2014 3ro Teoría del Color I.

Anuncio
ARTES VISUALES
Liceo Militar “General Espejo”
TEORÍA DEL COLOR
Fundamentos de Teoría del Color
Sólo aquellos que aman el color tienen acceso a su belleza y presencia
inmanentes. El color tiene utilidad para todos, pero sólo revela sus misterios
profundos a sus devotos.
Johannes Iteen
Decir color es otra manera de decir luz. Sin luz no existe el color (en oscuridad absoluta no existe
visión cromática), pero la misma luz “contiene” todos los colores, lo que ocurre cuando percibimos
un objeto de un determinado color, es que la superficie de ese objeto refleja una parte del espectro
de luz blanca que recibe y absorbe las demás. La luz blanca está formada por tres colores básicos:
rojo intenso, verde y azul violeta. Por ejemplo, en el caso de objeto de color rojo, éste absorbe el
verde y el azul, y refleja el resto de la luz que es interpretado por nuestra retina como color rojo.
Este fenómeno fue demostrado Isaac Newton en 1665 haciendo pasar un haz de luz solar a través
de un prisma triangular: la luz del sol, aparentemente incolora, se dispersó en los colores del
espectro ordenados en franjas paralelas de acuerdo con el variable índice de refracción de cada
uno. El arco iris es un fenómeno natural que confirma el mismo hecho. A continuación, Newton
hizo pasar todos los rayos coloreados a través de un segundo prisma y reconstituyó de nuevo la
luz blanca.
La luz visible es una onda electromagnética cualitativamente idéntica a, por ejemplo, las ondas de
radio, las microondas, los rayos X y los rayos infrarrojos.
El espectro visible es sólo una diminuta parte de todas las ondas electromagnéticas posibles, una
“horquilla” de longitudes de onda que nuestro sistema viso-cerebral, constituido como lo está,
interpreta como sensación lumínica y cromática. El color, en consecuencia, es una respuesta
cerebral a las ondas reflejadas por los objetos y canalizadas a través de los ojos en forma de
impulsos nerviosos. El color no pertenece al mundo físico sino al psíquico: las cosas no “poseen”
un color que les pertenece como una cualidad intrínseca, sino que únicamente poseen la
propiedad de absorber parte de la luz que las alcanza (algunas longitudes de onda) y de reflejar el
resto hasta nuestros ojos. Es la “traducción” cerebral de esas longitudes de onda reflejadas por los
objetos lo que en lenguaje llano llamamos el color de las cosas. Entonces, el color en sí no existe,
no es una característica del objeto, es más bien una apreciación subjetiva nuestra. Por tanto,
podemos definirlo como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de
sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.
El color es pues un hecho de la visión que resulta de las diferencias de percepciones del ojo a
distintas longitudes de onda que componen lo que se denomina el "espectro" de luz blanca
reflejada en una hoja de papel. Estas ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está
comprendida entre los 400 y los 700 nanómetros; más allá de estos límites siguen existiendo
radiaciones, pero ya no son percibidos por nuestra vista.
La naturaleza psíquica, más que física del color queda de manifiesto en los llamados fosfenos,
nombre dado a esa especie de luces coloreadas que “vemos” cuando, con los ojos cerrados,
presionamos sobre el globo ocular. La afirmación con la que abríamos estas páginas resulta,
hablando con absoluta propiedad, sólo medianamente cierta, puesto que la percepción cromática
de los fosfenos se produce en ausencia de luz. Sin embargo, la consideración del color como factor
pictórico nos lleva a hermanarlo con la luz, ese elemento que nos permite percibir visualmente el
mundo, componer colores en nuestra paleta y deleitarnos con la contemplación y el colorido de los
buenos cuadros.
El uso del color en pintura, a pesar del gran número de manuales publicados, depende más de la
intuición y del oficio del artista que de fórmulas preconcebidas. Ningún gran cuadro ha salido de la
aplicación mecánica de un esquema armónico, pero sí muchos cuadros mediocres y previsibles.
