__________________________________________________________________________ CURSO: 2002/03

Anuncio
__________________________________________________________________________
CURSO:
CENTRO:
ESTUDIOS:
ASIGNATURA:
CÓDIGO:
CICLO:
CURSO:
CUATRIMESTRE:
CARÁCTER:
CRÉD. TEÓ.:
CRÉD. PRÁC.:
2002/03
FAC. CC. EXPERIMENTALES
LICENCIADO EN QUÍMICAS-2000
INTRODUCCION A LA EXPERIMENTACION EN QUIMICA FISICA
540205
1º
2º
2º
TRONCAL
0,00
7,50
ÁREA:
QUIMICA FISICA
DEPARTAMENTO: QUIMICA FISICA, BIOQUIMICA Y QUIMICA INORGANICA
DESCRIPTORES:
LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA, CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LA
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE COMPUESTOS. FUNDAMENTO Y APLICACIONES DE LAS
PRINCIPALES TÉCNICAS INSTRUMENTALES, ELÉCTRICAS Y ÓPTICAS UTILIZADAS EN QUÍMICA.
__________________________________________________________________________
TEMARIO DE PRÁCTICAS.
PRACTICA I: CINÉTICA DE SAPONIFICACIÓN DEL ACETATO DE ETILO (MÉTODO
DE VALORACIÓN).
El objetivo de esta práctica es la determinación de la constante de velocidad siguiendo el curso
de la reacción de saponificación del acetato de etilo por valoración del álcali que queda por reaccionar
a diferentes tiempos. La constante de velocidad se determina gráficamente.
Esta práctica se llevará a cabo en tres sesiones de 3 horas de duración cada una repartidas del
siguiente modo:
sesión 1 (3 horas): Preparación de disoluciones y valoraciones del NaOH con un patrón primario, y
del ácido con la base valorada.
sesión 2 (3 horas): Realización de la práctica.
sesión 3 (3 horas): Valoración a tiempo infinito de la última muestra. Cálculos y representaciones
gráficas
PRÁCTICA II: DETERMINACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE LOS PRODUCTOS DE
SOLUBILIDAD DE AgCl y AgBr Y DE LA CONSTANTE DE FORMACIÓN DEL
COMPLEJO Ag(NH3)n.
En esta práctica se determinan los productos de solubilidad del AgCl y AgBr y la constante de
formación del complejo Ag(NH3)n mediante medidas del potencial generado en una pila construida en
el laboratorio que consta de un electrodo de plata y como electrodo de referencia uno de calomelanos.
El alumno deberá tomar medidas puntuales tras cada adición de diferentes iones que formarán los
diferentes productos de los cuales se quiere determinar su producto de solubilidad o constante de
formación.
La práctica se dividirá en tres sesiones de 3 horas de duración cada una repartidas del siguiente
modo:
sesión 1 (3 horas): Preparación de disoluciones
sesión 2 (3 horas): Montaje de la pila y realización de la práctica.
sesión 3 (3 horas): Cálculos y representaciones gráficas
PRÁCTICA III: DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN Y FACTOR DE
FRECUENCIA DE UNA REACCIÓN POR MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.
En esta práctica se realiza un estudio de la reacción de saponificación del acetato de etilo. El
curso de la reacción se sigue midiendo el descenso de conductividad eléctrica que se va produciendo
hasta la finalización de la misma. Esta experiencia se repite con 4 temperaturas separadas
respectivamente unos 10ºC. Mediante diversas representaciones gráficas se determinan las constantes
de velocidad para cada una de las temperaturas. Por último y haciendo uso de la ecuación de Arrhenius
mediante gráfica se determina el factor de frecuencia y la energía de activación.
Para la realización de esta práctica se necesitarán al menos tres sesiones de 3 horas de duración
distribuidas del siguiente modo:
sesión 1 (3 horas): Preparación de disoluciones
sesión 2 (3 horas): Toma de medidas de conductividad a diferentes tiempos a las cuatro temperaturas
indicadas.
sesión 3 (3 horas): Cálculos y representaciones gráficas.
PRÁCTICA IV: DETERMINACIÓN DEL pK DE UN ÁCIDO DÉBIL POR MEDIDAS DE
CONDUCTIVIDAD.
