra práctica estará
enfocada más al desarrollo motor.
Desarrollo Motor
Se define “Desarrollo Motor” al proceso secuencial que describe el desarrollo de las áreas
motora gruesa y fina, conforme se produce el desarrollo madurativo del sistema nervioso.
Se produce de forma céfalo caudal Para fines didácticos, se ha dividido el desarrollo
motor del primer año por trimestres, es así que poseemos 4 trimestres de vida:
a) Primer trimestre de Vida (de 0 a 3 meses)
Desde línea media hasta rolido completo
b) Segundo trimestre de Vida (de 4 a 6 meses)
Desde apoyo simétrico de antebrazos hasta sedente con apoyo
c) Tercer trimestre de Vida (de 7 a 9 meses)
Desde Sedente lateral hasta gateo disociado
d) Cuarto trimestre de Vida (de 10 a 12 meses)
Desde gateo hasta la marcha anterior
El desarrollo motor en este periodo inicia en posición dorsal y termina desde la posición
ventral, no sin antes pasar repetidas veces por la posición lateral que es una posición
intermedia importantísima, pues es componente fundamental para la activación de las
cadenas musculares diagonales. Por estas razones, el desarrollo motor se describe en los
3 decúbitos: Dorsal, ventral y lateral.
Piedras fundamentales del desarrollo motor
Cada trimestre de vida, posee sus piedras fundamentales, que son actividades motoras
que nos sirven de parámetro para determinar la edad motora alcanzada.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Objetivo General
Reforzar los conocimientos teóricos del tema a través de la experiencia corporal
e individual del desarrollo del movimiento normal realizado por los estudiantes.
Objetivos específicos



Identificar la secuencia normal de actividades motoras respetando el
neurodesarrollo.
Reproducir la secuencia normal del desarrollo motor.
Determinar edad motora lograda en un caso presentado.
REQUISITOS PARA LA PRÁCTICA
Estudiar el tema (bases teóricas)
Participar activamente en la práctica
Llevar su Syllabus.
MATERIAL
Del estudiante:
Ropa deportiva y medias
Una sábana
Cámara de fotos o filmadora
Del centro de prácticas:
Data y portátil
Ambiente área de Neurokinesioterapia
Colchonetas
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1) Instrucciones para la práctica
2) Presentación de clips de video de niños y niñas con y sin lesión en edades
motoras menores a un año.
3) Observación video con la secuencia normal del desarrollo motor realizado por
adultos (Bobath)
4) Aclaraciones y puntualizaciones de la docente
5) Reproducción del desarrollo motor por trimestres (los estudiantes)
6) Evaluación de actividades motoras de un niño
7) Determinación de edad motora y su relación con su edad cronológica
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Ya que ha podido vivenciar el desarrollo durante el primer año de vida:
1) Elabore un álbum con fotos de bebés, capturando la secuencia de etapas
motoras durante el primer año (en orden cronológico)
2) Llene el cuadro abajo mencionado con respecto a las piedras
fundamentales del primer año. Luego de ser revisada, imprima a color,
plastifique y presente.
Trimestre
Actividades
Edad
Piedras
de Vida
motoras
lograda
Fundamentales
I
II
III
IV
…………………………………..
…………………………………..
Firma y sello de la catedrática
Firma del estudiante
Bibliografía
-
Zukunft - H, Bárbara: “El desarrollo sano durante el primer año de vida”,
Editorial PAIDOS, Barcelona-España, I Edición,1999
-
Apuntes de la materia
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 14
Unidad I, Temas 8 al 15
TÍTULO: Taller de evaluación psicomotora
FECHA DE ENTREGA: 18 semana de clases
I. FUNDAMENTO TEÓRICO
Introducción
A lo largo del semestre se han ido dando pautas para la evaluación psicomotora, y este es
el momento en el que se enlazan todos los saberes teóricos prácticos y actitudinales
donde el estudiante podrá utilizar su creatividad en una evaluación completa.
Para ello debe recordar que los pilares de la psicomotricidad son:
Son el sustento, de lo que es la Psicomotricidad y que permiten al niño tener
bases firmes para el aprendizaje secuencial en su desarrollo integral.
Entre ellas tenemos:
Lateralidad,
Esquema corporal,
Equilibrio,
Coordinación,
Noción espacial,
Noción temporal,
El ritmo,
(*)El desarrollo del juego, memoria y otras.
Cada una de ellas tiene un aporte importante al desarrollo general e integral, y
guardan relación unas con otras y con otras especialidades como la
psicopedagogía, terapia ocupacional, psicología, etc.
Existen protocolos de evaluación para cada una de ellas que se fueron
integrando hasta elaborar una ficha de evaluación psicomotora que será
aplicada plenamente en esta práctica. Identificando y respetando los parámetros
de desarrollo normal
Para completar la evaluación se debe tomar en cuenta el desarrollo motor fino y
grueso que corresponda a la edad cronológica de la persona que se evaluará.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Objetivo General
Utilizar pautas y estrategias del protocolo de evaluación psicomotora en niños
menores a 7 años que asistan al CPC.
Objetivos específicos

