I N F O

Anuncio
INFORME DE
COYUNTURA ECONOMICA
CEPCO
DESTACAMOS
El Banco de España fija el periodo medio de pago a proveedores en
construcción en 285 días para el año 2010, 28 días más que en 2009 y
58 más que en 2008. (Pág.13)
El paro en el sector vuelve a subir en Noviembre por quinto mes
consecutivo y se sitúa en 84.617 desempleados, el 16,91% de la Industria
Española; (Pág.2)
Las viviendas finalizadas desde Enero, alcanzaron en Septiembre las
127.207 unidades, las iniciadas en ese mismo periodo fueron 62.111,
según el Ministerio de Fomento. (Pág.8)
La producción de acero bruto desciende un 3,8% interanual en los diez
primeros meses del año. (Pág.4)
El consumo de cemento en España caerá un 17% en 2011. (Pág.4)
Diciembre 2011
Confederación Española de Asociaciones
de Fabricantes de Productos de Construcción
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Índice
Índice ____________________________________________________________________________________ 1
Empleo ___________________________________________________________________________________ 2
Evolución del Paro. 2008-2011 _______________________________________________________________________ 2
Pérdida de Empleo. 2008-2011 ______________________________________________________________________ 2
Tasa de Paro. 2008-2011 ___________________________________________________________________________ 2
Empresas. 2008-2011 Nuevo!! ________________________________________________________________________ 2
Índices de Producción ______________________________________________________________________ 3
Índice de Producción Industrial _______________________________________________________________________ 3
Producción de Acero Bruto. Octubre 2011 _______________________________________________________________ 4
Producción y consumo de Cemento. Octubre 2011 ________________________________________________________ 4
El sector de las Lanas Minerales en 2010 _______________________________________________________________ 4
Las exportaciones azulejeras en el primer semestre de 2011 _______________________________________________ 5
El sector de los áridos en 2010 y previsiones para el año 2011 ______________________________________________ 5
Índices de Precios _________________________________________________________________________ 6
Índice de Precios Industriales ________________________________________________________________________ 6
Índice de Precios de Materiales y Mano de Obra _________________________________________________________ 7
Vivienda __________________________________________________________________________________ 8
Viviendas Iniciadas y Finalizadas; Obra nueva. Septiembre 2011 ____________________________________________ 8
Rehabilitación y Reforma. Septiembre 2011 _____________________________________________________________ 9
Compraventas de viviendas según régimen de protección y estado. Octubre 2011 _____________________________ 10
Transacciones de vivienda libre ______________________________________________________________________ 10
Índice General de Precios de la Vivienda _______________________________________________________________ 10
Ventas por sectores Nuevo!! _________________________________________________________________________ 10
Indicadores de Confianza ___________________________________________________________________ 11
Confianza Empresarial. Cámaras de Comercio; Octubre 2011 ______________________________________________ 11
Indicador de Confianza Empresarial. ICE ___________________________________________________________ 11
Indicador de Confianza Empresarial por Sectores ____________________________________________________ 11
Índice de Situación e Índice de Expectativas ________________________________________________________ 11
Índices de Confianza. Ministerio Economía y Hacienda Nuevo!! ______________________________________________ 12
Indicador de sentimiento económico ______________________________________________________________ 12
Índice Confianza Consumidor; Construcción e Industrial _______________________________________________ 12
Componentes de los Indicadores de Confianza ______________________________________________________ 12
Morosidad _______________________________________________________________________________ 13
Periodo medio de pago a proveedores ________________________________________________________________ 13
Tipo legal de Interés de Demora _____________________________________________________________________ 13
Deudores concursados por actividad económica Nuevo!! ___________________________________________________ 13
Efecto de Comercio Impagados. Agosto 2011 ___________________________________________________________ 13
Otros indicadores _________________________________________________________________________ 14
Situación Española en el Tercer Trimestre 2011; BBVA ___________________________________________________ 14
Previsiones Vivienda; BBVA _________________________________________________________________________ 14
Perspectivas Macroeconómicas de Crecimiento ; BBVA ___________________________________________________ 15
Previsiones IPC; FUNCAS; Noviembre 2011 ____________________________________________________________ 15
Previsiones España. FUNCAS; Noviembre 2011 ________________________________________________________ 156
Página 1 de 16
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Empleo
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de Noviembre, con 4.420.462 de parados, la industria
española arroja una cifra de 500.436 desempleados de los cuales 84.617 corresponden a la industria de fabricantes de
materiales de Construcción.
