DOCUMENTOS Confederación Española de Organizaciones Empresariales

Anuncio
DOCUMENTOS
Rfa.: SS01OC09
Fecha: Octubre de 2009
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
Informe Mensual nº 10
OCTUBRE 2009
Fecha de Cierre: 9 de Octubre de 2009
Confederación Española de Organizaciones Empresariales
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
SUMARIO

El Fondo Monetario Internacional revisa al alza las
previsiones de crecimiento mundial.

En Estados Unidos, los resultados de empleo y
confianza generan dudas sobre la recuperación,
mientras en el mercado residencial se aprecian
signos de mejoría.



Eurozona: perspectivas económicas más favorables
para el tercer trimestre, aunque el mercado
laboral seguirá deteriorándose.
La cumbre del G-20 declara su intención de
favorecer un crecimiento sostenible y de
endurecer la regulación del sistema financiero.
En España, el crecimiento en 2009 se situará entre
el -3,5% y el -4,0%, ya que aunque las caídas en los
indicadores se moderan, las perspectivas no
mejoran y la recuperación se retrasa.

El deterioro del mercado laboral en septiembre,
que ha afectado a los niveles de confianza, se
prolongará en la parte final del año 2009.

Aunque la inflación terminará el año en positivo,
en promedio del ejercicio presentará un
crecimiento nulo o ligeramente negativo.

Las importaciones de bienes de inversión caen a
un ritmo superior al 30%.

El déficit del Estado se multiplica por cuatro hasta
agosto.
INDICE
1
PANORAMA GENERAL
3
CONTEXTO INTERNACIONAL
9
DEMANDA Y ACTIVIDAD
15
MERCADO DE TRABAJO Y
18
ACTUALIDAD SOCIOLABORAL
PRECIOS
23
SECTOR EXTERIOR
25
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
27
FINANCIACIÓN
29
ANEXO
30
Octubre 2009
1
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
PANORAMA
El Gobierno ha presentado los Presupuestos Generales del Estado para 2010 (PGE2010), en los que la economía española incurrirá en un déficit público del -8,1% del PIB
en términos de Contabilidad Nacional. La valoración de los mismos es la que se
presenta a continuación:
1. La orientación de los PGE-2010 no es la adecuada para la situación
de recesión que atraviesa la economía española. Estos presupuestos
deberían tener dos objetivos: en primer lugar, ajustar un déficit estructural
creciente, que compromete la recuperación y el crecimiento futuro de la
economía; y en segundo lugar, facilitar la actividad empresarial, que es la que
crea empleo y la que puede poner las bases para un cambio de patrón de
crecimiento. Los presentados no facilitan, e incluso en algunos aspectos
entorpecen, la consecución de estos objetivos.
2. Los PGE-2010 no encaminan las finanzas públicas a una senda de
sostenibilidad presupuestaria. La existencia de un déficit estructural de
gran magnitud hace inaplazable el proceso de consolidación presupuestaria.
Aunque se recuperaran los ritmos de crecimiento que tenía la economía
española hasta 2007, los ingresos públicos no alcanzarían los niveles previos a
la crisis, ya que una parte importante de la imposición venía asociada al sector
residencial y al exceso de demanda interna. Por el lado del gasto, también se
han elevado algunas partidas de forma permanente, como las del servicio de la
deuda pública, al aumentar el endeudamiento, y algunas de las medidas
discrecionales tomadas durante la crisis que permanecerán en los
presupuestos una vez superada la crisis. En estas condiciones se impone una
reducción de gastos o una subida de impuestos, siendo muy diferentes las
consecuencias que sobre la economía tienen estas estrategias.
3. La subida de los tipos impositivos en plena recesión es obstaculizar
la salida de la crisis, ya que incide sobre variables claves para la
recuperación. Además, la experiencia demuestra que las subidas de
impuestos sólo sirven para consolidar niveles más elevados de gasto público,
produciendo una reducción del peso del sector privado a favor del sector
público. Por el contrario, los ajustes fiscales basados en la reducción de gasto,
y en especial de gasto corriente, son mucho más exitosos: consiguen reducir
el déficit de forma permanente y dan las señales adecuadas al mercado
financiero y a los agentes económicos.
4. Los Presupuestos no dan las señales adecuadas para que el resto de
Administraciones realicen su parte en el esfuerzo de consolidación
fiscal. A pesar de que el cuadro macroeconómico prevé una menor
contracción de la economía española en 2010 respecto a 2009, el déficit
previsto para las CC.AA. pasa del -1,5% en 2009 al -2,5% en 2010. Y ello a
pesar de que en 2010 las Comunidades Autónomas percibirán ingresos
adicionales procedentes del nuevo sistema de financiación autonómica.
Mención aparte merece el aplazamiento de deuda que las CC.AA tienen con el
Estado. Esta decisión, sin condiciones, limita la responsabilidad fiscal de las
Valoración de
los PGE-2010:
1. Su
orientación no
es la adecuada
para la
situación de
recesión que
atraviesa la
economía
española
2. Los PGE2010 no
encaminan las
finanzas
públicas a una
senda de
sostenibilidad
presupuestaria
3. El aumento
de los
impuestos no
ayuda a la
recuperación
4. Las AA.PP.
públicas
regionales y
locales no
realizan ningún
tipo de esfuerzo
de
consolidación
fiscal
3
3
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
CC.AA. y genera una reducción artificial del déficit del Estado en términos de
contabilidad nacional que oscurece el Presupuesto.
5. Estos
presupuestos
no son austeros
6. No
contribuyen al
cambio de
modelo
productivo
7. El cuadro
macroeconómico
tiene un sesgo
optimista
5. Los PGE-2010 no son austeros. El gasto no financiero se incrementa un
17% sobre el presupuesto inicial de 2009, que sobrepasa el límite de gasto
respecto al presentado en junio en el objetivo de estabilidad aprobado por las
Cortes. Se incrementan los gastos de personal un 2,7%, aumenta ligeramente
el gasto corriente en bienes y se consolidan las extraordinarias ampliaciones
de crédito que se realizaron a lo largo de 2009. Además, se producen
crecimientos importantes del gasto en capítulos como alta dirección y
servicios de carácter general.
6. Los PGE-2010 no contribuyen al cambio del patrón de crecimiento.
Los principales capítulos en los que se ha recortado el gasto son aquellos que
inciden directamente sobre la capacidad de competir de las empresas
españolas: inversión en infraestructuras, investigación, desarrollo e innovación
y política de internacionalización y apoyo a PYME.
7. El cuadro macroeconómico, aunque notablemente más realista que el
presentado en los PGE 2009, dista mucho de reflejar en su totalidad el
impacto de la recesión. El Gobierno reconoce que la economía española
permanecerá en 2010 en crecimiento negativo, al contrario de lo que pasará
en las principales economías de nuestro entorno. Pero en relación a las
estimaciones de analistas y organismos internacionales, las previsiones
macroeconómicas sobreestiman el crecimiento y el empleo, son
excesivamente optimistas sobre la evolución de la inversión, en especial en
bienes de equipo, y del consumo.
8. No hay
reformas
estructurales
8. Los PGE-2010 olvidan las reformas estructurales. Respecto a la política
económica que acompaña a estos presupuestos, se menciona la transposición
de la Directiva de Servicios como única reforma estructural a llevar a cabo
por las autoridades españolas, sin mencionar la intención de realizar esfuerzos
en ninguna otra área. En cuanto a la Ley de Economía Sostenible, que se
supone que debe ser el principal pilar sobre el que se apoye el cambio de
modelo de la economía española, ésta apenas se menciona en unos pocos
párrafos y no aparecen partidas presupuestarias específicas para la misma.
9. Se priman las
políticas pasivas
de empleo
frente a las
activas
9. Se priman las políticas pasivas de empleo frente a las activas. Por
cada cuatro euros gastados en desempleo, se gasta uno en fomento del
empleo. Teniendo en cuenta la situación actual del mercado laboral y las
previsiones de alcanzar un 20% de tasa de paro en 2010, un crecimiento del
2,2% en el fomento del empleo es insuficiente. Por lo tanto, los PGE-2010 no
apuestan por las políticas generadoras de empleo ni por reformas en el
mercado laboral que resuelvan el problema del paro en la economía española.
10. Más deuda
pública, menos
inversión
privada
10. Los gastos financieros suponen el 10% del total de gastos del Estado,
la misma cuantía que el conjunto de las operaciones no financieras
de capital. La mayor deuda pública, que va a superar el 60% del PIB en 2010,
y el aumento de la prima de riesgo incrementarán el coste financiero para
empresas y familias, y, en consecuencia, se va a retrasar la recuperación de la
inversión y del crecimiento de la economía española.
4
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
OUTLOOK
The government has presented the National General Budget for 2010 (PGE-2010 in its
Spanish acronym), in which the Spanish economy will be faced with a public deficit of
-8.1% of GDP in national accounting terms. The following is an evaluation of this
budget:
1. The focus of the PGE-2010 is unsuitable for the recession which the
Spanish economy is experiencing. This budget should have two aims:
firstly, to redress a growing structural deficit, which hinders recovery and
future growth of the economy; and secondly, to facilitate business activity,
which is the driving force behind employment and lays the foundations for a
change in growth pattern. The budget presented not only fails to support
achieving these aims, but in some ways even hampers this.
Evaluation of
the PGE-2010:
1. The focus is
unsuitable for
the recession
which the
Spanish
economy is
experiencing
2. The PGE-2010 does not set public finances on a path towards
budget sustainability. The existence of a large scale structural deficit makes
undertaking a budget consolidation process most urgent. Even if growth rates
for the Spanish economy return to the levels experienced until 2007, public
revenue will not reach the same levels as prior to the crisis, given that a
significant portion of taxation is linked to the housing sector and an excess of
domestic demand. On the expenditure side, certain items have experienced a
permanent increase, such as those related to servicing the public debt, a result
of increasing indebtedness. Moreover, some of the discretionary measures
implemented during the crisis will remain in the budget once the crisis is over.
Faced with these conditions, either a reduction in spending or a tax increase is
necessary, these strategies producing markedly different consequences for the
Spanish economy.
2. The PGE2010 does not
set public
finance on a
path towards
budget
sustainability
3. Raising tax rates in the middle of a recession poses an obstacle to
overcoming the crisis, as it affects key variables for economic
recovery. Moreover, experience has shown that tax increases only serve to
reinforce higher levels of public expenditure, tilting the balance away from the
private sector and towards the public sector. By contrast, tax adjustments
based on reducing expenditure, particularly in the regular budget, are much
more successful: they succeed in permanently reducing the deficit and send
the proper signals to the financial market and economic agents.
3. Raising taxes
does not help
recovery
4. This budget fails to send the right signals to the other public
administrations so that they will do their part regarding fiscal
consolidation. Despite the fact that the macroeconomic chart anticipates a
smaller contraction for the Spanish economy in 2010 than in 2009, the deficit
expected for the autonomous communities will go from -1.5% in 2009 to
-2.5% in 2010. Moreover, this is despite the fact that in 2010 the autonomous
communities will receive additional income from the new system of
autonomous community funding. The debt deferment arrangement that the
autonomous communities have with central government is also significant.
This decision, which is unconditional, limits the fiscal responsibility of the
autonomous communities and generates an artificial reduction in the state
4. No effort
towards fiscal
consolidation is
made by
regional and
local public
administrations
5
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
deficit in national accounting terms, thus confusing the budget.