Crear un ambiente empático y de confianza con el niño o niña a evaluar

Seleccionar los materiales necesarios para cada ítem de evaluación

Sistematizar la evaluación

Determinar su edad de desarrollo
REQUISITOS PARA LA PRÁCTICA
- Dominio de la teoría
- Invitar a un niño o niña por grupo
MATERIAL
Del estudiante:
- Uniforme
- Material de evaluación solicitado
- Juguetes de acuerdo a la evaluación
- Música
Del CPC:
- Ambientes del CPC
- Colchonetas
- Reproductor de música
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
-
Dinámica de presentación del niño o niña.
Selección de material.
Evaluación por pilares.
Evaluación por áreas.
Tribuna libre de análisis de resultados.
Conclusiones de grupo.
Socialización a la familia o educadora responsable sobre el resultado de
la evaluación.
Recomendaciones necesarias para del niño o niña si requiere reforzar o
estimular algún área.
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Ya que ha podido OBSERVAR la evaluación de los diferentes pilares y áreas de
la psicomotricidad, completa el siguiente cuadro:
Si evalúas:
Pilar de la psicomotricidad
La mano con la que escribe
Si camina sobre 1 línea recta
Si conoce las partes de sus cuerpo
Si puede caminar al compás de 1 tambor
Si puede marchar como soldado
Si salta, corre, sube gradas
Si recorta, pega, abotona, pinta
Si indica donde están ubicadas las cosas en
relación a su cuerpo
Si se dibuja en un papel
Si se ubica que el sol sale de día y la luna de noche
Si tiene juego social
Con qué pie patea
Reproduce secuencias de aplaudir
…………………………………..
…………………………………..
Firma y sello del catedrático
Firma del estudiante
Bibliografía
-
Tasset Jean Marie: “Teoría y práctica de la Psicomotricidad”, Editorial
PAIDOS, Buenos Aires –Argentina, 1985
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF Nº 1
UNIDAD O TEMA:
Unidad I, Tema 1
TITULO: RELACIÓN DEL DIÁLOGO TÓNICO RITMICO EMBRIONARIO EN EL
DESARROLLO POSNATAL”
FECHA DE DISCUSIÓN: Primera semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En este capítulo describiremos la forma de comunicación del Diálogo tónico rítmico que
se origina de una manera especial y natural en nuestro movimiento, mucho más en
personas con retraso del desarrollo y con problemas de percepción y movimiento
El concepto como tal se originó en el marco de la formación Bobath, donde se tomó
consciencia de la relación y la importancia fundamental del desarrollo prenatal en el
conjunto del “diálogo, el ritmo de movimiento y el tono muscular”.
En el “diálogo tónico rítmico” se reúnen elementos que son de decisiva importancia, para
el neurodesarrollo, cada estímulo es percibido por el niño, si los estímulos no son
adecuados también son percibidos y alteran este diálogo tónico rítmico, especialmente en
personas con problemas motores de origen cerebral.
Siendo el diálogo tónico rítmico un elemento natural importante, el ritmo influye en la vida
del niño en su desarrollo embrionario, pues es en la vida intrauterina, cuando la intensa
comunicación con la madre, su voz, el tiempo de vigilia-sueño, el ritmo de respiración,
succión de su dedo, la pulsión del cordón umbilical en las manos del niño, sus
movimientos propios y los movimientos de su madre, movimientos de flotación, de
rotación constante especialmente en le último trimestre de vida y el proceso del parto ha
sido con un diálogo tónico ritmo adecuado
.
Dependiendo del tipo de parto (cesárea o natural, si tuvo o no dificultades al nacer), estos