Nuestra pretensión se limita a que el alumno conozca un vocabulario mínimo sobre teoría
cromática, algunas propiedades fundamentales del color y otras tantas nociones sobre
Prof. Lic. María Eugenia NAPOLETANO
3er. año 1ª, 2ª. y 3ª. División
Ciclo Lectivo 2014
1
ARTES VISUALES
Liceo Militar “General Espejo”
armonización. El resto –sin duda, la parte más valiosa para el pintor- corre por cuenta de la
experimentación directa con los colores.
En las artes gráficas tenemos dos grandes categorías con respecto al color, imagen en color e
imagen en blanco y negro, en éstas últimas podemos diferenciar: - imágenes a pluma. - imágenes
tramadas: mediante diferentes tipos de gris. Asimismo, las imágenes en color se pueden dividir en
dos categorías: - colores planos: manchas uniformes de color. - degradados, también tramadas. El
color es un elemento básico a la hora de elaborar un mensaje visual.
Muchas veces, el color no es un simple atributo que recubre la forma de las cosas en busca de la
fidelidad reproducida. A pesar de que, sin el color la forma permanece, con frecuencia el Mensaje
es, precisamente, el Color, o lo que sólo puede expresarse por el Color.
Más allá de la mera identificación o asociación, el color también se puede emplear para crear
experiencias. El publicista representa el producto en su anuncio mediante la forma, pero añade las
cualidades del color. El color puede llegar a ser la traducción visual de nuestros sentidos, o
despertar éstos mediante la gama de colores utilizados. Podremos dar sensación de frío, de
apetecible, de rugoso, de limpio...
El color está presente en todos los aspectos de la identidad empresarial y de marca. En la
identidad, las empresas pueden hacer que el color sea el principal elemento de su identidad
utilizando un único color o una paleta de colores como parte de su identidad visual. Si el color se
emplea uniformemente en una serie de elementos de la identidad, se termina convirtiendo en la
rúbrica de la empresa.
Aprender a ver el color y obtener una interpretación de sus propiedades inherentes ha de ser el
punto de partida si deseamos realizar un tratamiento eficaz de éste en las distintas aplicaciones
gráficas que hagamos. Podemos establecer diversas clasificaciones de color. Por ejemplo esta
clasificación de "Grafismo Funcional" (Abraham Moles/Luc Janiszewski):
- Los policromos, o gama cromática. Compuesto por colores diversos que encuentran su unidad en
la común saturación de los colores.
- Los camafeos, o matizaciones alrededor de una coloración principal. Puede haber tantos
camafeos como colores.
No obstante, cabe distinguir en primer lugar el camafeo cálido (compuesto de tonos que giran
alrededor del rojo y del naranja) del camafeo frío (compuesto por tonos alrededor del azul cyan y
del verde).
- Los agrisados, que comportan colores variados muy cercanos al blanco (tonos pastel) o al negro
(tonos os curos) o al gris (tonos quebrados).
- Los neutros, que componen un conjunto únicamente blanco y negro o que pueden comprender
grises escalonados.
1_Dimensiones o atributos del color
El color posee tres atributos o cualidades que ayudan a definirlo y concretarlo. Estos tres
conceptos se confunden a menudo en el habla coloquial, por lo que un aspirante a pintor debería
diferenciarlos perfectamente y manejarlos con total propiedad.
1.1. Tono o matiz
Se corresponde con la longitud de onda dominante. Es el color en sí, lo que le da nombre y lo
distingue de otros. Cuando decimos que un tomate es rojo o que un vestido es azul nos estamos
refiriendo al tono del tomate o del vestido. Si nos preguntamos de qué color son las cosas (sobre
su color local), nos preguntamos precisamente por su tono.