5. This budget
is not frugal
6. The budget
does not
contribute to
changing the
model of
production
7. The macroeconomic
chart has an
optimistic
slant
8. There are
no structural
reforms
9. Priority is
given to
passive
employment
policies over
active ones
10. More
public debt,
less private
investment
6
Octubre 2009
5. The PGE-2010 is not frugal. Non-financial expenditure is 17% higher than in
the initial budget for 2009, exceeding the expenditure limit included in the
stability target passed by the Parliament in June. Personnel expenditure increases
by 2.7%, regular budget expenditure on goods goes up slightly and the
extraordinary credit extensions granted throughout 2009 are consolidated.
Moreover, there is substantial growth in expenditure for items such as senior
management and general services.
6. The PGE-2010 does not contribute to changing the pattern of growth.
The main items in the budget for which expenditure has been cut are those
which have a direct effect on the ability of Spanish firms to compete: investment
in infrastructure, research, development and innovation and the
internationalization policy, together with support for SMEs.
7. The macroeconomic chart, despite being notably more realistic than the
chart presented in the PGE 2009, is a long way from reflecting the full
impact of the recession. The government recognizes that the Spanish
economy will continue to experience negative growth in 2010, in contrast with
the country’s main neighbouring economies. Nevertheless, in comparison with
estimates from analysts and international organizations, macroeconomic
forecasts overestimate economic growth and employment. They are also
excessively optimistic about growth in investment, particularly for capital goods,
and consumption.
8. The PGE-2010 overlooks structural reform. As regards the economic
policy which accompanies this budget, mention is made of the transposition of
the Services Directive as the sole structural reform to be carried out by the
Spanish authorities; no mention is made of the intention to take action in any
other area. As for the Sustainable Economy Law, which is supposed to serve as
the primary foundation for a change in model for the Spanish economy, it is
mentioned only in passing in a few paragraphs and no specific budget items
appear to focus on this.
9. Priority is given to passive employment policies over active ones. For
every four euros spent on unemployment, one is spent on promoting
employment. Taking into account the current situation in the labour market and
forecasts of 20% unemployment in 2010, a 2.2% increase in promoting jobs is
insufficient. Therefore, the PGE-2010 does not focus on policies which generate
employment or labour market reform which would solve the problem of
unemployment in the Spanish economy.
10. Financial expenditure represents 10% of total state spending, the
same amount as non-financial capital transactions as a whole. A higher
level of public debt, which is set to exceed 60% of GDP in 2010, and the
increase in the risk premium will cause financial costs for businesses and families
to rise. As a consequence, recovery from investment and growth of the Spanish
economy will be delayed.
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
C UAD RO M ACROE CO NOMIC O BASIC O, ES PAÑA
Pre visi ones*
PIB. Demanda. preci os con stantes (tasa de variaci ón an ual)
2007
2008
08.II
08.III
08.IV
09.I
09.II
PIB
3,6
0,9
1,7
0,5
-1,2
- 3,2
-4,2
Gasto en consumo final
4,1
0,9
1,4
0,4
-1,0
- 2,2
-3,0
2009
2010
-3,7
--
-0,6
--
Hogares
3,6
-0,6
0,2
-1,3
-3,3
- 5,0
-5,7
IS FLS H
4,5
0,8
0,6
-0,3
1,1
1,6
3,4
AA.PP .
5,5
5,5
5,1
5,8
6,3
6,4
5,1
4,7
2,6
4,6
-4,4
- 1,9
-6,0
-10,9
-15,2
-17,0
-15,4
-6,4
9,0
-1,8
2,9
-3,0
-11,6
-24,2
-28,9
-25,1
-8,4
3,2
-5,5
- 4,2
-7,2
-10,3
-11,5
-12,0
-11,4
-6,5
5,5
4,4
0,6
-1,4
-3,9
- 6,2
-7,4
-6,1
-1,5
Fo rm. bruta de c ap. fijo
Bienes de equipo
Construcc ión
Demanda n acio nal ( apo rt.)
-4,9
--
-0,8
--
Exportaciones
6,6
-1,0
2,4
-2,9
-7,1
-17,6
-15,7
-13,9
0,8
Impor taciones
8,0
-4,9
- 1,3
-7,6
-13,5
-22,9
-22,3
-19,2
-2,9
-1,9
-3,6
1,1
1,8
2,7
3,0
3,2
Contribuc ión d. Ex terior
--
--
PIB. Oferta prec ios c onstantes (tasa de v aria ció n anua l)
2007
2008
08.II
08.III
08.IV
09.I
V AB - Agric. y pesca
1,8
-0,8
- 0,1
-0,1
-3,0
- 2,3
09.II
-1,0
V AB - Energía
0,9
1,9
4,0
2,4
-2,4
- 7,3
-9,7
V AB - Industria
0,9
-2,1
- 0,7
-3,0
-6,9
-15,0
-18,1
V AB - Co nstruc ció n
2,3
-1,3
- 0,2
-1,5
-4,3
- 5,7
-6,0
V AB - Servicios:
5,0
2,2
2,9
1,8
0,7
- 0,2
-1,1
Merc ado
5,1
1,6
2,3
1,2
-0,1
- 1,0
-2,3
No mercado
4,8
4,4
5,1
4,2
3,6
2,6
3,2
Empleo
2007
2008
08.II
08.III
08.IV
09.I
09.II
EPA O cupa dos
3,1
-0,5
0,3
-0,8
-3,0
- 6,4
-7,2
Ago.
S ep.
EPA Pa rado s
-6,2
41,3
35,3
45,3
66,4
84,5
73,7
EPA T asa de Paro
8,3
11,3
10,4
11,3
13,9
17,4
17,9
SS - Afiliaciones
3,0
-0,8
0,2
-1,0
-3,6
- 5,8
INEM - Paro Registrado
-6,7
-6,6
-5,5
0,0
24,6
18,8
26,0
42,5
51,4
52,9
43,4
41,3
S ep.
Prec ios y Salarios
2007
2008
08.II
08.III
08.IV
09.I
09.II
Ago.
IPC
2,8
4,1
4,6
4,9
2,5
0,5
-0,7
-0,8
IPC Subyacente
2,7
3,2
3,2
3,5
2,7
1,6
1,0
0,4
IPR I
3,6
6,6
7,5
9,2
3,1
- 1,4
-4,2
-5,5
Salarios (co nv. Co lect.)
2,9
3,5
3,5
3,5
3,6
2,8
2,7
2,7
2,6
72,5
97,2
121,8
115,1
55,0
44,5
58,7
72,6
67,5
Prec io barril petroleo ( $)
Se ctor Monetario y F inanci ero
2007
2008
08.II
08.III
08.IV
09.I
09.II
Ago.
S ep.
T ipo BCE. Interv ención
3,85
3,85
4,00
4,25
3,17
1,83
1,08
1,00
1,00
Euribor a 3 meses
4,27
4,61
4,84
4,96
4,19
1,99
1,39
0,86
0,80
Bonos a 10 años. Espa ña
4,24
4,53
4,83
4,66
3,95
4,01
3,89
T ipo cambio D ólar/Euro
1,371
1,471
1,562
1,504
1,317
1,302
1,362
ND
3,87
1,427
1,456
Sector Públic o
2007
2008
08.II
08.III
08.IV
09.I
09.II
Jul.
Ago .
Estado Ing resos no finac .
12,7
-19,1
- 5,1
- 16,1
-19,1
-18,1
-29,4
-24,8
-27,5
Estado Pagos no financ .
7,2
6,0
4,2
5,2
6,0
15,5
22,9
24,5
25,9
SS : Gastos no fina nc.
7,9
9,7
9,2
10,6
9,7
5,0
5,4
5,8
Fuente: Ministerio de Economía y Haci enda, Informe de otoño de la Comisión Europea y Servicio de Estudios de la CEOE
* Panel de Previsiones de la economía española ( septiembre) FUNCAS
7
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
BA SIC MAC ROE CONOMIC TA BLE . SPA IN
For ecast*
GDP. Demand. Co nstant pric es (annual gr owt h rat e)
2007
2008
08.II
08.II I
08.IV
09.I
09.II
2009
GD P
3,6
0,9
1,7
0,5
-1,2
- 3,2
-4,2
-3,7
Fina l consume r sp end ing
4,1
0,9
1,4
0,4
-1,0
- 2,2
-3,0
Homes
3,6
-0,6
0,2
-1,3
-3,3
- 5,0
-5,7
Non Profit
4,5
0,8
0,6
-0,3
1,1
1,6
3,4
Civil Se rvi ce
5,5
5,5
5,1
5,8
6,3
6,4
5,1
4,7
2,6
4,6
-4,4
- 1,9
-6,0
-10,9
-15,2
-17,0
-15,4
-6,4
9,0
-1,8
2,9
-3,0
-11,6
-24,2
-28,9
-25,1
-8,4
3,2
-5,5
- 4,2
-7,2
-10,3
-11,5
-12,0
-11,4
-6,5
-1,5
Gro ss fixe d ca pita l form.
Capit al asse ts
Const ruct ion
--
2010
-0,6
--
-4,9
--
-0,8
--
Do mestic dem and (c ont rib.)
5,5
4,4
0,6
-1,4
-3,9
- 6,2
-7,4
-6,1
Export s
6,6
-1,0
2,4
-2,9
-7,1
-17,6
-15,7
-13,9
0,8
Impor ts
8,0
-4,9
- 1,3
-7,6
-13,5
-22,9
-22,3
-19,2
-2,9
-1,9
-3,6
1,1
1,8
2,7
3,0
3,2
Cont rib. Ne t Expo rts (p.p.)
--
--
Gross A dded Value. Constant prices (a nnual g row t h rat e)
2007
2008
08.II
08.II I
08.IV
09.I
09.II
GA V - Ag ric. & fishing
1,8
-0,8
- 0,1
-0,1
-3,0
- 2,3
-1,0
GA V - Ene rgy
0,9
1,9
4,0
2,4
-2,4
- 7,3
-9,7
GA V - Manufac turing
0,9
-2,1
- 0,7
-3,0
-6,9
-15,0
-18,1
GA V - Con st ruct ion
2,3
-1,3
- 0,2
-1,5
-4,3
- 5,7
-6,0
GA V - Serv ice s:
5,0
2,2
2,9
1,8
0,7
- 0,2
-1,1
Mark e t
5,1
1,6
2,3
1,2
-0,1
- 1,0
-2,3
Non-ma rk et
4,8
4,4
5,1
4,2
3,6
2,6
3,2
Empl oym ent
2007
2008
08.II
08.II I
08.IV
09.I
09.II
LF S S- Employ ed
3,1
-0,5
0,3
-0,8
-3,0
- 6,4
-7,2
Aug.
S ep.
LF S S- U ne mployed
-6,2
41,3
35,3
45,3
66,4
84,5
73,7
LF S S- U ne mployment
8,3
11,3
10,4
11,3
13,9
17,4
17,9
SS - Sig n-ups
3,0
-0,8
0,2
-1,0
-3,6
- 5,8
-6,7
-6,6
-5,5
INEM - Unemplo yed
0,0
24,6
18,8
26,0
42,5
51,4
52,9
43,4
41,3
S ep.
Pric es and W ages
CPI
2007
2008
08.II
08.II I
08.IV
09.I
09.II
Aug.
2,8
4,1
4,6
4,9
2,5
0,5
-0,7
-0,8
CPI - Underlying
2,7
3,2
3,2
3,5
2,7
1,6
1,0
0,4
PPI
3,6
6,6
7,5
9,2
3,1
- 1,4
-4,2
-5,5
Salaries (coll. Barg . Agr.)
Price barrel oil ($)
2,9
3,5
3,5
3,5
3,6
2,8
2,7
2,7
2,6
72,5
97,2
121,8
115,1
55,0
44,5
58,7
72,6
67,5
Monetary and Fina nc ial Secto r
2007
2008
08.II
08.II I
08.IV
09.I
09.II
Aug.