ritmos serán alterados en el momento del nacimiento debido a la influencia de la influencia
directa de la fuerza de gravedad. Posteriormente es necesario que el niño se adapte y se
esfuerce en descubrirlos nuevamente, desarrollarlos activamente y estabilizarlos en el
mundo exterior, pero todo el aprendizaje obtenido dentro, a través del diálogo tónico
rítmico facilita su neurodesarrollo, mas si se lo recordamos respetando el ritmo…(
continúa ).
Extracción solicitada del libro “Desarrollo en movimiento”, Dorotea y Córdula
Schall, para el curso “Rehabilitación Neurofisiológica Integrada”, sucre 2002”
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF Nº 2
UNIDAD O TEMA:
Unidad I, Tema 4
TITULO:“EL ANDADOR Y EL DESARROLLO MOTOR”
FECHA DE DISCUSIÓN: Primera semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Durante muchos años se han realizado estudios de la influencia negativa del andador en
el niño sano, pero a pesar de haberse erradicado en otros países del primer mundo,
parece que en nuestro medio aún no podemos crear consciencia de las consecuencias
negativas que tiene el uso de un andador
El 84% de las personas que atendemos en el centro parálisis cerebral, refieren tener,
usar o haber usado un andador con sus hijos. A veces nos preguntan si solo está
contraindicado en personas con habilidades diferentes, pero la respuesta es NO, pues no
está indicado en ningún caso.
La explicación viene de un análisis simple que sugiero hacer a cada mamá que me
pregunta, para empezar, les pido que dejen a su hijo o hija solo en ropa interior y la
coloquen al andador, Qué observan? miren atentamente la posición que adoptan sus pies
, sus rodillas, sus caderas, subamos a su columnita, pues lo más seguro es que hayan
compensaciones que hacen que pierda su alineación normal.
Pero más allá de los problemas posturales que se puede tener por el uso de un andador,
el daño consiste en que hacemos que el niñ@ salte etapas motoras muy importantes en
su desarrollo, antes de llegar ya sea a sedente o a la posición bípeda o incluso a la
marcha, niñ@ que no consolidaron su control de tronco y menos su control de pelvis.
El daño está en que olvidamos que nosotros aprendemos cuando existe o nos crean la
necesidad de movernos, y cuando tenemos motivación intrínseca para hacerlo. Estos
niñ@s a quienes se les han hecho saltar estas etapas por falta de información, por
comodidad o por cualquier otro motivo, tienen mayor dificultad en adaptarse a las
posturas y etapas mas bajas que les faltaba desarrollar y el trabajo terapéutico se
dificulta un poco.
Es importante recordar que cada etapa es importantísima, en cada etapa se integran
reacciones y activan cadenas musculares, se consolidan los controles para poder
preparar el cuerpo del niño a soportar gradualmente su peso, para aprender a trasladar
ese peso y facilitar el movimiento de forma libre e independiente, como debe de ser.
Extracción revista salud “El andador y el Desarrollo motor”, Betzy Orellana L., terapeuta
centro parálisis cerebral, santa cruz de la sierra 2004”
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF Nº 3
UNIDAD O TEMA:
TITULO:“ HANDLING
PSICOMOTOR
Unidad I, Tema 4
COMO
FACILITADOR
DEL
DESARROLLO
FECHA DE DISCUSIÓN: 4ta semana de clases
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
(Por adjuntar un artículo de Tesis )
PANTOJA Margot, “Handling como recurso terapéutico en personas
con tetraparesia espástica del Hogar Teresa de Calcuta”
Documentos relacionados
Descargar