tamaño del proyecto

Anuncio
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
INSTALACIÓN
DE UNA PLANTA TALLER PRODUCTORA Y
COMERCIALIZADORA DE ALFOMBRAS DE
FIBRA DE
ALPACA PARA EXPORTACIÓN
1
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
INDICE
CAPÍTULO I ............................................................................................................... 6
GENERALIDADES ..................................................................................................... 6
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................... 6
1.2.1. Objetivo General................................................................................................. 6
1.3.1. Objetivos Generales ............................................................................................ 7
1.3.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 7
1.4. FASE ..................................................................................................................... 8
1.5. ETAPA .................................................................................................................. 8
1.6. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 8
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 10
2.1. GENERALIDADES ............................................................................................ 10
2.1.1. Objetivo ............................................................................................................ 10
2.1.2. Metodología ...................................................................................................... 10
2.2 EL ESTUDIO DEL PRODUCTO ........................................................................ 10
2.2.1 Bienes a Producir ............................................................................................... 10
2.2.2. Producto Final .................................................................................................. 10
2.2.2.1. Naturaleza del Producto................................................................................. 11
2.2.2.2. Usos del Producto .......................................................................................... 12
2.2.2.3. Características del Producto .......................................................................... 12
2.2.3. Unidad de Medida ............................................................................................ 13
2.3. ÁREA DE MERCADO ....................................................................................... 13
2.3.1. Justificación ...................................................................................................... 13
2.3.2. Características ................................................................................................... 14
2.3.2.1. Geográficas .................................................................................................... 14
2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ......................................................................... 16
2.4.1. Análisis de Los Consumidores ......................................................................... 16
2.4.2. Demanda Histórica ........................................................................................... 17
2.4.3. Demanda Futura ............................................................................................... 20
2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA .............................................................................. 24
2.5.1. Oferta Histórica ................................................................................................ 24
2.5.2. Oferta Futura .................................................................................................... 24
CAPITULO III ........................................................................................................... 52
TAMAÑO DEL PROYECTO .................................................................................... 52
3.1. GENERALIDADES ............................................................................................ 52
3.2. OBJETIVO .......................................................................................................... 52
3.3. TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................................. 52
3.3.1. Alternativas de Tamaño .................................................................................... 53
3.3.2. Criterios o Relaciones para la Selección del Tamaño Óptimo ......................... 57
3.3.3. Relación Tamaño - Mercado ............................................................................ 57
3.3.4. Relación Tamaño - Materia Prima.................................................................... 58
3.3.5. Relación Tamaño - Capacidad Financiera ........................................................ 60
3.3.6. Relación Tamaño - Rentabilidad ...................................................................... 61
3.3.7. Elección del Tamaño óptimo ............................................................................ 62
CAPITULO IV ........................................................................................................... 63
2
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 63
4.1. MACRO-LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................ 63
4.1.1. Factores de Localización .................................................................................. 63
4.1.2. Análisis de Factores .......................................................................................... 64
4.1.3. Alternativas de Localización ............................................................................ 65
4.1.4. Justificación de las Alternativas ....................................................................... 66
4.1.5. Selección de la Macro-Localización................................................................. 67
4.2. MICRO- LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................. 67
4.2.1. Factores de Localización .................................................................................. 67
4.2.2. Análisis de Factores .......................................................................................... 68
4.2.3. Alternativas de Localización ............................................................................ 69
4.2.4. Justificación de las Alternativas ....................................................................... 69
4.2.5. Selección de la Micro-Localización ................................................................. 70
4.3. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA ............................................................................... 70
CAPITULO V ............................................................................................................ 71
INGENIERÍA DEL PROYECTO .............................................................................. 71
5.1. PROCESO PRODUCTIVO ................................................................................ 71
5.1.1. Descripción del Proceso Productivo ................................................................. 71
5.2. REQUERIMIENTOS PARA EL PROYECTO .................................................. 71
5.2.1. Requerimiento De Materia Prima ..................................................................... 71
5.2.2. Requerimiento de Insumos ............................................................................... 72
5.2.3. Requerimiento de Maquinaria y Equipo ........................................................... 73
5.2.4. Requerimientos de Mobiliario .......................................................................... 74
5.2.5. Requerimiento De Personal .............................................................................. 76
5.2.5.1. Puestos de Trabajo.......................................................................................... 77
5.2.6. Requerimientos de Servicios y Suministros ....................................................... 78
5.2.6.1. Requerimientos de Agua ............................................................................... 78
5.2.6.2. Requerimiento de Energía Electrica ............................................................... 79
5.2.6.3. Requerimiento de Embalaje y Envases ........................................................... 80
CAPITULO VI............................................................................................................ 82
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ............................................................... 82
6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA .......................................................... 82
6.1.1. Tipo de Propiedad ............................................................................................. 82
6.1.2. Tamaño de la Empresa ...................................................................................... 82
6.1.3. Tipo de Empresa................................................................................................ 82
6.2. INVENTARIO DE TAREAS .............................................................................. 84
6.3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA .................................. 91
CAPÍTULO VII .......................................................................................................... 93
INVERSIÓN ............................................................................................................... 93
7.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN ................................................................. 93
7.1.1. Inversión Fija..................................................................................................... 93
7.1.1.1. Inversión Fija Tangible del Proyecto .............................................................. 93
7.1.1.2. Inversión Fija intangible del Proyecto ............................................................ 93
7.1.2. Capital de Trabajo ............................................................................................. 95
CAPITULO VIII ......................................................................................................... 97
FINANCIAMIENTO .................................................................................................. 97
8.1. GENERALIDADES ............................................................................................ 97
8.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO................................................................... 97
8.2.1. Caja Municipal .................................................................................................. 98
3
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
8.2.2. Caja Sur ............................................................................................................. 98
8.2.3. Edpyme Crear.................................................................................................... 99
8.2.4. Edpyme Pro Empresa ...................................................................................... 100
8.2.5. Mi Banco ......................................................................................................... 101
8.2.6. Banco Wiese Sudameris .................................................................................. 102
8.2.7. Banco de Crédito ............................................................................................. 103
8.2.8. Banco Continental BBVA ............................................................................... 104
8.2.9. Nueva Visión ................................................................................................... 105
8.2.10. Collagua Inversiones y Desarrollo ................................................................. 106
8.2.11. COFIDE ........................................................................................................ 107
8.2.12. Financiamiento Seleccionado ........................................................................ 108
8.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO................................................................. 108
8.3.1. Aporte Propio de Sociedad .............................................................................. 108
8.3.2. Préstamo .......................................................................................................... 109
9.3.2.1. Cofide ........................................................................................................... 109
8.3.2.2. Intermediario Financiero .............................................................................. 111
8.4. RESUMEN DEL SERVICIO DE LA DEUDA ANUAL DE PROYECTO....... 111
CAPITULO IX.......................................................................................................... 113
PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS....................................................... 113
9.1 GENERALIDADES ........................................................................................... 113
9.2 PRESUPUESTO DE EGRESOS O COSTOS TOTALES .................................. 113
9.2.1. Parámetros Generales ...................................................................................... 113
9.2.2. Inversión en activos Fijos ................................................................................ 114
9.2.3. Inversión en activos intangibles ....................................................................... 115
9.2.4. Ingreso por ventas ........................................................................................... 116
9.2.5. Costos variables de fabricación ....................................................................... 117
9.2.6. Costos fijos de fabricación............................................................................... 118
9.2.7. Costos fijos de administración ......................................................................... 119
9.2.8. Costos variables de ventas ............................................................................... 120
9.2.9. Costos fijos de ventas ...................................................................................... 121
9.2.10. Variaciones posibles sobre el valor estimado ................................................ 122
9.3. ESTADOS FINANCIEROS .............................................................................. 122
9.3.1. Estado de Ganancia y Pérdidas. ....................................................................... 122
9.3.2. Flujo de Caja ................................................................................................... 124
9.4. PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................................ 126
9.4.1. Determinación Punto de equilibrio. ................................................................. 126
CAPITULO X ........................................................................................................... 128
EVALUACIÓN EMPRESARIAL DEL PROYECTO ............................................. 128
10.1. INDICADORES DE EVALUACIÓN.............................................................. 128
10.1.1. Valor Actual (VAN) ...................................................................................... 128
10.1.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) ....................................................................... 129
10.1.3. Relación Beneficio – Costo (B/C) ................................................................. 129
10.1.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) ............................................. 130
10.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO ........................................ 131
10.2.1. Definición ...................................................................................................... 131
10.2.2. Flujos Económicos ........................................................................................ 131
10.3. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO ........................................ 131
10.3.1. Definición ...................................................................................................... 131
10.3.2. Flujos Financieros ......................................................................................... 132
4
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
10.3.3. Calculo de los indicadores de Evaluación Económica y Financiera ............. 132
10.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ..................................................................... 133
10.4.1. Definición ...................................................................................................... 133
10.4.2. Alternativas del Análisis de Sensibilidad ....................................................... 133
CONCLUSIONES .................................................................................................... 135
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 137
ANEXOS .................................................................................................................. 138
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………. 152
5
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
"Estudio de Factibilidad para la Instalación de una Planta Taller Productora y
Comercializadora de Alfombras de Fibra de Alpaca para Exportación".
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.2.1. Objetivo General
Determinar los elementos de juicio técnico, económico y financiero que permitan
decidir la ejecución, rechazo o postergación del proyecto.
1.2.2. Objetivos Específicos

Cubrir los requerimientos de demanda insatisfecha de Alfombras de Fibra de
Alpaca en el mercado potencial de Estados Unidos.

Fomentar la integración de las unidades productoras de Alfombras de Fibra de
Alpaca.

Determinar un nivel de rentabilidad razonable para los inversionistas.
6
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Fomentar la exportación de productos no tradicionales, en particular las
alfombras de fibra de alpaca.
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.3.1. Objetivos Generales
Contribuir al crecimiento de las exportaciones no tradicionales del sector artesanal.
Aprovechar las oportunidades de producción y comercialización de Alfombras de fibra
de Alpaca con valor agregado a través de la formación de una empresa exportadora.
1.3.2. Objetivos Específicos
Contribuir al desarrollo y crecimiento socio - económico de los productores artesanales
de alfombras de fibra de alpaca y de aquellos involucrados indirectamente en el
proyecto.
Generar nuevos puestos de trabajo en el área de influencia del proyecto, solucionando
en cierta forma el problema social de desempleo.
Generar divisas a través de la exportación de las Alfombras de fibra de Alpaca.
Otorgar un valor agregado a la fibra de Alpaca a través de la elaboración artesanal de
alfombras.
7
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Incentivar la formación de nuevas unidades productivas de Alfombras de fibra de
Alpaca para incrementar la oferta exportadora como consorcio.
Alianza estratégica con la industria para la utilización de fibras gruesas y cortas de
alpaca
1.4. FASE
Pre - Inversión.
1.5. ETAPA
Factibilidad
1.6. JUSTIFICACIÓN
El sector artesanía es una de las principales actividades socioeconómicas del Perú,
mediante el cual se preservan las costumbres y tradiciones ancestrales; constituyéndose
de esta manera en un tipo de comercio alternativo de exportación con el consecuente
ingreso de divisas al país.
En la zona sur del país, existen muchos artesanos capacitados, pero no cuentan con una
adecuada organización, productos con oferta exportable, igualmente desconocen de
economías de escala, además en el mercado internacional, se hallan supeditados a
trabajar al menudeo para intermediarios, que son los más beneficiados en cuanto a
utilidad por efectuar las transacciones de exportación. Por tanto es importante que se
forme una empresa o consorcio de micro y pequeños empresarios o artesanos que
elaboran alfombras de fibra de alpaca.
Los productos artesanales elaborados en nuestro país tienen buena acogida en el
mercado Norteamericano; esto se ve reflejado en la actitud de los turistas extranjeros en
el país, los cuales crean una importante demanda de los mismos. Dentro de los
productos artesanales con mejor aceptación resaltan las alfombras de fibra de alpaca en
diferentes modelos y tamaños.
8
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Las alfombras de fibra de alpaca ayudan a romper la monotonía de la decoración de
interiores ya que son símbolos de patrimonio cultural y de práctica ancestral adaptada a
las exigencias del mercado moderno, además se caracterizan por su belleza, larga
historia y tradición cultural, de ahí su enorme prestigio. Es por estas razones que este
producto genera demanda entre los turistas que acuden al país; sin embargo las
oportunidades para exportar este producto no están siendo bien aprovechadas.
Existen factores que contribuyen a la factibilidad de desarrollo del proyecto; se tiene
disponible suficiente materia prima, mano de obra especializada para la elaboración del
producto, la ubicación estratégica de la zona sur del país para el acopio de materia
prima y las oportunidades de desarrollo para este sector.
La idea de establecer una planta taller para elaborar alfombras de fibra de alpaca y
formar una empresa o consorcio de micro y pequeños empresarios para exportar este
producto generaría una mejora en la calidad de vida de las personas involucradas directa
e indirectamente en el desarrollo del proyecto.
9
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO
2.1. GENERALIDADES
2.1.1. Objetivo
Este capítulo está orientado a realizar la determinación de la cuantía de la demanda de
Alfombras de Fibra de Alpaca existente en el área geográfica del mercado y que la
producción de la nueva unidad empresarial del proyecto pretende atender.
2.1.2. Metodología
El estudio de mercado para una adecuada formulación se ha estructurado en dos partes:

En la primera parte se realiza el estudio del producto.

En la segunda parte se efectúa el estudio de mercado del producto terminado,
teniendo como objetivo determinar la cuantía de la demanda de este producto
para el proyecto, basándose en el análisis de los flujos de oferta y demanda de
productos similares, complementándose con el estudio del producto, estudio de
la comercialización y precios.
2.2 EL ESTUDIO DEL PRODUCTO
2.2.1 Bienes a Producir
Alfombras de fibra de alpaca
2.2.2. Producto Final
10
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
El proyecto está enfocado a la elaboración de Alfombras de Fibra de Alpaca mediante el
tejido artesanal de hilo, conformado por fibra de alpaca y lana de ovino, obteniendo
alfombras de tejido plano o también llamadas de nudo, bajo diferentes diseños
relacionados a la cultura andina de nuestro país, cuya función principal es el decorado
de interiores.
La comercialización del producto se realizará mediante la exportación hacia el mercado
norteamericano vía aérea desde el aeropuerto Jorge Chávez del Callao hacia los
aeropuertos de los estados destino del mercado de Estados Unidos; posteriormente se
trasladarán los productos hacia los mercados finales detallados más adelante.
Para poder trabajar con lotes significativos de exportación y aprovechar las ventajas de
las economías de escala, se promocionará la asociatividad con los diversos artesanos
dedicados a la producción de Alfombras de Fibra de Alpaca, formando una empresa o
Consorcio de Exportadores de este tipo de alfombras de alpaca.
2.2.2.1. Naturaleza del Producto
Debido a que la materia prima a utilizar en la elaboración de alfombras será el hilo de
fibra de alpaca, siendo esta fibra animal una de las más finas en el mundo y de las más
cotizadas, es que el producto heredará las principales características como son finura,
suavidad, resistencia y elasticidad. Además, el producto es elaborado a mano lo cual le
otorgará un mayor valor en el mercado.
Por otra parte podemos clasificar a nuestro Producto Terminado o Principal, de la
siguiente manera:
-
Es un producto independiente, ya que su demanda no depende de otros productos.
-
Es un producto de necesidad suntuaria, porque es un bien de lujo, adquirido
solamente por un estrato socioeconómico alto.
-
Es un producto principal, ya que la actividad primordial es la elaboración de
alfombras.
-
Es un producto de exportación, porque esta dirigido al mercado extranjero.
11
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
2.2.2.2. Usos del Producto
Es de consumo directo pues será utilizado exclusivamente como un elemento decorativo
de interiores y de colección.
Este producto estará enfocado especialmente a personas que gusten del arte andino de
nuestro país y tengan la capacidad adquisitiva para pagar un precio significativo por el
mismo.
2.2.2.3. Características del Producto
Propiedades Físicas

Estado: Sólido.

Color: Natural de la fibra de alpaca, en 22 tonos entre blanco, café, gris y negro.

Embalaje: Bolsas de polietileno, Cajas de Cartón.

Textura: Suave al tacto y resistente a la deformación por fricción o rozamiento.

Durabilidad: De acuerdo a las condiciones externas de uso, 10 años
aproximadamente en condiciones normales.

Densidad Superficial: 9 Kg./m2 aproximadamente.

Olor: Característico de productos derivados de la fibra de alpaca.

Tamaño superficial: Diversos tamaños que varían entre 2 a 6 m. (6.56 a 19.69
pies) de ancho y una longitud acorde al diseño de la misma.

Altura de Pelo: Aproximadamente 2.5 cm. (0.975pu1g.)

Composición del hilo: 30% de lana de ovino y 70% de fibra de alpaca.

Resistencia: Es una fibra resistente, la fuerza de la fibra no disminuye con la
finura.

Otras: Resistente a temperaturas extremas.
Propiedades Químicas
12
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Humedad: 3 a 5%9.

Temperatura: La fibra contiene bolsas de aire microscópicas que hacen posible
crear artículos tejidos ligeros de peso con gran valor de termicidad.

Contenido de grasas: Libre de lanolin (conserva el polvo y alergénicos
microscópicos).

Otros: Lavable, antipolilla y antialérgíca, mantiene su brillo natural.
2.2.3. Unidad de Medida
El bien a producir será elaborado y comercializado a través de metros cuadrados (m2),
siendo embalado para su comercialización en bolsas de polietileno herméticamente
cerradas y empacado en cajas de cartón de acuerdo a las dimensiones del producto.
2.3. ÁREA DE MERCADO
2.3.1. Justificación
El área de mercado se refiere a la zona geográfica donde nuestros productos serán
colocados y comercializados para su consumo industrial.
En el caso de nuestro proyecto, el área de mercado al que nos dirigimos es del tipo:
MERCADO EXTERNO; específicamente el mercado de los Estados Unidos de
Norteamérica.
El hecho de lograr una participación del Perú en el mercado de los Estados Unidos es
importante por ser un país con un ingreso per cápita alto. En cuanto a infraestructura
Estados Unidos posee una aviación civil compuesta por un total de 90 líneas nacionales,
además al país llegan casi todas las aerolíneas que vuelan al exterior. Existen varias
razones para considerar a Estados Unidos como el principal mercados de productos
artesanales peruanos:
-
Su alto ingreso per cápita.
13
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
-
Su elevado índice de industrialización, el cual ocasiona la perdida de
manifestaciones artesanales propias, lo que permite un aprecio especial por
productos que reflejen la identidad cultural y tradición.
-
La distancia permite plazos de entrega cortos y menores costos de transporte
respecto a los países de la Unión Europea por ejemplo.
-
Estados Unidos presenta una tendencia creciente para la adquisición de productos
artesanales provenientes del Perú, ya sean de textiles de fibra de alpaca, cerámica,
prendas de cuero, joyería, etc.
2.3.2. Características
2.3.2.1. Geográficas
Geográficamente el mercado del proyecto se encuentra circunscrito al ámbito de las
Regiones: Sur Medio, Noreste, Sur Oeste y Sur Este. El mercado esta delimitado por la
población perteneciente a los segmentos A y B de dichos estados, la cual se muestra en
el Cuadro (Ver página siguiente).
14
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Cuadro: Datos Históricos de la Poblacion por número de familias de Niveles Socioeconómica A y B por Estados
Georgia
A
B
1999 1194841,8 561140,3
2000 1219894,3 564538,6
2001 1272010,6 583957,0
2002 1290540,2 580616,3
2003 1338793,8 588337,1
Fuente: www.census.gov
Año
California
A
B
4591869,0 2156505,3
4679997,5 2165793,6
4753362,3 2182182,3
4916432,6 2211911,7
5040551,8 2215086,2
Texas
A
B
3173656
1490462
3253059
1505440
3399668
1560726
3506067
1577386
3760418
1652528
15
New York
A
B
2791652,5 1311059,5
2804542,9 1297877,0
2850345,2 1308541,7
2873226,9 1292669,8
2921309,8 1283778,7
Washington
A
B
900027,8 422685,1
920127,4 425813,5
942284,5 432585,7
970587,2 436668,9
986138,3 433361,6
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
2.4.1. Análisis de Los Consumidores
Para realizar nuestro estudio de demanda fue necesario de igual manera conocer el
mercado potencial de nuestro producto: Alfombras de Fibra de Alpaca; determinar sus
características, siguiendo los siguientes criterios:
a) Según su naturaleza: los consumidores a los que está dirigido nuestro proyecto
lo conforman consumidores con las siguientes características:
Características Demográficas:
 Naturaleza: Personas.
 Edad: Todas.
 Sexo: Ambos.
 Nacionalidad: Norteamericanos.
 Ocupación: Coleccionistas, Ganaderos y personas que aprecien el arte peruano.
 Ingresos: Sectores A y B.
Características Psicográficas:

Clase Social: Alta y Muy Alta

Estilo de Vida: Interesados en el arte, especialmente el costumbrista y andino,
preocupados en lucir piezas únicas y en la decoración de interiores y socialmente
responsables.
Características Geográficas:

Región: Sur Medio, Noreste, Sur Oeste y Sur Este.