S ep.
ECB ra te auc tion
3,85
3,85
4,00
4,25
3,17
1,83
1,08
1,00
1,00
Euribor at 3 m ont hs
4,27
4,61
4,84
4,96
4,19
1,99
1,39
0,86
0,80
10 years B onds. S pain
4,24
4,53
4,83
4,66
3,95
4,01
3,89
Do llar/Euro exchange
1,371
1,471
1,562
1,504
1,317
1,302
1,362
ND
3,87
1,427
1,456
P ublic Sect or
Sta te non-financ . rec e ipts
2007
2008
08.II
08.II I
08.IV
09.I
09.II
Jul.
Aug.
12,7
-19,1
- 5,1
- 16,1
-19,1
-18,1
-29,4
-24,8
- 27,5
25,9
Sta te non-financ . payme nt s
7,2
6,0
4,2
5,2
6,0
15,5
22,9
24,5
SS : non- fina nci al co st s
7,9
9,7
9,2
10,6
9,7
5,0
5,4
5,8
Source: Abstract of Economic Indicators, MEI, European Commission and in-home.
* Spanish economic forecast panel (September) F UNCAS
8
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
CONTEXTO INTERNACIONAL
Después de conocer los buenos resultados económicos del segundo trimestre, el
Fondo Monetario Internacional ha publicado en octubre sus nuevas previsiones, en las
que se revisan al alza las tasas de crecimiento para los años 2009 y 2010. Este
organismo estima que el PIB mundial retrocederá un -1,1% en el presente año, tres
décimas menos que el resultado avanzado en julio, y en 2010 crecerá a un ritmo del
3,1%, seis décimas más que en su anterior informe.
El FMI revisa al
alza sus
previsiones de
crecimiento
Previsiones del Fondo Monetario Internacional (octubre de 2009)
PIB
Inflación
Desempleo
2009
2010
2009
2010
2009
2010
Estados Unidos
-2,7
1,5
-0,4
1,7
9,3
10,1
Japón
-5,4
1,7
-1,1
-0,8
5,4
6,1
Eurozona
-4,2
0,3
0,3
0,8
9,9
11,7
España
-3,8
-0,7
-0,3
0,9
18,2
20,2
Alemania
-5,3
0,3
0,1
0,2
8,0
10,7
Francia
-2,4
0,9
0,3
1,1
9,5
10,3
Italia
-5,1
0,2
0,7
0,9
9,1
10,5
-4,4
0,9
1,9
1,5
7,6
9,3
8,5
9,0
-0,1
0,6
Reino Unido
China
Fuente: FMI "World Economic Outlook October 2009"
A pesar de esta mejoría, el Fondo Monetario Internacional apunta que la recuperación
será lenta y suave, ya que el crecimiento se está apoyando en las políticas e incentivos
de los Gobiernos, mientras persisten riesgos sobre el sistema financiero. Además, el
desempleo seguirá resintiéndose en los próximos meses, lo que afectará negativamente
al consumo.
Por tanto, aconseja que se mantengan el apoyo al sector financiero y los estímulos
macroeconómicos hasta que la recuperación sea más firme. Si bien, considera
necesario que los Gobiernos vayan preparando planes para reducir de manera
coordinada los extraordinarios niveles de gasto público actuales.
También, en la cumbre del G-20 en Pittsburgh, se reconoció la necesidad de seguir
implementando medidas para impulsar el crecimiento hasta que éste sea sólido.
Además, se abogó por endurecer la regulación financiera a nivel internacional, así
como intentar corregir los desequilibrios mundiales y retirar en el medio plazo los
subsidios sobre el consumo de combustibles fósiles.
En cuanto al precio del petróleo, en septiembre se situó en 67,5$/barril, lo que ha
supuesto un descenso de 5$/barril con respecto a agosto, debido al aumento de las
existencias en Estados Unidos. En términos interanuales, el precio del crudo Brent en
septiembre ha sido un 31,5% más barato que un año atrás. Por su parte, la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió mantener su actual
nivel de producción.
La recuperación
será lenta y
suave
El FMI y el G-20
aconsejan
mantener los
estímulos hasta
que el
crecimiento sea
más sólido
En septiembre
descendió el
precio del
petróleo
9
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
Precio del petróleo
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
Brent men sual ( $/ba rril)
Brent men sual ( €/barril)
Brent d iario ($ /barril)
Sep_09
Ago_0 9
Jul_09
Jun _09
May _0
Abr_09
M ar_09
Feb_ 09
Ene_09
Dic_08
N ov_0
Oc t_08
Sep_08
Ag o_08
Jul_08
Jun_08
M ay_0
Abr_08
M ar_08
Feb_08
Ene_0 8
Dic_0 7
Nov_0
Oct _07
Sep_07
Fuent e: Ministerio de Econo mía y Hac ienda y Servicio de Estudios de CEOE
Estados Unidos: algunas incertidumbres sobre la recuperación económica
Ligera revisión al
alza del
crecimiento en el
segundo
trimestre
Los datos definitivos del segundo trimestre han rebajado la caída del PIB desde el -0,3%
al -0,2% en términos intertrimestrales, debido a un mayor gasto público y un menor
descenso del consumo que en la revisión anterior, compensado en parte por el peor
comportamiento de la inversión.
Cuadro macroeconómico de Estados Unidos ( % de crecimiento intertrimestral)
2007
2008
2T08
3T08
4T08
1T09
2T09
0,4
-0,7
-1,4
-1,6
-0,2
PIB
2,1
0,4
Consumo privado
2,7
-0,2
0,0
-0,9
-0,8
0,2
-0,2
Gasto público
1,7
3,1
0,9
1,2
0,3
-0,7
1,6
-3,8
-7,3
-2,7
-1,8
-6,7
-16,1
-6,5
-18,5
-22,9
-4,2
-4,2
-6,4
-11,3
-6,4
6,2
1,6
0,3
-1,6
-5,3
-11,7
-2,5
Exportaciones
8,7
5,4
2,9
-0,9
-5,3
-8,5
-1,0
Importaciones
2,0
-3,2
-1,3
-0,6
-4,5
-10,7
-3,9
Inversión privada
Residencial
No residencial
Fuente: www.freelunch.com y Servicio de Estudios CEOE
Los indicadores que se van conociendo para este tercer trimestre apuntan a un
crecimiento positivo del PIB, aunque los últimos datos de empleo y confianza han
generado dudas sobre la consolidación de la recuperación económica.
El descenso del
número de
ocupados
rompe su
tendencia
bajista
10
Octubre 2009
En el mercado laboral, el descenso del número de ocupados en septiembre ha sido de
263.000 personas, rompiendo la tendencia bajista de los últimos meses. No obstante,
el dato es el segundo menos malo, salvo agosto, desde septiembre de 2008. Por su
parte, la tasa de paro ha seguido aumentando hasta el 9,8% de la población activa y el
número de desempleados ha superado los 15,1 millones.
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
Los indicadores de confianza se han comportado de manera desigual. La confianza de
los consumidores aumentó según el Índice de la Universidad de Michigan, aunque
descendió ligeramente para el Conference Board. Por otro lado, el ISM de servicios
mejoró por tercer mes consecutivo, mientras que el ISM de manufacturas retrocedió
ligeramente. Si bien, ambos están situados por encima de los 50 puntos que separan el
crecimiento de la contracción económica.
Mientras, en el mercado residencial parece que ya se ha tocado fondo. En agosto, las
viviendas iniciadas aumentaron un 1,5% frente a julio, y la venta de vivienda nueva subió
por quinto mes consecutivo. En términos interanuales, ambos indicadores siguen
siendo negativos, aunque más moderados que en los meses anteriores. También, el
índice HMI, que mide la confianza de los constructores, mejoró en septiembre,
enlazando cuatro meses de aumentos, aunque todos ellos muy discretos.
Para el año 2010, el FMI ha revisado al alza las previsiones de Estados Unidos,
estimando un crecimiento del PIB del 1,5%, siete décimas más que lo avanzado en julio,
aunque para el presente año las han empeorado en una décima hasta el -2,7%. En
cuanto al desempleo, este organismo espera que en 2009 la tasa media de paro sea del
9,3% y del 10,1% en 2010. Al mismo tiempo, consideran que la inflación evolucionará
del -0,4% para el año en curso hasta el 1,7% en el próximo.
Los indicadores
de confianza se
comportan de
manera
desigual
El mercado
inmobiliario
apunta ligeras
mejorías
El FMI mejora
la previsiones
de crecimiento
para 2010
EE.UU.:Variación interanual de las viviendas iniciadas y vendidas
30,0
20,0
Viviendas iniciadas
Viviendas nuevas vendidas
10,0
0,0
-10,0
-20,0
-30,0
-40,0
-50,0
ene-05
mar-05
may-05
jul-05
sep-05
nov-05
ene-06
mar-06
may-06
jul-06
sep-06
nov-06
ene-07
mar-07
may-07
jul-07
sep-07
nov-07
ene-08
mar-08
may-08
jul-08
sep-08
nov-08
ene-09
mar-09
may-09
jul-09
-60,0
Fuente: Freelunch.com y Servicio de Estudios de CEOE
Eurozona: Perspectivas económicas más favorables para el tercer trimestre
Eurostat ha revisado ligeramente a la baja las estimaciones de crecimiento económico
de la Eurozona en el segundo trimestre. Según los nuevos cálculos, el crecimiento
intertrimestral del PIB se situó en el -0,2%, frente al -0,1% estimado anteriormente, lo
que situaría la tasa interanual en el -4,8%, frente al -4,7% anterior.
Sin embargo, en los componentes del PIB por el lado de la demanda sí ha habido
cambios más perceptibles en las tasas de crecimiento del segundo trimestre.
En el segundo
trimestre, el
PIB de la
Eurozona cayó
un -0,2% en
lugar del -0,1%
estimado
anteriormente
11
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
Por el lado de
la demanda, el
crecimiento de
todos los
componentes
ha sido revisado
a la baja, salvo
el consumo
público
Así, se ha revisado a la baja la tasa intertrimestral del consumo privado, de la inversión,
de las importaciones y también de las exportaciones, aunque en este último caso, de
forma más intensa. En cambio, la revisión ha sido al alza para el consumo público.
Cuadro macroeconómico de la Eurozona ( % de crecimiento intertrimestral)
PIB
2007 2008
2,7
0,6
1T08 2T 08 3T08 4T 08 1T09 2T 09
0,8
-0,3
-0,4
-1,8
-2,5
-0,2
Gasto público
Consumo privado
Formación bruta de capital fijo
2,2
1,6
4,8
2,1
0,3
-0,6
0,5
0,2
0,7
0,8
-0,4
-1,3
0,5
0,0
-1,5
0,6
-0,5
-3,5
0,6
-0,5
-5,4
0,7
0,1
-1,5
Demanda interna
Exportaciones de bienes y serv.
2,4
6,1
0,6
1,0
0,7
2,0
-0,6
-0,5
0,1
-1,0
-0,7
-7,0
-2,0
-9,2
-0,7
-1,5
Importaciones de bienes y serv.
5,2
1,0
1,8
-1,1
0,3
-4,6
-7,9
-2,9
Fuente: Eurostat y Servicio de Estudios de CEOE
Las nuevas
previsiones
económicas de
la Comisión
Europea y del
FMI señalan
que lo peor de
la crisis ya ha
pasado
En las últimas semanas se han conocido nuevas previsiones económicas de la Comisión
Europea y el FMI, que apoyan la hipótesis de que lo peor de la crisis ya ha pasado en la
Eurozona. Las previsiones intermedias de la Comisión Europea mantienen el
crecimiento del PIB del área de la moneda única en el -4,0%. Pero destacan que los
resultados económicos a finales de 2008 y principios de 2009 fueron peor de lo
estimado, aunque para el segundo semestre de este año las perspectivas económicas
han mejorado notablemente. En el caso del FMI, sí ha habido una revisión al alza de
seis décimas para el crecimiento de la actividad tanto en 2009 como en 2010, que
quedarían en el -4,2% y el 0,3%, respectivamente.