En ocasiones se emplean los términos matiz y tonalidad (también tendencia) para referirse a la
inclinación de un color dado hacia otro que ocupa una posición vecina en el círculo cromático. Así,
se habla de un “amarillo de matiz verdoso” y de un “rojo de tonalidad violácea”.
Prof. Lic. María Eugenia NAPOLETANO
3er. año 1ª, 2ª. y 3ª. División
Ciclo Lectivo 2014
2
ARTES VISUALES
Liceo Militar “General Espejo”
1.2. Valor, luminosidad o brillo
Alude a la cantidad de luz que refleja un tono concreto, esto es, a su proximidad al blanco o al
negro. Decimos que un verde es claro cuando refleja mucha luz (su valor está más próximo al
blanco que el de un verde oscuro), y decimos que un azul es oscuro cuando refleja poca luz (su
valor está más próximo al negro que un azul claro). Un verde claro y un verde oscuro son valores
distintos de un mismo tono. Dos colores tienen el mismo valor si la traducción de ambos a la escala
acromática da lugar al mismo gris. Añadir blanco a un tono eleva su valor (lo aclara); añadirle negro
lo disminuye (lo oscurece).
1.3. Saturación
Se trata de la “pureza” de un tono. Se dice que un color es más saturado cuanta menos mezcla
contenga de blanco, negro o de otro tono distinto. Así, el rosa es un magenta poco saturado
(puesto que se obtiene con magenta + blanco). El naranja puede definirse como un rojo poco
saturado, ya que tiene amarillo y rojo en su composición, pero un naranja aclarado con blanco es,
a su vez, un naranja insaturado. A un color saturado se le suele llamar vivo o intenso, mientras que
otro insaturado recibe apelativos como apagado, amortiguado, roto o neutralizado. Los tonos tierra
(ocres, sienas, sombras) son amarillos, naranjas y rojos insaturados. La llamada “gama pastel” se
compone de tonos insaturados por adición de blanco (elevación de su valor). La mayor parte de los
colores que vemos, y que seguramente pintaremos, son tonos insaturados.
2_Síntesis cromáticas
Se denomina síntesis al proceso por el cual se forman y se perciben los colores. Existen dos
síntesis fundamentales: aditiva y sustractiva. Cada una tiene sus propios colores primarios o
básicos (aquéllos que no pueden obtenerse mediante mezcla de ningunos otros y que, por tanto,
suponen un punto de partida necesario para el pintor) y secundarios o binarios (obtenidos a partir
de la mezcla de los primarios tomados de dos en dos). El modelo puede complicarse hasta el
infinito añadiendo colores terciarios, cuaternarios, etc.
En teoría del color, el blanco, el negro y los grises neutros se consideran, con una fórmula
paradójica, colores acromáticos.
Prof. Lic. María Eugenia NAPOLETANO
3er. año 1ª, 2ª. y 3ª. División
Ciclo Lectivo 2014
3
ARTES VISUALES
Liceo Militar “General Espejo”
2.1. Síntesis aditiva
Se produce con haces de luz coloreada, es decir, no con pigmentos físicos o materiales. Sus
colores primarios son rojo, verde y azul (a veces llamado azul violáceo o azul-violeta). Sus colores
secundarios son amarillo (rojo + verde), azul cián (verde + azul) y magenta (rojo + azul) [fig. 1]. La
mezcla de los tres primarios produce blanco.
La visión humana y la televisión en color “funcionan” mediante síntesis aditiva. La retina contiene
células (denominadas conos) especializadas en captar los componentes rojo, azul y verde de la luz
que penetra en el ojo, de forma que el color de las cosas es “creado” por el cerebro a partir de la
variable excitación de dichas células. La pantalla de un televisor está tapizada interiormente de
minúsculas celdillas fosforescentes de los primarios rojo, azul y verde, que se iluminan con distinta
intensidad para dar lugar a millones de colores. Si, por ejemplo, se encienden a toda potencia las
celdillas rojas y verdes, el color resultante será amarillo, puesto que, en síntesis aditiva, luz roja
más luz verde produce amarillo en nuestro cerebro.