Estados: Georgia, Washington, New York, California,Texas.
16
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
b) Según su unidad: nos dirigimos, en primer lugar a familias, seguidos de
compradores que representen a un grupo de personas y finalmente los
compradores individuales.
2.4.2. Demanda Histórica
Nuestro producto, las Alfombras de Fibra de Alpaca, ha tenido un crecimiento
significativo en los últimos 5 años, debido a que más personas conocen y admiran el
arte artesanal peruano.
Para la determinación de la demanda histórica se utilizó como dato primario la
distribución del consumo por familia. En este ítem se consideraron tres grupos de
consumo que tienen relación directa con la compra de este tipo de productos, los cuales
fueron:

Textiles de casa

Cobertores de piso

Regalos textiles de casa
En el Cuadro se muestra la cantidad en dólares que representan los anteriores ítems con
respecto a la distribución del gasto total anual por familia.
Dichos datos serán considerados para determinar la demanda por estados y por estratos.
Unidades monetarias de la Distribución de
Consumo por Niveles Socioeconómicos asignados a la
compra de productos similares
Año
1999
2000
2001
2002
2003
A(US$)
389
422
420
396
406
Fuente: Elaboración Propia
17
B (US$)
169
187
193
202
190
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
A continuación presentamos la demanda histórica de nuestro producto según Estados:
GEORGIA
Demanda Histórica de Alfombras de Fibra
de Alpaca de los niveles Socioeconómicos A y B
Año
1999
2000
2001
2002
2003
Demanda Historica (m2)
A(US$)
B (US$)
1,327,981
270,951
1,470,844
301,625
1,526,413
322,011
1,460,154
335,099
1,553,001
319,383
Fuente: Elaboración Propia
CALIFORNIA
Demanda Histórica de Alfombras de Fibra
de Alpaca de los niveles Socioeconómicos A y B
Año
1999
2000
2001
2002
2003
Demanda Historica (m2)
NSE A
NSE B
5,954,123
1,214,831
6,583,197
1,350,011
6,654,707
1,403,871
6,738,127
1,489,354
6,821,547
1,402,888
Fuente: Elaboración Propia
18
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
TEXAS
Demanda Histórica de Alfombras de Fibra
de Alpaca de los niveles Socioeconómicos A y B
Año
1999
2000
2001
2002
2003
Demanda Historica (m2)
NSE A
NSE B
3,527,292
719,680
3,922,260
804,335
4,079,602
860,629
3,966,864
910,377
4,362,085
897,086
Fuente: Elaboración Propia
NEW YORK
Demanda Histórica de Alfombras de Fibra
de Alpaca de los niveles Socioeconómicos A y B
Año
1999
2000
2001
2002
2003
Demanda Historica (m2)
NSE A
NSE B
3,589,267
1,685,648
3,637,893
1,683,532
3,892,757
1,787,094
3,989,681
1,794,964
4,173,300
1,833,970
Fuente: Elaboración Propia
19
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
WASHINGTON
Demanda Histórica de Alfombras de Fibra
de Alpaca de los niveles Socioeconómicos A y B
Año
1999
2000
2001
2002
2003
Demanda Historica (m2)
NSE A
NSE B
900,028
204,097
1,109,411
227,506
1,130,741
238,540
1,098,150
252,020
1,143,920
274,462
Fuente: Elaboración Propia
2.4.3. Demanda Futura
Para la determinación de la demanda futura de nuestro producto lo hemos realizado por
medio de la proyección de la demanda histórica de Alfombras de Fibra de Alpaca.
A continuación presentamos la demanda histórica por estados y finalmente se presentara
una demanda futura total:
20
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
GEORGIA
Demanda Futura de Alfombras de Fibra de Alpaca de los Niveles
Socioeconómicos A y B
Año
2005
2006
2007
2008
2009
Demanda Futura (m2)
NSE A
NSE B
TOTAL
1,858,132
403,195
2,261,327
1,714,040
424,478
2,138,518
1,526,498
445,761
1,972,259
1,295,506
467,044
1,762,550
1,021,064
488,327
1,509,391
Fuente: Elaboración Propia
CALIFORNIA
Demanda Futura de Alfombras de Fibra de Alpaca de los niveles
Socioeconómicos A y B
Año
2005
2006
2007
2008
2009
Demanda Futura (m2)
NSE A
NSE B
TOTAL
7,755,912
1,166,958
8,922,870
7,944,890
1,212,883
9,157,773
8,133,868
1,260,615
9,394,483
8,322,846
1,310,226
9,633,072
8,511,824
1,361,790
9,873,614
Fuente: Elaboración Propia
21
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
TEXAS
Demanda Futura de Alfombras de Fibra de Alpaca de los niveles
Socioeconómicos A y B
Año
2005
2006
2007
2008
2009
Demanda Futura (m2)
NSE A
NSE B
TOTAL
4,377,596
820,321
5,197,917
4,375,720
736,266
5,111,986
4,335,334
623,291
4,958,625
4,256,438
481,396
4,737,834
4,139,032
310,581
4,449,613
Fuente: Elaboración Propia
NEW YORK
Demanda Futura de Alfombras de Fibra de Alpaca de los niveles
Socioeconómicos A y B
Año
2005
2006
2007
2008
2009
Demanda Futura (m2)
NSE A
NSE B
TOTAL
4,735,993
2,147,861
6,883,854
4,960,008
2,180,023
7,140,031
5,200,029
2,210,263
7,410,292
5,456,057
2,238,582
7,694,639
5,728,091
2,264,980
7,993,071
Fuente: Elaboración Propia
22
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
WASHINGTON
Demanda Futura de Alfombras de Fibra de Alpaca de los niveles
Socioeconómicos A y B
Demanda Futura (m2)
NSE A
NSE B
TOTAL
1,190,608
305,425
1,496,033
1,238,260
321,950
1,560,210
1,285,912
338,475
1,624,387
1,333,564
355,000
1,688,564
1,381,216
371,525
1,752,741
Año
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración Propia
Demanda Futura Total
La demanda futura total que muestra a continuación se obtuvo por la suma de las
demandas de los estados elegidos, determinados en los Cuadros anteriores y está
distribuida por niveles socioeconómicos.
Demanda Futura Total de m2 de Alfombras Fibra de Alpaca de los niveles
Socioeconómicos A y B
Año
2005
2006
2007
2008
2009
Demanda Futura
(m2)
1,190,608
1,238,260
1,285,912
1,333,564
1,381,216
Fuente: Elaboración Propia
23
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA
Consiste en la estimación de la cantidad de Alfombras de Fibra de Alpaca ofertadas
actualmente en el mercado norteamericano, de su comportamiento en el tiempo y de sus
proyecciones al futuro.
2.5.1. Oferta Histórica
Para la obtención de la oferta histórica se tomo como base importaciones de los 3
últimos años; estas importaciones corresponden al total de ítems relacionados a todo
tipo de alfombras que ingresan a Estados Unidos, de diferentes países exportadores de
estos artículos.
Se tomó la demanda de todo tipo de alfombras porque es un mercado del cual pensamos
cubrir un porcentaje, y además la demanda existente en muy grande por lo que tenemos
buen mercado allí.
Oferta Histórica de Alfombras a EE.UU.
Año
1999
2000
2001
2002
2003
Importacion
(miles de
dólares)
392,566.30
444,808.60
407,775.60
446,971.03
542,733.60
Oferta
Histórica
1,121,618.00
1,270,882.00
1,165,073.00
1,277,060.00
1,550,667.00
Fuente: http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff2004.asp
2.5.2. Oferta Futura
La Oferta Futura fue hallada mediante técnicas de proyección, su cuantía se muestra en
el siguiente Cuadro
24
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Año
2005
2006
2007
2008
2009
Importacion
(miles de
dólares)
1,115,082.28
1,144,396.34
1,173,710.39
1,203,024.45
1,232,338.50
Oferta
Histórica
3,185,949.00
3,269,704.00
3,353,458.00
3,437,213.00
3,520,967.00
Fuente: Elaboración Propia
2.5.3. Cuantía de la Demanda para el Proyecto
Analizando los estudios anteriores de la Oferta y Demanda Insatisfecha, de la cual
nuestro proyecto solo cubrirá el 0.007%, esto debido a que el mercado al cual nos
dirigimos es amplio y por ende cubrimos un porcentaje significativo de la demanda.
Balance Demanda – Oferta de Alfombras de Fibra de Alpaca
Año
2005
2006
2007
2008
2009
Demanda
Balance
Demanta
Oferta
Cubierta por
Demanda
Futura (m2) Futura (m2)
el Proyecto
Oferta (m2)
(m2)
24,762,000
25,108,517
25,360,046
25,516,659
25,578,430
3,185,949
3,269,704
3,353,458
3,437,213
3,520,967
21,576,051
21,838,813
22,006,588
22,079,446
22,057,463
1,061
1,212
1,364
1,515
1,515
Elaboración: fuente Propia
2.6. ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIÓN
La comercialización involucra aspectos relacionados con la política de ventas, canales
de distribución, promoción y publicidad, así como la presentación de los productos para
su expendio al mercado consumidor
25
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
2.6.1. Objetivo
El objetivo es determinar la modalidad de transferencia de las Alfombras de Fibra de
Alpaca, desde la ubicación de nuestro proyecto hasta el consumidor final (familias
pertenecientes a los segmentos Socieconomicos A y B, de los estados seleccionados de
Estados Unidos)
2.6.2. Comercio: Estructuras y Características Comerciales
La comercialización comprende el conjunto de todas las actividades que el proyecto
debe realizar para crear, y distribuir productos de acuerdo con la demanda de los
clientes actuales y potenciales y las posibilidades del proyecto para producirlo.
Se debe entender que el proceso de elaboración de Alfombras de Fibra de Alpaca, a
través de un tejido a mano, le otorga un valor agregado a nuestro producto, y una
ventaja competitiva frente a nuestros competidores indirectos. El hecho de
comercializar el producto por medio de la exportación a través de intermediarios
(broker) en el mercado meta (EE.UU.) complica las actividades de distribución, debido
a la reglamentación y procedimientos a seguir tanto en el origen como en el destino de
comercialización.
2.6.3. Aspectos Comerciales
2.6.3.1. Fijación de Objetivos
-
Incentivar el consumo doméstico de productos artesanales procedentes del Perú
en Estados Unidos.
-
Establecer
relaciones
de
confianza
con
los intermediarios de
comercialización.
-
Asegurar el porcentaje del mercado a cubrir, e influir en el mercado meta de
manera favorable.
26
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
-
Ofrecer un producto de excelente calidad que cubra las expectativas de los
clientes.
-
Determinar las estrategias óptimas que permitan la orientación adecuada al
consumidor.
-
Determinar un sistema de distribución óptimo que permita llegar al consumidor
en forma rápida y en el lugar donde se requiere el producto.
-
Incrementar la oferta de "Alfombras de Fibra de Alpaca", presentando un
producto de calidad a un precio competitivo frente a productos similares.
2.6.3.2. Desarrollo del Marketing MIX
A. Producto

Definición del Producto Final
El producto final son Alfombras de Fibra de Alpaca, en base a hilo de Fibra de
Alpaca y Lana de Ovino, para la decoración de interiores. Estos serán
comercializados para satisfacer la demanda de las familias estadounidenses de
los estados seleccionados pertenecientes a los segmentos socioeconómicos A y
B.

Niveles
Producto Esencial
El posicionamiento de nuestro producto pone énfasis en que nuestras alfombras
son elaboradas manualmente
Producto Real
 Embalaje
Las Alfombras de Fibra de Alpaca serán comercializadas enrolladas,
protegidas por bolsas de polipropileno y contenidas en cajas de cartón, de
27
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
acuerdo a las dimensiones de las mismas y según requerimientos del
cliente. Las bolsas de polipropileno serán impresas con el logo de la
empresa, al igual que las cajas de cartón, las cuales llevaran impresas las
características del producto que exigen las normas de comercialización.
Las características físicas del embalaje son:
-
Cajas de cartón: Rectangulares de acuerdo a las dimensiones del
producto, rotuladas con el logo de la empresa.
-
Bolsas de Polipropileno: Color Transparente, con el logo impreso.
 Etiqueta
Las Alfombras de Fibra de Alpaca deben ser marcadas y etiquetadas con
las siguientes indicaciones:
Etiqueta adherida a la alfombra:
-
Nombre y logo de la Empresa.
-
Dimensiones.
-
Composición del producto.
-
País de procedencia.
-
Código de barras.
-
Etiqueta extraíble:
-
Nombre y logo de la Empresa.
-
Características Principales del Producto.
-
Especificaciones de Conservación.
-
Breve reseña del producto.
Las etiquetas adheridas serán de tela bordada y las etiquetas extraíbles serán de
cartulina plastificada con las debidas impresiones.
28
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Producto Aumentado
 Prestación de Servicios
La empresa asumirá la responsabilidad de realizar el cambio correspondiente en
el caso de existir productos defectuosos.
La empresa tomará en cuenta las observaciones propuestas por nuestros clientes
mediante el Costumer Service o Atención al Cliente, presente en nuestra página
web
 Garantía
La empresa garantiza la buena confección del producto Alfombra de Fibra de
Alpaca, así como la buena calidad de la materia prima con la que ésta fue
confeccionada.

Estrategia Comercial
Integración hacia adelante: Para comercializar, distribuir y transportar nuestro
producto, por medio del uso de intermediarios (brokers) fijos y confiables en le
mercado objetivo.
Desarrollo de Mercado: A través de nuevos segmentos de distribución y una
expansión geográfica se lograra el ingreso del producto a nuevos mercados.
Una de las mejores estrategias de penetración en un mercado externo para
productores artesanales como son las Alfombras de Fibra de Alpaca consiste en
la introducción inicial del producto a través de la participación en Ferias
Comerciales de Exhibición.
Las ferias como mecanismo de promoción, publicidad e intercambio comercial
presentan una serie de ventajas en cuanto a oportunidades de comunicación
29
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
directa y personal con el cliente hasta la negociación final de precios (empresa empresa.) Permite que la demanda y la oferta se encuentren cara a cara
posibilitando el comprar, vender, contactar, exhibir, demostrar, incrementar
relaciones, buscar nuevos clientes y vigilar a la competencia.
Las ventajas de las ferias frente a otras herramientas comerciales de marketing
podrían ser la siguientes:
-
El expositor puede demostrar en forma practica los atributos de su producto
a su cliente final.
-
El contacto personal. Selectivo y dirigido que se establece, permite llegar a
mercado objetivo.
-
El monto de inversión de la participación en una feria genera beneficios mas
eficientes que la publicidad en medios de comunicación.
Es preciso reconocer las diferentes ferias a realizarse en le mercado y área
geográfica objetivo del proyecto, su naturaleza, el resultado obtenido por otros
expositores y el tipo de visitantes para elegir el evento correcto. Además de tener
la seguridad de salida del producto al mercado, con precios competitivos y
prever detalles respecto al embalaje, etiquetado, calidad y especificaciones que
se deban cumplir. Es importante destinar el tiempo y el dinero antes y después
de la feria para visitar clientes, buscar nuevos mercados, mantener y cultivar
contactos.
B. Plaza
La distribución comprende el conjunto de actividades destinadas a hacer llegar los
productos desde el punto de fabricación hasta el consumidor final.
El objetivo es lograr la mejor disponibilidad del producto para los clientes finales en el
momento oportuno y lugar indicado.
30
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Los distintos canales de comercialización para exportar a Estados Unidos se pueden
apreciar en el Gráfico:
Productor
Establecimiento al menudeo
Representante
Independiente
Importadores
Sala de
Exhibidores
Ferias Comerciales
(NY, Chicago. Miami)
Vendedores
Tiendas
Minoristas
Cadena de
Tiendas
Detallistas
CONSUMIDOR
A continuación se procederá a indicar los requerimientos, especificaciones y reglas que
la empresa deberá tener en cuenta para una comercialización correcta y exitosa.
EXPORTACIÓN
La empresa estará contenida dentro del grupo de Exportación Indirecta a través de
Intermediarios o Exportación Directa a través de sus propios canales comerciales.
Condicionantes de la Actividad Exportadora
31
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
La actividad de exportación presenta una serie de condicionantes que van desde la
capacidad productiva hasta factores, alguno de ellos externos a la propia empresa, como
son la organización y la ejecución de todas las operaciones conexas a la operativa del
comercio internacional.
Las principales dificultades con que se enfrenta una PYME cuando decide ampliar sus
mercados son las siguientes:

La capacidad de producción: estimar su propia capacidad, posibilidades de
ampliación y de subcontratación.

La posición de la empresa en el mercado nacional: situarse antes de programar la
apertura de los mercados exteriores.

Las operaciones conexas a la actividad de exportación.

El embalaje.

El transporte.

Seguro a la exportación.

Tramitación administrativa de las exportaciones.

Las barreras económicas y técnicas.

La buena comunicación con los mercados exteriores.

La elección del canal de distribución adecuado.
Requerimientos y Normas para la Exportación en el Perú
A continuación se detalla una serie de pasos a seguir para las exportaciones en el Perú:
1. Verificación del Producto

Identificar el producto a exportar con su correspondiente código arancelario
(NANDINA o NALADISA), el mismo que de no conocerse se recomienda
consultarlo en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (Ubicada en
Quezada 104, Yanahuara).
32
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Verificar si el producto a exportar se encuentra incluido en el contexto único de
productos de exportación prohibida D.S. NO 070-93-EF (Pub. 30.04.93).

Identificar al importador potencial y consideraciones previas para asegurar sus
exportaciones
2. Establecimiento del Contacto Comercial

Acuerdo previo sobre condiciones de exportación.

Formalización del acuerdo:


-
Contrato propiamente dicho:
-
Confirmación de pedido (Télex, Carta, Fax, etc. ):
-
Orden de Compra:
-
Apertura de Carta de Crédito (con el Banco de su preferencia).
Financiamiento:
-
Con recursos propios
-
Con crédito de intermediarios financieros
Inicio de producción o adquisición de la mercancía a exportar.
3. De los Registros
Con el Decreto Supremo NO 060-91-EF del 23.03.91 se dejó sin efecto el Registro
Unificado de Exportación por lo que a partir de la vigencia de esta norma, las personas
naturales o jurídicas pueden realizar operaciones de exportación sin el requisito de estar
previamente registrado como tales.
3.1 Registro de Exportadores
Dentro de la política de factibilización de procedimientos para exportar, el Supremo
Gobierno ha dejado sin efecto diversos registros de exportadores, que se exigían para
33
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
exportar o para gozar de beneficios adicionales a los establecidos en el Régimen de
Promoción de Exportaciones No Tradicional.
Cabe señalar que es aconsejable que la persona natural que desee exportar formalice, de
esta forma su presentación al exterior, ser como una empresa debidamente constituida.
En tal sentido se detalla a continuación la relación de estos:
Registro Unificado de Exportación
Este registro que reemplazó al Registro de Empresas Exportadoras de Productos No
Tradicionales ha quedado sin efecto desde la expedición del Decreto Supremo NO 06091-EF del 23.03.91, por lo que a partir de la vigencia de esta norma, las personas
naturales o jurídicas pueden realizar operaciones de exportación sin el requisito de estar
previamente registrados como tales.
Registro de empresas comerciales de Exportación-No Tradicional
Este registro califica a la empresa que lo posee, como Empresa Comercial de
Exportación No Tradicional o Trading, permitiendo se acoja a los incentivos del
Régimen de Promoción a la Exportación no Tradicional así como a los que establece el
Decreto Legislativo NO 292 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo NO 11187-PCM del 05.11.87 (Normas que regulan este tipo de empresas).
Si bien este registro quedó en suspenso por varios meses, desde la desactivación del
Instituto de Comercio Exterior (ICE), actualmente mediante Decreto Supremo NO 00592-ICTI/DM del 30.01.92 se dictó normas adicionales permitiendo al MICTI asumir las
funciones de Ex-ICE concerniente a las Empresas de Exportación No Tradicional. En
tal sentido esta entidad es la encargada de administrar dicho registro.
Registro de empresas exportadoras de confección elaboradas con algodón, lana de
ovino y pelo de alpaca y registro de empresas industriales proveedoras.
34
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Por Resolución NO 091-88/ICE-PRE del 09.03.88, se creó el Registro de Empresas
Exportadoras de Confección elaboradas con algodón, lana de ovino y pelo fino de
alpaca y de las empresas industriales proveedoras, dentro dei marco del Decreto
Supremo NO 019-88-PCM, que declaró de preferente interés nacional la exportación de
confecciones fundamentalmente elaboradas con algodón, lana de ovino o pelo fino de
alpaca, estableciendo un Régimen de Promoción con incentivos especiales.
Posteriormente, por Resolución NO 09088/ICE-Pres. del 03.06.88, se aprobó el
reglamento del Registro de Empresas Productoras y Exportadoras de Confección
Artesanales, elaboradas con algodón, lana de ovino o pelo fino de alpaca.
Estos registros no han sido derogados en forma expresa, pero han quedado sin vigencia
desde la desactivación del Instituto de Comercio Exterior (ICE), entidad que tenía a su
cargo la expedición de estos registros.
4. Visaciones Previas (De ser el caso)

Obras de arte o réplicas de objetos arqueológicos.

Productos textiles exportados a tos Estados Unidos:
-
Certificado Textil (visa otorgada por Sociedad Nacional de Industrias)
-
Productos textiles tejidos a mano. Previa autorización del Sector.
5. Certificaciones Previas (De ser el caso)
Verificar si el producto a exportarse se acoge a alguna preferencia arancelaria en el país
importador, tal es el caso de la Ley de Preferencia.
Para tal efecto se requiere la emisión de un Certificado de Origen, el cual es visado por
la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.
6. Preparación de los Documentos de Embarque
35
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Coordinar con la Agencia de Transportes.

Contactarse con un Agente de Aduana.

Confeccionar instrucciones de embarque y Factura Comercial de exportación.

Preparar la Orden de Embarque (Declaración para exportar).
La Orden de Embarque (Declaración para exportar) debe ser extendida por el Agente de
Aduana o despachador oficial en la cantidad de ejemplares que se indica:
Original: Aduana de despacho
1ra Copia: Despachador Oficial, dueño o exportador.
2da Copia: Exportador.
3ra Copia: Banco Central de Reserva del Perú
4ta. Copia: Oficina de sistemas (sólo para el caso de las Aduanas que no cuentan con el
Sistema Automatizado)
7. Embarque de la Mercancía
El actual procedimiento de exportación, entró en vigencia en todas las aduanas de la
República incluyendo la Aduana Postal de Lima por Resolución NO 0591-93ADUANAS y prorrogada su vigencia por la Resolución 074193-ADUANAS (pub.
10.07.93). Manual del Régimen Definitivo de Exportación, aprobado por las
Resoluciones antes descritas. La Aduana postal se rige por el D.S. NO 153-93EF (pub.
20.11.93) y Anexos (pub. 23.11.93). Estos procedimientos son efectuados por el Agente
de Aduana o Despachador Oficial ante la Aduana y se detallan para conocimiento del
exportador.
De la presentación de la Orden de Embarque
El Agente de Aduana lanza la Orden de Embarque vía correo electrónico y aduanas da
un prenúmero, pero sin canal; con este documento ingresa la carga al almacén
autorizado (marítimo o aéreo) donde sellan la orden y con esto se va al terminal
marítimo y/o aeropuerto, ingresan el prenúmero y recién aparece el canal (revisión
36
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
física o documentarla) y refrendan la orden. Si sale revisión física, entonces nombran el
vista de aduanas y se va al almacén donde está la mercadería para realizarla.
El sistema de no dar el canal desde el comienzo es para evitar incidentes de
narcotráfico.
Conjuntamente con la Orden de Embarque y en los casos que corresponda, se presentará
los siguientes documentos:

Comprobante de pago por precinto de seguridad, de ser el caso (original y 02
copias):

-
Original : Aduana de despacho
-
1ra. Copia: Área de recaudación
-
2da. Copia: Agente de aduana o despachador oficial.
Visación del Instituto Nacional de Cultura, (productos sujetos a la Ley General
de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación y/o del Sector correspondiente).