El PIB de
Francia creció
un 0,3% en el
tercer
trimestre,
según el banco
central de este
país
Mientras, comienzan a publicarse las primeras estimaciones de crecimiento económico
para el tercer trimestre en un contexto de clara mejora de casi todos los niveles de
confianza. Así, el Banco de Francia estima que el PIB de este país aumentó un 0,3% en
el tercer trimestre en tasa intertrimestral, la misma cifra que registró en el segundo
trimestre, alejando así los fantasmas de la recesión.
Persisten los
malos datos en
el mercado
laboral
La inflación de
la Eurozona se
situó en el
-0,3% en
septiembre
12
Octubre 2009
Aunque comience a respirarse un ambiente de optimismo económico, el mercado
laboral seguirá resintiéndose por la crisis económica. En el segundo trimestre de 2009,
más de 700.000 personas perdieron su empleo en la Eurozona, lo que supone una tasa
intertrimestral del -0,5%, cifra que se convierte en un -1,8% en tasa interanual, frente al
-1,2% en el primer trimestre. Más recientemente, en agosto el número de parados
aumentó en la Eurozona en 165.000 personas, con lo que el total de desempleados
supera ya los 15,1 millones y la tasa de paro repuntó hasta el 9,6%. En este sentido, el
FMI prevé que ésta se sitúe en el 9,9% en 2009 y alcance el 11,7% en 2010.
En agosto, la tasa interanual del Índice de Precios Armonizado se situó en el -0,2%, con
lo que la cifra de julio, el -0,7%, marcó un mínimo en la evolución descendente de los
precios. Sin embargo, las primeras estimaciones de Eurostat muestran que los precios
habrían bajado un -0,3% en septiembre con respecto al mismo mes de 2008, lo que
supone interrumpir, al menos temporalmente, la senda iniciada un mes atrás hacia un
crecimiento positivo.
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
Eurozona: IPCA, PIB (tasas interanuales), Tasa de paro
e Indicador de Sentimiento Económico
130
120
110
100
90
80
70
60
jul-09
ene-09
jul-08
ene-08
jul-07
ene-07
jul-06
ene-06
jul-05
ene-05
ene-04
jul-03
ene-03
IPCA
Sent. Económico (esc. dcha)
jul-02
ene-02
jul-01
ene-01
jul-00
ene-00
PIB
Tasa de paro
jul-04
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
-2,0
-4,0
-6,0
Fuente: Eurostat, Comisión Europea y Servicio Estudios CEOE
Sector financiero: el G-20 propone endurecer la regulación financiera
En la pasada cumbre del G-20 en Pittsburgh, se ha llegado al acuerdo de endurecer la
regulación financiera a nivel internacional, mediante la exigencia de mayores requisitos
de capital a las entidades financieras, la mejora de los mercados de derivados no
oficiales, la implementación de estándares de remuneración en el sector, y la creación
de herramientas para responsabilizar a las instituciones financieras de los riesgos en
que incurren.
El G-20
propone mayor
regulación en el
sistema
financiero…
En esta reunión se adoptaron otros acuerdos como el compromiso de luchar contra el
proteccionismo y cerrar la Ronda de Doha en 2010, o ir retirando subsidios a los
combustibles fósiles, pero sobre todo, establecer pautas de crecimiento sostenible y
equilibrado, para lo cual es necesario ir corrigiendo los desequilibrios mundiales.
Además, se decidió la conveniencia de continuar con los estímulos económicos para
no perjudicar la incipiente recuperación económica.
… y aboga por
establecer
pautas de
crecimiento
sostenible y
equilibrado
En este sentido, las principales autoridades monetarias han mantenido los tipos de
interés oficiales en los niveles mínimos actuales, teniendo en cuenta tanto la debilidad
de la economía como las favorables expectativas sobre una inflación moderada. Sin
embargo, el Banco Central Australiano ha sorprendido con un aumento desde el 3% al
3,25% de sus tipos de intervención, siendo el primer país de la OCDE donde se da
este cambio de tendencia.
Los bancos
centrales
mantienen
tipos, salvo
Australia que
los sube
Por su parte, el comportamiento de las bolsas ha sido positivo en el mes de
septiembre, alentado por las perspectivas de recuperación de la economía y el
compromiso de los Gobiernos en apoyarlo. Salvo la bolsa de Tokio, que cedió un
3,4%, las principales bolsas europeas y estadounidenses han mantenido su tendencia
alcista.
Las bolsas
mantienen su
tendencia
alcista
En cuanto a los tipos de cambio, en septiembre el euro ha seguido apreciándose frente
al dólar, motivado en parte por el diferencial de tipos existentes a favor de la
Eurozona.
13
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
CUADRO MACROECONOMICO INTERNACIONAL
PIB a precios constantes (tasa de variación anual)
España
Alemania
Francia
Italia
R.U.
EE.UU.
Japón
UE
UEM
2007
2008
08.III
08.IV
09.I
3,6
0,9
0,5
-1,2
-3,2
2,6
1,0
0,8
-1,8
-6,7
2,3
0,3
0,1
-1,7
-3,5
1,5
-1,0
-1,3
-3,0
2,6
0,6
0,3
-2,0
2,1
0,4
0,0
2,3
-0,7
2,9
2,7
09.II
Previsiones*
09.III
2009
2010
-4,2
-3,7
-1,0
-5,9
-5,1
0,3
-2,8
-2,1
-0,2
-6,0
-6,0
-5,0
0,1
-5,0
-5,5
-4,3
0,1
-1,9
-3,3
-3,8
-2,9
0,9
-0,3
-4,5
-8,3
-7,2
-5,3
0,1
0,8
0,7
-1,7
-4,8
-4,9
-4,0
-0,1
0,6
0,5
-1,7
-4,9
-4,8
-4,0
-0,1
Indice de Precios de Consumo (tasa de variación anual)
España
Alemania
Francia
Italia
R.U.
EE.UU.
Japón
UE
UEM
2007
2008
08.III
08.IV
09.I
09.II
2,8
4,1
4,9
2,5
0,5
-0,7
2,3
2,6
3,1
1,7
0,8
0,3
1,5
2,8
3,3
1,8
0,6
-0,2
1,8
3,3
4,0
2,8
1,5
0,9
2,3
3,6
4,8
3,9
3,0
2,1
09.III
2009
2010
0,0
1,4
-0,2
0,3
0,7
0,0
0,9
0,1
0,9
1,8
1,9
1,3
2,9
3,8
5,3
1,6
0,0
-1,2
-0,7
0,3
0,1
1,4
2,2
1,0
-0,1
-1,0
-1,0
-0,5
2,3
3,7
4,3
2,9
1,6
0,9
2,1
3,3
3,8
2,3
1,0
0,2
-0,4
Tasa de paro (porcentaje de la población activa)
España
Alemania
Francia
Italia
R.U.
EE.UU.
Japón
UE
UEM
Previsiones*
0,9
1,3
0,4
1,2
Previsiones*
2007
2008
08.III
08.IV
09.I
09.II
09.III
2009
2010
8,3
11,4
11,9
14,0
16,4
17,9
18,7
17,3
20,5
8,4
7,3
7,2
7,1
7,3
7,6
7,7
8,6
10,4
8,3
7,9
7,9
8,3
8,9
9,4
9,8
9,6
10,7
6,1
6,8
6,8
6,9
7,4
7,4
8,8
9,4
5,3
5,6
5,8
6,3
7,1
7,7
8,2
9,4
4,6
5,8
6,1
6,9
8,1
9,3
9,6
8,9
10,2
3,9
4,0
4,0
4,0
4,5
5,2
5,7
5,8
6,3
7,1
7,0
7,0
7,4
8,2
8,8
9,1
9,4
10,9
7,4
7,5
7,6
8,0
8,8
9,3
9,6
9,9
11,5
Tipo de interés a corto plazo (tres meses)
R.U.
EE.UU.
Japón
UEM
2007
2008
08.III
08.IV
09.I
09.II
09.III
5,95
5,49
5,81
4,60
2,04
1,33
0,80
5,27
2,97
3,06
2,82
1,08
0,62
0,48
0,66
0,74
0,74
0,78
0,56
0,34
0,36
4,28
4,63
4,98
4,21
2,01
1,31
0,87
Tipo de cambio euro/dólar (media del periodo)
Euro / Dólar
2007
2008
08.III
08.IV
09.I
09.II
09.III
0,73
0,68
0,67
0,76
0,77
0,74
0,70
Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda, Informe de Otoño de la Comisión Europea y Servicio de Estudios de CEOE
*Previsiones de la Comisión Europea (mayo de 2009). Los datos de PIB e IPC del año 2009 han sido actualizados con las
previsiones intermedias de septiembre de 2009, salvo para EE.UU. y Japón
14
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
DEMANDA Y ACTIVIDAD
En el segundo trimestre la economía española cayó un -4,2% debido a la intensa
contracción experimentada por la demanda interna que detrajo 7,3 puntos de
crecimiento, mientras que el sector exterior, gracias a la menor caída de las
exportaciones, compensó una parte de este recorte. Los retrocesos experimentados
por el consumo de los hogares y la inversión en equipo fueron los más significativos,
pesando sobre su evolución las negativas cifras del mercado de trabajo y las
desfavorables expectativas a medio plazo.
Los retrocesos
en el consumo
de los hogares y
la inversión
están lastrando
el crecimiento
del PIB
PREVISIONES PARA ESPAÑA EN 2010
Consens o Analistas
Máximo M ínimo
(Media)
Gobier no
(sep 09)
FMI
(oct 09)
OCDE
(jun 09)
PIB
-0,6
0,6
-1,1
-0,3
-0,7
-0 ,9
Consumo hoga res
-0,8
0,4
-3,7
-0,4
-0,6
-1 ,1
Consumo público
2,6
4,1
1,3
1,8
0,4
--
FBCF
-6,4
- 2,9
-10,2
-4,6
-6,8
-4 ,6
FBCF Equipo
-8,4
- 1,2
-17,5
-2,4
--
--
FBCF Construcción
-6,5
- 1,2
-12,5
-7,5
--
--
Demanda nacio nal
-1,5
- 0,4
-2,7
-1,0
-1,9
-1 ,2
--
--
--
0,7
1,2
0 ,3
Apo rtación Sec tor Ex t.
Export ac . bienes y servicios
0,8
4,8
-3,1
2,1
--
-1 ,3
Im por tac . bienes y servicios
-2,0
- 1,0
0,0
-0,6
--
-2 ,1
Fuente: FUNCAS Panel de Previ siones (septi embre 09), FMI, OCDE y Ministerio de Ec onomía y Haci enda.
Respecto a la evolución en el tercer trimestre, aunque las caídas en los indicadores
están moderándose y parece que lo peor de la recesión podría haberse superado, las
perspectivas no mejoran significativamente. Los últimos indicadores sobre desempleo
continúan ofreciendo un panorama muy desalentador, perjudicando las expectativas de
los consumidores que, tras varios meses de mejora, han vuelto a retroceder. En este
escenario, el consumo continuará sufriendo importantes recortes en la segunda mitad
del ejercicio, lo que unido al desplome de la inversión, hará que el PIB continúe
mostrando notables retrocesos. Con esta evolución, las previsiones para 2009 se
sitúan en el intervalo del -3,5% y el -4,0%.