Estas cifras representan un aumento del 1,08% respecto al mes anterior, una variación interanual del 2,71%, 2.235
parados más que en Noviembre de 2010, un 1,91% respecto el total de la actividad económica española y un 16,91% del
paro total de la industria
100.000
88.703
90.040
89.216
87.099
85.824
87.637
86.645
86.468
87.062
90.176
94.844
92.761
93.191
91.438
88.860
85.651
83.146
84.954
83.195
82.768
82.382
84.221
85.448
85.922
85.930
85.265
85.922
81.164
79.937
81.793
81.916
83.709
84.617
90.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
38.449
39.232
39.289
40.467
41.201
41.939
43.287
46.165
47.596
51.590
56.179
61.708
68.324
72.957
80.000
Evolución del Paro
Fabricantes Productos de Construcción
2008-2011
10.000
0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N
600.000
500.000
559.999
567.380
553.839
441.249
482.523
400.000
44.304
265.403
250.797
275.952
109.274
64.537
53.897
38.990
41.202
1T-08
2T-08
86.702
76.661 88.785
45.682 56.493
3T-08
4T-08
1T-09
2T-09
3T-09
4T-09
1T-10
8,25%
7,36%
10%
10,87%
21,46%
22,27%
22,71%
21,19%
21,26%
22,39%
23,98%
21,45%
20,12%
15%
15,89%
20%
20,54%
48.000
6,87%
279.074
275.402
280.755
262.418
378.507
2T-10
3T-10
4T-10
1T-11
2T-11
3T-11
Fuente: SEPE, EPA y Elaboración CEPCO
25%
0%
377.706
263.567
87.902 93.599 88.650 83.765 83.124 85.767 84.117 81.215
*Desde el 1 de Enero de 2008
5%
394.041
377.737
166.832
100.000
0
392.251
395.941
390.341
237.240
220.230
200.000
409.799
422.156
Desempleados
Población activa
Pérdida empleo acumulada*
300.000
Pérdida de Empleo
Fabricantes Productos de Construcción
2008-2011
519.913
Tasa de Paro
Fabricantes Productos de Construcción*
46.639
46.000
45.363
42.917
44.000
42.000
40.000
40.935
Empresas Fabricantes
Productos de Construcción*
38.000
1T-08 2T-08 3T-08 4T-08 1T-09 2T-09 3T-09 4T-09 1T-10 2T-10 3T-10 4T-10 1T-11 2T-11 3T-11
2008
2009
2010
2011
*Datos extraídos de las siguientes ramas de actividad, según Encuesta de Población activa, con ponderación sectorial de CEPCO: Industrias
Extractivas, Industria de la madera y del corcho, Industria química, Fabricación de productos de caucho y materias plásticas, Fabricación de
productos minerales no metálicos, Metalurgia, Fabricación de productos metálicos excepto maquinaria, Construcción de maquinaria y equipo
mecánico, Fabricación de maquinaria y material eléctrico, Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua y Comercio al por mayor
Página 2 de 16
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Índices de Producción
Índice de Producción Industrial
El Índice de Producción Industrial (IPI) presenta una
variación interanual del –4,2% en octubre, casi tres
puntos por debajo de la registrada en el mes de septiembre.
Si se elimina el efecto calendario, es decir, la diferencia en
el número de días hábiles que presenta un mes en los
distintos años, la variación interanual del IPI en el mes de
octubre es del –4,0%, más de dos puntos y medio inferior a
la registrada en septiembre.
Los sectores industriales que más influyen en este descenso
de la producción industrial en el mes de octubre son:
Bienes intermedios, con una variación anual del –5,8%,
causada por los descensos en la producción de la mayor
parte de las actividades que componen este sector, siendo
los más importantes, por su influencia, los observados en la
Fabricación de motores, generadores y transformadores
eléctricos y de aparatos de distribución y control eléctrico, la
Fabricación de cemento, cal y yeso y la Fabricación de
elementos de hormigón, cemento y yeso.
Energía, con una tasa anual del –7,6% debida a la
evolución negativa de todas las actividades de este sector.
Cabe resaltar las bajadas registradas en la Producción,
transporte y distribución de energía eléctrica y el Refino de
petróleo.
Bienes de consumo duradero, con una variación anual
del –14,0% motivada por las disminuciones de la
producción en todas las actividades que integran el sector.
Entre ellas destacan la Fabricación de muebles
La media del Índice de Producción Industrial registra
una variación del –0,7% en los 10 primeros meses del
año respecto al mismo periodo del año anterior.