Visación textil para la exportación de productos textiles sujetos a cuotas
(convenio Textil Perú-USA) "MULTIFIBRAS".
De la numeración
El personal de aduana verifica que la documentación presentada esté conforme con lo
indicado en el Cargo de Guía de documentos (G.E.D.) sellando, numerando y
devolviendo la copia al interesado en señal de conformidad; en caso contrario proceden
a su rechazo. También será motivo de rechazo cuando la mercancía solicitada se
encuentre comprendida en la lista de productos de exportación Prohibida.
Las Ordenes de Embarque aceptadas son sometidas a un sistema selectivo para
determinar las mercancías que serán objeto de aforo físico, en un porcentaje no mayor
de diez por ciento (10%).
37
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Efectuada la selección el personal de aduana estampará un sello con la inscripción
"SUJETA AFORO FISICO" en el recuadro incidencias o "NO SUJETAS AFORO
FISICO" en el recuadro de "Verificación de Aduanas" de la respectiva Orden de
Embarque entregando al interesado el original y cuatro copias para que proceda a
ingresar las mercancías al recinto aduanero, reservándose una copia para el archivo del
Area de Numeración.
Los listados con la relación de las órdenes de embarque seleccionadas para el aforo
físico son publicadas por la aduana el mismo día de su presentación para conocimiento
de los usuarios.
De igual modo el personal administrativo procede luego a fechar y numerar las Ordenes
de Embarque con el número asignado por el SIGAD (Sistema de Gestión
Administrativa) y ordena la documentación a efectos de su distribución.
Seguidamente el operador de cómputo remite los reportes de las Ordenes de Embarque
admitidas con la siguiente información: número y fecha de la Orden de Embarque,
nombre del agente de aduana o despachador oficial, nombre y dirección del exportador,
descripción de las mercancías (cantidad, clase de bultos y peso), valor FOB.
Asimismo, emite un listado de las Ordenes de Embarque seleccionadas para
reconocimiento físico, que será entregado al Jefe del Departamento.
Del reconocimiento físico
Como consecuencia del aforo físico 'se desprenden dos situaciones:
Reconocimiento Físico Sin Incidencia.Practicado el reconocimiento, el personal técnico
de aduanas procede a colocar los sellos y precinto de seguridad a las mercancías, y
procede a ingresar la información correspondiente a SIGAD, y a diligenciar la Orden de
Embarque en el recuadro "verificación de Aduanas" devolviéndole al personal
administrativo del Control de Embarque.
38
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Aforo Físico con Incidencia.- Cuando el personal técnico de la aduana constate
diferencia con lo declarado y lo reconocido suspende el aforo y formula el parte
correspondiente para las responsabilidades del caso. De declararse improcedente el
embarque el personal de aduana procede a cancelar y legajar la Orden de Embarque
quedando las mercancías sujetas a las disposiciones legales vigentes.
Cuando las mercancías requieran verificación de valor y/o análisis químico el personal
de aduanas procederá a remitir las muestras de las áreas correspondientes, sin
interrumpir el despacho. Dichas Áreas deberán remitir los informes pertinentes en el
plazo máximo de 24 horas.
Control de Embarque
Las mercancías deberán ser embarcadas dentro del plazo máximo de 15 días calendarios
contados desde la fecha de numeración de la orden de embarque.
El Agente de Aduana o Despachador Oficial podrá solicitar dentro del plazo señalado la
prórroga del embarque en casos debidamente justificados indicando la fecha del
embarque, dicho acto será autorizado por el jefe del Área de Exportación de la Aduana.
Si la mercancía no fuera embarcada dentro del plazo señalado, el Agente de Aduana o
Despachador Oficial deberá solicitar la anulación de la Orden de Embarque previa
certificación de la entidad depositaria.
La Cía. Transportadora bajo firma de su representante deberá dejar constancia en la
Orden de Embarque en el rubro "Verificación Cía. Transportista", la cantidad de bultos
efectivamente embarcados, señalando fecha y hora de dicho acto
8. Acciones Posteriores al Embarque
Al igual que el paso anterior, estas acciones son realizadas por el Agente de Aduana o
Despachador Oficial.
a) Declaración para exportar
39
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
A la sola presentación por parte del Agente de Aduana o Despachador Oficial de
la Declaración para exportar debidamente autorizada para el embarque de la
mercancía amparada por el documento "ORDEN DE EMBARQUE".
De la presentación de la Declaración para Exportar
La Declaración para Exportar debidamente llenada suscrita por el Agente de
Aduana o Despachador Oficial que tramitó la Orden de Embarque salvo casos de
fuerza mayor que serán calificados por el administrador de la Aduana respectiva.
La Declaración para Exportar en original y cuatro copias con sus respectivos
sobres deberán ser presentados en la Aduana donde se tramitó la Orden de
Embarque con la Guía de Entrega de Documentos (G.E.D.) dentro del plazo de 15
días útiles contados desde la fecha de numeración de la Orden de Embarque.
En caso de incumplimiento, el Agente de Aduana o Despachador Oficial será
suspendido de sus actividades de conformidad con el inciso a) y c) del Art. 197° y
el Inc. g) del Art. 197.A° de la Ley General de Aduanas. Las Declaraciones que
no fueran presentadas de conformidad serán objeto de rechazo por la Aduana
devolviéndose al interesado indicando el motivo del rechazo.
De la Numeración
El personal de Aduana Recepciona y verifica la Declaración para exportar y los
documentos que amparan el despacho, procediendo a su numeración.
Si del reconocimiento y verificación de la Declaración para exportar se concluyera
que ésta no se encuentra conforme, la Aduana notificará al Agente de Aduana o
Despachador Oficial para su regularización, previo pago de una multa equivalente
a 0.10 de la U.I.T. la que será cancelada en el plazo de diez días computados
desde el día siguiente de su notificación; vencido dicho plazo la deuda será
exigible coactivamente.
b) De la cancelación de la Orden de Embarque
40
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Derogados los tributos dispuestos por varias normas legales; según el D.S. N°
049-91-EF (pub. 17.03.91), por lo tanto NO SE PAGA NINGUN TRIBUTO
PARA EXPORTAR. Lo que sí se debe tener en cuenta es el D.S. NO 070-93-EF
(Púb. 30.04.93) y el Manual de Procedimiento Automatizado de Exportación.
c) De la Fiscalización de la Aduana
Las Declaraciones para Exportar que amparan el despacho de mercancías
incluidas en la lista de Productos Tradicionales, así como todas aquellas
mercancías que requieran verificación y/o análisis químicos, serán objeto de la
verificación correspondiente. ' Previo al embarque el personal de Aduanas
constata que los sellos y precintos de seguridad estén correctamente colocados y
que no hayan sido manipulados o alterados. La Cía. Transportista verifica el
embarque de las mercancías y anota la cantidad de bultos, señalándose fecha y
hora de dicho acto en el recuadro respectivo de la Orden de Embarque
9. Trámites Bancarios
Cumplidos los pasos siete y ocho anteriores, el Agente de Aduana o Despachador
Oficial entrega al exportador la documentación de embarque para su negociación ante el
Banco del Exportador.
El exportador presenta los documentos de embarque:

Factura Comercial

Conocimiento de Embarque y/o Guía Aérea

Nota de Pesos

Certificados

Demás documentos solicitados
Se presentan los documentos de embarque para su negociación al Banco local debiendo
conocer lo siguiente:
41
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Si hay carta de crédito irrevocable y no hay discrepancias, el pago es a la vista.

Si hay carta de crédito y hay discrepancias en el embarque, la documentación
pasa a consulta para la aprobación del importador vía Banco del Exportador al
Banco Corresponsal.

Si no hay carta de crédito (cobranza), la documentación pasa a consulta para la
aprobación del importador vía Banco Corresponsal.
El importador cancela la factura al exportador remitiendo las divisas vía Banco
Corresponsal al Banco del Exportador38.
Las tasas tributarias que se muestran a continuación se aplican de acuerdo al valor
monetario de exportación del los productos:
42
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Medidas Impositivas para las
mercancías de la Subpartida Nacional
4303.90.00.10 Establecidas para su Ingreso al País
Gravámenes Vigentes
Valor
Ad / Valorem
12%
Impuestos Selectivo al Consumo
0%
Impuesto General a las ventas
17%
Impuesto de Promoción Municipal
2%
Derecho Específicos
N.A
Derecho Antidumping
N.A
Seguro
1.75%
Sobretasa
0%
Unidad de Medida
U
N.A.: No es aplicable para esta subpartida
IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS A-EE.UU.
a. Requerimientos de Importación

Un individuo puede hacer su propia declaración de aduanas de bienes
importados para uso personal o de negocio. Toda mercadería traída a los Estados
Unidos debe ser declarada en aduanas y esta sujeta a pago de aduanas al menos
que este excluido por ley. La declaración envuelve un cierto número de pasos:
entrada, inspección, avalúo, clasificación y liquidación.

El Servicio de Aduanas de los Estados Unidos no exige que el importador tenga
una licencia o permiso. Otras agencias pueden exigir un permiso, licencia u otra
certificación, dependiendo de que esta siendo importado. La forma de ingreso de
aduanas si pide su número de importador. Esto es, ya sea su numero de IRS del
43
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
registro del negocio, o si su negocio no esta registrado en la IRS o usted no tiene
un negocio, su número de seguridad social.

El importador debe declarar el valor de la mercadería. El avalúo final es fijado
por aduanas. Varios métodos de avalúo son usados para el cálculo de este valor.
El valor de transacción es el precio efectivamente pagado o pagable por el
comprador a el vendedor de los bienes importados. Otros factores pueden
también adherirse al valor de la mercadería, tales como gastos de empaque,
comisiones de venta, licencias de pagos, etc. Cuando el valor de la transacción
no puede ser determinado, entonces el valor de los bienes importados es el valor
de la transacción de bienes similares. Mercadería similar se refiere a mercadera
que es producida en el mismo país y por la misma persona que produjo los
bienes q están siendo valorado. Debe ser comercialmente intecambiable con la
mercadería siendo valorado. La mercadería similar debe haber sido exportada a
los Estados Unidos aproximadamente al mismo tiempo que la mercadería
valorado fue exportada a los Estados Unidos.

El importador debe determinar el número de clasificación de la mercadería
siendo importada. La Tabla de Tarifa única de los Estados Unidos (HTSUS),
aprobada pos la comisión Internacional de Comercio de los Estados Unidos,
prescribe la clasificación de mercadería por tipo de producto; por ejemplo,
productos animales y vegetales, fibras textiles y productos textiles.

El importador debe pagar los aranceles estimados e impuestos si es aplicable.
Aduanas hace la determinación final de el correcto pago de arancel. El pago de
arancel de un ítem esta ligado a su número de clasificación. EL HTSUS provee
una serie de pagos arancelarios para cada ítem: ratios generales para países con
los cuales mantenemos relaciones comerciales normales (NHT); ratios
especiales para programas especiales (ratios libre de pago o de pago reducido
actualmente acordados con países NTR); y los ratios de la columna 2 para
importaciones no elegibles ya sea para ratios especiales o generales. Los ratios
de aduanas son generalmente valorado como pagos ad valorem, un porcentaje de
los cuales es aplicado a los valores arancelarios de los bienes importados.
44
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Algunos artículos, sin embargo, son arancelados a un ratio específico (tal como
por pieza, litro, kilo, etc.); otros a un ratio compuesto de arancel (es decir, es una
combinación de ambos ad valorem y ratios específicos).

La entrada formal es requerida - el importador puede tener que pagar un seguro
de contacto.

Es la responsabilidad de los importadores de asegurar que sus bienes que están
siendo importados cumplan con los requerimientos de admisión - tales como
marcado adecuado, estándares de seguridad, etc. - y que los permisos adecuados,
si requeridos, hayan sido obtenidos en adelantado para los bienes que arriban a
los estados unidos.
b. Arribo de Bienes
Los bienes importados pueden entrar no legalmente a los Estados Unidos hasta que el
embarco haya llegado a un puerto de entrada y aduanas haya autorizado el envío de la
mercadería. Esto es normalmente cumplido por el llenado de los documentos
apropiados, ya sea por el importador o por el agente del importador. Para expedir este
proceso, los papeles de entrada de aduanas pueden ser presentados antes que la
mercadería arribe, pero la entrada solo se hará efectiva una vez que la mercadería arribe
dentro de los límites del puerto de entrada.
El servicio de aduanas no notifica al importador la llegada del embarque. El
transportador de los bienes usualmente hace notificación de la llegada. Deben de
hacerse arreglos para asegurar que el importador o su agente sean informados
inmediatamente de la llegada para que así la entrada pueda ser registrada y se eviten
demoras en la obtención de los bienes.
El servicio de aduanas define entrada no solamente como la llegada de los bienes al
puerto de entrada, sino como el proceso de presentación de la documentación para
declarar los bienes a través de aduanas. La mercadería importada no introducida a través
de Aduanas en un periodo definido (dentro de los 15 días siguientes a la llegada) es
45
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
mandada a un almacén general para ser retenido como no reclamado. El importador es
responsable del pago de los cargos por almacenamiento mientras la mercadería es
retenida en el almacén. Si permanece no reclamada al final de seis meses, la mercadería
es vendida en una subasta.
Algunos tipos de entrada de aduanas deben ser hechos en el primer Puerto de llegada.
La entrada ordinaria es hecha ahí para consumo, por entrada a un almacén de llegada, o
para transporte en unión a otro puerto donde el consumo o la entrada a almacén será
realizada. Si un importador es incapaz de estas ahí para preparar y registrar la entrada,
brokers comerciales, conocidos como brokers de aduanas y autorizados por el servicio
de aduanas, pueden actuar como un agente del importador. Estos brokers cobran una
comisión por sus servicios. Una lista de brokers de aduanas puede ser obtenida de las
oficinas locales de aduanas o encontradas en las páginas amarillas del directorio
telefónico local.
c. Entrada Formal de Bienes
Para hacer o registrar una entrada de consumo (para bienes importados que van
directamente a ser comercializados en los Estados Unidos son restricciones de uso o
tiempo aplicados a ellos) los siguientes documentos son generalmente requeridos:
1. Un conocimiento de embarque, cuenta de ruta aérea o un certificado de portador
(nombrando al consignatario para propósitos aduaneros) como evidencia del
derecho del consignatario de hacer la entrada.
2. Una factura comercial obtenida del vendedor, la cual muestre el valor y la
descripción de la mercadería.
3. Manifiesto de entrada (forma de aduanas 7533) o entrada/ delivery inmediato
(forma aduanas 3461)
4. Listas de empaque, si es apropiado, y otros documentos necesarios para
determinar si la mercadería puede ser admitida.
Cuando una entrada por consumo es registrada, el importador indica la clasificación de
la tarifa y paga el arancel estimado y comisión. Un bond de seguridad conteniendo
46
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
varias condiciones, incluyendo una provisión por el pago de cualquier incremento en el
arancel que se puede encontrar como pendiente en una fecha después, puede ser también
exigido.
TIPO DE VENTA

Venta en comisión
Este tipo de venta representa las transacciones entre el productor y el
intermediario (Broker).
La empresa entregara las Alfombras de Fibra de Alpaca al Broker, el cual al
momento de recibirlas pagara un porcentaje de adelanto del 40% del total de
precio de venta ofrecido por la empresa.
El pago total de la venta de las Alfombras tendrá como plazo 2 meses a partir de
la fecha de entrega del producto al Broker.
La venta también se realizará por medio de internet a través de tarjetas de crédito,
el producto en este caso será enviado directamente al consumidor final.
La comercialización de productos artesanales a Estados Unidos presenta diversos
problemas los cuales han generado que los importadores en Estados Unidos
prefieran que exista un agente exportador en los países vendedores, pues al tratar
directamente con los artesanos se presentan los siguientes problemas:
-
Calidad del producto inferior a lo pactado.
-
Faltas o errores en las etiquetas.
-
Deficiencias en le empaque y por ende daño en la mercadería.
-
Incumplimiento de entrega en los plazos pactados.
-
Demora o envío inapropiado de los documentos de importación y exportación.
-
Poca oferta exportable: Generando un descuido en la calidad en el intento de
satisfacer la mayor demanda posible.
47
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Debido a estas razones se plantea como alternativa de comercialización de las
Alfombras de Fibra de Alpaca conformar una asociación de artesanos de este tipo de
productos, mediante la formación de un Consorcio de Artesanos para la exportación de
Alfombras de Fibra de Alpaca, pudiendo enviar lotes significativos de exportación de
buena calidad.
Para la comercialización de Alfombras de Fibra de Alpaca requiere del establecimiento
de relaciones estrechas con sus intermediarios en el mercado objetivo.
Para la distribución de nuestro producto es necesario contar con un intermediario
(Broker), por lo que optamos por una distribución indirecta, considerando que nuestro
mercado será el mercado externo.
La estructura de comercio y canales comerciales de Alfombras de Fibra de Alpaca se
puede apreciar en el siguiente grafico:
CONSORCIO DE
PRODUCTORES
INTERMEDIARIO
CLIENTE FINAL
C. Promoción y Publicidad
Establecimiento de los Objetivos Comunicacionales:
48
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Informativos:
-
Dar a conocer la cultura andina y el arte textil de nuestro país.
-
Dar a conocer las propiedades de una de las fibras mas finas del mundo a
través de un producto artesanal.
-
Mostrar la calidad de los trabajos manuales que realizan nuestros artesanos
peruanos.

Persuasivos:
-
Cambiar la percepción que tiene el cliente extranjero sobre la adquisición de
productos artesanales.
-
Persuadir al cliente a adquirir nuestro producto.
 Promoción
Son los incentivos a corto plazo que fomentan la venta de nuestro producto.
-
Costo cero en el envío para compradores virtuales.
Los compradores que realicen la compra del producto vía Internet no tendrán
un recargo en el envío del producto. (Sin embargo, el precio en Internet será
proporcionalmente superior, al precio de venta común.)
-
Descuento por tipo de pago.
Aquellos intermediarios, que realicen el pago al contado, o amorticen una
parte significativa del mismo, contaran con descuentos especiales en la
compra del producto.
-
Diseños especiales solicitados vía Internet, fax o teléfono.
49
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Aquellos clientes que deseen tener en casa un diseño o motivo especial,
podrán solicitar el mismo a través de un pedido por e-mail, fax o teléfono,
bajo ciertas condiciones.
 Publicidad
La incursión inicial del producto en el mercado objetivo será a través de la
participación en ferias de exposición.
Ya
que
el
producto
esta
principalmente
dirigido
a
los
segmentos
socioeconómicos A y B de la población estadounidense, se buscara la publicidad
a través de revistas especializadas que circulen en ese entorno.
Además la publicidad vía Internet, contando con enlaces que puedan hacer llegar
la información del producto hacia los clientes virtuales.
 Relaciones Públicas
Cultivar buenas relaciones con los diversos intermediarios (brokers) que
utilizaremos en cada estado. Asegurara una buena distribución del producto hacia el
consumidor final.
Mantener una buena relación con todo nuestro entorno: Proveedores, clientes, etc.
D. Precio
El precio representa el índice de transacción entre la cantidad ofertada y la cantidad
requerida en el mercado de consumo.
Existen factores externos que afectan las decisiones de determinación de precios que
incluyen la naturaleza del mercado y la demanda, la competencia y otros elementos
ambientales.
50
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Mientras que los costos determinan el límite inferior de los precios, el mercado y la
demanda determinan el límite superior. Por consiguiente, antes de determinar los
precios, se debe conocer la relación entre el precio y la demanda del producto.
En la medida que nos dirigimos al mercado internacional (Estados Unidos) nuestro
precio debe plantearse a un precio competitivo en relación a productos similares,
además se debe tomar en cuenta la capacidad adquisitiva de nuestro mercado objetivo y
los precios ofertados por nuestros competidores en productos similares (establecer
precio por mercado).
Según la información que tenemos de los productos ofrecidos por nuestros similares, el
precio por metro cuadrado seria de:

$ 110.00 / m2 de Alfombras de Fibra de Alpaca
1. Precio de Exportación
El precio utilizado para la exportación de las Alfombras de Fibra de Alpaca es un precio
FOB.
Obligaciones del Vendedor:
- Entregar la mercadería y los documentos necesarios.
- Empaque y embalaje.
- Flete local
Obligaciones de Comprador
- Pago de mercadería.
- Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).
- Flete y Seguro(lugar de importación a planta).
- Demoras.
51
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
CAPITULO III
TAMAÑO DEL PROYECTO
3.1. GENERALIDADES
El tamaño de planta se refiere a la capacidad de producción expresada en unidades
producidas para un periodo de operación anual. El problema de determinar el tamaño
optimo de una planta esta ligado a aspectos económicos, financieros, mercado,
disponibilidad de materia prima, entre otros.
El tamaño óptimo del proyecto resulta del análisis de una serie de alternativas que son
especificadas a partir del porcentaje de la demanda insatisfecha que queremos cubrir.
Estas alternativas se irán eliminando de acuerdo a la conveniencia del proyecto, hasta
llegar a aquella que denominamos óptima y que satisface las necesidades del mercado,
disponibilidad de materia prima, inversión, capacidad financiera y rentabilidad.
3.2. OBJETIVO
El objetivo de este capítulo es determinar el tamaño optimo de planta, entre una serie de
alternativas que permitan satisfacer la demanda del proyecto. El tamaño óptimo de
planta quedara determinado por aquella alternativa que obtenga los máximos beneficios.
3.3. TAMAÑO DEL PROYECTO
La Capacidad de Producción se determina en función a los valores que asuman los
factores de la siguiente expresión:
CP = f(A,B,C,D)
Donde:
52
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
CP = Capacidad de producción;
A = Días de trabajo / año;
B = Turnos de trabajo / día;
C = Horas / turno de trabajo, y
D = Unidades de producción / hora'
3.3.1. Alternativas de Tamaño
Basado principalmente en la demanda insatisfecha del mercado (mercado de
consumidores), disponibilidad de materia prima (mercado de proveedores), oferta de
productos similares hacia el mercado estadounidense (mercado de competidores importaciones), así como la disponibilidad de mano de obra especializada; se identifican
tres alternativas de tamaño que se encuentran en tres escenarios distintos: El Pesimista,
el Moderado y el Optimista
A. Escenario Pesimista: Alternativa 1
Un escenario pesimista supone volúmenes bajos de producción, y no avizora
variaciones en los niveles de producción. Se desarrolla en un entorno poco favorable
para el crecimiento de una empresa, manteniéndose al margen de los competidores, sin
buscar el enfrentamiento directo con ellos. Las características que presenta este
escenario son las siguientes:
 Mercado de Consumidores
La mayor parte del mercado estadounidense prefiere adquirir cobertores de piso,
tapices y/o alfombras elaborados con materia prima natural de pelo de camello,
lana de ovino, pelo de cabra, entre otros, mas no siendo preferente la fibra de
alpaca. Además la tendencia de uso y compra de artículos artesanales disminuye
considerablemente debido a la baja calidad y la rusticidad que presentan.
 Mercado de Proveedores
53
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
La inestabilidad climática en las zonas altas del país (criaderos de alpacas y
ovinos), genera fuertes friajes, causando un fuerte decrecimiento en la
disponibilidad de materia prima. Lo anterior provocaría el aumento de precios de
fibra de alpaca y lana de ovino, y la absorción de la misma por grandes empresas
textiles.
 Mercado de Competidores
El mercado mundial de alfombras como son las hindúes, persas, chinas entre
otras, se presentan como fuertes competidores que dominan los volúmenes de
importación hacia Estados Unidos.
Por lo tanto, para la Alternativa I se ha considerado la utilización de 6 telares, tomando
los siguientes valores para los factores de Capacidad de Producción:
A = 303 Días de trabajo / año
B = 1 Turno de trabajo / día
C = 8 Horas / turno de trabajo
D = 0.375 m2 / hora 2
Por lo tanto, la Capacidad de Producción para la Alternativa I será:
CP = 303 días x 1 turnos x 8 horas x 0.375 m2 = 909 m2
Año
día
turno
hora
año
B. Escenario Conservador: Alternativa II
Un escenario conservador supone volúmenes intermedios de producción, y avizora
variaciones en los niveles de producción. Se desarrolla en un entorno favorable para el
crecimiento de una empresa, intentando captar parte del mercado que abarcan sus
competidores. Las características que presenta este escenario son las siguientes:
54
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
 Mercado de Consumidores
El mercado estadounidense presenta una actitud positiva hacia la adquisición de
cobertores de piso, tapices. y/o alfombras elaborados con materia prima natural
de fibra de alpaca debido a la finura. Además la tendencia de uso por los
productos artesanales va en aumento.
 Mercado de Proveedores
Se toman medidas para contrarrestar la inestabilidad climática en las zonas altas
del país (criaderos de alpacas y ovinos), manteniendo la población de cabezas de
ganado, asegurando la disponibilidad de materia prima y la estabilidad en
precios de la fibra de alpaca y lana de ovino.
 Mercado de Competidores
En el mercado mundial de alfombras, cada competidor presenta su propia
ventaja competitiva lo que genera una competencia de fuerzas similares,
obteniendo una participación en el mercado equitativa.
Por lo tanto, para la Alternativa II se ha considerado la utilización de 10 telares,
tomando los siguientes valores para los factores de Capacidad de Producción:
A = 303 Días de trabajo / año
B = 1 Turnos de trabajo/ día
C = 8 Horas / turno de trabajo
D = 0.625 m'/ hora
CP = 303 días x 1 turnos x 8 horas x 0.625 m2 =1515 m2
Año
día
turno
hora
55
año
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
C. Escenario Optimista: Alternativa III
Un escenario optimista supone volúmenes altos de producción, y avizora un incremento
amplio en los niveles 1 de producción. Se desarrolla en un entorno favorable para 1 el
crecimiento de una empresa y busca el enfrentamiento 1 directo con los competidores.
Las características que presenta este escenario son las siguientes:
 Mercado de Consumidores
La mayor parte del mercado estadounidense tiene una fuerte predisposición a
adquirir cobertores de piso, tapices y/o alfombras elaborados con materia prima
natural, especialmente la elaborada con Fibra de Alpaca, debido a su
reconocimiento como una de las fibras más finas del mundo. Además la
tendencia de uso y compra de artículos artesanales se incrementa
considerablemente.
 Mercado de Proveedores
Se dan las condiciones óptimas para la crianza y reproducción de ganado de
alpacas y ovino en las zonas, altas del país (criaderos de alpacas y ovinos),
permitiendo altos volúmenes de producción de fibra de alpaca y lana de ovino,
acompañados de buena calidad. Esto genera estabilidad de precios con una ligera
tendencia decreciente, existiendo alta disponibilidad para nuestra empresa.
 Mercado de Competidores
Existen volúmenes bajos de exportación de alfombras por parte de otros países
hacia Estados Unidos, siendo nuestra empresa una de las pocas alternativas de
compra para alfombras elaboradas con fibra de Alpaca.
Por lo tanto, para la Alternativa III se ha considerado la utilización de 14 telares,
tomando los siguientes valores para los factores de Capacidad de Producción:
56
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
A = 303 Días de trabajo / año
B = 1 Turnos de trabajo / día
C = 8 Horas / turno de trabajo
D = 0.75 m2 / hora
CP = 303 días x 1 turnos x 8 horas x 0.75 m2 =1818 m2
Año
día
turno
hora
año
3.3.2. Criterios o Relaciones para la Selección del Tamaño Óptimo
Los criterios para la selección del tamaño óptimo a tomarse en cuenta para este proyecto
son:
 Relación Tamaño – Mercado
 Relación Tamaño - Materia Prima
 Relación Tamaño - Capacidad Financiera
 Relación Tamaño – Rentabilidad
3.3.3. Relación Tamaño - Mercado
La demanda es uno de los factores más importantes para determinar el tamaño de un
proyecto, ya que ella define la capacidad de producción con la que se trabajará a lo
largo de la vida útil del proyecto.
La producción aumentara anualmente desde un 70% de la Capacidad Instalada en el año
2006 hasta llegar al total de la Capacidad Instalada en los años 2008 y 2009, con un
incremento regular del 10% cada año. Esto se plantea considerando que las Alfombras
de Fibra de Alpaca se presentan como un producto en etapa de introducción en el
mercado de Estados Unidos y las pretensiones de lograr una participación progresiva en
mercado meta fijado, obliga a iniciar operaciones con un nivel menor de producción al
que la Capacidad Instalada lo permite. Cuando se logre un posicionamiento efectivo en
los primeros años del proyecto se podrá incrementar periódicamente la producción hasta
llegar al 100% de la Capacidad Instalada.
57
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
En el cuadro se muestra la Relación Tamaño - Mercado.
Cuadro Tamaño - Mercado
Alternativa de Tamaño
CP1=909m2/Año}
Año
2005
2006
2007
2008
2009
CP2=1515m2/Año}
CP3=1818m2/Año
Demandas
21576051
21838813
22006588
22079446
22057463
Produccion
%Demanda
Cubierta
% Utilizacion
CP
Produccion
% Demanda
Cubierta
% Utilizacion CP
Produccion
% Demanda
Cubierta
% Utilizacion
CP
6,36
727,2
818,1
909,0
909,0
0,0029
0,0033
0,0037
0,0041
0,0041
70
80
90
100
100
1060,5
1212,0
1363,5
1515,0
1515,0
0,0049
0,0055
0,0062
0,0069
0,0069
70
80
90
100
100
1272,6
1454,4
1636,2
1818,0
1818,0
0,0059
0,0067
0,0074
0,0082
0,0082
70
80
90
100
100
3.3.4. Relación Tamaño - Materia Prima
Se relaciona la disponibilidad de Materia Prima con los requerimientos de la misma.
Este factor va ha constituir un limitante del tamaño de planta óptimo debido a la
inestabilidad climática, la cual causa muerte masiva de ganado ovino y de alpacas
ocasionando que esta tenga bajas de producción y no exista disponibilidad suficiente.
Para la realizar el cuadro relación Tamaño - Materia Prima (fibra de alpaca y lana de
ovino) se toma la siguiente equivalencia:
Equivalencia Materia Prima- Producto Terminado
de la Fibra de Alpaca Equivalencia
Equivalencia
PT
MP
1m2
5.90 Kg.
58
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Equivalencia Materia Prima- Producto Terminado
de la Fibra de Lana Ovino
Equivalencia
PT
MP
1m2
2.53 Kg.
En el Cuadro se muestra la relación tamaño - disponibilidad de materia prima (lana de
alpaca y de ovino).
Relación Tamaño - Materia prima (Fibra de Alpaca)
Alternativa de Tamaño
CP1=909m2/Año}
Año
Demandas
Disponibilidad
Produccion
21576051
21838813
22006588
22079446
22057463
302,75
306,74
310,72
314,70
318,68
CP3=1818m2/Año
Requerimiento de
MP (TM)
% Utilizacion
MP
Produccion
(m )
(m )
Requerimiento de
MP (TM)
% Utilizacion MP
636,3
727,2
818,1
909,0
909,0
3,752
4,288
4,824
5,360
5,360
0,0012
0,0014
0,0016
0,0017
0,0017
1060,5
1212,0
1363,5
1515,0
1515,0
6,253
7,147
8,040
8,933
8,933
0,0021
0,0023
0,0026
0,0028
0,0028
2
2005
2006
2007
2008
2009
CP2=1515m2/Año}
2
59
Produccion
(m )
Requerimiento de
MP (TM)
% Utilizacion
MP
1272,6
1454,4
1636,2
1818,0
1818,0
7,504
8,576
9,648
10,720
10,720
0,0025
0,0028
0,0031
0,0034
0,0034
2
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Relación Tamaño - Materia prima (Lana de Ovino)
Alternativa de Tamaño
CP1=909m2/Año}
Año
Demandas
Disponibilidad
Produccion
Produccion
(m )
% Utilizacion
MP
636,3
727,2
818,1
909,0
909,0
1,608
1,838
2,067
2,297
2,297
0,1342
0,1445
0,1596
0,1866
0,1968
2
2005
2006
2007
2008
2009
21576051
21838813
22006588
22079446
22057463
1,20
1,27
1,30
1,23
1,17
CP2=1515m2/Año}
Requerimiento de
MP (TM)
CP3=1818m2/Año
(m )
Requerimiento de
MP (TM)
% Utilizacion MP
1060,5
1212,0
1363,5
1515,0
1515,0
2,680
3,063
3,446
3,829
3,829
0,2237
0,2408
0,2661
0,3110
0,3281
2
Produccion
(m )
Requerimiento de
MP (TM)
% Utilizacion
MP
1272,6
1454,4
1636,2
1818,0
1818,0
3,216
3,675
4,135
4,594
4,594
0,2684
0,2889
0,3193
0,3732
0,3937
2
3.3.5. Relación Tamaño - Capacidad Financiera
Esta relación analiza la capacidad financiera del proyecto para llevarlo a cabo según los
diferentes tamaños planteados.
Se opto por esta estructura de financiamiento; porque permite tener las siguientes
ventajas:

Riesgo Compartido: Debido a que como en todo proyecto de inversión; siempre
existe un grado de riesgo operativo; debido a muchos factores como pueden ser:
muy bajas ventas, elevados costos iniciales, etc. Traduciéndose luego estos
riesgos operativos en riesgos financieros para el proyecto; y se opta por
préstamos para financiar el proyecto; para compartir este riesgo y poder
enfrentar en cierta forma factores coyunturales como los antes mencionados.