Así, la salida de la recesión se pospone para 2010. Año en el que, según el Gobierno,
se producirá un punto de inflexión en la evolución del PIB y la economía comenzará a
crecer en positivo, lo que le permite prever un crecimiento del -0,3%. Otras
instituciones y analistas no ven una evolución tan favorable, ya que existen una serie de
riesgos sobre crecimiento que perdurarán en 2010, como la elevada tasa de paro, que
incluso empeorará, y el ajuste del sector inmobiliario. En consecuencia, la
recuperación, además de retrasarse, puede ser mucho más lenta, lo que significaría una
caída del PIB más intensa que la prevista por el Gobierno en 2010. En este sentido, ya
la OCDE el pasado junio y también el FMI en su último World Economic Outlook,
publicado en octubre, avanzan una peor evolución para la economía española que para
el resto de sus socios comunitarios.
En el tercer
trimestre
aunque las
caídas en los
indicadores se
moderan, las
perspectivas no
mejoran, por lo
que el
crecimiento en
2009 se situará
entre el -3,5% y
el -4,0%
En 2010 se
prevé una
evolución para
la economía
española más
negativa que
para los países
de su entorno
15
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
Demanda
Empeora la
confianza de los
hogares por la
situación del
mercado
laboral, lo que
lastra el
consumo y
eleva la tasa de
ahorro
Según las cifras de Contabilidad Nacional, en el segundo trimestre el consumo privado
cayó cerca del -6,0%. La información disponible relativa al tercer trimestre todavía no
muestra un mejor comportamiento del gasto en consumo de las familias. De hecho,
tras varios meses de mejora, la confianza de los consumidores ha retrocedido debido a
las peores expectativas sobre la evolución del mercado laboral. Los hogares no ven el
futuro cercano favorable y están reduciendo drásticamente el consumo e
incrementando el ahorro, que según las últimas cifras de las Cuentas no financieras de
los sectores institucionales relativas al segundo trimestre, alcanza el 24,3% de su renta
disponible, 10,8 puntos superior a la tasa de ahorro de hace un año. No obstante,
algunos indicadores muestran una evolución menos negativa que en el segundo
trimestre. Así, la matriculación de automóviles, tras quince meses de descensos,
registró un crecimiento nulo en el mes de agosto y del 18% en septiembre, impulsada
por las ayudas a la compra de vehículos, también las ventas del comercio minorista
están registrando recortes inferiores a los del segundo trimestre. Con todo ello, el
consumo mostrará en el tercer trimestre un recorte similar al del trimestre anterior.
Consumo (tasa de variación anual)
Matricul. de turismos (ANFAC)
IPI B. de consumo (filtrado)
Impor t. B. de consumo
Índice vtas. comercio menor
- deflactado por IPC
Financiación a familias
Confianza del consumidor
Conf. del com. minorista
Índ. ent. de p edidos consumo
Indicador sintético con sumo
Capac. prod., b. consumo
Disponib. bienes consumo
2007
2008
09.I
09.II
Jul.
-1,2
1,7
5,1
4,7
2,4
12,5
-13
-13
3,3
-28,1
-4,7
-7,7
-2,3
-6,1
4,4
-34
-27
-0,1
-33,6
-4,7
-4,1
-1,7
-6,7
6,6
-38
-31
1,9
08.III
-46,5
-10,4
-17,2
-6,6
-8,0
4,4
-45
-30
-5,5
08.IV
-43,0
-12,6
-9,4
-8,5
-7,3
2,2
-44
-28
-10,9
-33,4
-9,4
-14,9
-7,3
-4,7
0,5
-28
-24
-10,0
-10,9
-11,9
-9,1
-6,0
-2,5
0,2
-20
-22
-10,7
3,1
74,8
5,0
-2,6
75,6
-11,6
-3,8
76,0
-14,2
-5,6
73,4
-20,2
-5,5
66,5
-19,8
-3,9
67,6
-20,3
Ago.
Sep.
0,0
-9,3
18,0
-5,5
-3,0
0,0
-20
-23
-2,6
-1,8
09.III: 69,3
-19,7
-22
-22
-2,1
Inversión (tasa de variación anual)
2007
IPI B. de equipo (filtrado)
Índ. ent. de p edidos equipo
Impor t. B. de capital
Disponib. bienes equipo
Matric. vehíc. carga (ANFAC)
Financiación a empresas
Capac. prod., b. equipo
Indicador sintético equ ipo
2008
08.III
4,6
-8,8
-9,0
7,4
-12,5
-10,0
9,8
-19,6
-15,9
10,9
-20,9
-22,0
3,9
-38,4
-46,2
17,7
7,4
9,3
83,4
83,0
83,8
9,5
-12,0
-14,7
Fuente: Ministerio de Economía y Haci enda y Servicio de Estudios de
La inversión
productiva se
hunde por el
pesimismo y las
condiciones de
financiación
16
Octubre 2009
08.IV
-21,0
-36,5
-28,8
-36,9
-58,7
7,4
80,1
-25,1
la CEOE
09.I
09.II
-30,5
-37,2
-31,3
-37,1
-54,2
6,3
76,1
-27,7
-24,7
-30,3
-35,1
-37,1
-51,2
3,4
73,6
-27,6
Jun.
Jul.
-24,7
-26,3
-24,3
-30,9
-35,2
-34,0
-35,3
-36,2
-38,2
-39,0
3,4
2,4
09.III: 69,0
-25,4
-27,1
Ago.
-13,0
-29,9
1,8
-21,5
Tras la drástica caída de la inversión en equipo en el segundo trimestre, cercana al
-30%, la información relativa a este componente en el tercer trimestre, todavía muy
parcial, no apunta hacía una mejoría. Los indicadores de producción y de entrada de
pedidos continúan registrando descensos muy acusados, al igual que las importaciones,
lo que refleja la debilidad de la demanda inversora, muy afectada por las desfavorables
expectativas y a las condiciones de financiación, que se aprecian en los continuos
descensos que muestra el stock de financiación a empresas.
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
Actividad
En el segundo trimestre todos los sectores mostraron una caída mayor en su
actividad, destacando la evolución de los sectores industriales y energéticos por
registrar los recortes más intensos y agudizar su senda de recesión, superando incluso
el retroceso de la construcción. En el tercer trimestre, tanto las ramas industriales
como las energéticas podrían estar registrando una evolución algo menos negativa, tal
y como muestra el Índice de Producción Industrial, gracias a la menor caída de las
exportaciones y la mejora de las expectativas, que ya comienza a reflejarse tanto en el
índice de confianza industrial como en el PMI de manufacturas.
Industria (tasa de variación anual)
IPI General
IPI General (filtrado)
IPI B. Intermedios. (filtrado)
Consumo de energ. eléctrica
Export. prod. Industriales term.
Impor t. b. interm. n o energ.
Índice conf. industrial (ICI):
Utiliz. capac. Productiva
Índice PMI (man ufacturas)
2007
2008
08.III
08.IV
2,5
2,0
1,1
4,5
-0,7
8,0
-0,2
81,3
53,2
-7,0
-7,3
-11,4
0,6
2,4
-0,7
-17,9
79,4
40,4
-6,0
-6,5
-9,8
0,9
10,5
-2,1
-19
79,3
40,0
-15,5
-16,7
-24,4
-3,6
-4,3
-18,2
-32
76,9
30,8
09.I
-20,7
-22,6
-30,2
-7,0
-14,2
-32,9
-37
68,8
32,1
09.II
-21,7
-18,6
-25,1
-6,5
-13,8
-31,1
-35
69,5
39,1
Jun.
Jul.
-14,3
-17,3
-16,0
-18,0
-20,7
-21,4
-4,1
-2,8
-2,4
-2,9
-24,5
-21,2
-34
-32
09.III: 68,5
42,8
47,3
Ago.
Los sectores
industriales son
los que más
están sufriendo
la recesión,
aunque la
mejora de las
exportaciones
podría apoyar
en cierta
medida su
recuperación
-11,0
-13,1
-19,6
-0,5
-27
47,2
Construcción (tasa de variación anual)
Consumo de cemento (cvec)
Índice conf. Construcción (ICC)
Ind. sintético construcción
Producción en Construcción
- Edificación
- Obr a civil
Visados superficie a construir
- Viviendas
Licitación Oficial
2007
2008
08.III
08.IV
-0,2
9
0,7
-23,8
-22
-8,9
-26,7
-24
-10,3
-37,4
-34
-12,2
-45,6
-37
-12,8
09.I
-34,0
-35
-11,5
09.II
-4,3
-4,8
-1,6
-22,3
-25,2
-15,0
-16,3
-16,3
-16,8
-52,1
-56,6
3,0
-18,7
-18,4
-19,4
-53,8
-58,1
6,4
-19,6
-19,9
-20,1
-53,6
-58,4
12,4
-11,0
-17,3
21,1
-51,8
-62,2
-5,3
-11,5
-16,8
16,5
-47,3
-60,9
-8,2
Jun.
Jul.
-23,6
-32,2
-34
-32
09.III: -9,2
Ago.
-21,5
-24
-12,6
-18,2
18,1
-41,4
-57,5
92,3
-20,5
-24,4
2,4
-40,1
-50,4
3,2
Jun.
Jul.
Ago.
-34
09.III: 0,6
-14,7
-8,8
-10,0
-6,5
41,2
-26
-23
-14,3
-4,8
-6,1
-5,2
40,8
-5,5
-8,1
-5,0
45,3
Servicios (tasa de variación anual)
Índice conf. Servicios (ICS)
Ind. sintético servicios
Cifra de Negocios Servicios
Transporte aéreo (pasaj.)
Entrada de visitantes, turistas
Pernoctaciones en hoteles
Índice PMI servicios
2007
2008
08.III
08.IV
11
3,6
5,7
9,0
1,1
1,7
54,4
-17
1,0
-3,4
-3,1
-2,4
-1,2
38,2
-21
0,5
-2,6
-4,9
-5,2
-0,8
37,4
-26
-0,5
-12,6
-12,7
-9,0
-8,1
30,9
09.I
-33
-0,9
-18,2
-18,2
-16,3
-16,0
32,6
09.II
-33
-0,3
-16,9
-8,7
-8,2
-5,1
40,9
Fuente: Ministerio de Economía y Haci enda y Servicio de Estudios de la CEOE
Los indicadores sintéticos de construcción y servicios elaborados por el Ministerio de
Economía y Hacienda muestran en el tercer trimestre una evolución menos negativa
que en el segundo, debido a que gran parte de los indicadores disponibles han
desacelerado su ritmo de caída. No obstante, en la construcción sólo el Plan de
Inversión Local está ayudando a limitar la caída de la actividad en el sector y en el
sector servicios, aunque se observa una mejora de las expectativas, los indicadores de
comercio y turismo continúan sufriendo significativos recortes, por lo que su actividad
podría registrar un descenso en el tercer trimestre e, incluso, acentuarlo.
La construcción
limita su caída
gracias a los
Planes del
Gobierno y
tanto el
comercio como
el turismo
continúan
registrando
significativos
recortes
17
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
MERCADO DE TRABAJO Y ACTUALIDAD SOCIOLABORAL
1.