Por destino económico de los bienes, esta tasa es positiva
en los Bienes de equipo (2,1%) y los Bienes de consumo no
duradero (0,1%). Por el contrario, es negativa en los Bienes
intermedios (–1,2%), la Energía (–3,1%) y los Bienes de
consumo duradero (–9,5%)
10
5
1,2
1,7
0
5,4
E F M A M J
J A S O N D E F M A M J
2,4
J A S O N D E F M A M J
-3,4
-3,7
-6,5
-13,8
-16,3
-20
3,6
1,6
0,0
J A S O N D E F M A M J
-1,7
-0,1 -0,5
-1,7
-1,5
0,0
J A S O
-1,9 -2,4 -1,4
-4,0
-12,7
-16,0
-20,2
-21,1
-22,4
-25
3,8
-9,1
-12,7
-15
-0,1
3,0
-5,6
-8,7
-10,3
-1,9
-2,9
-7,3
-10
3,3
3,1
-1,5
0,0
-5
Indice Producción Industrial
% Tasa Interanual*
2008-2011
-19,4
-17,6
-20,5
*Corregido a efectos de calendario
-24,2
Fuente: INE
O11
S11
A11
J11
J11
M11
A11
M11
F11
E11
D10
N10
Industrias extractivas
Variación anual (%)
-19,3
-20,5
-24,6
-9,3
-7,3
-9,9
-3,8
5,4
10,1
8,1
11,4
-5,1
Industria de la madera
-8,2
-8,1
-3,2
-0,7
-9,6
-4,1
-5,8
-1,0
-0,8
-3,8
-4,7
0,0
Industria química
-2,2
0,4
1,8
0,9
-3,8
-5,6
0,3
5,8
6,8
8,2
-5,1
7,7
Caucho y plásticos
-4,0
-0,2
0,2
-1,5
-2,1
-2,2
0,8
3,0
4,6
2,6
3,2
4,8
Minerales no metálicos
-12,4
-13,2
-14,3
-10,1
-10,4
-8,6
-4,0
-0,9
0,2
7,7
-2,6
-6,0
Hierro, acero y ferroaleaciones
-2,1
-2,8
-1,4
1,3
2,2
-0,7
-2,1
8,1
13,1
6,7
1,9
5,9
Productos metálicos
-2,0
-1,1
-0,6
1,9
2,4
-0,4
-4,1
5,7
11,0
1,2
-5,8
-2,1
Material y equipo eléctrico
-11,2
-4,5
-0,4
-8,9
0,7
5,0
1,7
3,3
11,6
7,5
4,8
3,9
Maquinaria y equipo mecánico
9,2
0,8
17,7
4,9
1,2
15,5
4,9
1,2
16,6
12,0
-1,3
14,0
Suministro de energía
-5,9
-1,5
-4,1
-8,3
-2,1
-2,0
-4,4
-1,5
-2,3
2,6
2,4
7,2
Página 3 de 16
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Producción de Acero Bruto. Octubre 2011
En octubre las fábricas españolas han producido 1,3 millones de
toneladas de acero bruto. Aunque experimenta una ligera mejora
del 3% con respecto a septiembre, se queda en un 6% por debajo
del valor de octubre de 2010.
Después de un comienzo de año más positivo, desde finales del
segundo semestre se está produciendo menos mes a mes que en el
año anterior. En consecuencia, en los diez primeros meses del año
la producción, 13,5 millones de toneladas, es un 3,8% inferior a la
del mismo periodo de
2010.
Fuente: Unesid
Producción y consumo de Cemento. Noviembre 2011
En cuanto a producción, Noviembre de 2011 presenta un descenso del 32,64% respecto a Noviembre de
2010, con una producción neta de 1.422.139 toneladas, 689.047 menos que en Noviembre de 2010. Los
datos acumulados en el año 2011 arrojan un descenso del 15,67% respecto a la misma época del año pasado.
La cifra acumulada en el año 2011 asciende a 20.699.003 toneladas de cemento producidas, 3.845.923 Tm
menos que en el año 2010.
Respecto al consumo nacional, ha disminuido un 28,86% en Noviembre de 2011 respecto al mismo mes de
2010, mientras que se presenta un descenso acumulado del 16,88% en el año 2011 respecto al año anterior,
con un consumo total de 19.075.840, 3.873.724 Tm menos que en el año 2010.
Solo las exportaciones consiguen mantenerse en cifras similares a las del pasado ejercicio, mientras que las
importaciones se reducen un 38,4% pasando del millón de toneladas hasta Noviembre.
15,7
jul-11
ene-12
jul-10
ene-11
jul-09
ene-10
jul-08
ene-09
jul-07
ene-08
jul-06
ene-07
jul-05
-32,9
ene-06
2011
2010
2009
0
jul-04
-35
1
ene-05
-30
Consumo Aparente de Cemento
(Millones Toneladas)
Años 2003-2011
2
jul-03
-25
-23,1
3
ene-04
-20
Tasas de Variación Interanual
de consumo de cemento
2008
2007
Provisional
-16,36
-15,9
-10
-15
4
0,4
ene-03
5,2
2006
2003
2002
3,5
5
8,2
4,8
2001
2000
1999
1998
-2,9
1997
1996
-5
11,0
4,7
1995
%
8,4
5,9
5
9,7
2005
10
0
6
11,7
2004
15
Fuente: Oficemen
El sector de las Lanas Minerales en 2010
La facturación de lanas minerales aislantes (lanas de vidrio y lanas de roca) en el año 2010 se situó en los 143
millones de euros, lo que representa un incremento del 1,15% sobre el año anterior, se estima que el
volumen vendido de Lanas Minerales Aislantes se aproxima a los 2,11 millones de metros cúbicos. Las bases
de esta leve mejoría se encuentran en el aislamiento térmico, la mejora de la calidad acústica y la necesidad
de protección frente al fuego, altamente valorada, sobre todo por la industria y los servicios.