Determinación del pK del ácido acético por medidas de conductividad de sucesivas diluciones
de una disolución madre de ácido acético preparada a partir de una disolución comercial de ácido
acético glacial. El pK se determina gráficamente por uso de la ley de Arrhenius.
Esta práctica se realizará en tres sesiones de aproximadamente de 3 horas cada una y repartidas
como se muestra a continuación:
sesión 1 (3 horas): Preparación de disoluciones y valoraciones del ácido acético con NaOH
previamente valorado con ftalato ácido potásico.
sesión 2 (3 horas): Preparación de las diluciones y medida de su conductividad.
sesión 3 (3 horas): Cálculos y representaciones gráficas
PRÁCTICA V: CINÉTICA DE LA IODACIÓN DE LA ANILINA.
Determinación de la constante de velocidad para la reacción de iodación de la anilina mediante
medidas de absorbancia a 525 nm a diferentes tiempos con la ayuda de un espectrofotómetro. Haciendo
uso de la ley de Lambert-Beer se determina la concentración del yodo en cada instante. Este
procedimiento se repite a diferentes concentraciones de ioduro con objeto de comprobar el mecanismo
de reacción propuesto en el guión de prácticas.
Para llevar a cabo la práctica completa serán necesarias 9 horas repartidas en 3 sesiones de 3
horas cada una.
sesión 1 (3 horas): Preparación de disoluciones..
sesión 2 (3 horas): Toma de medidas de absorbancia frente al tiempo a diferentes concentraciones de
KI.
sesión 3 (3 horas): Cálculos y representaciones gráficas
PRÁCTICA VI: DETERMINACIÓN DEL pK DE UN ÁCIDO DÉBIL MEDIANTE UNA
VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA.
El objeto de esta práctica es la determinación de un pK termodinámico. Esto se puede realizar
de dos formas:
a) Obtener el pK a distintas fuerzas iónicas y extrapolar a fuerza iónica cero.
b) No fijar la fuerza la iónica y obtener el pK termodinámico teniendo en cuenta la variación de la
fuerza iónica que se produce en la valoración.
Este último procedimiento es el que se va a seguir en esta práctica. Se va a realizar la valoración
potenciométrica de un ácido débil, AH, con una base fuerte, BOH.
Por otro lado se puede obtener el pK aparente de la representación gráfica de pH s volumen de
NaOH adicionado.
sesión 1 (3 horas): Preparación de disoluciones.
sesión 2 (3 horas): Realización de la práctica.
sesión 3 (3 horas): Cálculos y representaciones gráficas
PRÁCTICA VII: VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS.
El objeto de esta práctica es la realización de tres valoraciones conductimétricas:
- ácido fuerte con base fuerte.
- ácido débil con base fuerte.
- mezcla de ácido fuerte con ácido débil con la base fuerte.
y estudio de sus diferentes comportamientos
Para la realización de esta práctica se requieren dos sesiones de 3 horas cada una y repartidas
como se muestra a continuación:
sesión 1 (3 horas): Preparación de disoluciones.
sesión 2 (3 horas): Valoraciones conductimétricas..
sesión 3 (3 horas): Cálculos y representaciones gráficas
PRÁCTICA VIII: DETERMINACIÓN DEL pK
DE UN INDICADOR MEDIANTE UN
MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO
En esta práctica se va a determinar el pK del colorante rojo de fenol (fenolsulfonftaleína:
C19H14O5S) mediante un método espectrofotométrico y potenciométrico. Mediante representación
gráfica se determina el coeficiente de extinción molar para la forma básica del colorante, utilizado
posteriormente para el cálculo de las concentraciones de las formas ácida y básica que se encuentran en
el medio. Teniendo en cuenta el pH del medio, mediante otra representación gráfica se puede obtener
el pK del colorante.
sesión 1 (3 horas): Preparación de disoluciones.
sesión 2 (3 horas): Realización de las medidas de la práctica..
sesión 2 (3 horas): Cálculos y representaciones gráficas
BIBLIOGRAFÍA.
Cualquier libro de Química Física general contempla toda la base teórica de estas prácticas, como por
ejemplo el Fisicoquímica de Ira N. Levine.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Se realizará un examen teórico de los conceptos adquiridos y de las formas de trabajar en un
laboratorio.
En caso de que el alumno se haya ausentado reiteradamente sin causa justificada aceptable de las
prácticas, se le realizará asímismo un examen práctico en el laboratorio.
Descargar