En septiembre,
el mercado
laboral ha
vuelto a
mostrar un
nuevo
deterioro, que
se ha reflejado
en un menor
nivel de
confianza del
consumidor
Mercado de trabajo
Durante los meses de verano, el mercado laboral se vio impulsado favorablemente por
las actividades estacionales y las obras del Fondo Estatal de Inversión Local. Sin
embargo, tras este breve paréntesis, el mercado de trabajo vuelve a mostrar un nuevo
y notable deterioro, en forma de caída de los afiliados a la Seguridad Social y de
aumento en los parados registrados en septiembre. Esto se ha reflejado de forma
inmediata en la confianza del consumidor, que disminuyó en ese mismo mes, tras las
mejoras registradas desde marzo de este año. En la parte final de 2009, tanto el
empleo como el paro seguirán resintiéndose por los efectos de la crisis. Hasta el
momento, según Eurostat, la tasa de paro de España se situó en agosto en el 18,9%, la
más elevada desde 1994, cifra que contrasta con el 9,6% de la Eurozona.
EMPLEO, PARO Y CONTRATACIÓN (Tasa de variación anual)
EMPLEO (AFILIADOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL)
2008
08.III 08.IV
09.I
09.II 09.III
jul-09 ago-09 sep-09
Afiliados S.S. media mes
-0,5
-0,9
-3,4
-5,8
-6,7
-6,0
-6,4
-5,9
-5,7
Afiliados en la Industria
-2,1
-2,4
-5,6
-9,3
-11,5
-11,5
-11,8
-11,5
-11,2
-10,3
-12,4
-19,5
-25,2
-25,4
-22,0
-23,0
-21,7
-21,2
1,7
1,6
-0,2
-2,1
-3,1
-3,0
-3,2
-2,9
-2,9
Afiliados en la Construcción
Afiliados en los Servicios
PARO (INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO)
Paro INEM, total:
24,6
26,0
42,5
51,4
52,9
43,5
46,0
43,4
41,3
Parados en la Industria
17,0
17,8
36,4
55,1
59,1
46,8
50,7
46,7
43,3
Parados en la Construcción
71,1
75,8
105,0
98,6
77,5
47,9
55,8
46,9
41,8
Parados en los Servicios
20,1
21,0
34,4
43,4
46,5
41,0
42,2
40,9
39,9
CONTRATACIÓN (INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO)
Contratos, total:
-10,9
-9,9
-18,9
-25,4
-19,9
-11,4
-13,7
-10,0
-9,8
C. Indefinidos:
-14,3
-13,8
-26,0
-35,4
-35,3
-28,6
-30,7
-29,6
-26,0
C. Temporales:
-10,4
-9,4
-17,9
-23,9
-17,8
-9,4
-11,9
-8,0
-7,7
Nota: Los datos de afiliados por sectores se clasifican según la CNAE-2009.
Nota: Los datos de parados por sectores a partir de ene-09 se clasifican según la CNAE-2009.
Fuente: SIE (Ministerio de Economía y Hacienda), MTIN y Servicio de Estudios de CEOE.
Los afiliados se
sitúan por debajo
de los 18
millones, en
niveles no vistos
desde 2005
En septiembre, los afiliados a la Seguridad Social experimentaron una nueva caída, de
66.215 personas, continuando con la tendencia descendente iniciada en agosto. Esta
disminución de los afiliados es menor que la también registrada en el mismo mes de
2008, cuando la crisis económica comenzaba a castigar al mercado laboral, pero es
superior a las caídas mostradas en otros años. Así, el total de afiliados se sitúa por
debajo de los 18 millones de personas, en niveles no vistos desde el año 2005.
Por sectores, la afiliación cae en todos ellos, salvo en la agricultura. Sin embargo, debe
destacarse el comportamiento poco favorable de los servicios, ya que en este sector la
caída fue de 73.700 personas, mayor que la también mostrada en agosto.
En el conjunto del tercer trimestre, los afiliados disminuyeron un -6,0% en tasa
interanual, lo que supone un freno en el ritmo de deterioro frente al segundo
trimestre, aunque todavía supera los registrados a finales de 2008 y principios de 2009.
18
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
El paro registrado aumentó en 80.367 personas en septiembre, lo que supone la cifra
más elevada en dicho mes en la serie homogénea, disponible desde 1996, a
excepción de 2008. De hecho, sólo con las subidas del paro en agosto y septiembre
ya se compensa con creces los descensos registrados entre mayo y julio.
Por sectores, el incremento intermensual en los parados obedece a los servicios,
con un aumento del 3,1%, y al colectivo sin empleo anterior, que mostró una subida
del 6,7%. Mientras, tanto en la industria como en la construcción, el paro registrado
mostró sendos recortes, aunque de escasa cuantía.
Con las subidas del
paro registrado en
agosto y
septiembre se
compensan los
descensos entre
mayo y julio
ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL
Euros, por trabajador y mes
Coste
Coste
Otros
I.08
II.08
Total
2.342,49
2.451,64
Salarial
1.719,25
1.818,48
Costes
623,24
633,16
% sobre el Coste Total
Coste
Coste
Otros
I.08
II.08
Total
100,0
100,0
Salarial
73,4
74,2
Costes
26,6
25,8
III.08
2.349,94
1.721,96
627,98
III.08
100,0
73,3
26,7
IV.08
2.583,70
1.940,26
643,44
IV.08
100,0
75,1
24,9
I.09
2.436,42
1.769,01
667,41
I.09
100,0
72,6
27,4
II.09
2.547,92 1.892,42
655,50
Tasa de variación interanual en %
II.09
100,0
74,3
25,7
Contrib. al crecim. del Coste Total
Coste
Coste
Otros
Coste
Coste
Otros
I.08
Total
5,0
Salarial
5,6
Costes
3,3
I.08
Total
5,0
Salarial
4,1
Costes
0,9
II.08
5,1
5,4
4,4
II.08
5,1
4,0
1,1
III.08
5,3
5,8
4,0
III.08
5,3
4,2
1,1
IV.08
5,3
5,1
6,0
IV.08
5,3
3,8
1,5
I.09
4,0
2,9
7,1
I.09
4,0
2,1
1,9
II.09
3,9
4,1
3,5
II.09
3,9
3,0
0,9
Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE
Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, el coste laboral por trabajador y mes
creció un 3,9% en tasa interanual en el segundo trimestre, apenas una décima por
debajo del aumento del 4,0% del primero. Este incremento es muy elevado, máxime
teniendo en cuenta que la inflación se ha situado en valores negativos durante gran
parte de 2009. Parte de esta resistencia a bajar de los costes laborales se debe al
modo en que se ha producido el deterioro del mercado laboral. El tipo de empleo
que primero se utilizó para ajustar las necesidades de plantilla fue el de menor
cualificación y salarios más bajos, por lo que el coste laboral medio por empleado
aumenta.
Los incrementos
en los costes
laborales se
mantienen en
niveles muy
elevados, en un
contexto de
inflación negativa
Al contrario de lo que sucedió en el primer trimestre, ahora han sido los costes
salariales los que han repuntado, mientras que los otros costes se han desacelerado.
El aumento de los costes salariales en un 4,1% en tasa interanual obedece al fuerte
crecimiento de los pagos extraordinarios, un 8,2%, frente al 1,0% del primer
trimestre, y al notable repunte de los pagos atrasados, un 4,4% frente al -42,2%
anterior.
En cambio, la ralentización en los otros costes, cuyo incremento se situó en el 3,5%,
procede, en gran medida, de la fuerte moderación en el crecimiento de los costes de
despido, de un 32,1% a un 9,6%, que aún así continúa siendo muy elevado.
19
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
Actualidad Sociolaboral
2.1. Negociación colectiva
a) Ritmo de la negociación
Hasta
septiembre de
2009 se han
registrado 3.623
convenios entre
nuevos y
revisados
Hasta septiembre de 2009, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, se
han registrado 3.623 convenios, de los cuales 3.248 son revisiones de convenios
suscritos en años anteriores y 375 convenios nuevos, afectando en total a casi 8
millones de trabajadores, es decir, al 69% de los cubiertos por la negociación colectiva.
Comparando estos datos con los del año anterior por las mismas fechas, se observa un
aumento del número de convenios registrados (89 más) y una disminución de
los trabajadores por ellos cubiertos (162.432 trabajadores menos). El aumento
corresponde exclusivamente a las revisiones de convenios suscritos en años
anteriores, pues hasta septiembre de 2008 se habían registrado 171 convenios
nuevos más que afectaban a 601.076 trabajadores más que los suscritos en el presente
año.
Del total de convenios (nuevos y revisados) registrados hasta septiembre de 2009, 894
son de sector y de grupo de empresas y 2.729 de empresa.
b) Incremento salarial pactado
El incremento
salarial medio
pactado en los
convenios
registrados
hasta 30 de
septiembre es
el 2,64%
El incremento
salarial medio
hasta
septiembre de
2009 es 87
centésimas
inferior al
pactado en
2008 por las
mismas fechas
El grueso de los
trabajadores
tiene aumentos
salariales en la
banda del 2-3%
20
Octubre 2009
Los convenios registrados hasta 30 de septiembre de 2009 pactan un incremento
salarial medio del 2,64%. En los convenios revisados el incremento medio es del
2,64% y en los nuevos del 2,65%.
Respecto al mes anterior, ha descendido el incremento salarial global (tres
centésimas), el correspondiente a los convenios revisados (dos centésimas) y
especialmente el de los convenios nuevos, pasando del 2,90% del mes de agosto al
2,65% de septiembre.
Si comparamos estos incrementos retributivos con los del año anterior por las
mismas fechas, observamos que el incremento salarial medio pactado para 2009 es 87
centésimas inferior al previsto en los convenios registrados hasta septiembre de
2008 (3,51% septiembre 2008 – 2,64% septiembre 2009).
Esta cierta moderación en los incrementos salariales pactados es más acusada si
atendemos a los convenios nuevos registrados hasta septiembre de 2009, pues
están fijando un incremento salarial medio 1,36 puntos porcentuales inferior que el
mismo mes de 2008 –4,01% hasta septiembre de 2008 y 2,65% hasta septiembre de
2009-, que si consideramos las revisiones de convenios pactados en el años
precedentes, en donde la disminución en el incremento pactado es de 79 centésimas
–3,43% hasta septiembre de 2008 y 2,64% hasta septiembre de 2009-.
El análisis por tramos del aumento salarial abunda en el menor incremento
salarial de los convenios registrados hasta septiembre de 2009, respecto al año
anterior. El grueso de los trabajadores tiene aumentos salariales en la banda del 2-3%,
aunque va disminuyendo el porcentaje de los mismos. Además, sigue creciendo,
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
respecto al año anterior por las mismas fechas, el porcentaje de trabajadores con
incrementos retributivos inferiores al 2%, que era casi inexistente, y ha
disminuido el porcentaje de los que cuentan con aumentos salariales por encima del
3% y sobre todo que superen el 4%.
Atendiendo al ámbito territorial y funcional de los convenios, los convenios
supraempresariales registran un incremento salarial del 2,66%. Dentro del ámbito
sectorial, los convenios colectivos nacionales prevén un incremento del 2,34%, los
autonómicos del 2,48% y los provinciales del 2,86%. Por su parte en los convenios
de empresa el incremento salarial es del 2,35%.
Por sectores, al igual que el mes anterior, la construcción registra el mayor
crecimiento (3,58%), seguida por los servicios y la industria (2,50%) y la agricultura
(2,43%).
Los convenios
supraempresariales han
pactado un
incremento
salarial medio
del 2,66% y los
de empresa del
2,35%
c) Jornada laboral pactada
La jornada media pactada en los convenios registrados –revisiones y nuevos- hasta
30 de septiembre de 2009 es de 1.757,18 horas anuales, casi ocho horas superior al
año anterior por las mismas fechas (1.749,46 horas anuales).
Como es habitual, en el ámbito sectorial y de grupo de empresa se supera la
jornada media (1.761,76 horas anuales), mientras en el de empresa se recoge una
jornada inferior a la misma (1.706,33 horas anuales).