El ligero aumento en la facturación puede suponer, por primera vez desde 2007 (último año en el que se
registraron crecimientos en el sector de la construcción residencial y en el mercado de aislantes) un cambio de
tendencia que deberá confirmarse en los próximos ejercicios.
Las previsiones de AFELMA para 2011 apuntan hacia un mercado en el que la nueva edificación residencial
seguirá en descenso, condicionando, por tanto, la recuperación; de hecho las viviendas iniciadas en 2010
cayeron alrededor de un 20% sobre el ejercicio anterior.
Fuente: AFELMA
Página 4 de 16
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Las exportaciones azulejeras el primer semestre de 2011
Durante el primer semestre de 2011 las ventas al exterior
de la industria española de azulejos y pavimentos cerámicos
crecieron un 10,1% con respecto al primer semestre del año
anterior. En el mes de junio, el aumento fue del 7,1%
respecto al mismo mes de 2010. El valor de las
exportaciones durante el primer semestre alcanzó los 954,8
millones de euros distribuidas en 173 países distintos.
Estas cifras semestrales, aunque de crecimiento, muestran
una ligera desaceleración en los mercados internacionales
desde el pasado mes de enero. Por zonas geográficas, la
Unión Europea, el mercado natural del sector, sigue siendo
el principal destino para la industria azulejera española representa el 41,9% de las exportaciones- aunque sus cifras
de crecimiento continúan siendo bajas (1,8% en el primer
semestre de 2011).
Oriente Próximo se consolida, con un crecimiento del 31,1%
durante este semestre, como el segundo destino en cuanto
a importancia suponiendo el 20,3% de las exportaciones
españolas. Las ventas a la zona de Europa del Este, donde
Rusia tiene un importante peso, han crecido un 21% y
actualmente suponen el 11,8% de las exportaciones totales.
Por países, Francia (con un crecimiento en el período del
9,6%) sigue siendo el principal mercado para las
exportaciones españolas. Le siguen Rusia (+30,3%) y
Arabia Saudí (+30,2%), a continuación, Reino Unido,
Alemania Israel, Italia y EE.UU.
El sector español de baldosas cerámicas es una industria
puntera en el mundo en tecnología, calidad, prestigio y
diseño, encontrándose entre los primeros países a nivel
mundial tanto en producción como en exportación.
La industria de azulejos y pavimentos cerámicos exportó en
2010 el 68,5% de su facturación a 178 países. Su
facturación global en 2010 alcanzó los 2.548 millones de
euros. La cerámica es el segundo sector que más superávit
comercial aporta a la balanza comercial española (1.655
millones de €) con una tasa de cobertura de casi el 2.000%,
y en 2010 sus exportaciones representaron casi el 1% del
total de las exportaciones españolas. Es uno de los ejemplos
más destacados de clúster o distrito industrial en nuestro
país y en Europa. Sus características, el peso económico y
social en su región, su capacidad innovadora y de
crecimiento, y su liderazgo mundial sitúan al clúster
cerámico castellonense como referencia de una industria
única, competitiva y sostenible asentada en Europa.
Fuente: ASCER
El sector de los áridos en 2010 y previsiones para el año 2011
Según las estimaciones de consumo de áridos para la construcción, en 2010, éste ha descendido nuevamente, para el
conjunto del territorio nacional, con un reparto territorial desigual, lo que sitúa al sector en niveles de consumo similares a
los registrados en 1992 y 1988: 207,6 millones de toneladas (-14,6%) de áridos para la construcción. Esto representa una
caída del -57,2% desde el máximo previo a la crisis (2006), momento en el que la producción era de 485 Mt.
Además, se ha producido un nuevo retroceso en el
consumo de áridos para aplicaciones industriales, tales
como cementos, vidrios, cargas, filtros, industria química,
siderurgia y metalurgia, etc., hasta los 41 millones de
toneladas (-7%).
Por lo tanto, el consumo total de áridos, en el año 2010, ha
sido de unos 249 millones de toneladas (-13,4%), 1.350
millones de euros de volumen de negocio del sector de
áridos para la construcción, excluido el transporte. La caída
acumulada en términos constantes, desde 2007 hasta 2010
es del -68%.