Permite el apalancamiento financiero: Donde el proyecto podrá aprovechar los
cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las utilidades
después de impuestos.
En esta relación el factor limitante es el monto de aporte propio constituido por los
inversionistas del proyecto.
60
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
3.3.6. Relación Tamaño - Rentabilidad
Este factor nos permitirá mostrar cuantitativamente cual de las alternativas restantes de
tamaño de planta es la óptima en términos de rentabilidad para ello determinaremos el
VAN de cada una de las alternativas, utilizando una tasa de costo de capital igual a
20.02 % y datos tentativos de la inversión y los flujos económicos.
La siguiente ecuación permite hallar el valor del Costo de Oportunidad de Capital o
Tasa de Descuento para el Proyecto:
COK = 1 + (RE- RL)
Donde:
COK = Costo de Oportunidad de Capital
RL
= Tasa Libre de Riesgo
RE
= Tasa de Promedio de Rendimiento del Sector
I
= Tasa de Inflación
Composición de la tasa de costo de capital
Item
%
Bonos Americanos
4.22
Rendimiento del Sector Industrial
22.00
Inflación
2.24
COK
20.02
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
Ministerio de la Producción del Perú
En el Cuadro se presenta el resumen del Valor Actual Neto correspondiente a cada una
de las Alternativas de Tamaño a evaluar. Así mismo se muestra el calculo del Valor
61
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Actual Neto para las alternativas I y II con Capacidades de Producción de 909 m2 / año y
1515 m2 / año de Alfombras de Fibra de Alpaca respectivamente.
Valor Actual Neto de las Alternativas de
Tamaño para el Proyecto
Alternativa de Tamaño
VAN
CP1= 909 m2 / año
88703,86
CP2= 1515 m2 / año
322385,53
Fuente: Elaboración Propia
3.3.7. Elección del Tamaño óptimo
Según el análisis anterior efectuado se concluye que la Alternativa II (CP2 = 1515 m2 /
año) constituye el Tamaño Óptimo del proyecto, cuyas capacidades de producción son:
A = 303 Días de trabajo / año
B = 1 Turnos de trabajo / día
C = 8 Horas / turno de trabajo
D = 0.625 m2 / hora
Los factores condicionantes del tamaño óptimo de planta son:
a) Factor Mercado: Logra una cobertura considerable de la cuantía de la demanda
estimada para el proyecto.
b) Factor de Disponibilidad de Materia Prima: Dispone de la cantidad necesaria de
Materia Prima.
c) Factor Capacidad Financiera: El Tamaño elegido presenta una inversión que no
supera los parámetros establecidos por el proyecto.
d) Factor Rentabilidad: La Alternativa II es más rentable puesto presenta un valor
de VAN mayor al de la Alternativa I.
62
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
CAPITULO IV
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
La localización optima quedara determinada por aquella alternativa que obtenga el
mínimo costo de producción, resultando de un proceso que consiste en dos análisis:
 Macro Localización
 Micro Localización
4.1. MACRO-LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Para este tipo de proyecto, un taller productor y comercializador de alfombras de fibra
de alpaca para exportación, la localización de la unidad productiva deberá considerar de
manera principal la cercanía a las fuentes de abastecimiento de materia prima; además
de la cercanía a los lugares de embarque del producto terminado para la exportación.
De acuerdo a la premisa anterior, consideramos las provincias de Arequipa del
departamento de Arequipa y Puno en el departamento de Puno en la Región Sur del
Perú como alternativas de la Macro localización del Proyecto, ya que son departamentos
con disponibilidad suficiente de materia prima, como tercera opción se tomara la
provincia constitucional del Callao, debido a la cercanía al Aeropuerto Jorge Chávez
para el embarque del producto terminado para la exportación.
4.1.1. Factores de Localización
Los factores de localización representan un conjunto de variables que afectan en
diferente grado la decisión de la localización de la Planta - Taller productora de
Alfombras de Fibra de Alpaca.
A. Factores relacionados con la Inversión:
63
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
- Alquiler local
B. Factores relacionados con la Gestión
- Materia Prima
- Punto de Embarque – Distribución
- Energía Eléctrica
- Agua
- Mano de Obra
- Fletes de Transporte
4.1.2. Análisis de Factores
A.
-
Factores relacionados con la Inversión
Alquiler local
Este factor será calificado de acuerdo a su disponibilidad y su costo por unidad (m2), así
como su variación según las alternativas de localización.
El terreno es importante para la ubicación de la infraestructura física requerida por la
planta - taller del proyecto.
B.
-
Factores relacionados con la Gestión
Materia Prima
Se pretende lograr que el costo de la materia prima sea bajo, por lo tanto, al determinar
la mejor opción, se evaluara la cercanía y disponibilidad en las fuentes de
abastecimiento de Fibra de Alpaca y Lana de Oveja.
-
Punto de Embarque – Distribución
64
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Se evaluara la cercanía y acceso al Punto de Embarque - Distribución, para la
exportación del producto terminado.
-
Energía Eléctrica
La Planta - Taller requiere contar con un suministro regular de energía eléctrica para
poder utilizarla en el funcionamiento de maquinaria y equipo, así como para
iluminación, servicios generales en la planta y oficinas administrativas. Para su
evaluación se tomará en cuenta su disponibilidad y costos unitarios (Kw. -hr.)
-
Agua
Este insumo resulta de relativa importancia ya que la planta requiere de cantidades
regulares de agua para ser utilizada principalmente en el proceso de lavado, para
servicios generales en la planta y oficinas administrativas. Para su evaluación se tomará
en cuenta su disponibilidad y costos unitarios (m3).
-
Mano de Obra
El proceso seleccionado para la línea de producción es manual en su mayoría,
requiriendo de mano de obra especializada. Para su evaluación se tomará en cuenta su
disponibilidad y grado de especialización y tecnificación en la elaboración de este tipo
de productos.
-
Transporte
Se tomará en cuenta los mejores costos para el flete de transporte, y las condiciones del
mismo, tanto de materia prima como de producto terminado de cada alternativa
expresado en S/. / Kg. Además se considerara la accesibilidad y condiciones de las vías
de transporte terrestre.
4.1.3. Alternativas de Localización
65
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Para el desarrollo del proyecto se plantean 3 alternativas de Localización:
I.
Provincia de Arequipa (Arequipa).
II. Provincia de Puno (Puno)
III. Provincia Constitucional del Callao
4.1.4. Justificación de las Alternativas
I. Provincia de Arequipa (Arequipa)
Arequipa es una de las principales ciudades del país y uno de los principales
departamentos productores de Fibra de Alpaca. Además de ser una Región en
desarrollo ofrece las condiciones y oportunidades para la creación de una
empresa de este tipo. Por otro lado, existe disponibilidad de terrenos con todos
los servicios necesarios y disponibilidad de mano de obra especializada.
II. Provincia de Puno (Puno)
Puno es el departamento de mayor producción de Fibra de Alpaca y Lana de
Ovino en el Perú convirtiéndose en la mejor opción en cuanto a disponibilidad y
cercanía de materia prima Además la mano de obra especializada que ofrece,
garantiza buena calidad en el producto terminado y la posibilidad de asociación
con mayor - numero de microempresarios dedicados a elaborar este producto
para poder exportarlo.
III. Provincia Constitucional del Callao
Lima es la capital del país, y en esta alternativa encontramos la mejor
posibilidad de comercializar el producto terminado a través del Punto de
Embarque en el aeropuerto Jorge Chávez. Además los costos y disponibilidad,
de terreno y construcciones, son los mejores en el mercado nacional.
66
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
4.1.5. Selección de la Macro-Localización
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el análisis cualitativo de los factores de
Macro Localización, se ve por conveniente situar la Planta - Taller para la Elaboración
de Alfombras de Fibra de Alpaca en la Provincia de Arequipa en el Departamento de
Arequipa.
4.2. MICRO- LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Luego de realizar el Análisis Cualitativo de las Alternativas de Macro localización, se
procede al Análisis de Micro localización consistirá en determinar la ubicación
definitiva de la Planta - Taller dentro del área geográfica de la Provincia de Arequipa, a
través del Análisis Cualitativo y Cuantitativo de las alternativas de Micro localización.
4.2.1. Factores de Localización
Los factores de localización representan un conjunto de variables que afectan en
diferente grado la decisión de la localización de la Planta - Taller productora de
Alfombras de Fibra de Alpaca.
A. Factores relacionados con la Inversión:
-
Alquiler de local
B. Factores relacionados con la Gestión:
-
Cercanía a la Materia Prima
-
Cercanía al Punto de Embarque
-
Energía Eléctrica
-
Agua
-
Seguridad
67
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
4.2.2. Análisis de Factores
A. Factores relacionados con la Inversión
-
Alquiler de local
Por las características de este tipo de industria, se requiere disponer de una adecuada
infraestructura de servicios básicos (agua, energía eléctrica, vías de acceso,
comunicaciones, etc). Para su evaluación se tomará en cuenta la disponibilidad en cada
una de las alternativas.
B. Factores relacionados con la Gestión
-
Cercanía a la Materia Prima:
Se pretende lograr que en lo posible el costo de la materia prima sea mínimo, por lo
cual, se buscará la cercanía hacia las fuentes de abastecimiento de fibra de alpaca y lana
de ovino de mayor concentración en cuanto a cantidades físicas. Esta condición evitará
el deterioro y permitirá minimizar el costo de transporte.
-
Cercanía al Punto de Embarque:
Se buscará la cercanía al punto de embarque, evaluando la disponibilidad de vías de
acceso y buscando el costo mínimo de transporte de productos terminados.
-
Energía Eléctrica:
La planta - taller requiere un suministro regular de energía eléctrica para utilizarla en el
funcionamiento de maquinaria, así como para iluminación y servicios generales en la
planta y oficinas administrativas. Para su evaluación se tomará en cuenta su
disponibilidad y costos unitarios en kilowatt hora (Kw. / h).
-
Agua:
68
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Este insumo resulta de relativa importancia ya que la planta requiere de cantidades
regulares de agua para ser utilizada en el proceso de lavado e hilatura de la fibra y para
servicios generales en la planta y oficinas administrativas. Para su evaluación se tomará
en cuenta su disponibilidad y costos unitarios en metros cúbicos (m3).
-
Seguridad
Se considera importante la seguridad tanto del proyecto como del personal que labora
en la empresa, pues cada alternativa de micro localización presenta diferentes
características en cuanto a índices de delincuencia, acceso a medios de transporte,
densidad urbana y rural, etc.
4.2.3. Alternativas de Localización
Basándonos en los factores de localización proponemos las siguientes tres alternativas:
I.
Parque Industrial de Río Seco.
II. Huaranguillo
III. Vía de Evitamiento (Semi Rural Pachacutec)
4.2.4. Justificación de las Alternativas
I. Parque Industrial de Río Seco.
Se considera esta alternativa porque presenta una facilidad de acceso tanto para
el aprovisionamiento de materia prima así como para la salida del producto
terminado hacia el punto de embarque. Además, contamos con todos los
servicios (agua, energía, comunicaciones, entre otros) necesarios para la
realización de nuestro proyecto. Además los costos de terreno por m2 son bajos.
II. Huaranguillo
69
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Esta alternativa la hemos considerado debido al fácil acceso y seguridad para
nuestro personal ya que es un centro poblado; además esta localización cuenta
con facilidades para la instalación de la planta taller debido a que existe
disponibilidad de terrenos.
III. Vía de Evitamiento (Semi Rural Pachacutec)
Se considera esta alternativa por la disponibilidad y bajos costos de terreno,
además de ser una zona de crecimiento industrial cercana a la materia prima y a
las vías de transporte para el producto terminado.
4.2.5. Selección de la Micro-Localización
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el análisis cualitativo de los factores de
Micro Localización, se ve por conveniente situar la Planta - Taller para la Elaboración
de Alfombras de Fibra de Alpaca en la zona de Huaranguillo la Provincia de Arequipa
en el Departamento de Arequipa. Como se puede observar el factor con mayor
incidencia en la decisión es el de Seguridad, el cual es considerado con una importancia
relativamente alta por apoyar la seguridad de los empleados y de la empresa misma.
4.3. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA
Después de haber realizado los análisis respectivos se ve por conveniente situar la
Planta - Taller para la Elaboración de Alfombras de Fibra de Alpaca, en la "Zona de
Huaranguillo", que a pesar de mostrar un Costo Anual Equivalente superior a las otras
alternativas, presenta buenas condiciones en cuanto a Seguridad para instalar la Planta Taller como lo demuestra en Análisis Cualitativo, el cual es considerado un factor
importante para el desarrollo normal de las actividades de la empresa; siendo la
diferencia de costos relativamente insignificante en la elección de la alternativa de
Micro Localización.
70
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
CAPITULO V
INGENIERÍA DEL PROYECTO
5.1. PROCESO PRODUCTIVO
5.1.1. Descripción del Proceso Productivo
Etapa de Tejido
 Preparación de la Urdimbre
 Colocación de la Urdimbre
 Tejido
 Acabado
 Embalado
5.2. REQUERIMIENTOS PARA EL PROYECTO
5.2.1. Requerimiento De Materia Prima
El requerimiento de materia prima se han determinado en base al programa de
producción y el balance de materia. En los Cuadros siguientes se observa el
requerimiento de materia prima proyectado tanto para fibra de alpaca como para la
lana de ovino para el período operativo correspondiente.
71
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Requerimiento de Materia Prima
(Fibra de Alpaca)
Año
Requerimiento
de MP (TM)
2005
6.253
2006
7.147
2007
8.040
2008
8.933
2009
8.933
Fuente: Elaboración Propia
Requerimiento de Materia Prima
(Lana de Ovino)
Año
Requerimiento
de MP (TM)
2005
2.680
2006
3.063
2007
3.446
2008
3.829
2009
3.829
Fuente: Elaboración Propio
5.2.2. Requerimiento de Insumos
Podemos observar el requerimiento de insumos para el proyecto a una capacidad del 100%.
72
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Requerimiento de Insumos
Cantidad
(TM / año)
Insumo
Detergente (10gr / l)
0.7050
Colorante Drilaman F / K
0.3473
Sulfato de Sodio
0.9261
Ácido Fórmico
0.4631
Pabilo (4:1)
2.8066
5.2.3. Requerimiento de Maquinaria y Equipo
1. Balanza de Plataforma
Esta balanza de procedencia nacional posee una capacidad de 500 Kg. y presenta
las siguientes dimensiones largo: 1m, ancho: 0.8 m, y alto: 0.5m. A su vez
tiene una potencia de 2.6kw.
2. Carros de Transporte
Se necesitarán 2 carros transporte de manufactura local, con una capacidad de
100 kg, y con dimensiones largo 1.5 m., ancho 1.0 m. y alto 1.2 m.
3. Carretillas Hidráulicas
Se necesitarán 2 carretillas hidráulicas de manufactura nacional elaboradas a
base de acero inoxidable, con una capacidad de carga de 500 Kg.
4. Telar
73
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Consiste en un armazón de madera especial, que es accionado por un mecanismo de
pedales que arman entre si la alfombra, con medidas de producción de
alfombras de 2.0 m. de ancho o más y un largo variable que depende del
pedido del cliente.
El telar sirve para preparar alfombras con fibra previamente hilada y de acuerdo a un
diseño elaborado con anterioridad.
Cada telar necesita dos operarios especialistas dedicados exclusivamente a su labor. La
capacidad de producción depende de los operarios y es aproximadamente 0.125 m
de alfombra por turno.
Presenta las siguientes dimensiones: ancho 2.20 m., largo 0.85 m. y alto de 2.30m.
5.2.4. Requerimientos de Mobiliario
El requerimiento de mobiliario puede dividirse en equipos para oficinas, tanto de
producción, como el área administrativa y de comercialización.
74
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Mobiliario y Equipo para el Área Administrativa
Articulo
Cantidad
Dimensiones (m)
Especificaciones
Material: Melamne
Escritorio
4
1.4x0.8x0.7
Computadoras
3
Pantalla: 14', CPU: Pentium IV
estándar
Sillas
15
0.45x0.45x1
Archiveros
2
1.5x0.5x1.5
Material: Metálico
Basureros
5
0.25x0.25x0.3
Material: Plástico
Estantes
2
1.5x0.5x1.5
Material: Melamne
Mesa
1
1.1x2.5x0.7
Galerias
3
Variadas
Material: Metálico
Reloj Marcador
1
0.3x0.5x0.15
Marcador con tinta
Pizarras acrílicas
1
1x0.6
Cuadros
8
Variadas
Impresora Matricial
1
Según modelo
Fax
1
Según modelo
Scanner
1
Según modelo
Teléfonos
3
Según modelo
Extintores
1
Estandar
Fuente: Elaboración Propia
75
Material: madera tormillo
Material: madera tormillo
Marca: Epson
Tipo: A, Capacidad: 1,5 gal
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Requerimientos de Muebles y Enseres para el Área de Almacén de Producto
Terminado
Articulo
Cantidad
Dimensiones (m)
Especificaciones
Escritorio
1
2.5x1x0.7
Material: madera tormillo
Sillas
2
0.45x0.45x1
Material: madera tormillo
Escalera
2
2.0x0.6
Material: Metálicas
Teléfono
1
Según Modelo
Basurero
1
0.25x0.25x0.3
Reloj
1
Diámetro: 0.3
Extintor
1
Estándar
Material: Metálico
Tipo: A, Capacidad: 1.5 gal
Fuente: Elaboración Propia
Requerimientos de Muebles y Enseres para Servicios Higiénicos
Articulo
Cantidad
Dimensiones (m)
Basureros
6
0.25x0.25x0.3
Espejos
3
0.6x0.9
Especificaciones
Material: Metálico
Fuente: Elaboración Propia
Requerimientos de Muebles y Enseres para el Área de Producción
Articulo
Cantidad
Dimensiones (m)
Especificaciones
Estantes
3
1.5x0.5x1.5
Material: Melamine
Sillas
5
0.45x0.45x1
Material: Madera Tornillo
Botiquines
2
0.6x0.4x0.15
Extintores
2
Estándar
Fuente: Elaboración Propia
5.2.5. Requerimiento De Personal
76
Tipo: A, Capacidad: 1,5 gal
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
El requerimiento se determinó en base al tamaño de planta, la capacidad de
operaciones, el proceso productivo adoptado, el tipo de organización empresarial,
la estructura orgánica propuesta y los turnos de trabajo en que operará la planta.
5.2.5.1. Puestos de Trabajo
A. Personal Administrativo
Gerente General
Para el puesto de Gerente General solicitamos un profesional con formación
como Ingeniero Industrial o Administrador de Empresas. Debe contar con una
experiencia mínima de 4 años en el puesto.
Secretaria
Se solicitará una secretaria Bilingüe con estudios superiores. No es
requerida la experiencia para el puesto.
B. Personal de Producción
Jefe de Producción
Deberá ser un profesional con estudios en el campo de Ingeniería Industrial o
Ingeniería Química. Debe contar con, por lo menos 3 años de experiencia.
Artesanos
Se requiere artesanos altamente especializados en la elaboración de alfombras de
fibra de alpaca y con un gran dominio del telar. De preferencia de procedencia
de las zonas alto andinas de Arequipa, Puno y Ayacucho.
77
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Operarios
Se requiere operarios medianamente calificados, con capacitación en su puesto
y con una experiencia mínima de 1 año.
C. Otros
Vigilantes
Los Vigilantes serán contratados de una empresa de vigilancia garantizada que
brinde este tipo de servicio. Se requieren de dos vigilantes para cubrir dos turnos.
Encargado de Limpieza
Se requiere una persona de tiempo completo que se encargue de la
limpieza de la planta y del área administrativa. Para esto, debe ser una
persona que cuente con experiencia en el puesto.
5.2.6. Requerimientos de Servicios y Suministros
5.2.6.1. Requerimientos de Agua
A. Para el Área de Producción:
Se determinó con la ayuda del balance de materia que se desarrolló en acápite
anterior, este se basa en el consumo de agua para el desenvolvimiento de las
actividades a una capacidad del 100%.
B. Para Servicios Generales:
Consumo diario: 1.0 m 3/día
Consumo anual: 1.0 m3/día x 300 días
Consumo anual: 300 m3/año.
78
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
C. Para el Área de Administración:
Consumo diario: 0.67 m 3/día
Consumo anual: 0.67 m 3/día x 300 días
Consumo anual: 200 m 3/año
D. Requerimiento Total de Agua
Requerimiento Total de Agua
Año
Consumo para
el Proceso
Consumo para
Servicios
Generales
Consumo para
el Área
Administrativa
Total (m3)
2005
589.96
300.00
200.00
1089.96
2006
674.24
300.00
200.00
1174.24
2007
758.52
300.00
200.00
1258.52
2008
842.80
300.00
200.00
1342.80
2009
842.80
300.00
200.00
1342.80
Fuente: Elaboración Propia
5.2.6.2. Requerimiento de Energía Electrica
A. Área de Producción
Se tomará en cuenta la Energía Consumida en las áreas de Hilado y Tejido.
B. Área Administrativa
Consumo diario: 8 Kw. - H / día
Consumo Anual: 8 Kw. – H / día x 300 días = 2 400 Kw. – H / año
79
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
C. Servicios Generales
Se requiere de energía eléctrica para iluminación interna y externa en planta
Consumo diario: Se estima un consumo de 12 Kw. – H / día
Consumo anual: 12 Kw. – H / día * 300 d = 3 600 Kw. – H / año.
D. Requerimiento Total de Energía Eléctrica
Requerimiento Total de Energía Electrica
Año
Consumo para
el Proceso
Consumo para Cosumo para el
Servicios
Área
Generales
Administrativa
Total
(Kw. - Hr.)
2005
3213.00
3600.00
2400.00
9213.00
2006
3672.00
3600.00
2400.00
9672.00
2007
4131.00
3600.00
2400.00
10131.00
2008
4590.00
3600.00
2400.00
10590.00
2009
4590.00
3600.00
2400.00
10590.00
Fuente: Elaboración Propia
5.2.6.3. Requerimiento de Embalaje y Envases
Para embalar las alfombras enrolladas se utilizara una unidad de manga plástica
de polipropileno x 500 m de longitud. Además se colocara los rollos de alfombra
en cajas de cartón con las medidas adecuadas al tamaño de la alfombra. Tomando
como un tamaño medio por alfombra de 8 m 2 (2 x 4) m, se necesitaría un total
de 190 cajas para el embalaje para los 1515 m 2 al año que se producirían a un
100% de la Capacidad Instalada.
80
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Requerimiento de Cajas de Cartón
Consumo de
Cajas (unds.)
Año
2005
133
2006
152
2007
171
2008
190
2009
190
81
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
CAPITULO VI
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA
6.1.1. Tipo de Propiedad
El proyecto será ejecutado dentro del régimen de Propiedad Privada.
6.1.2. Tamaño de la Empresa
Nuestra empresa se clasifica dentro de la categoría de pequeña empresa, debido a que el
número de trabajadores que laboran en la misma, esta dentro del rango establecido de 10
a 50 trabajadores.
Por otro lado sabemos que el volumen monetario de ventas anuales establecido para
pequeñas empresas está comprendido entre S/.480000 a S/.2720000 (150 - 850 UIT); y
siendo el nivel de ventas anual de S/.1749825.00 (US$ 530250.00), vemos que se
considera dentro del rubro de pequeña empresa.
6.1.3. Tipo de Empresa
Se propone adoptar el sistema empresarial correspondiente a una Sociedad Anónima
cerrada ajustándose a la Ley General de Sociedades recientemente modificada y al
Decreto Supremo 03 - 85 - JUS.
Una Sociedad Anónima cerrada constituye una modalidad de empresa mercantil, la
misma que se forma por escritura publica de constitución de acciones y las personas que
82
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
la constituyen se llaman "accionistas" y no responden personalmente por las deudas de
la sociedad, sino sólo con el capital de la sociedad.
Las características de este tipo de empresa son:

Es una sociedad estrictamente de capitales.

Las personas que la constituyen es en número limitado.RY

Las características de las acciones es que son transferibles.

con conocimiento de los accionistas.

El número de personas no debe ser inferior a tres.

Requieren de una escritura de constitución y debe inscribirse en los Registros
Públicos.

Los estatutos rige este tipo de sociedad.
Por ello se dice que en este tipo de sociedad "el capital manda". Las acciones pueden ser
de varias clases. Pueden otorgar alguna preferencia a los fundadores o cualquier otra
diferencia que se acuerde en la junta general de accionistas.
Así los accionistas tienen derecho a:

Las utilidades del ejercicio.

Fiscalizar.

Pedir Información.

Tener preferencia en las suscripciones de acciones.
La gestión de la empresa esta dirigida por los siguientes órganos:

Junta General de Accionistas.

Directorio.

El Gerente.
83
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Cuadro: Características de la Sociedad Anónima Cerrada
N° de Socios
Capital
No más de 20
Dividido en acciones iguales
Participación en bolsa
No
Denominación
S.A.C
Fuente: PromPerú
El tipo de estructura que se ha escogido es la Funcional, la cual se caracteriza por la
división del trabajo de modo que cada hombre descendiendo desde los niveles más altos
hasta los más bajos tengan que ejecutar el menor número de funciones.
Ventajas que presenta esta organización:

La dirección del trabajo es planeada y no accidental.

Existen alta eficiencia de personal.

Evita que haya personas indispensables.
Desventajas que presenta esta organización:

Puede darse duplicidad o solaparniento de autoridad.

No existe cadena de mando.
El motivo por el que hemos elegido este tipo de estructura es porque permite usar
eficientemente los recursos especializados y la toma rápida de decisiones lo cual es
importante para nosotros, ya que somos una empresa que recién se empieza a formar,
otra gran ventaja es que facilita la supervisión.
6.2. INVENTARIO DE TAREAS
Es muy importante que las atribuciones y las responsabilidades estén calculadas de tal
modo que el titular de un cargo pueda cumplir con sus actividades eficientemente.
84
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
A continuación presentamos un listado con las tareas más importantes para las
diferentes posibles áreas a implementarse dentro de la organización:
1. Junta General de Accionistas

Aprobar o desaprobar la gestión social, las cuentas y el Balance General del
ejercicio.

Disponer la aplicación de las utilidades que hubieren.

Tratar los demás asuntos que le sean propios conforme al estatuto y sobre los
que corresponden a la Junta General Extraordinaria si se hubiese asignado en la
convocatoria y se contase con el quórum correspondiente.

La Junta General Extraordinaria puede realizarse en cualquier tiempo, inclusive
simultáneamente con la Junta General Ordinaria.

Remover a los miembros de Gerencia y elegir a los nuevos integrantes.

Modificar el estatuto social de la empresa.

Aumentar o reducir el capital.

Emitir obligaciones.

Disponer investigaciones, auditorias y balances.

Transformar, fusionar, disolver y liquidar la sociedad.

Resolver otros casos en que la Ley o el Estatuto disponga su intervención.

Definir la Misión y Visión de la organización.

Formulación de objetivos a largo plazo.

Formulación de Estrategias Generales.

Decisiones de Inversión y Financiamiento.
2. Gerencia General

Ejecutar las decisiones de la Junta de Accionistas.

Controlar el cumplimiento de los objetivos, estrategias y políticas generales de la
organización.

Tiene las facultades de representación legal y de gestión para administrar la
sociedad.
85
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Debe informar periódicamente a la Junta General de Accionistas sobre la marcha
de los negocios y situación de la sociedad.

Proponer cambios en los objetivos, estrategias y políticas específicas de cada
área organizacional.

Supervisar los lineamientos de los Planes de Funcionamiento de cada Área de la
empresa.

Estructurar y verificar la correcta implementación de la Gestión de la Calidad en
cada una de las áreas de la empresa.

Elaborar el Plan de Calidad de la empresa.

Verificar el diagrama de elaboración en planta.

Elaborar una lista de peligros, efectuar su análisis, riesgo, y determinar medidas
de control.

Determinar puntos críticos del control de calidad de hilado y tejido.

Selección de los proveedores.

Obtención del financiamiento.

Definir y establecer condiciones de venta.

Realizar actividades de relaciones públicas.

Fijación de sueldos y salarios del personal.

Evaluar el desempeño de cada área.

Definir la estructura orgánica de la compañía.

Formulación, evaluación de proyectos de inversión futura.

Evaluación de objetivos financieros y económicos alcanzados.

Reformulación de políticas y estrategias económico financieras.

Dirigir la ejecución de estrategias del área de finanzas.

Dirigir el desarrollo de las tareas de planificación económico financieras.

Dirigir la implementación y el cumplimiento de estrategias y políticas
económico financieras.

Dirigir la ejecución de proyectos de inversión y administrarlos de acuerdo a los
planes.

Representar a la empresa de ser necesario ante proveedores y clientes como
instancia superior de cualquier ente de la empresa.
86
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Contactar y supervisar la contratación de las unidades externas a la empresa,
permitiendo la coordinación de estos con los respectivos departamentos u
órganos a los que se relacione la unidad externa.

Cuando se originen problemas sustanciales en la empresa, tiene la obligación de
comunicárselo a la junta de accionistas, con la finalidad de buscar soluciones.

Organizar, dirigir, coordinar y ejecutar le desarrollo de auditoria interna.
3. Producción

Informar a la gerencia periódicamente de los aspectos productivos de la
empresa.

Administrar los recursos del sistema productivo para la consecución de los
objetivos planteados por, la gerencia en el ámbito que le concierna y facilitando
en medida de lo posible cualquier recurso para apoyar o otros órganos a lograr
dichos objetivos integrales del proyecto.

Llenar y entregar correctamente el parte diario de producción.

Diseñar, planificar y programar los procesos necesarios para cada una de las
etapas en la elaboración de Alfombras de Fibra de Alpaca.

Coordinar con Logística las decisiones de patrones de calidad de los materiales e
insumos que ingresan a la planta.

Recepción de requisición Interna de compras de insumos y suministros.

Determinar las necesidades de compra.

Planificar, organizar, dirigir y coordinar el levantamiento de inventarios de
productos en proceso, desperdicios y desechos.

Llevar a cabo los Planes de Producción de Clasificado, Hilado y Tejido.

Realizar el mantenimiento rutinario en planta.

Cumplir con los patrones de calidad y estándares de producción en cada etapa
del proceso.

Implementar la Gestión de la Calidad en cada etapa del proceso productivo.

Organizar, dirigir, coordinar y ejecutar le desarrollo de auditoria interna.
4. Administración de Personal
87
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Diseñar, implementar y dirigir programas, procedimientos, métodos de
desarrollo de selección y reclutamiento de personal, capacitación y
entrenamiento.

Evaluación del desempeño de los trabajadores de cada área.

Definir la Estructura Salarial, el Sistema de remuneraciones.

Definir, dirigir y ejecutar las políticas de Administración Salarial e incentivos.

Definir, dirigir y ejecutar las políticas de Desarrollo de Carrera.

Aplicar sanciones y amonestaciones al personal.

Determinar requerimientos de personal.

Aprobar ceses y despidos, tramitar liquidaciones.

Realizar un análisis y evaluación de puestos.

Elaborar el manual de funciones de la empresa.

Elaborar el manual de procedimientos de la empresa.

Registrar las horas trabajadas por el personal, ausencias, retrasos, vacaciones y
permisos.

Elaborar estadística de la fuerza laboral.

Elaborar el Reglamento Laboral interno para la empresa.
5. Control de Calidad

Dirigir la implementación y ejecución del plan de calidad integral para el
proceso.

Estructurar el plan de calidad integral para el proceso.

Determinar los puntos críticos del control de producción.

Realizar control de calidad en cada uno de los procesos productivos.

Verificar la buena calidad de los materiales e insumos que ingresen a la empresa.

Aprobar el producto terminado para su posterior almacenado.

Realizar inspecciones por muestreo de toda la planta - taller.

Verificar el mantenimiento rutinario y la limpieza dentro de la planta - taller.
6. Logística

Llevar un registro y control de proveedores.
88
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Generar la orden de compra.

Realizar y verificar la compra.

Registrar la conformidad de compra.

Llevar un control y registro diario de ingreso y salida de materiales.

Hacer un inventario físico periódicamente de materiales, insumos y producto
terminado.

Coordinar con el resto de las áreas de la empresa los requerimientos de cada una
de ellas.

Dirigir la ejecución de estrategias del área de logística.

Dirigir la implementación y ejecución de las políticas de inventarios,
abastecimiento y almacenes.