La jornada
media pactada
en convenio
hasta 30 de
septiembre es
de 1.757,18
horas anuales
El incremento de la jornada respecto al año anterior se debe al aumento de la pactada
en los convenios supraempresariales, ocho horas y media más que en septiembre
de 2008, mientras que los convenios de empresa han disminuido su jornada en más de
cinco horas.
Por sectores, como viene siendo habitual, la jornada más prolongada se pacta en la
agricultura (1.785,05 horas), seguida de los servicios (1.763 horas), la industria
(1.749,13 horas) y la construcción (1.737,68 horas).
2.2. Conflictividad laboral
Según el último Informe de conflictividad de CEOE, en el mes de septiembre de
2009 se perdieron por huelga 3.539.774 horas de trabajo, que representan un
0,15% del total de horas de trabajo mensuales del conjunto de trabajadores por cuenta
ajena.
En cuanto a la conflictividad laboral en el sector privado se han registrado 86
huelgas en este mes que han originado la pérdida de 1.601.990 horas de trabajo, que
representan el 45,25% del total de horas perdidas en septiembre.
Siguiendo con la tendencia ascendente señalada en meses anteriores, en el mes de
septiembre ha tenido lugar, respecto al mismo mes del año anterior, un incremento
de todas las variables que son objeto de análisis (número de huelgas, plantillas,
horas de trabajo perdidas y, principalmente, trabajadores que secundaron las huelgas).
Las horas de
trabajo
perdidas en
septiembre por
huelga
representan el
0,15% del total
de horas de
trabajo
mensuales del
conjunto de los
asalariados
En cuanto al sector público se han producido 30 huelgas, 17 de ellas iniciadas en
21
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
El 48,9% de las
horas de
trabajo
perdidas en el
mes de
septiembre
responden a
huelgas en el
sector público
Por huelgas
asociadas a la
tramitación de
expedientes de
regulación de
empleo se
perdieron en el
mes de
septiembre
1.434.044 horas
de trabajo
Entre los
sectores más
afectados por
las huelgas en
el mes de
septiembre se
encuentran
transportes y
educación,
metal y
agricultura y
ganadería
Respecto al año
2008 en los tres
primeros
trimestres de
2009 se han
incrementado
las plantillas
afectadas, las
horas de
trabajo
perdidas, los
trabajadores en
huelga y el
número de las
mismas
22
Octubre 2009
meses anteriores, y como consecuencia de las cuales se han perdido 1.730.920 horas
de trabajo, el 48,9% de las horas derivadas de la conflictividad global
registrada en septiembre.
El 5,85% restante de horas de trabajo perdidas corresponden a huelgas
motivadas por causas extralaborales.
Por lo que se refiere a las principales causas originarias de la conflictividad
debemos seguir destacando en el mes de septiembre la conflictividad asociada a la
tramitación de expedientes de regulación de empleo. Por dicha causa han tenido
lugar treinta y dos huelgas que originaron la pérdida de 1.050.516 horas de trabajo, a
las que habría que adicionar 383.528 horas procedentes de ocho huelgas iniciadas en
meses anteriores y que se mantienen abiertas en el mes de septiembre, lo que supone
un total de 1.434.044 horas de trabajo.
Por otra parte, en las cinco huelgas iniciadas en septiembre por las negociaciones de
convenios colectivos se han perdido 652.936 horas de trabajo. Además durante
dicho mes permanecieron abiertas otras doce huelgas por esta causa que originaron la
pérdida de 587.256 horas de trabajo. En total se perdieron 1.240.192 horas de trabajo.
Por ámbito geográfico, la conflictividad laboral durante el mes de septiembre afectó
principalmente a Barcelona con once huelgas, seguida de Madrid, con diez; Vizcaya, con
seis; Sevilla, Valencia y Zaragoza, con cinco; y Cádiz, Navarra y Las Palmas, con cuatro.
Atendiendo al número de trabajadores que secundaron la huelga, Barcelona con
3.456 ocupa el primer lugar. A continuación se situaron Zaragoza, con 1.331; Madrid,
con 1.201 y Valencia, con 1.131; seguidas ya a cierta distancia por el resto de
provincias.
Desde la perspectiva de las horas no trabajadas, Madrid sigue encabezando la lista
con 483.508 horas de trabajo perdidas; seguida, entre otras, de Barcelona, con
360.546; Vizcaya, con 307.776; y Asturias, con 110.968.
Los sectores más afectados por las huelgas durante septiembre de 2009,
atendiendo al número de horas de trabajo perdidas, fueron: Transportes y
comunicaciones (810.904 horas perdidas -el 22,91% del total de horas perdidas en
agosto-); Educación (778.800 -el 22,01%-); Metal (663.048 -el 18,74%-); y Agricultura y
ganadería (352.496 -el 9,96%-).
Comparando las cifras de los nueve primeros meses de este año con las del
mismo período de 2008 comprobamos que en la conflictividad global se aprecia un
significativo incremento de las plantillas afectadas (53,45%), acompañado de un
aumento de los trabajadores que secundaron las huelgas (un 27,71%), de las horas de
trabajo perdidas (un 17,71%) y del número de huelgas (un 11,59%).
En cuanto a la conflictividad estrictamente laboral, también han aumentado de
forma sustancial las plantillas afectadas por las huelgas (65,01% de incremento respecto
al mismo periodo de 2008), aunque se ha reducido mínimamente (un 1,21%) los
trabajadores que secundaron las mismas. En cualquier caso también han crecido el
número de huelgas (18,65%) y sobre todo de las horas de trabajo perdidas (61,40%).
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
PRECIOS
Índice de Precios de Consumo
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en términos interanuales se situó en agosto en
el -0,8% frente al -1,4% anterior, acumulando seis meses consecutivos de recortes. En
el último informe señalábamos que con este dato se marcaba el fin de la tendencia
descendente de los últimos doce meses. Sin embargo, el dato de avance
correspondiente al mes de septiembre publicado por el INE apunta que el IPCA
(Índice de Precios de Consumo Armonizado), registrará un retroceso del -1,0%, lo que
supone un retroceso adicional con respecto a la tasa registrada en agosto.
Si se compara el IPCA español con el de la zona euro, que según el indicador
adelantado del IPCA europeo se situará en el -0,3% en el mes de agosto, se obtiene un
diferencial de inflación negativo de -0,7 puntos porcentuales.
Este dato de inflación, aunque no tiene por qué coincidir exactamente con la evolución
del IPC general que finalmente se publique como dato definitivo el próximo 14 de
octubre, supone una sorpresa con respecto a lo esperado por la mayoría de los
analistas que preveían una vuelta gradual hacia tasas positivas desde el mes de agosto
cuando se truncó la tendencia descendente.
Las causas de esta evolución, se podrán analizar con más detalle una vez se publique el
dato definitivo y su composición. No obstante, dada la evolución de los distintos
componentes del IPC durante los últimos meses y la información disponible adicional
sobre evolución de otros precios, parece muy probable que la inflación subyacente, al
continuar su tendencia descendente, haya arrastrado el índice general a tasas más
negativas.
Evolución del Índice General y de la Inflación Subyacente
(tasa de variación interanual)
El avance de
inflación (IPCA)
de septiembre
es del -1,0%
Se incrementa
ligeramente el
diferencial
negativo con la
zona euro hasta
situarse en -0,7
puntos
porcentuales
La tendencia
descendente de
la inflación
subyacente
seguramente
explica este
nuevo descenso
del índice
general
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
-1,0
IPC
IPC sin energ ía ni alimentos sin ela borac ión
-2,0
ago-09
may-09
feb-09
nov- 08
ago- 08
may- 08
feb-08
nov-07
ago-07
may- 07
feb- 07
nov-06
ago- 06
Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE
23
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
La gradual
desaceleración
que está
registrando la
inflación
subyacente
refleja la
debilidad de la
demanda
interna y la
importante
contención que
están sufriendo
los precios de
los bienes de
consumo
La gradual desaceleración que está registrando la inflación subyacente refleja la
debilidad de la demanda interna y la importante contención que están sufriendo los
precios de los bienes de consumo.
Dentro de los grupos que componen el índice general, destaca el notable recorte de
los precios de los bienes industriales, debido fundamentalmente a las caídas de los
precios de los productos energéticos, que sufren significativos recortes.
También los servicios, que históricamente han mantenido tasas de crecimiento
elevadas, registran una notable desaceleración en su crecimiento de precios,
situándose en la actualidad en torno al 2%. Así, por ejemplo, los precios de turismo y
hostelería, en pleno mes de agosto, registraron un incremento de sólo el 1%.
Índice de precios de consumo (tasa de variación anual)
IPC. Índice general
Sin Energía ni alim. n o elab.
Alimentación
Sin elabor ar
Elaborada
Bienes Industriales
No Energéticos
Energía
Carburan tes y lubricantes
Servicios
Alquiler de Vivien da
Transporte
Turismo y Hostelería
2007
2008
08.III
08.IV
09.I
09.II
Jul.
2,8
2,7
4,1
4,7
3,7
1,0
0,7
1,8
1,6
4,1
3,2
5,7
4,0
6,5
6,3
0,3
12,1
13,3
4,9
3,5
6,4
4,2
7,4
8,1
0,4
17,9
20,5
2,5
2,7
3,3
2,4
3,7
3,4
0,5
0,5
-6,2
0,5
1,6
1,7
1,4
1,8
-2,2
-0,5
-9,7
-20,0
-0,7
1,0
-0,1
-1,1
0,4
-3,8
-0,9
-13,9
-22,2
-1,4
0,6
-0,3
-2,7
0,9
-5,0
-1,5
-15,9
-23,3
-0,8
0,4
-0,2
-2,5
0,8
-3,4
-1,8
-10,2
-15,4
3,9
4,2
5,9
4,7
4,1
4,2
8,8
4,8
3,9
4,3
-1,0
4,6
3,2
4,1
-6,9
3,0
2,7
3,4
-8,5
2,4
2,1
3,0
-9,5
1,3
1,9
2,8
-6,4
1,0
3,9
4,3
2,7
4,5
Fuente: INE y Servicio de Estudios de la CEOE
Aunque la
inflación
terminará el
año en positivo,
en promedio
del ejercicio
presentará un
crecimiento
prácticamente
nulo.
La debilidad del
consumo de las
familias
contendrá la
inflación los
próximos
meses
24
Octubre 2009
Ago.
Aunque la debilidad de la demanda interna está haciendo que la inflación subyacente se
contenga, el inicio del agotamiento del efecto base de los precios del petróleo, que el
pasado año se mantuvieron al alza hasta el mes de julio y comenzaron a descender a
partir de agosto, hará que el componente energético del índice comience a tener un
comportamiento inflacionista (todo lo contrario que en los meses anteriores).
Recordemos que el año pasado los precios del petróleo alcanzaron un máximo de 133
dólares/barril en el mes de julio y a continuación comenzaron a descender situándose
en niveles similares a los actuales en el mes de octubre. Por ello, durante los próximos
meses veremos una gradual aceleración de la inflación que la llevará a situarse, de
nuevo, en tasas positivas, aunque muy bajas. No obstante, en promedio del ejercicio la
inflación presentará un crecimiento prácticamente nulo o ligeramente negativo.
Por otro lado, la debilidad de la economía y, en especial del consumo de las familias,
continuará limitando el avance de los precios durante un periodo más largo de tiempo,
por lo que aunque después de verano ya no participe el “efecto base de los precios del
petróleo”, la inflación se mantendrá contenida hasta que la economía comience a
repuntar, lo que se reflejará fundamentalmente en la inflación subyacente.