Por su parte, desde 2006, cuando el consumo de áridos por habitante en España era uno de los más importantes de Europa,
con cerca de 12 toneladas/habitante/año, esta cifra ha sufrido una reducción considerable, hasta 4,5, situándose netamente
por debajo de la media europea, de cerca de 6,0. Actualmente, España ocupa el quinto lugar de Europa en producción total
de áridos.
Perspectivas para 2011
De acuerdo con la evolución de todos los indicadores
económicos de ámbito nacional y sectorial, las previsiones
para 2011 son, asimismo, negativas, con un nuevo
retroceso del consumo de áridos para la construcción de
cerca del -10%, respecto a 2010, es decir, en el entorno
de los 190 millones de toneladas, llegando a niveles
similares a los de 1985.
Con esta caída, se alcanzará, en 2011, una disminución del
consumo del -61% desde el máximo sectorial de 2006.
Dado que no se espera una rápida recuperación, es muy probable que no se recuperen los niveles productivos de diciembre
de 2009 hasta el año 2014 y, una vez estabilizada la situación en los años posteriores, el consumo de áridos para la
construcción se situará en los valores de 1995-1996, en una horquilla de 220 a 250 millones de toneladas.
Fuente: Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos; ANEFA
Página 5 de 16
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Índices de Precios
Índice de Precios Industriales
La variación interanual del Índice de Precios
Industriales (IPRI) se sitúa en el 6,5% en octubre,
seis décimas por debajo de la registrada en septiembre.
Por destino económico de los bienes, los sectores
industriales que más repercuten en esta bajada de la tasa
anual son:
Energía, cuya variación anual disminuye un punto y medio
hasta el 17,3% debido, principalmente, a que el incremento
de los precios de la Producción, transporte y distribución de
energía eléctrica fue mayor en octubre de 2010 que este
año.
Bienes intermedios, con una tasa anual del 5,0%, seis
décimas por debajo de la registrada en septiembre y la más
baja desde octubre de 2010. Esta variación se debe al
descenso de los precios de la Producción de metales
preciosos y de otros metales no férreos y la Fabricación de
productos para la alimentación animal, frente a las subidas
de octubre del año pasado.
12
10,3
9,0
10
8
6
4
2
0
-2
-4
7,9
7,2
6,9
6,66,6
5,9
5,4
4,7
De hecho, la tasa de la Producción de metales preciosos y
de otros metales no férreos disminuye siete puntos
situándose en el 5,0%, la más baja registrada por esta
actividad desde noviembre de 2009.
En octubre la variación mensual del IPRI es del 0,0%.
Por destino económico de los bienes, el sector industrial que
tiene una mayor repercusión mensual positiva en el índice
general es la Energía, con una tasa mensual del 0,5%, que
refleja el incremento de los precios de la Producción,
transporte y distribución de energía eléctrica y la Producción
de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos.
Por otro lado, el sector con mayor repercusión mensual
negativa en el índice general son los Bienes intermedios,
cuya tasa mensual del –0,4%. En esta variación destaca la
bajada de los precios de la Producción de metales preciosos
y de otros metales no férreos y la Fabricación de productos
para la alimentación animal.
Evolución IPRI vs IPC
Años 2007-2011
9,2
8,1
7,67,87,3
6,8
6,7
IPRI
IPC
5,9
7,47,1
7,1
6,7
6,5
5,3
4,4
4,1
3,4
3,4
3,7 3,8
5,3
3,2
2,8
3,2