Definir las políticas de inventarios, abastecimiento y almacenamiento adecuados
para cada materia prima, insumos y suministros utilizados.

Realizar control de calidad de la materia prima y sistemas de preservación de
proveedores.

Realizar el seguimiento del pedido de materia prima, insumos y suministros, y
tiempos de entrega.
7. Marketing

Establecer un plan de marketing para la venta del producto.

Planear y diseñar investigaciones de mercado.

Dirigir las investigaciones de mercado.

Formular, dirigir y ejecutar estrategias de marketing mix (producto, precio, plaza
y promoción).

Elaborar el plan de ventas, programación de actividades de mercadeo y
presupuesto.

Verificar el cumplimiento del plan de ventas, programas de actividades de
mercadeo y presupuesto.

Realizar la asignación de recursos dentro del presupuesto de marketing.

Garantizar el cumplimiento del presupuesto de marketing.

Definir y describir el producto en todos sus niveles.

Determinar el uso que el consumidor hará del producto.
89
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Identificar los clientes objetivo.

Analizar y evaluar la tendencia del mercado en el rubro en que se desenvuelve la
empresa.
8. Comercialización

Informar periódicamente de las actividades comerciales de la empresa.

Establecer la estrategia de comercialización externa de la empresa.

Asegurar una cartera de intermediarios (brokers) permanente para incrementar
posibles compradores potenciales.

Fijar y asegurar un adecuado sistema de distribución de los productos en el
mercado de consumo.

Contratar a una agencia de aduanas para llevar a cabo los trámites
correspondientes para la correcta salida de los productos terminados al exterior.

Presentar el producto y sus condiciones, modalidades de venta.

Mantener actualizada la página web en internet.

Realizar el cobro de cuentas de los diferentes clientes de la empresa.
9. Contabilidad y Legal

Elaboración del balance general, estados de ganancias y pérdidas, estados
fuentes y usos de flujo de caja.

Deducir los beneficios de las obligaciones tributarias.

Efectuar la declaración y el pago correspondiente a las obligaciones tributarias
finales.

Pago de préstamos adelantados.

Elaboración y pago de planillas.

Elaboración de presupuestos, que haga factible los diferentes procedimientos de
compras, ventas, fabricación, gasto de ventas y de administración.

Diseño y ejecución de sistemas de costeo.

Determinar las obligaciones tributarias de la compañía periódicamente.
10. Mantenimiento, Seguridad e Higiene Industrial
90
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Diseño, planificación y ejecución del programa de mantenimiento, seguridad e
higiene industrial.

Realizar las tareas de mantenimiento correctivo, preventivo y rutinario.

Realizar informes sobre las necesidades de mantenimiento de los diferentes
equipos y máquinas.

Llevar el registro de historia de vida operativa de las máquinas con sus
respectivas intervenciones de mantenimiento, que permitan a mediano plazo la
complementación de un sistema predictivo.

Realizar la señalización de seguridad en toda la empresa.

Coordinar con el departamento de recursos humanos para la capacitación del
personal sobre el mantenimiento, seguridad e higiene industrial.
11. Guardianía y Limpieza

Velar por la seguridad del personal, equipo, infraestructura de la empresa ante
agentes externos como internos.

Registrar horas de ingreso y salida de personal que faciliten el control de tiempo
trabajado.

Permitir el ingreso y la salida de personal de la empresa como foráneos
guardando el debido registro.

Realizar un control del ingreso de vehículos que transporten la materia prima y
el producto terminado.

Derivar la documentación a las diversas dependencias según corresponda.

Realizar tareas de limpieza diaria en la totalidad de la planta.
6.3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA
La estructura orgánica propuesta para el proyecto es la siguiente:

Junta General de Accionistas.

Gerencia General.
91
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Órganos
de
Línea:
Departamento
de
Producción,
Departamento
Comercialización.

Órganos de Apoyo: Secretaria.
El Organigrama Estructural correspondiente al proyecto se presenta en el grafico:
Junta General de Accionistas
Gerencial General
Contable Legal
Secretaria
Mantenimiento y Seguridad
Departamento de
Comercialización
Departamento de Producción
92
de
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
CAPÍTULO VII
INVERSIÓN
7.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN
La inversión total del proyecto está conformada por:

Inversión Fija.
 Inversiones Fijas Tangibles.
 Inversiones Fijas Intangibles.

Capital de Trabajo.
7.1.1. Inversión Fija
7.1.1.1. Inversión Fija Tangible del Proyecto
Rubros
Maquinaria y Equipo
Mobiliario y Equipos de oficina
Imprevistos1 (5%)
Fuente: Elaboración Propia
7.1.1.2. Inversión Fija intangible del Proyecto
 Estudios de pre-inversión
93
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Se refiere a las inversiones realizadas en los estudios que se lleva a cabo en la
fase de preinversión, con el objetivo de ver la viabilidad técnica, económica y
financiera del proyecto. Estos son calculados asumiendo que representan el 3%
de la Inversión Fija Tangible.
 Estudios Definitivos
Son los estudios que se realizarán una vez que el proyecto sea aprobado para
determinar con mayor exactitud la inversión necesaria, el mercado, etc. Estos
son calculados asumiendo que representan el 4% de la Inversión Fija Tangible.
 Organización y Capacitación
Una vez que se decida poner en marcha el proyecto, será necesario contratar al
personal que se ha acordado en los estudios definitivos, para lo cual si es
necesario, se llevará a cabo un proceso de capacitación, y organización para que
los trabajadores se sientan identificados y familiarizados con el tipo de labor que
realizarán. Estos son calculados asumiendo que representan el 1% de la
Inversión Fija Tangible.
 Pruebas y Puesta en Marcha
Al momento de poner en marcha el proyecto, será necesario que se realicen
pruebas preliminares en donde se verifique la calidad y composición del
producto, se revisará al detalle si las medidas son las indicadas y si el producto
es acogido por el mercado. Esto para evitar que al momento de producir a escala,
se produzcan pérdidas innecesarias. Los calculamos asumiendo que representan
el 9% de la inversión fija tangible.
94
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Cuadro: Inversión Fija Intangible del Proyecto
Rubros
Dólares
Soles
Monto
%
Monto
%
Estudios de Pre- Inversión (3%)
2656.49
27.54
8766.43
27.54
Estudios Definitivos (4%)
3541.99
36.72
11688.57
36.72
Organización y Capacitación (1%)
885.50
9.18
2922.14
9.18
Pruebas y Puesta en Marcha (9%)
2560.05
13.97
8448.17
13.97
Total Inversión Fija Tangible
9644.03
100.00
31825.31
100.00
Fuente: Elaboración Propia
7.1.2. Capital de Trabajo
Para determinar el Capital de Trabajo se construirá un flujo de caja que permitirá
conocer con mayor precisión el requerimiento total de éste, por lo tanto se considerará
el primer año de operaciones y aquellos que se incurra en pérdidas. El monto resultante
se considerará como requerimiento de Capital de Trabajo para el proyecto.
95
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
DETERMINACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO
TIEMPOS DE PERMANENCIA
CONCEPTO
Caja Bancos
Cuentas por Cobrar
Exist. de Materias Primas y Auxiliares
Exist. de Envases y Embalajes
Exist. de Suministros Diversos
Exist. de Productos en Procesos
Exist. de Productos Terminados
Materias Primas y Auxiliares por Pagar
Envases y Embalajes por Pagar
Suministros Diversos por Pagar
DÍAS
5
45
30
15
15
30
15
45
15
-
RECUPERACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
CONCEPTO
VALOR
Valor porcentual
CAPITAL DE TRABAJO
CONCEPTO
Caja Bancos
Cuentas por Cobrar
Exist. de Materias Primas y Auxiliares
Exist. de Envases y Embalajes
Exist. de Suministros Diversos
Exist. de Productos en Procesos
Exist. de Productos Terminados
Materias Primas y Auxiliares por Pagar
Envases y Embalajes por Pagar
Suministros Diversos por Pagar
Capital de Trabajo Necesario
Variación en el Capital de Trabajo
Recuperación del capital de trabajo
AÑO 0
23,069
-
AÑO 1
1,678
15,101
2,512
358
4,222
2,966
(3,768)
23,069
3,196
-
AÑO 2
1,918
17,259
2,871
409
4,776
3,340
(4,306)
26,265
3,188
-
AÑO 3
2,157
19,409
3,230
460
5,329
3,714
(4,845)
29,453
3,206
-
96
AÑO 4
2,397
21,573
3,589
511
5,883
4,089
(5,383)
32,659
-
AÑO 5
2,397
21,573
3,589
511
5,883
4,089
(5,383)
32,659
-
AÑO 6
-
AÑO 7
-
AÑO 8
-
AÑO 9
-
AÑO 10
-
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
CAPITULO VIII
FINANCIAMIENTO
8.1. GENERALIDADES
En este capítulo, se describen las Fuentes de Financiamiento utilizadas, así como las
condiciones a la que se tiene que sujetar el proyecto de acuerdo a las políticas de
financiamiento que exijan las fuentes.
La financiación se ocupa de la búsqueda de capital a través de los diferentes
mecanismos de obtención de recursos financieros y la especificación de los diferentes
flujos de origen y uso de fondos para un periodo de tiempo estipulado.
El financiamiento se puede obtener a través de instituciones financieras como: COFIDE,
Entidades Financieras, Cajas de Ahorro y otros, los cuales costean y adelantan fondos
mediante la financiación.
En la fase de ejecución, los recursos financieros son requeridos para inversiones fijas;
mientras que en la fase de operación se requiere para capital de trabajo.
En ambas fases, parte de los recursos financieros se pueden utilizar para cubrir el pago
de los servicios y de inversiones tangibles e intangibles.
Los recursos financieros son medios de pago convencional utilizados como expresión
simbólica del valor de los recursos físicos o reales obtenidos para el proyecto.
8.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
97
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
En este punto recopilamos información acerca de las diferentes fuentes de
financiamiento existentes en el medio, analizándolas para determinar cual de ellas puede
respaldar el desarrollo de nuestro proyecto.
A continuación presentamos la información concerniente a las condiciones, plazos,
intereses, periodos de gracia, etc, que brinda cada una de las posibles fuentes de
financiamiento:
8.2.1. Caja Municipal
La Caja Municipal no realiza préstamos para financiar proyectos de inversión desde su
etapa inicial, sin embargo financia PYMEs cuando estas tienen por lo menos un año de
funcionamiento. En el siguiente cuadro presentamos las tasas de interés vigentes para
diferentes montos de préstamos.
Cuadro: Tasas de Interés para Préstamos de la Caja Municipal
RANGOS (US$)
TABLA DE MENSUAL
TASA ANUAL
(%)
(%)
1000 a 4999
2.50
34.49
5000 a 9999
2.25
30.60
10000 a 19999
2.0
26.82
20000 a 4999
2.0
26.82
50000 a 99999
1.70
22.42
100000 a más
1.40
18.46
Fuente: Caja Municipal
Por lo tanto la Caja Municipal no se consideraría como una opción de financiamiento
para el proyecto.
8.2.2. Caja Sur
98
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Los requisitos mínimos para acceder a un préstamo en dicha institución son los
siguientes:

Negocios en funcionamiento con experiencia mínima de 6 meses.

DNI (Titular y cónyuge).

Documento del Negocio (Licencia de funcionamiento).

RUC, boletas de compra de mercadería del, último mes.

Recibo de luz, teléfono fijo (cancelado).

Documento del Domicilio.
Como vemos el proyecto no puede ser financiado por esta institución, pues no somos un
negocio en funcionamiento.
8.2.3. Edpyme Crear
Es una institución que brinda créditos a pequeños y microempresarios, con por lo menos
1 año de actividad, brindándoles la posibilidad de crecimiento y desarrollo de sus
negocios.
Los requisitos generales que exige esta institución son:

Ser microempresario con un año de actividad.

Tener lugar identificado de trabajo.

No haber tenido obligaciones morosas.

DNI del solicitante y cónyuge.

Documento probatorio del funcionamiento de la actividad (licencia de
funcionamiento y/o RUC).

Último recibo de agua, luz o teléfono.

Garantías de acuerdo al monto solicitado ( hipoteca, registro predial, prendas
civiles e industriales y declaración jurada legalizada).

Avales si la institución lo solicita.
Los montos y plazos máximos de préstamo son los siguientes:
99
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Cuadro: Tasas de Interés para Prestamos de Edpyme Crear
Monto
Tasa Anual
(US$)
(%)
Hasta 10000
19.56
10000 a 20000
20.98
Fuente: Edpyme Crear

Capital de trabajo: 12 meses.

Activo Fijo: 24 meses.

Forma de Pago: diario, semanal, quincenal, mensual, trimestral, semestral.

Hasta 6 meses de periodo de gracia.
8.2.4. Edpyme Pro Empresa
Al igual que las anteriores sólo realizan préstamos a pequeño y micro empresas con un
determinado tiempo de funcionamiento; por lo cual no puede ser utilizado como fuente
de financiamiento para el proyecto.
Para acceder a un préstamo en PROEMPRESA se debe cumplir los siguientes
requisitos:

DNI de los solicitantes.

Documento del Negocio RUC.

Licencia de Funcionamiento o Constancia de Asociado de Mercado. (mínimo 8
meses de funcionamiento).

Documento de vivienda.

Recibo de agua, luz, teléfono u otro.
100
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Cuadro: Tasas de Interés para Préstamos de Edpyme
PROEMPRESA
Monto
*Tasa Mensual
(US$)
(%)
Hasta 10000
2.10
10000 a 20000
1.95
20000 a 30000
1.80
Fuente: Edpyme PROEMPRESA
(*) Para 36 meses
8.2.5. Mi Banco
Banco privado que brinda préstamos para la pequeña y microempresa, los requisitos
mínimos a cumplir son:

Negocio con un mínimo de 6 meses de funcionamiento.

DNI del titular y cónyuge.

Documentos del negocio (RUC, licencia de funcionamiento, otros).

Título de propiedad, autovalúo o contrato de alquiler.
Cuadro: Tasas de Interés para Prestamos de Mi Banco
Monto
*Tasa Mensual
(US$)
(%)
Hasta 10000
2.12
10000 a 20000
1.90
20000 a 30000
1.79
Fuente: Mi banco(*) Para 60 meses
101
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
8.2.6. Banco Wiese Sudameris
Esta institución financiera brinda créditos para todo tipo de empresas según su tamaño e
inversión, trabajando algunas veces como, intermediario financiero de COFIDE, por lo
cual puede considerarse como una posible fuente de financiamiento para el proyecto.
Las líneas de crédito que ofrece la institución son las siguientes:

Hipotecario Empresarial.

Crecenegocio para capital de trabajo y bienes de capital.
Cuadro:Tasas de Interés Línea Hipotecario Empresarial
Tasa
Monto (US$)
Tasa 5 -10 Años
Menor
(%)
5 Años (%)
20000 a 100000
12.00
12.50
100001 a 250000
11.50
12.00
250001 a más
11.00
11.50
Cuadro: Tasas de Interés Línea Crecenegocio Para Capital De Trabajo y Bienes
De Capital
Tasa hasta 18 Meses (%) Tasa mas 18 Meses (%)
Monto
Moneda
Moneda
Moneda
Moneda
Nacional
Extranjera
Nacional
Extranjera
Hasta 20000
25.00
19.00
27.00
21.00
20001 a 50000
20.00
18.00
22.00
20.00
50001 a 100000
18.00
17.00
20.00
19.00
100001 a más
15.00
15.00
17.00
17.00
(US$)
Fuente: BWS
102
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
8.2.7. Banco de Crédito
Esta institución financiera brinda créditos para todo tipo de empresas según su tamaño e
inversión, por lo cual puede considerarse como una posible fuente de financiamiento
para el proyecto.
La opción de crédito mediante la cual se podría financiar nuestro proyecto es la
siguiente:
Opción de Crédito Hipotecario
Este crédito permite financiar cualquier bien o uso del dinero con el requisito de dejar
en garantía un bien inmueble, sin especificar el destino del dinero y con las mejores
condiciones del mercado:

Financia capital de trabajo, compra de oficinas o locales comerciales.

Préstamos desde US$ 10,000. Para el caso de clientes con rentas de tercera
categoría o cuyo préstamo sea de carácter comercial (negocio), el porcentaje
máximo de financiamiento es del 50% del valor del inmueble a hipotecar.

Monto máximo de financiamiento de US$ 40,000

Hasta 7 años para pagar (excepto clientes con rentas de tercera categoría cuyo
plazo máximo es de 5 años).

Monto del préstamo : US$ 30 000a una tasa efectiva de interés anual
hipotecario: 11.5%

Posibilidad de pagar 12 cuotas al año, y de solicitar período de gracia de 3
meses.
Para la modalidad de pago Trimestral vencida, los requisitos son los siguientes:

Acreditar ingreso mínimo bruto de US $ 1,000 en el caso de Lima o US$ 800 en
el caso de provincias.

El titular debe tener entre 20 y 60 años de edad.

Tener no menos de 2 años .de antigüedad laboral.

Presentar solicitud de Crédito Hipotecario, Hoja de Resumen (proporcionadas
por el banco).
103
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Copia y original del documento de identidad o minuta de constitución de la
empresa.

Documentos que acrediten los ingresos:
Declaración Jurada Anual y Documento de Constitución de la Empresa.
Declaración Jurada y Copia de RUC. Para personas con Negocio Unipersonal:
Balance de la empresa más Declaración de Impuestos.

Copia de la tarjeta de propiedad de los vehículo(s), terrenos o construcciones.

No presentar problemas de pago en nuestro banco o en otro banco del Sistema
Financiero.

La cuota no debe ser mayor al porcentaje de ingresos:

Ingresos de 1000 a 3000 la cuota no debe exceder el 25%.

Ingresos de 3000 a mas la cuota no debe exceder el 30%.
8.2.8. Banco Continental BBVA
El banco continental brinda créditos para todo tipo de empresas según su tamaño e
inversión, se podría considerar como una fuente de financiamiento considerando la
opción del crédito hipotecario para cubrir la inversión de capital de trabajo y/o inversión
fija.
Las características de este servicio son las siguientes:

Pagos mensuales, trimestrales o semestrales

Cuotas Fijas o Decrecientes

Tasas de Interés Competitivas

Cómodos Plazos Comerciales y períodos de gracia

Intereses vencidos o adelantados

Cuotas Variables (Plan a Medida)

Disposición Parcial o Total del crédito aprobado (Plan a Medida)

Amortizaciones de Capital Reprogramación de Pagos (Plan a Medida)
Los requisitos necesarios para la adquisición del préstamo son los siguientes:
104
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Solicitud debidamente cubierta y firmada (Formato del Banco)

Documento de Identidad del/ los Apoderado/ s y avalistas (copia)

Certificado de Vigencia de Poderes (no mayor a 3 meses)

Balance de Situación y Estado de Ganancias y Pérdidas (no mayor a 6 meses)

Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas (2 últimos años)

Declaración Anual Impuesto a la Renta - 3ra. Categoría

6 últimos pagos de IGV a SUNAT (Régimen General)

Flujo de Caja Proyectado (por el periodo del préstamo)
Cuadro: Tasas de Interés Línea Crédito Hipotecario
Para Capital De Trabajo e Inversión Fija
Monto
Tasa 15 años
Tasa 15 años
(US$)
Inv. Fija (%)
Cap. Trabajo (%)
20000 a 100000
12.25
19.16
1000001 a 250000
11.90
21.66
Fuente: Banco Continental BBVA
8.2.9. Nueva Visión
Nueva visión es una Financiera que otorga préstamos para diferentes fines. En este caso
puede financiar tanto proyectos que tienen ya un periodo de funcionamiento como
proyectos nuevos.
De igual manera es importante mencionar que trabaja directamente con COFIDE, quien
como ya sabemos actualmente está ubicado solo en Lima.
Nosotros hemos elegido Nueva Visión para financiar nuestro proyecto porque la tasa de
interés es conveniente, porque trabaja con COFIDE y finalmente porque nos han
brindado mucho apoyo al momento de consultar el tipo de financiamiento que más nos
convendría. La tasa planteada por Nueva Visión es:
105
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Cuadro: Tasas de Interés De Nueva Visión
Monto
Tasa Anual
(US$)
(%)
Hasta 10000
19.00
10000 a 20000
20.20
Fuente: Nueva Visión
8.2.10. Collagua Inversiones y Desarrollo
Es una empresa perteneciente al Grupo Inca, que se dedica a invertir, (aportando hasta
el 70% de la inversión total) en pequeñas empresa que estén orientadas principalmente
en sectores como exportaciones, agroindustria, turismo, reciclaje y servicios ligados a
los sectores anteriormente mencionados, con el compromiso de vender anualmente, en
forma progresiva sus acciones a los otros accionistas de la empresa.
El objetivo de esta empresa es ayudar a nuevos empresario que tengan ideas o proyectos
viables, pero que no cuenten con los recursos necesarios para realizarlos, colaborando
así con el desarrollo de la región.
Los documentos a presentar son los siguientes:

Información relevante del proyecto.

Descripción del proyecto o servicio.

Organización propuesta.

Análisis del Mercado.

Estrategia de mercado.

Sistemas de ventas.

Sistema de producción.

Plan de Inversión.

Evaluación económica y financiera.
106
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Al término del análisis de estos documentos Collagua I&D decidirá la participación o
no en el proyecto, asumiendo el riesgo de pérdida de la inversión en el caso que se
presentara algún inconveniente.
Por otro lado Collagua I&D se compromete a guardar la confidencialidad del proyecto,
no difundirlo sin la autorización de los promotores y además no realizar otro proyecto
igual en el plazo de seis meses.
En conclusión ésta alternativa es viable para el proyecto, pero no se considerará debido
a que requiere que el proyecto esté concluido y que sea evaluado y aceptado por la
institución.
8.2.11. COFIDE
COFIDE, en su calidad de Banco de Desarrollo de segundo piso, cuenta con programas
y líneas de crédito canalizadas exclusivamente a través de las diferentes entidades del
sistema financiero nacional, las cuales tienen la responsabilidad de la recepción,
calificación, aprobación, desembolso y recuperación de los créditos que, con cargo a los
recursos que administra COFIDE, se aprueban.
La característica más importante de los programas de COFIDE es su flexibilidad y
amplitud en los plazos de repago y gracia, adecuándose éstos a los cronogramas de
recuperación de los proyectos financiados.
Los programas y líneas de COFIDE financian todas las etapas del proceso de inversión,
desde los estudios de factibilidad e identificación de mercados, hasta la reestructuración
financiera, modernización de planta y operaciones de comercio exterior. Esta labor a
nivel descentralizada se efectúa en coordinación con instituciones representativas del
empresariado local, con las cuales COFIDE tiene suscrito Convenios de Cooperación
Interinstitucionales.
Entre los principales programas que ofrece COFIDE tenemos:
107
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Programas multisectoriales de Inversión (PROBID)

Programas MYPES.