2.2. Síntesis sustractiva
Se verifica con pigmentos y es, por tanto, la que gobierna todas las técnicas artísticas basadas en
materias colorantes. Sus colores primarios son magenta, amarillo y cián. Los colores
secundarios son rojo (magenta + amarillo), verde (amarillo + cián), azul (cián + magenta) [fig. 2].
La mezcla de los tres primarios produce negro. La mezcla de un primario y un secundario
contiguos produce un color terciario: naranja (rojo + amarillo), violeta (azul + magenta), verde
azulado (cián + verde), etc. [fig. 3].
El círculo cromático: El ojo humano puede distinguir
entre 10.000 colores. Se pueden además emplear tres dimensiones físicas del color para
relacionar experiencias de percepción con propiedades materiales: saturación, brillantez y tono.
El círculo cromático: Nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los
colores. También lo podemos emplear como forma para hacer la selección de color que nos
Prof. Lic. María Eugenia NAPOLETANO
3er. año 1ª, 2ª. y 3ª. División
Ciclo Lectivo 2014
4
ARTES VISUALES
Liceo Militar “General Espejo”
parezca adecuada a nuestro diseño. Podemos encontrar diversos círculos de color, pero el que
aquí vemos está compuesto de 12 colores
Dentro encontramos el negro, que se produce gracias a la mezcla de todos ellos.
En este círculo cromático podemos encontrar:
· los colores primarios: magenta, cyán y amarillo;
· los secundarios: verde, azul y rojo;
· y los terciarios: rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul
verdoso y azul violáceo.
En términos teóricos, bastarían los tonos primarios sustractivos más blanco y negro para,
mezclándolos debidamente, obtener cualquier color. No existen en el mercado, sin embargo,
colores primarios “puros”: hemos de conformarnos con las aproximaciones que elaboran las
marcas acreditadas. Algunas de ellas facilitan la tarea incluyendo en sus cartas de colores aquéllos
que, a su juicio, se corresponden con los tonos primarios, generalmente manteniendo su
denominación más habitual, aunque estas indicaciones son más comunes en el caso de pinturas
acrílicas que en óleos y acuarelas. Así, Fevicryl ofrece acrílicos magenta primario, amarillo primario
y cyan primario. La serie College de Schmincke incluye igualmente College Amarillo, College Cyan
y College Magenta.
Colores Primarios.
Los tonos secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; los tonos terciarios
se consiguen al mezclar partes iguales de un tono primario y de un secundario adyacente. Los
primarios son colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la mezcla de
otros colores.
Sin embargo, mezclar los primarios en diversas combinaciones crea un número infinito de colores.
Dependiendo de qué ámbito, podemos encontrar tres juegos de colores primarios:
1. Los artistas y diseñadores parten de un juego formado por el rojo, el amarillo y el azul.
Mezclando pigmentos de éstos colores pueden obtenerse todos los demás tonos.
2. El segundo juego de primarios es el del rojo, verde y el azul, conocidos como primarios
aditivos.
Son los primarios de la luz y se utilizan en el campo de la ciencia o en la formación de imágenes
de monitores. Si se mezclan en distintos tantos por ciento, forman otros colores y si lo hacen en
cantidades iguales producen la luz blanca.
3. El tercer juego se compone de magenta, amarillo y cyan. Se tratan de los primarios
sustractivos y son los empleados por los impresores y las impresoras láser. En imprenta, la
separación de colores se realiza utilizando filtros para restar luz de los primarios aditivos.
3_Colores complementarios
Organizados los colores en el esquema típico del círculo cromático, se denominan
complementarios a los colores que ocupan posiciones diametralmente opuestas. Si nos limitamos a
los colores primarios y secundarios, los emparejamientos de complementariedad son los
siguientes: magenta – verde, amarillo – azul, rojo – cián.