2,72,5 2,72,42,6
5,0 4,9
2,32,3
4,5 4,6
4,5
2,7
2,4
2,5
3,6
4,14,24,34,4 4,2
3,33,6 3,8 3,5 3,1
3,6
3,6
3,0
1,4
3,2 3,03,13,0
2,4
0,81,01,1
2,32,3
0,80,7
2,42,42,52,42,32,42,22,22,7
2,1
1,9
1,8
1,8
0,3
1,5 1,5
-0,1
-0,2
-0,2
0,90,81,4
E07 M07 M07 J07 S07 N07 E08 M08 M08 J08 S08 N08 E09 M09 M09 J09 S09 N090,4
E10 M10 M10 J10 S10 N10 E11 M11 M11 J10 S11
-0,6
-0,9-1,0 -0,8
-1,0
-1,1
-0,7 -1,8
-1,4
-2,4
-4,3
-3,4
-4,4
-4,9
-6
-5,5-5,4
-6,7
-8
Fuente: INE
Variación anual (%)
Industrias extractivas
Industria de la madera
Industria química
Caucho y plásticos
Minerales no metálicos
Hierro, acero y ferroaleaciones
Productos metálicos
Material y equipo eléctrico
Maquinaria y equipo mecánico
Suministro de energía
O11
1,5
1,6
7,4
5,2
1,5
8,1
1,8
3,5
1,3
12,6
S11
0,9
1,4
8,0
4,9
1,4
9,1
1,8
4,2
1,3
15,4
A11
1,0
1,5
8,4
5,3
1,6
10,4
1,7
4,7
1,4
14,4
J11
0,9
1,4
8,1
5,4
1,3
13,7
1,9
4,3
1,4
14,0
J112
0,9
1,4
8,3
5,3
1,2
9,9
1,9
4,2
1,2
12,4
Página 6 de 16
M11
1,1
1,4
9,1
5,8
1,0
8,9
1,9
4,6
1,1
13,5
A113
0,4
1,7
9,5
5,3
0,9
13,1
2,1
4,6
1,1
12,4
M114
0,4
1,8
10,8
5,5
0,4
18,3
2,1
5,1
0,9
12,6
F11
0,6
1,7
10,4
4,2
0,2
21,6
1,7
4,3
0,8
12,8
E11
0,5
0,9
9,3
3,8
-0,1
18,5
1,3
4,3
1,1
13,0
D10
0,7
0,5
8,5
3,2
-0,9
17,6
0,9
3,0
1,0
6,2
N10
0,0
0,5
8,3
2,8
-0,6
14,7
0,8
3,4
0,8
6,4
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Índice de Precios de Materiales y Mano de Obra
Índices de materiales y mano de obra aplicables a la revisión de precios de contratos de las Administraciones Públicas
elaborados por el Comité Superior de Precios de Contratos del Estado, y posteriormente aprobados por la Comisión
Delegada del Gobierno de Asuntos Económicos, según se recogen en las distintas órdenes ministeriales. Esta actualización
es la relativa a Junio de 2011 según la Orden EHA/3146/2011 de 17 de Noviembre.
8%
6%
3,03%
2%
-2%
2,52%
0,78%
2001
2002
2003
2,41%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
-0,07%
2010
-2,33%
-4%
5%
0%
-2,79%
-2%
0,40%
0,19%
2001
2002
2003
0,96%
2004
2005
0,13%
0,34%
2006
2007
2008
2009
0,37%
13,88%
2001
2002
-5% -1,93%
-10%
2003
-5,02%
2004
2005
5,80%
2,44%
2006
2007
2008
2009
2010
-1,23%
2011
-4,15%
-11,93%
-15,16%
-20%
110%
-10%
-40%
15,37% 17,41%
-46,29%
-13,56%-6,72%
2004
33,51%
29,15%
3,65%
14,64%
2005
2006
2007
2008
2009
37,32%
Acero
20%
9,69%
10%
7,20%
2010
2011
-6,08%
-52,38%
-70%
11,70%
1,81%
0%
2001
2002
-4,12%
8,51%
2003
2004
-0,51%
2005
2006
2007
2008
-3,91% -0,76%
2009
2010
2011
-17,50%
23,25%
Energía
20%
57,32%
2003
82,53%
58,51%
30%
95,65%
22,09%
2002
2011
-0,52%
-3,57% -2,90% -8,54%
23,17%
18,14%
11,40%
10,65%
4,50%
10%
2001
2010
-1,52%
-20%
50%
20%
2009
71,05%
-15,42%
-10%
-15%
Cobre
2008
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
30%
4,35%
7,24%
5%
2007
-2,15%
40%
Aluminio
2006
-50%
10%
80%
2005
9,07%
0%
2011
20%
0%
2004
-0,29%
Ligantes
-25%
2010
-0,63%
-1%
15%
2003
-2,71%
25%
1,16%
1%
2002
0,18%
50%
1,94%
2%
2001
75%
2,76%
3%
3,02%
3,59%
0,68%
-4%
4,71%
Madera
4%
2,95%
2%
2011
-4,67%
-6%
0%
4%
0,94%
5,92%
Cerámica
6%
3,83%
4%
0%
8%
7,08%
Cemento
0%
2001
-10%
2002
-8,84%
-20%
2003
2004
-10,53%
7,65%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
-7,90%
-24,79%
-30%
5%
3,88%
3,62%
4%
3,44%
3%
2%
1%
4,23%
2,66%
3,27%
2,57%
2,14%
Evolución Indice
Nacional Mano de Obra
1,87%
1,70%
1,62%
0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Página 7 de 16
Fuente: BOE
900.000
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