Programas de Capital de Trabajo.

Programas de Comercio Exterior.
8.2.12. Financiamiento Seleccionado
Con toda la información recabada, hemos decidido trabajar con la IFI Banco
Continental BBVA y con COFIDE. La estructura de
Financiamiento es:
Cuadro: Estructura del Financiamiento Seleccionado
Fuente
de
Participación
Tasa de Interés Anual
(%)
Efectiva
Aporte Propio
31.80
0.00%
COFIDE - Inversión Fija
37.86
15.50%
COFIDE - Capital de Trabajo
20.40
16.00%
BBVA - Capital de Trabajo
9.90
19.16%
Financiamiento
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros
8.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Para el proyecto se han considerado las siguientes fuentes externas de financiamiento:

Aporte Propio.

Crédito de COFIDE (Línea FIEX - INV).

Crédito de COFIDE (Línea FIEX - CT).

Crédito de Intermediario Financiero (Banco Continental BBVA).
8.3.1. Aporte Propio de Sociedad
108
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Constituye los aportes de capital que realizarán como sociedad cada uno de los
integrantes de ésta (INVERSIONISTAS); los cuales serán canalizados mediante la
emisión de acciones nominales.
Por sus aportes efectuados, cada uno de los socios, tiene derecho a una parte de la
propiedad directamente proporcional a estos aportes, de acuerdo al número de acciones,
así como de los excedentes económicos que son generados por el proyecto y de la
gestión financiera y patrimonial del mismo.
8.3.2. Préstamo
9.3.2.1. Cofide

Fiex
La línea FIEX Apoya al crecimiento de las exportaciones peruanas mediante el
financiamiento integral de los requerimientos de inversión, capital de trabajo y
de las operaciones de comercio exterior de las personas naturales o jurídicas,
domiciliadas en el Perú, que exporten bienes y/o servicios.
A. Canalización
A través de las Instituciones Financieras Intermediarias del Sistema Financiero,
bajo sus tres componentes:

Para Pre y Post Embarque (FIEX-PPE)

Para Capital de Trabajo (FIEX-CT)

Para Inversión (FIEX-INV)
B. Subprestatarios
Personas naturales o jurídicas que:
109
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras

Exporten directa o indirectamente por lo menos el 30% de su facturación
o demuestren que los recursos solicitados se destinarán a financiar sus
exportaciones.

Se encuentren legalmente constituidas en el Perú con proyectos
rentables, viables técnica, ambiental y financieramente y que, a juicio de
la IFI, sean elegibles como sujeto de crédito.
C. Destino

Operaciones de pre y post embarque de exportación;

Capital de trabajo estructural;

Inversión: adquisición de maquinaria, equipo y repuestos, ejecución de
obras civiles y otros;

Exportaciones de bienes de capital, bienes de consumo durable y
servicios de ingeniería y montaje.
D. Condiciones Financieras

Estructura del Programa:
Financia hasta el 100% del requerimiento del Subprestatario, de acuerdo
a lo establecido por el Reglamento de Crédito de cada componente.

Moneda
COFIDE efectuará desembolsos en Dólares Norteamericanos y sus
recuperaciones serán en la misma moneda.

Plazo y Forma de Pago:
FIEX-PPE: Hasta un (1) año. FIEX-CT: Hasta tres (3) años, que puede
incluir un periodo de gracia de hasta un (1) año. FIEX-INV: Los plazos
de amortización serán como mínimo de un (1) año y como máximo de
quince (15) años, que pueden incluir un período de gracia según las
necesidades de cada proyecto.
110
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
8.3.2.2. Intermediario Financiero
El intermediario financiero (IFI), siendo el administrador de los fondos de COFIDE,
exige determinada participación en la operación con fondos propios (aún cuando
COFIDE puede aportar el 100% de los requerimientos) para obtener mayores réditos de
ésta, por lo que la IFI elegida - Banco Continental BBVA - proyecta su participación en
un porcentaje de financiamiento de Capital de Trabajo, dado su menor tasa de interés
efectiva en comparación con las demás entidades financieras para este rubro.
8.4. RESUMEN DEL SERVICIO DE LA DEUDA ANUAL DE PROYECTO
En el cuadro siguiente se presenta el resumen de la composición de la deuda:
111
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
FINANCIAMIENTO (LÍNEA 1)) - INVERSIONES (60% FINANCIAMINETO 40% APORTE PROPIO)
CONCEPTO
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Préstamo
21,000
Amortizaciones porcentuales
11.111%
22.222%
22.222%
Tasa de Interés
15.5%
FINANCIAMIENTO (LÍNEA 2) - CAPITAL DE TRABAJO
CONCEPTO
AÑO 0
Préstamo
23,000
Amortizaciones porcentuales
Tasa de Interés
16.0%
FINANCIAMIENTO (LÍNEA 3)
CONCEPTO
Préstamo
Amortizaciones porcentuales
Tasa de Interés
FINANCIAMIENTO TOTAL
CONCEPTO
Préstamo
Amortizaciones
Pago de Intereses
Saldo deuda
Tasa de Interés
AÑO 1
20%
AÑO 2
40%
AÑO 3
AÑO 4
22.222%
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
22.222%
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
40%
AÑO 0
-
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
AÑO 0
44,000
44,000
15.7%
AÑO 1
(6,933)
(6,935)
37,067
AÑO 2
(13,867)
(5,837)
23,200
AÑO 3
(13,867)
(3,642)
9,333
AÑO 4
(4,667)
(1,447)
4,667
AÑO 5
(4,667)
(723)
0
AÑO 6
-
AÑO 7
-
AÑO 8
-
AÑO 9
-
AÑO 10
-
112
(0)
0
(0)
0
(0)
0
(0)
0
(0)
0
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
CAPITULO IX
PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS
9.1 GENERALIDADES
Los ingresos y costos del proyecto constituyen cálculos anticipados que se elabora
basándose en las plataformas y/o presupuestos de costos previamente verificados.
9.2 PRESUPUESTO DE EGRESOS O COSTOS TOTALES
En la etapa de operación del proyecto, los costos según la clasificación general por
objeto de gastos están conformados por tres elementos:

Costos de Producción

Gastos de Operación

Gastos Financieros
El presupuesto de costos o egresos esta conformado por un conjunto de cuadros
auxiliares que reflejan las estimaciones de los recursos monetarios requeridos por el
proyecto para un periodo definido, cuya presentación resumida y ordenada se
transforma en una herramienta de gestión y decisión de utilidad para la evaluación y/o
control del proyecto.
9.2.1. Parámetros Generales
PARÁMETROS GENERALES
CONCEPTO
Costo de Oportunidad
Impuesto a la Renta
Empresa Nueva (S/N)
113
VALOR
10.00%
30.00%
S
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
9.2.2. Inversión en activos Fijos
INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS
CONCEPTO
Maquinaria y Equipos
Fletes y Seguros
Instalación
Terrenos
Construcciones
Otros
Total Activos Fijos
Depreciación
Seguros
Valor de Recuperación
AÑO 0
21,480
3,715
25,195
AÑO 1
2,148
AÑO 2
2,148
AÑO 3
AÑO 4
2,148
2,148
114
AÑO 5
2,148
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
-
-
-
-
-
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
9.2.3. Inversión en activos intangibles
INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES
CONCEPTO
AÑO 0
Constitución
Estudios
6,198
Pruebas
2,560
Asesoramiento / Capacitación
886
Otros
Total Activos Intangibles
9,644
Amortizaciones
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
115
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
9.2.4. Ingreso por ventas
INGRESO POR VENTAS
CONCEPTO
Volumen de Ventas
Precio de venta unitario
Otros Ingresos: Drawback
Ingresos Brutos
AÑO 0
-
AÑO 1
1,061
110.00
5,833
122,488
AÑO 2
1,212
110.00
6,666
139,986
AÑO 3
1,363
110.00
7,497
157,427
116
AÑO 4
1,515
110.00
8,333
174,983
AÑO 5
1,515
110.00
8,333
174,983
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
-
-
-
-
-
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
9.2.5. Costos variables de fabricación
COSTOS VARIABLES DE FABRICACIÓN
CONCEPTO
AÑO 0
Materias Primas y Auxiliares
Suministros Diversos
Agua, Energía Eléctrica, Combustible
Mano de Obra
Leyes Sociales
Mantenimiento Maquinaria
Otros
Total Costos Variables de Fabric.
-
AÑO 1
30,564
8,706
2,917
14,438
7,063
AÑO 2
34,930
9,950
3,329
16,500
8,072
AÑO 3
39,297
11,194
3,745
18,556
9,077
AÑO 4
43,663
12,438
4,161
20,625
10,090
AÑO 5
43,663
12,438
4,161
20,625
10,090
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
63,688
72,781
81,868
90,976
90,976
-
-
-
-
-
117
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
9.2.6. Costos fijos de fabricación
COSTOS FIJOS DE FABRICACIÓN
CONCEPTO
Personal
Leyes Sociales
Alquileres
Agua, Energía Eléctrica, Combustible
Otros
Total Costos Fijos de Fabric.
AÑO 0
-
AÑO 1
4,800
2,348
AÑO 2
4,800
2,348
AÑO 3
4,800
2,348
AÑO 4
4,800
2,348
AÑO 5
4,800
2,348
1,092
241
8,481
1,091
254
8,493
1,091
266
8,505
1,091
279
8,518
1,091
279
8,518
118
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
-
-
-
-
AÑO
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
9.2.7. Costos fijos de administración
COSTOS FIJOS DE ADMINISTRACIÓN
CONCEPTO
Personal
Leyes Sociales
Comunicaciones
Alquileres
Agua, Energía Eléctrica, Combustible
Ut8iles de Escritorio
Otros: 3% Imprevistos
Total Costos Fijos de Administ.
AÑO 0
-
AÑO 1
10,800
5,283
2,418
6,000
1,180
2,000
830
28,512
AÑO 2
10,800
5,283
2,418
6,000
1,180
2,000
830
28,512
AÑO 3
10,800
5,283
2,418
6,000
1,180
2,000
830
28,512
119
AÑO 4
10,800
5,283
2,418
6,000
1,180
2,000
830
28,512
AÑO 5
10,800
5,283
2,418
6,000
1,180
2,000
830
28,512
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
-
-
-
-
-
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
9.2.8. Costos variables de ventas
COSTOS VARIABLES DE VENTAS
CONCEPTO
Comisiones por Ventas: 2%
Fletes y Seguros Embarques
Envases y Embalajes
Tributos
Otros
Total Costos Variables de Ventas
AÑO 0
-
AÑO 1
-
2,000
2,000
AÑO 2
-
2,000
2,000
AÑO 3
-
AÑO 4
-
2,000
2,000
120
2,000
2,000
AÑO 5
-
2,000
2,000
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
-
-
-
-
-
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
9.2.9. Costos fijos de ventas
COSTOS FIJOS DE VENTAS
CONCEPTO
Personal
Leyes Sociales
Comunicaciones
Alquileres
Agua, Energía Eléctrica, Combustible
Publicidad y Publicaciones
Gastos de Viaje
Gastos de Representación
Otros
Total Costos Fijos de Ventas
AÑO 0
-
AÑO 1
-
AÑO 2
-
AÑO 3
-
AÑO 4
-
AÑO 5
-
2,000
2,800
2,000
2,800
2,000
2,800
2,000
2,800
2,000
2,800
4,800
4,800
4,800
4,800
4,800
121
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
-
-
-
-
-
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
9.2.10. Variaciones posibles sobre el valor estimado
VARIACIONES POSIBLES SOBRE EL VALOR ESTIMADO
CONCEPTO
INFERIOR
SUPERIOR
Total Inversión
-5%
5%
Volumen de Ventas
-5%
5%
Precio de Venta Unitario
-5%
5%
Costos Fijos
-5%
5%
Costos Variables
-5%
5%
9.3. ESTADOS FINANCIEROS
9.3.1. Estado de Ganancia y Pérdidas.
Este estado nos indica en términos monetarios la utilidad o pérdida de la empresa en un
periodo mensual trimestral, anual, en caso de la empresa se vio por conveniente de
manera anual, este será utilizado para medir la rentabilidad económica de la empresa en
la toma de decisiones.
En el cuadro siguiente se presenta el estado de Ganancias y pérdidas proyectado para el
periodo del proyecto, tomando como base los presupuestos de egresos e ingresos totales
determinados.
122
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
CONCEPTO
Ingreso por Ventas
Costos Variables de Fabricación
Costos Fijos de Fabricación
Costos Fijos de Administración
Costos Variables de Ventas
Costos Fijos de Ventas
Seguros
Depreciación Activos Fijos
Amortización Activos Intangibles
Costo Financiero
Total Costos
Utilidad Bruta
Impuesto a la Renta
Utilidad Neta
AÑO 0
-
AÑO 1
122,488
(63,688)
(8,481)
(28,512)
(2,000)
(4,800)
(2,148)
(6,935)
(116,564)
5,924
(1,777)
4,147
AÑO 2
139,986
(72,781)
(8,493)
(28,512)
(2,000)
(4,800)
(2,148)
(5,837)
(124,571)
15,415
(4,625)
10,791
AÑO 3
157,427
(81,868)
(8,505)
(28,512)
(2,000)
(4,800)
(2,148)
(3,642)
(131,476)
25,951
(7,785)
18,166
123
AÑO 4
174,983
(90,976)
(8,518)
(28,512)
(2,000)
(4,800)
(2,148)
(1,447)
(138,400)
36,582
(10,975)
25,607
AÑO 5
174,983
(90,976)
(8,518)
(28,512)
(2,000)
(4,800)
(2,148)
(723)
(137,677)
37,305
(11,192)
26,114
AÑO 6
-
AÑO 7
(0)
(0)
(0)
-
AÑO 8
(0)
(0)
(0)
(0)
AÑO 9
(0)
(0)
(0)
(0)
AÑO 10
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
-
(0)
(0)
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
9.3.2. Flujo de Caja
El flujo de Caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un
proyecto, nos refleja la relación de ingreso y egresos reales de dinero en la empresa,
como es que aumentaron o como disminuyeron los activos y los pasivos de la empresa.
En el cuadro siguiente se presenta el Flujo de Caja tanto económico como financiero
proyectado para el periodo del proyecto.
124
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA
CONCEPTO
Utilidad Neta
Inversión en Activos Fijos
Inversión en Activos Intangibles
Inversión en Capital de Trabajo
Prestamos
Amortizaciones
Depreciación Activos Fijos
Amortización Activos Intangibles
Flujo de Caja del Inversionista
AÑO 0
(25,195)
(9,644)
(23,069)
44,000
(13,908)
AÑO 1
4,147
(3,196)
(6,933)
2,148
(3,835)
AÑO 2
10,791
(3,188)
(13,867)
2,148
(4,116)
AÑO 3
18,166
(3,206)
(13,867)
2,148
3,241
AÑO 4
25,607
(4,667)
2,148
23,089
AÑO 5
26,114
(4,667)
2,148
23,595
AÑO 6
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (No considera financiamiento)
CONCEPTO
AÑO 0
AÑO 1
Utilidad Neta
9,001
Inversión en Activos Fijos
(25,195)
Inversión en Activos Intangibles
(9,644)
Inversión en Capital de Trabajo
(23,069)
(3,196)
Depreciación Activos Fijos
2,148
Amortización Activos Intangibles
Flujo de Caja del Proyecto
(57,908)
7,953
AÑO 2
14,877
(3,188)
2,148
13,836
AÑO 3
20,715
(3,206)
2,148
19,657
AÑO 4
26,620
2,148
28,768
AÑO 5
26,620
2,148
28,768
AÑO 6
-
125
AÑO 7
(0)
-
AÑO 8
(0)
(0)
(0)
AÑO 7
-
AÑO 9
(0)
(0)
AÑO 8
-
AÑO 10
(0)
(0)
-
(0)
AÑO 9
-
(0)
AÑO 10
-
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
9.4. PUNTO DE EQUILIBRIO
Para su cálculo procedimos a discriminar los costos totales contenidos y clasificados en
costos fijos y costos variables.
En el cuadro siguiente se puede apreciar esta
clasificación para el primer año de vida útil del proyecto, con el objeto de visualizar la
incidencia de los costos financieros en el punto de equilibrio.
La ecuación matemática utilizada para estimar de equilibrio para el primer año del
proyecto es la siguiente:


En unidades físicas
P.E 
CF
p  cv
P.E 
CF * p
p  vc
En unidades Monetarias
Donde:
PE: Punto de equilibrio
CF: Costo Fijo
cv : Costo Variable Unitario
p : Precio de Venta Unitario
9.4.1. Determinación Punto de equilibrio.
126
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
41,793.15
65,687.56
107,480.70
41,804.64
74,780.99
116,585.63
41,817.12
83,868.47
125,685.58
41,829.60
92,976.23
134,805.83
41,829.60
92,976.23
134,805.83
1,060.50
110.00
116,655.00
1,212.00
110.00
133,320.00
1,363.00
110.00
149,930.00
1,515.00
110.00
166,650.00
1,515.00
110.00
166,650.00
US$/m2
39.41
61.94
101.35
34.49
61.70
96.19
30.68
61.53
92.21
27.61
61.37
88.98
27.61
61.37
88.98
m2
869.61
865.53
862.78
860.17
860.17
Comprobación Punto de Equilibrio
101.35
96.19
92.21
1,060.50
1,212.00
1,363.00
107,480.70 116,585.63 125,685.58
88.98
1,515.00
134,805.83
88.98
1,515.00
134,805.83
41,829.60
61.37
860.17
52,788.91
94,618.51
94,618.51
41,829.60
61.37
860.17
52,788.91
94,618.51
94,618.51
Costos Fijos
Costos Variables
Costo Total
Producción
Precio
Ventas
CFMe
CVMe
Precio de Equilibrio
Cantidad de Equilibrio
Precio Equilibrio
Cantidad Proyectada
Ingreso Total
Costo Fijo
CVMe
Cantidad de Equilibrio
CV
CT
Ingreso Total
m2
US$/m2
41,793.15
61.94
869.61
53,863.59
95,656.74
95,656.74
127
41,804.64
61.70
865.53
53,403.57
95,208.21
95,208.21
41,817.12
61.53
862.78
53,088.95
94,906.07
94,906.07
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
CAPITULO X
EVALUACIÓN EMPRESARIAL DEL PROYECTO
10.1. INDICADORES DE EVALUACIÓN
10.1.1. Valor Actual (VAN)
Llamado también valor Neto, es la cantidad de excedente actualizado neto que otorga
el proyecto después de haber pagado al inversión y el valor de la renta exigida al
proyecto, par una tasa de descuento previamente especificada
Regla de decisión
Se acepta el proyecta si el VAN es mayor que cero (0). Si el afecto de financiamiento
es adecuado, se tendrá que:
VAN F > VAN E
Se aplica las siguientes fórmulas
para determinar el VAN económico y el VAN
financiero.
n
VAN E =
 Fei
i 1
VAN F =
n
fsa(r , i)   Ii fsa(r , i)
i 1
n
n
i 1
i 1
 Fei fsa(r, i)   Ii fsa(r, i)
Donde:
VAN E
: Valor actual Neto Económico
VAN F
: Valor Actual Neto Financiero
FE
: Flujos económicos
FF
: Flujos Financieros
128
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Vr
: Valor de recupero
fsa
: Factor simple de actualización
Ii
: Inversión total
Ai
: Aporte de capital
r
: Tasa de actualizacion adoptada
n
: horizonte de planeamiento del proyecto
10.1.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es aquella tasa de descuento para la cual VAN resulta igual a cero (0). La tasa interna
de retorno constituye el rendimiento ponderado anual que el proyecto reporta
al
iversionista.
Regla de decisión
Se acepta el proyecto cuando la tasa interna de retorno es mayor que la tasa de
descuento adoptada par el valor actual neto.
Se aplican las siguiente formulas
VAN E =
VAN F =
n
n
i 1
i 1
n
n
i 1
i 1
 FEi fsa(r, i)   Ii fsa(r, i) =0
 FFi fsa(r, i)   Ii fsa(r, i) =0
10.1.3. Relación Beneficio – Costo (B/C)
Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los Beneficios actualizaos entre la
sumatoria de los Costos Actualizados, generados por el proyecto durante su periodo de
vida útil. La relación Beneficio – Costo es la cantidad de excedente actualizado que se
obtiene por unidad de costo para el inversionista.
Regla Decisión.
129
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Se acepta el proyecto si la relación B/C si los efectos del financiamiento son adecuados
se tiene que.
B/ C F > B/C E
Se aplican las siguiente formulas
n
 FEifsar , i   Vrfsa r , i 
B/C E =
i 1
n
 Ii far , i 
i 1
n
 FFifsar , i   Vrfsa r , i 
B/C E =
i 1
n
 Ii far , i 
i 1
10.1.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
Es el periodo de tiempo en que el que la sumatoria de los Beneficios Actualizados o
Ingresos Netos se iguala a los Costos Actualizados. El PRI mide el tiempo necesario
para que el inversionista recupere la inversión vía utilidades del proyecto, descontados a
su tasa de actualización pertinente.
Regla de decisión
Se acepta el proyecto, cuando el PRI es menor a 6 años
Se aplican las siguientes fórmulas
VAN E =
PR
PR
i 1
i 1
 FEi fsa(r, i)   Ii fsa(r, i) =0
PR
VAN F =
 FFi
i 1
PR
fsa (r , i )   Ii fsa(r , i) =0
i 1
Donde:
PRI E: Periodo de Recuperación Económico
PRI F: Periodo de Recuperación Financiero
130
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
10.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO
10.2.1. Definición
La evaluación Económica mide los méritos intrínsecos del proyecto,
10.2.2. Flujos Económicos
Es la cantidad de excedente que genera el proyecto
Se aplica la siguiente formula:
FE= I – K – C + R
Donde:
FE: Flujos Económicos
I: Ingresos
C: Costos
R: Valor de recupero
K: Inversiones
10.3. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO
10.3.1. Definición
La Evaluación Financiera del Proyecto de inversión es un proceso técnico de medición
de su valor que identifica los meritos intrínsecos y extrínsecos del proyecto, teniendo en
cuenta la forma como se obtienen y se pagan los recursos financieros provenientes de
las instituciones financieras en calidad de préstamo, así como la manera o modalidad
como redistribuyen las utilidades netas que éste genera en el horizonte de planeamiento
(la taza de descuento financiera o costo de capital se halla en el Anexo 11.2).
131
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
10.3.2. Flujos Financieros
Es la cantidad de excedente económico que genera el proyecto por el efecto palanca de
financiamiento aplicado.
Se determina aplicando la siguiente fórmula.
FF = FE + P – SD
Donde:
FF = Flujo Financiero
FE = Flujo Económico
P = PRESTAMOS
SD = Servicio de la deuda
10.3.3. Calculo de los indicadores de Evaluación Económica y Financiera
Los flujos económicos y financieros se determina en el siguiente cuadro:
132
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Unidades Monetarias
Dólares Americanos
MONTO
25,195
9,644
32,659
1,567
69,065
3,206
44,000
21,859
Inversión en Activos Fijos
Inversión en Activos Intangibles
Inversión en Capital de Trabajo
Inversión en Cubrir Déficit de Operaciones
Total Inversión
Cubierto con Excedente de Caja
Cubierto con Financiamiento
Cubierto con Capital Propio
TIR
23.74%
16.84%
10.00%
Rentabilidad del Inversionista
Rentabilidad del Proyecto
Costo de Oportunidad
%
36.48%
13.96%
47.29%
2.27%
100.00%
4.64%
63.71%
31.65%
VAN
12,060
13,038
10.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
10.4.1. Definición
Se denomina análisis de sensibilidad al procedimiento por medio de cual se puede
determinar cuanto se afecta (que tan sensible es) los indicadores de evaluación (VAN,
TIR, PRI) ante cambios en determinadas variables del proyecto
10.4.2. Alternativas del Análisis de Sensibilidad
Para estos hacemos variaciones en los siguientes 3 escenarios.