Un tono primario tiene por
complementario un secundario, y viceversa. Un tono terciario tiene por complementario otro
terciario (violeta – amarillo verdoso). Todo color posee un complementario y sólo uno; también,
naturalmente, cada uno de los muchos miles de colores que pueden obtenerse mediante mezcla y
que no tienen cabida en un diagrama tan elemental como el que ofrecemos [fig. 4]. Las parejas de
complementarios son las mismas tanto en la síntesis aditiva como en la sustractiva. Es sencillo
percatarse de que dos complementarios reúnen en su composición conjunta los tres primarios, por
lo que su mezcla sustractiva produce negro o, al menos, un gris con fuerte tendencia acromática:
 Magenta + verde [amarillo + cián] = negro [magenta + amarillo + cián]
 Amarillo + azul [cián + magenta] = negro [magenta + amarillo + cián]
 Cián + rojo [magenta + amarillo] = negro [magenta + amarillo + cián]
Prof. Lic. María Eugenia NAPOLETANO
3er. año 1ª, 2ª. y 3ª. División
Ciclo Lectivo 2014
5
ARTES VISUALES
Liceo Militar “General Espejo”
Un ejemplo inmediato lo tenemos en los distintos
procedimientos de impresión por cuatricromía (impresoras de inyección de tinta, por ejemplo), que
emplean esos cuatro tonos más el blanco del papel. A menudo se producen confusiones entre
ambas síntesis cuando intervienen luces coloreadas mediante filtros en lugar de pigmentos.
Imaginemos que dispongo de dos proyectores de diapositivas, uno de ellos con un filtro verde y el
otro con un filtro rojo. Si enciendo ambos y superpongo las proyecciones sobre una pantalla, el
color resultante será amarillo de acuerdo con la síntesis aditiva (luz roja + luz verde = luz amarilla).
En cambio, si en un mismo proyector monto los dos filtros -uno delante del otro- y lo enciendo, el
color de la luz proyectada será marrón, ahora en virtud de la síntesis sustractiva. Ese marrón será
aproximadamente el mismo que el resultante de mirar al trasluz ambos filtros superpuestos y más o
menos semejantes a la mezcla de pinturas roja y verde.
En general, dos colores son complementarios cuando su mezcla física en forma de pigmento
produce un gris acromático. En otras palabras, el complementario de un color dado será aquél que
mezclado con el primero dé lugar a un gris neutro.
La obtención de grises acromáticos mediante mixtura de complementarios no requiere una
proporción del 50% entre los dos colores involucrados en la mezcla: el color más próximo al gris
deberá intervenir en mayor medida. Así, si deseamos obtener gris mezclando los complementarios
amarillo (primario) y azul (secundario), el segundo (más afín al gris que el primero) deberá
participar en mayor cantidad.
Yuxtapuestos o superpuestos -en lugar de mezclados íntimamente-, los complementarios dan lugar
al mayor contraste cromático posible. Si buscamos crear contraste cromático con un color dado,
ninguno lo logrará en mayor medida que su complementario. La complementariedad se encuentra
en la base de las armonías de contraste (ver más adelante).
4_Tonos quebrados
La mezcla de complementarios en proporciones distintas a las que producen un gris acromático da
lugar a los llamados tonos quebrados, que fundamentalmente son matices tierra y grises
delicadamente coloreados. La tonalidad dominante del gris será la del color que participe en mayor
medida, por lo que los tonos quebrados son, en realidad, formas neutralizadas, “rotas”, del tono
prevalente (“amarillo quebrado”, “verde quebrado”). Estos grises coloreados difieren sensiblemente
de los que se obtienen mediante la simple mezcla de cualquiera de los tonos con negro o gris.
El complementario de un tono quebrado será el color (también un tono quebrado) cuya mezcla con
el primero produzca un gris acromático.
Prof. Lic. María Eugenia NAPOLETANO
3er. año 1ª, 2ª. y 3ª. División
Ciclo Lectivo 2014
6
Descargar