0
2000
2001
200.000
2002
44.248
47.317
44.209
67.154
68.471
61.410
59.381
45.623
51.099
57.740
49.531
57.367
54.217
58.776
70.691
47.285
30.290
10.827
41.541
16.169
53.688
16.754
46.031
15.377
nov-08
44.101
17.349
32.300
ene-09 9.861
36.543
10.253
37.661
mar-09 11.061
35.068
10.418
37.769
may-09 9.640
39.824
8.981
42.948
jul-09 10.949
17.127
4.971
27.264
sep-097.749
27.808
9.299
28.339
nov-09 9.373
24.424
8.294
21.020
6.331
ene-10
21.981
7.575
27.080
mar-10 9.653
24.695
8.036
24.717
may-108.424
26.020
9.601
22.977
jul-108.125
5.009
11.143
sep-107.412
16.859
5.849
20.867
nov-107.670
20.627
7.977
19.457
6.777
13.892
ene-11
8.190
13.968
6.986
16.098
mar-11
5.922
13.278
14.867
6.516
may-11
15.370
8.545
jul-117.236
18.316
7.327
4.351
sep-11 7.588
14.091
0
2003
sep-08
jul-08
may-08
mar-08
ene-08
32.924
29.555
30.083
27.789
33.253
23.238
21.626
22.775
10.000
nov-07
29.476
33.738
20.000
sep-07
30.000
jul-07
40.000
60.903
56.889
70.000
59.370
59.675
58.447
54.281
80.000
may-07
50.000
51.302
60.000
46.807
59.268
46.718
59.472
98.478
90.000
mar-07
ene-07
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Vivienda
Viviendas Iniciadas y Finalizadas; Obra nueva. Septiembre 2011
100.000
Vivienda Iniciada y Finalizada
Obra nueva
2007-2011
Vivienda Iniciada
Vivienda Finalizada
1.000.000
Vivienda Iniciada y Finalizada
Obra nueva
2000-2011
458.683
865.561
729.652
687.051
636.332
641.419
524.181
535.668
502.583
496.785
Vivienda Iniciada
Vivienda Finalizada
2004
2005
2006
Página 8 de 16
651.427
100.000
2007
Fuente: Ministerio de Fomento
615.072
585.583
524.479
416.683
366.776 365.663
387.075
264.795
257.443
127.207*
110.849
91.662
2008
2009
2010
62.111*
2011
*Enero-Septiembre
ene-07
50.000
44.980
27.258
2000
2001
2002
46.537
42.901
30.000
28.766 28.574
44.603
30.888
2003
2004
32.925
2005
40.000
Página 9 de 16
60.000
2006
Fuente: Ministerio de Fomento
29.540
2007
2008
42.523
36.302 36.423
36.022
34.456
28.917
10.000
2009
40.758
37.046
32.619
31.957
20.000
2010
sep-11
jul-11
may-11
mar-11
ene-11
nov-10
sep-10
jul-10
may-10
mar-10
ene-10
nov-09
sep-09
jul-09
may-09
mar-09
ene-09
nov-08
sep-08
jul-08
may-08
mar-08
ene-08
1.000
nov-07
sep-07
jul-07
3.080
2.415
2.789
3.423
3.303
Visados Rehabilitación y Reforma
Años 2007-2011
Edificios
Viviendas
2.081
2.616
2.122
2.650
2.308
2.918
2.170
2.580
2.466
3.200
2.501
3.178
2.637
3.374
2.974
3.828
1.625
2.109
2.542
3.135
2.802
3.467
2.552
3.196
2.218
2.788
1.860
2.372
2.423
3.078
2.735
3.467
2.568
3.454
2.674
3.607
2.856
3.734
3.467
4.382
1.809
2.295
3.123
3.832
3.225
3.924
2.765
3.462
2.452
3.151
1.897
2.407
2.513
3.077
3.149
3.940
2.915
3.555
3.142
3.924
3.721
4.610
3.535
4.409
2.394
1.860
3.533
2.861
2.854
2.395
3.041
2.480
2.704
2.151
2.223
1.849
2.932
2.373
3.477
2.883
2.932
2.469
3.593
2.964
3.545
3.004
3.508
2.884
1.563
1.889
3.144
2.631
2.689
2.603
2.256
2.280
3.500
3.336
3.246
3.449
3.864
4.500
2.630
2.552
2.681
1.500
2.153
2.000
2.443
2.737
5.000
may-07
2.500
2.958
3.000
2.044
2.214
4.000
mar-07
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Rehabilitación y Reforma. Septiembre 2011
500
0
Visados Rehabilitación y Reforma
Años 2000-2010
45.931
40.448
27.243*
22.620*
Edificios
Viviendas
0
2011
*Enero-Septiembre
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Compraventas de viviendas según régimen de protección y estado. Octubre 2011
Fuente: INE
Transacciones de vivienda libre.