Disminuyendo el ingreso por ventas

Aumentando los costos fijos

Diminuyendo el ingreso por ventas y aumentando los costos fijos
De tal modo que el VAN en cada uno de los casos (Económico y Financiero) sea casi
cero lo cual indica que nuestros costos fijos no pueden aumentar y nuestras ventas no
pueden descender mas allá de los valore permitidos donde el VAN aun es positivos.
133
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD A LA INVERSIÓN
VARIACIÓN -5%
TIR
VAN
23.74%
12,060
16.84%
13,038
VARIACIÓN 5%
TIR
VAN
23.74%
12,060
16.84%
13,038
VARIACIÓN -5%
TIR
VAN
23.74%
12,060
16.84%
13,038
VARIACIÓN 5%
TIR
VAN
23.74%
12,060
16.84%
13,038
SENSIBILIDAD AL PRECIO DE VENTA UNITARIO
VARIACIÓN -5%
TIR
VAN
Rentabilidad del Inversionista
23.74%
12,060
Rentabilidad del Proyecto
16.84%
13,038
VARIACIÓN 5%
TIR
VAN
23.74%
12,060
16.84%
13,038
Rentabilidad del Inversionista
Rentabilidad del Proyecto
SENSIBILIDAD AL VOLUMEN DE VENTAS
Rentabilidad del Inversionista
Rentabilidad del Proyecto
SENSIBILIDAD A LOS COSTOS FIJOS
Rentabilidad del Inversionista
Rentabilidad del Proyecto
VARIACIÓN -5%
TIR
VAN
23.74%
12,060
16.84%
13,038
VARIACIÓN 5%
TIR
VAN
23.74%
12,060
16.84%
13,038
VARIACIÓN -5%
TIR
VAN
23.74%
12,060
16.84%
13,038
VARIACIÓN 5%
TIR
VAN
23.74%
12,060
16.84%
13,038
SENSIBILIDAD A LOS COSTOS VARIABLES
Rentabilidad del Inversionista
Rentabilidad del Proyecto
134
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
CONCLUSIONES
1.
La realización del presente proyecto de inversión, significa el apoyo a la industria
local y por ende nacional, proporcionando actividad productiva.
2.
En el presente proyecto presentado, se plantean posibles soluciones a un problema
de interés nacional como es el caso de consorcios para la exportación.
3.
La disponibilidad de materia prima (fibra de alpaca y lana de ovino) en la región
sur permitirá el funcionamiento normal y continuado de la Planta Taller del
proyecto.
4.
El tamaño optimo de la planta taller ha sido determinado por los factores: mercado,
materia prima, demanda, financiamiento y rentabilidad principalmente.
5.
En el proyecto se tendrá una utilización de planta del 70% para el primer año,
incrementándose al 80%, 90% y llegando al 100% de producción a partir del cuarto
año.
6.
La planta taller del proyecto tiene una capacidad reproducción de 1515 metros
cuadrados al año de alfombras de fibra de alpaca, logradas en un turno diario de 8
horas y durante los días de funcionamiento.
7.
La localización óptima de la planta taller corresponde a Huaranguillo, en el
departamento de Arequipa.
8.
El dimensionamiento de la planta está diseñado para la vida útil del proyecto,
está en función de factores técnicos tales como: localización, mercado. Tecnología,
financiamiento, acceso a los servicios de transporte y otros factores que inciden
directa e indirectamente en menores costos de producción.
135
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
9.
El proyecto será de iniciativa privada, constituyéndose como una organización
empresarial bajo la modalidad de. sociedad anónima cerrada.
10.
El
financiamiento
del
proyecto
corresponde
en
promedio
a
las
siguientes fuentes: aporte propio, COFIDE y BBVA.
11.
La evaluación económica y financiera mide el valor de la unidad para los
inversionistas y la economía en su conjunto utilizando técnicas que permiten calcular
los factores e indicadores que determinan la solvencia y eficiencia del negocio,
garantizando en el cumplimiento de las reglas de decisión técnico-económicas.
12.
Los indicadores de evaluación financiera son mayor a los de evaluación económica,
lo que amerita el financiamiento aplicado al proyecto.
13.
En lo referente a la evaluación social el presente proyecto constituye una alternativa
concreta del nivel de ingresos de la población económicamente activa, lo cual
incidirá en generación posterior de nuevas fuentes de trabajo en el área de influencia del
proyecto.
136
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
RECOMENDACIONES
1.
Dados los resultados de la evaluación financiera y económica del proyecto se recomienda la
instalación y ejecución del presente en un corto plazo.
2.
Determinar las políticas sectoriales hacia la reactivación de la pequeña y mediana industria
en nuestra región a través de la legislación pertinente, que permita crear los incentivos
tributarios hacia las regiones fuera de la metrópoli nacional, orientando las inversiones en
forma descentralizada.
3.
Luego de ser introducido el producto en el mercado internacional y conseguir esta aceptación
por parte de los clientes se debe realizar una supervisión e investigación del mercado para
medir los progresos de la comercialización de nuestros productos.
4.
La capitalización de la economía regional, requiere una atención coordinada entre los
inversionistas para titulares y las entidades crediticias de acuerdo a una política de desarrollo
financiero que sirva de soporte al desarrollo económico regional.
137
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
ANEXOS
Anexo 1
IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DE ALFOMBRAS EN GENERAL
Partida
Importaciones ( en miles de $)
Descripción
2001
43039000
Articulos de Peletería
57025200
Alfonbras y revestimiento para el suelo, sin aterciopelar confeccion de materiales textil
sintéticos
57049000
2002
2003
47255.60
51149.80
48561.70
5900.70
3816.60
2082.60
Las demas alfombras y revestimiento p el suelo excl. Mechón insertado
16821.00
27299.00
29906.20
40169100
Revestimientos para el suelo y alfombras de caucho vulcanizado sin endurecer
80844.20
101337.50
116605.50
57039000
Alfombras tapices confeccionados con pelos de cmélidos americanos y felpudos
24532.10
37606.90
57516.00
57029200
Alfombras y revestimiento para el suelo, sin aterciopelar confeccion de material textil
sintetico
6111.00
13496.90
12656.60
57033000
Alfombras y revestimiento para el suelo son mechon insertado de materias textiles
sintéticas
53118.10
63275.10
71730.10
57041000
Alfombras y revestimiento para el suelo excl. mechon insertado de superficie <= 0.3 m2
14989.90
13890.40
14681.30
57031000
Alfombras y revestimiento para el suelo con mechon insertado de lana o pelo fino
158203.00
185011.90
188993.60
407775.60
498886.10
542733.60
TOTAL
138
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Anexo 2
POBLACIÓN
TOTAL
Y
LA
SEGMENTACIÓN
POR
NIVELES
SOCIOECONÓMICOS DE LOS ESTADOS OBJETIVO
Los datos históricos de la población (por número de familias) según estratos sociales
fueron determinados utilizando la población total por estados, a estos datos se les
dividió entre el número promedio de personas de una familia por estados; el número
resultante es el total de familias por estado, al cual se le sacó porcentajes para
determinar el número exacto de familias por estratos socioeconómicos A y B
Población Total por estados – Número de personas
Año
Georgia
California
Texas
New York
Washinston
1999
7788240
32440532
20044141
18196601
5666167
2000
7952631
33051894
20290711
18395996
5757739
2001
8150008
33681509
20764441
18433370
5849311
2002
8316251
34192871
21215494
18571545
5930307
2003
8498203
34850690
22547821
18600527
5990020
Fuente: www.census.gob/popest/states/asrh.com
Número promedio de integrantes de una familia por estados
Año
Georgia
California
Texas
New York
Washinston
1999
3.22
3.49
3.12
3.22
3.11
2000
3.24
3.51
3.10
3.26
3.11
2001
3.21
3.55
3.06
3.24
3.11
2002
3.28
3.54
3.08
3.29
3.11
2003
3.25
3.54
3.07
3.26
3.11
Fuente: www.census.gob
139
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Distribución de familias por estratos socioeconómicos dado en porcentajes
Año
E%
D%
C%
B%
A%
1999
3.6
8.9
14.9
23.20
49.40
2000
3.6
8.9
14.8
23.00
49.70
2001
3.5
8.7
14.7
23.00
50.10
2002
3.4
9.2
13.6
22.90
50.90
2003
3.6
9.4
13.3
22.50
51.20
Fuente: www.census.gov/hhes/income/histinc/ie3.html
140
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Anexo 3
Los datos mostrados a continuación nos sirven para determinar el porcentaje de gastos
por familia y el monto de este porcentaje, en lo referente a los ítems en los cuales el
producto “alfombra de fibra de alpaca” puede estar incluido.
Los datos fueron
extraídos de www.census.gov y se escogieron ítems en los cuales están incluidas las
alfombras de fibra de alpaca.
Distribución promedio de gastos (en dólares) por familia en productos similares a
la alfombra de fibra de alpaca Desde el año 2000 al 2003
2000
Gasto Promedio Anual ($)
A
B
Porcentaje %
A
B
Gasto Total Anual
79199
50432
100.00
100.00
Textiles de la casa
291
131
0.37
0.26
Covertores de piso
106
35
0.13
0.07
25
21
0.03
0.04
422
187
0.53
0.37
Regalos - textiles de la casa
Gasto 2000
2001
Gasto Promedio Anual ($)
A
B
Porcentaje %
A
B
Gasto Total Anual
77125
48722
100.00
100.00
Textiles de la casa
261
141
0.34
0.29
Covertores de piso
113
40
0.15
0.08
46
12
0.06
0.02
420
193
0.55
0.39
Regalos - textiles de la casa
Gasto 2001
2002
Gasto Promedio Anual ($)
A
B
Porcentaje %
A
B
Gasto Total Anual
75102
6794
100.00
100.00
Textiles de la casa
233
120
0.31
0.26
Covertores de piso
122
59
0.16
0.13
41
23
0.05
0.05
396
202
0.52
0.44
Regalos - textiles de la casa
Gasto 2002
141
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
2003
Gasto Promedio Anual ($)
A
B
Porcentaje %
A
B
Gasto Total Anual
75015
50432
100.00
100.00
Textiles de la casa
250
122
0.33
0.27
Covertores de piso
111
51
0.15
0.11
45
17
0.06
0.04
406
190
0.54
0.42
Regalos - textiles de la casa
Gasto 2003
142
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Anexo 4
Obtención de la Demanda Histórica de Alfombras de Fibra de Alpaca por Estados
y por niveles Socioeconómicos
GEORGIA
Año
# familias
NSE - A
A
($)
Demanda
($)
Precios
($ / m2)
Demanda Histórica
m2
1999
1194841.79
389
464793455.85
350
1327981
2000
1219894.32
422
514795404.37
350
1470877
2001
1272010.59
420
534244449.64
350
1526413
2002
1290540.17
396
511053907.49
350
1460154
2003
1338793.83
406
543550293.54
350
1553001
Año
# familias
NSE - B
B
($)
Demanda
($)
Precios
($ / m2)
Demanda Histórica
m2
1999
561140.27
169
94832706.19
350
270951
2000
564538.62
187
105568722.01
350
301625
2001
583956.96
193
112703693.18
350
322011
2002
580616.30
202
117284493.52
350
335099
2003
588337.13
190
111784054.85
350
319383
CALIFORNIA
Año
# familias
NSE - A
A
($)
Demanda
($)
Precios
($ / m2)
Demanda Histórica
m2
1999
4591869.00
389
1786237040.78
300
5954123
2000
4679997.53
422
1974958956.18
300
6583197
2001
4753362.26
420
1996412147.54
300
6654707
2002
4916432.58
396
1946907302.33
300
6489691
2003
5040551.77
406
2046464020.25
300
6821547
Año
# familias
NSE - B
Demanda
($)
Precios
($ / m2)
Demanda Histórica
m2
1999
2156505.28
169
364449392.17
300
1214831
2000
2165793.62
187
405003407.68
300
13500011
2001
2182182.27
193
421161178.74
300
14.3871
2002
2211911.71
202
446806165.74
300
1489354
2003
2215086.23
190
420866383.47
300
1402888
B
($)
143
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
TEXAS
Año
# familias
NSE - A
A
($)
Demanda
($)
Precios
($ / m2)
Demanda Histórica
m2
1999
3173656
389
1234552051
350
3527292
2000
3253059
422
1372790962
350
3922260
2001
3399668
420
1427860678
350
4079602
2002
3506067
396
1388402543
350
3966864
2003
3760418
406
1526729852
350
4362085
# familias
NSE - B
1490462
1505440
1560726
1577386
1652528
B
($)
169
187
193
202
190
Demanda
($)
251888039
281517252
301220110
318631923
313980244
Precios
($ / m2)
350
350
350
350
350
Demanda Histórica
m2
719680
804335
860629
910377
897086
Año
# familias
NSE - A
A
($)
Demanda
($)
Precios
($ / m2)
Demanda Histórica
m2
1999
2791652.45
389
1256243603
350
3589267
2000
2804542.95
422
1273262499
350
3637893
2001
2850345.18
420
1362464994
350
3892757
2002
2873226.87
396
1396388259
350
3989681
2003
2921309.76
406
1460654881
350
4173300
Año
# familias
NSE - B
B
($)
Demanda
($)
Precios
($ / m2)
Demanda Histórica
m2
1999
1311059.45
169
589976752.92
350
1685648
2000
1297877.02
187
589236166.36
350
1683532
2001
1308541.70
193
625482931.42
350
1787094
2002
1292669.85
202
628237546.88
350
1794964
2003
1283778.70
190
641889351.99
350
1833970
Año
1999
2000
2001
2002
2003
NEW YORK
144
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
WASHINGTON
Año
# familias
NSE - A
A
($)
Demanda
($)
Precios
($ / m2)
Demanda Histórica
m2
1999
900028
389
315009735
350
900028
2000
920127
422
388293772
350
1109411
2001
942285
420
395759492
350
1130741
2002
970587
396
384352540
350
1098150
2003
986138
406
400372166
350
1143920
Año
# familias
NSE - A
A
($)
Demanda
($)
Precios
($ / m2)
Demanda Histórica
m2
1999
422685
169
71433786
350
204097
2000
425813
187
79627124
350
227506
2001
435286
193
83489040
350
238540
2002
436669
202
88207119
350
252020
2003
433362
190
82338699
350
274462
145
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Anexo 5
OBTENCIÓN DE LA DEMANDA FUTURA DE ALFOMBRAS DE FIBRA DE
ALPACA POR ESTADO
Para la determinación de la demanda futura se utilizó los datos de la
demanda histórica por estados de los cuadros anteriores, los cuales se
proyectan con las fórmulas que se dan a continuación, tomando como variable
independiente al tiempo (x) y variable dependiente a la demanda (y).
GEORGIA

Ecuación Polinomial de 2do Grado : NSE -A
y = -21725x2 + 51433x + 2000000
R2 = 0,9775
 Ecuación Lineal : NSE – B
y = 21283x + 307421
R2 = 0,9668
CALIFORNIA
 Ecuación Lineal : NSE -A
y = 188978x + 7000000
R2 = 0,7498
 Ecuación Exponencial : NSE -B
y = 1000000 e 0,0386x
R2 = 0,6538
146
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
TEXAS
 Ecuación Polinomial de 2do Grado : NSE -A
y = -19255x2 + 80000000x - 80000000000
R2 = 0,8215
 Ecuación Polinomial de 2do Grado : NSE – B
y = y = -14460x2 + 60000000x - 60000000000
R2 = 0,9915
NEW YORK
 Ecuación Polinomial de 2do Grado : NSE - A
y = 8003,3x2 - 30000000x + 30000000000
R2 = 0,9718
 Ecuación Polinomial de 2do Grado : NSE -B
y = -960,69x2 + 40000006x - 4000000000
R2 = 0,8884
WASHINGTON
 Ecuación Lineal : NSE -A
y = 16525x - 30000000
R2 = 0,9832
 Ecuación Lineal : NSE -B
y = 47652x - 90000000 R2 = 0,5651
R2 = 0,5651
147
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Anexo 6
DETERMINACIÓN
DE
LA
OFERTA
HISTÓRICA
EN
METROS
CUADRADOS
Para convertir la Oferta Histórica dada en miles de dólares a metros
cuadrados se dividió la importación de Alfombras de Estados Unidos entre el
precio por metro cuadrado.
El precio por metro cuadrado se determinó en base al promedio del
mercado de Alfombras de Fibra de Alpaca.
Año
Importacion de alfombra
(miles de dólares)
Precios
($ / m2)
Demanda Histórica
m2
1999
45918.62
350
131196.06
2000
46492.64
350
132836.11
2001
47255.60
350
135016.00
2002
47908.65
350
136881.86
2003
48561.70
350
138747.71
148
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Anexo 7
DETERMINACIÓN DE LA OFERTA FUTURA
Para la determinación de la oferta futura se utilizó los datos de la oferta
histórica de Alfombras en Estados Unidos, estos datos se proyectan con la fórmula
que se da a continuación, tomando como variable independiente al tiempo (x) y
variable dependiente a la oferta histórica (y).
y = 1914,9x - 4000000
R2 = 0,9986
Anexo 8
DETERMINACIÓN DEL BALANCE DEMANDA - OFERTA
Los datos de la demanda futura y los datos de Oferta futura, donde el Balance
Demanda - Oferta se determina por la diferencia entre la demanda futura y la
oferta futura, el cual representa la demanda que posee el proyecto. A este
resultado se le multiplica por el porcentaje que va ha cubrir el proyecto y se obtiene la
cuantía de la demanda.
149
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Anexo 9
BROKERS
CÓDIGO
BROKER
AAE
T40
G40
MK2
ASL
DE NOMBRE Y LUGAR DE
OPERACIONES
DEL
BROKER
ALBA SANTANA
115-39 121 ST.
OZONE PARK, NY 11420
GULSHAN
(SHANNY)
KALA 510 PLAZA DR. #
2230 COLLEGE PARK,
GA 30349 – 0000
CRISTOPHER M LORD
19826 BRANDY CREEK
LANE HUMBLE, TX
77338 – 0000
ANGELI
EDHAMMER
PRIORITY
CUSTOMS
BROKERAGE
1100
GALVESTON
ST.
FOSTER
CUTY,
CA
94404 – 0000
DEBRA A WAGNER C/O
GE TRANSPORTATION
– BLDG 14-2 2901 EAST
LAKE ROAD ERIE, WA
16531
Leyenda:

NY = Nueva York

GA = Georgia

CA = California

TX = Texas

WA = Washington
150
TELÉFONO
(718) 845 – 5544
(404) 761 – 6622
(281) 446 – 1734
(650) 341-7306
(814) 875 - 3261
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
Anexo 10
INFLACIÓN HISTÓRICA EN EL PERÚ
Año
Tasa de
Inflacion
1999
3.5
2000
3.8
2001
-0.1
2002
1.5
2003
2.5
151
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
BIBLIOGRAFÍA
FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA
Phillip Kotler / Gary Amstrong
Editorial Prentice may, 1991
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA LEGISLACIÓN LABORAL
Estudio Vera Paredes
Primera Edición, 1997, Lima – Perú
NUEVA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
Asesor Legal Guillermo Bendezu Neyra
Ediciones El Carmen, 1998, Lima – Perú
INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
Armin Becerra Guzmán
Universidad Nacional de San Agustín
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Naser Sapag Chain / Reinaldo Sapag Chain
MC Graw Hill / Tercera Edición
ADMINISTRACIÓN
Stoner
Editorial Mc Graw Hill / Sexta Edición
www.Aduanet.gob.pe
www.cofide.com.pe
www.promperu.com.pe
www.sbs.gob.pe
152
CID-AQP, Estudio de factibilidad: Planta productora y comercializadora de alfombras
www.bcrp.gob.pe
www.census.gov
http://www.indexmundi.com/es/estados_unidos/.
http://dataweb.usitc.gov/scrpts/tariff2004.asp
http://dataweb.usitc.gov/
www.prompex.gob.pe
www.minag.com.pe
www.inei.gob.pe
153
Descargar