Años 2004-2011
Índice General de Precios de la Vivienda
300.000
250.000
200.000
150.000
79.776
100.000
50.000
0
1T-11
3T-10
1T-10
3T-09
1T-09
3T-08
1T-08
3T-07
1T-07
3T-06
1T-06
3T-05
1T-05
3T-04
1T-04
Fuente: Ministerio de Fomento
Ventas por sectores
Tasas de variación anual (Medias trimestrales)
Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda
Para cualquier observación o comentario diríjase al siguiente número de teléfono: 91.535.12.10
o escríbanos un correo electrónico a la dirección: [email protected]
------------------------------------CEPCO
Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción
C/ Tambre 21, 28002, Madrid ESPAÑA
T: +34.91.535.12.10 F: +34.91.535.12.08
www.cepco.es
Página 10 de 16
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Indicadores de Confianza
Confianza Empresarial. Cámaras de Comercio
Indicador de Confianza Empresarial. ICE; Octubre 2011
La confianza empresarial de octubre
experimentó un descenso de casi 10
puntos. El ICE se situó en -19,0, muy
por debajo de los -9,2 registrados en
el mes de julio, que fue el máximo de
los últimos tres años. El deterioro del
indicador en octubre vuelve a situarlo en
niveles de 2010.
Indicador de Confianza Empresarial por Sectores. Octubre 2011
La confianza se ha deteriorado en todos los sectores, especialmente en la hostelería y turismo y en las ramas que engloba el
sector resto de servicios (transporte, consultoría, ocio, ...). El ICE de la industria retrocedió más de 6 puntos y vuelve a los
niveles que se daban en 2010 y principios de 2011. La confianza en el sector constructor cae más de 7 puntos y vuelve a
saldos de -35 que se dieron a finales de 2010.
Índice de Situación e Índice de Expectativas. Octubre 2011
Tanto la situación de los negocios
como las expectativas registraron
sendos retrocesos en octubre
respecto a los resultados de julio.
El índice de situación del tercer
trimestre retrocedió hasta -22,2
puntos, 9,8 menos que el dato del
trimestre anterior. Por su parte el
índice de expectativas para el
cuarto también experimentó un
descenso notable de casi 10
puntos hasta -15,7.
Fuente: Servicio de Estudios de las Cámaras de Comercio
Página 11 de 16
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Índices de Confianza. Ministerio Economía y Hacienda
Indicador de sentimiento económico
Índice Confianza Consumidor
Índice Confianza Construcción
Índice Confianza Industrial
Componentes de los Indicadores de Confianza
Índice Confianza Industrial
Índice Confianza Construcción
Índice Confianza Consumidor
medias móviles trimestrales
Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda
Página 12 de 16
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Morosidad
Periodo medio de pago a proveedores
Días
285
280
Periodo medio pago a proveedores
Fuente: Banco de España
260
257
Construcción
240
Actividades cobertura reducida
193
200
160
140
184
172
172
164
1993
176
167
1994
1995
183 184
170
1996
171
193
194
205
196
1997
1998
178
172
1999
2000
178
2001
230
203
172
181
227 223 227
225
220
180
252
183
179 182
2002
2003
2004
193
194
2005
2006
194
192
2007
2008
2009
2010
Actualizado el 1.12.11
Tipo legal de Interés de Demora
8,25%
8,00%
8,00%
8,00%
9,50%
11,20%
11,07%
11,07%
9,83%
9,25%
9,05%
8,00%
6%
9,09%
10%
10,58%
Tipo legal de Interés de Demora
12%
8%
Deudores concursados por actividad
económica
4%
2%
0%
1S05 2S05 1S06 2S06 1S07 2S07 1S08 2S08 1S09 2S09 1S10 2S10 1S11 2S11
Fuente: Boletín Oficial del Estado
Fuente:Ministerio de Economía y Hacienda a partir de INE
Efecto de Comercio Impagados. Agosto 2011
Fuente: INE
Página 13 de 16
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Otros indicadores
Situación Española en el Tercer Trimestre 2011; BBVA.
España: inversión en construcción residencial e
indicador sintético ISCV-BBVA
(% a/a)
Previsiones PIB España.
Previsiones del Modelo MICA-BBVA
(%t/t)
Previsiones Vivienda; BBVA
España: ratio de inversión en vivienda sobre PIB
(%)
España: inversión en vivienda
(% PIB, datos nominales)
España: Formación de hogares
(valores promedio)
España: Demanda potencial de vivienda
(promedio anual)
Fuente: BBVA a partir de INE
Página 14 de 16
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
España: Perspectivas Macroeconómicas de Crecimiento ; BBVA
Previsiones España. FUNCAS; Noviembre 2011
Fuente: FUNCAS
PIB
PIB, demanda nacional y saldo
exterior
Previsiones IPC; FUNCAS; Noviembre 2011
Página 15 de 16
Paro y Empleo
Informe Coyuntura CEPCO
Diciembre 2011
Actualización 9/12/11
Fuente: FUNCAS
Página 16 de 16
Descargar