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
SECTOR EXTERIOR
Transcurridos siete meses de ejercicio, el desequilibrio en el comercio exterior se ha
visto reducido a menos de la mitad que en el mismo periodo de tiempo del año
anterior. Así, se observa una notable disminución de las exportaciones, frente al
desplome de las importaciones, con el consiguiente reflejo en la tasa de cobertura, que
al finalizar julio se había recuperado hasta el 77%, con una ganancia de más de once
puntos porcentuales en relación a 2008.
Enero-Julio
Comercio Exterior por Grupo de Productos. Millones de Euros.
Importaciones
Exportaciones
Saldo Comercial
1. Bienes intermedios
1.1 Energéticos
2008
62.521
5.519
2009
45.765
3.009
% Var.
-26,8
-45,5
2008
117.423
35.360
2009
71.906
19.292
% Var.
-38,8
-45,4
2008
-54.902
-29.842
2009
-26.141
-16.283
% Var.
-52,4
-45,4
1.2 No energéticos
2. Bienes de capital
57.002
10.084
42.756
7.689
-25,0
-23,7
82.063
14.828
52.614
9.669
-35,9
-34,8
-25.060
-4.744
-9.858
-1.980
-60,7
-58,3
3. Bienes de consumo
3.1 Alimenticio
3.2 Resto
42.064
13.269
28.795
38.209
12.839
25.370
-9,2
-3,2
-11,9
41.933
9.079
32.854
37.480
8.307
29.173
-10,6
-8,5
-11,2
131
4.190
-4.058
729
4.532
-3.803
455,6
8,2
-6,3
114.669
91.663
-20,1
174.184
119.055
-31,6
-59.514
-27.391
-54,0
37.737
32.214
-14,6
47.524
38.798
-18,4
-9.787
-6.584
-32,7
T O T A L (1+2+3)
Pro memoria: prod. Indust.
El déficit
comercial se
reduce a menos
de la mitad que
el año anterior
Fuente: Departamento de Aduanas e Impuest os Especiales
En términos reales, las exportaciones caen más del -15%, afectadas por la disminución
de la actividad que están atravesando las principales economías europeas, con las
cuales se realiza el mayor volumen de comercio exterior. Las restricciones del
mercado crediticio, unidas a la debilidad de la demanda a nivel global, se están
convirtiendo en un serio impedimento a la hora de acometer nuevos proyectos de
inversión. Todo ello está explicando la caída de las ventas de bienes de equipo a
terceros países. Las exportaciones de bienes de consumo e intermedios continúan
disminuyendo. A pesar de que se comienzan a ver las primeras señales de salida de la
crisis en algunas economías, como la alemana y la gala, éstas todavía son muy débiles.
Por el lado de las importaciones, su ritmo de caída continúa siendo muy superior al de
las exportaciones, lo que se explica en gran medida por la debilidad de la demanda
nacional. La contracción en el volumen de compras de bienes de consumo de tipo no
alimenticio se aproxima al -14% y el retroceso de las importaciones de bienes de
inversión se halla en caída libre, el -33,8%.
Las
exportaciones
caen a un ritmo
del -15% en
volumen
La disminución
en las
importaciones
de bienes de
inversión se
aproxima al
-34%
Tanto consumo como inversión habían sido los responsables sobre los cuales se
habían sustentado los crecimientos de los últimos años y actualmente se encuentran
inmersos en una coyuntura muy delicada, acusando el consumo la destrucción de
empleo y, la inversión, las duras restricciones a la hora de acceder al mercado
crediticio.
Las importaciones de bienes intermedios de tipo no energético sitúan su disminución
real en el -30,6%. Tras la crisis del sector de la construcción, es la industria la que está
sufriendo de forma más intensa las consecuencias de la caída de la actividad. Así, lo
muestran los últimos datos conocidos de la Contabilidad Nacional del INE (segundo
trimestre del año 2009), periodo en el cual el retroceso del valor añadido bruto de
El retroceso en
las
importaciones
de bienes
intermedios se
25
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
explica por la
destrucción del
tejido industrial
este sector alcanza el -18%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Evolucion por Grupo de Productos (Tasa de variación real)
Total Exportaciones
2008
2009(*)
08 II
08 III
08 IV
09 I
09 II
1,9
-15,2
6,6
7,8
-8,4
-17,9
-14,7
May.09 Jun.09
-15,4
-4,7
Jul.09
-9,3
Intermedios
1,1
-20,0
8,7
6,1
-13,2
-23,4
-18,4
-16,2
-10,2
-15,2
Capital
-2,8
-18,9
-2,2
5,8
-8,3
-14,9
-25,7
-34,1
-12,5
-10,0
Con sumo
4,1
-7,4
5,8
11,0
-1,2
-10,7
-6,6
-9,6
5,9
-0,1
-2,9
-24,7
1,4
-1,9
-17,2
-25,5
-25,7
-26,9
-20,5
-19,1
2,0
-28,4
8,0
1,1
-15,1
-30,7
-28,4
-29,0
-23,5
-20,8
-19,6
-33,8
-16,4
-15,9
-28,8
-31,3
-35,1
-32,3
-35,2
-37,2
-7,7
-11,7
-6,9
-4,1
-17,2
-9,4
-14,9
-19,8
-7,4
-9,1
Total Impor taciones
Intemedios
Capital
Con sumo
(*) Acumula do hasta último dato disponible
Fuente: Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales
El déficit con la
zona euro se
reduce en un
64%
A pesar de la
importante
corrección del
déficit con
Alemania, la
tasa de
cobertura con
este país
continúa siendo
muy baja
La disminución
del déficit
comercial
reduce la
necesidad de
financiación
exterior de la
economía
Los ingresos
por turismo ya
son un 8%
inferiores a los
del año anterior
26
Octubre 2009
Los intercambios comerciales con los países de la zona euro durante los siete
primeros meses de 2009 han finalizado con un déficit por importe de 5.852 millones
de euros, lo que significa una disminución del desequilibrio con ésta área geográfica del
orden del 64%. En este tiempo se ha registrado una disminución de las exportaciones
del -18,9%, frente a una reducción de las importaciones del -27,9%. Así, la tasa de
cobertura con este espacio geográfico se ha elevado hasta el 90%, lo que significa una
ganancia de 10 puntos porcentuales en comparación con 2008.
Dentro de estos países, destaca la contracción del volumen de comercio realizado con
Alemania, país hacia el cual han disminuido las exportaciones un -16%, frente a una
caída de las importaciones del -28,3%, con lo que el déficit comercial con el mismo se
ha visto recortado en un 39,9%, quedando en los 1.113 millones de euros. A pesar de
ello, la tasa de cobertura en los intercambios comerciales con el país germano sigue
siendo muy baja, el 57%, tan sólo ocho puntos porcentuales superior a la alcanzada en
2008.
En cuanto a los datos facilitados por el Banco de España sobre la balanza de pagos por
cuenta corriente y de capital, que mide la capacidad o necesidad de financiación
exterior de una economía, en estos meses apunta un saldo negativo por valor de
-32.452 millones de euros, aproximadamente la mitad que en el mismo periodo del
año anterior. Esta significativa corrección de este desequilibrio se explica,
principalmente, por la disminución del déficit comercial, un 55,7% menor que el de los
siete primeros meses de 2008.
Comportamiento desigual sigue mostrando la rúbrica que recoge las rentas de
inversión, única partida que no ha reducido su déficit en el año en curso. Ha de
recordarse que en esta cuenta se recogen los intereses de la deuda en manos de no
residentes y que tanto en la parte final del año anterior como en el presente, se han
realizado importantes emisiones de deuda pública con la que financiar las medidas de
reactivación de la economía. Para finalizar, las malas expectativas del sector turístico
comienzan a confirmarse. De hecho, en los siete primeros meses del año los ingresos
netos por este concepto ya han caído un -7,8%.
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
La ejecución presupuestaria del Estado durante el pasado mes de agosto, ha finalizado
con un déficit de 10.653 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional, con
lo que el agregado de los ocho primeros meses de 2009 eleva este desequilibrio hasta
los 60.340 millones. De esta forma, el saldo negativo de las operaciones no financieras
del Estado se ha multiplicado por más de cuatro en relación al mismo periodo del año
anterior. La caída de los ingresos parece no haber tocado fondo, en tanto que los
gastos continúan evolucionando de forma expansiva. Tal es así, que el desequilibrio del
Estado se acerca al 6% del PIB.
El déficit del
Estado ya
alcanza el 6%
del PIB
Teniendo en cuenta que en los últimos meses de cada ejercicio los gastos acostumbran
a dispararse, es muy previsible que el déficit público del Estado sea mayor del previsto
por el Gobierno, a lo que ha de sumarse el saldo de los Entes Territoriales y de la
Seguridad Social. Para esta última es prácticamente seguro que disminuirá su superávit
en porcentaje del PIB en comparación con los últimos ejercicios. Todo ello, nos lleva a
estimar que el desequilibrio de las Administraciones Publicas en el año en curso
superará el -10% del PIB, tal y como lo avanzan diferentes observatorios economicos.
Ejecución Presupuestaria del Estado. Datos Acumulados.
(Millones de Euros)
2007
2008
Var.
08/07
09 II
Var.
09.II/08.II
Ago.09
Var.
09/08
Recursos No Financieros
Impuestos y Cot. Sociales
165.171 135.060
154.510 125.300
-18,2
-18,9
47.233
45.067
-29,5
-28,4
60.416,0
59.009
-28,1
-25,6
* Imp. Sobre Produc e Import.
*Imp. Sobre Renta,el Patrim., etc.
*Imp. Sobre el Capital
*Cotizaciones Sociales
Rentas de la Propiedad
Prod. Merc y Pag. Otra Prod No Merc.
Otros Recursos No Financieros
Empleos No Financieros
Consumos Intermedios
Remuneración de Asalariados
Intereses
Prestaciones Sociales Distintas de las
Transferencias Sociales en Especie
Prestaciones Sociales en Especie a Familias
Proporcionadas por Prod Merc.
Transferencias Corrientes entre AAPP
Otros Empleos Corrientes
Empleos de Capital
46.537 39.101
99.265 76.955
70
59
8.638
9.185
6.838
6.824
1.096
1.142
2.727
1.794
151.648 165.357
7.145
7.181
18.096 19.356
14.015 14.183
-16,0
-22,5
-15,7
6,3
-0,2
4,2
-34,2
9,0
0,5
7,0
1,2
16.876
23.401
33
4.757
2.927
1.571
-2.332
85.840
2.165
10.053
7.950
-31,2
-30,9
10,0
6,1
10,7
173,7
-20,0
-0,1
5,6
16,2
17.465
35.368,0
47,0
6.129,0
3.924,0
724,0
-3.241,0
120.756
3.097
12.936
10.748
-26,4
-28,9
23,7
6,1
12,7
-6,3
-22,5
-1,0
5,0
16,3
Nec. ó Cap. Financiación
Saldo Primario
9.650
10.980
13,8
5.666
6,5
7.331
8,5
703
564
-19,8
198
13,8
276
8,7
68.462
11.166
22.411
73.607
13.059
26.427
7,5
17,0
17,9
41.704
6.506
11.598
21,9
4,2
63,4
63.322
7.826
15.220
30,0
7,2
42,2
13.523 -30.297
27.538 -16.114
---
-38.607
-30.657
739,3
--
-60.340
-49.592
314,0
829,7
Fuente: Inter venció n General de la Admini stración del Es tad o.
Transcurridos dos tercios de ejercicio, se observa una disminución en los recursos
impositivos obtenidos por el Estado, el -28,1%, en contraposición con la recaudación
por cotizaciones sociales que aumenta un 6,1%. No ha de olvidarse que esta última
Los ingresos
impositivos
disminuyen un
-28,1%
27
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
partida está recogiendo las cotizaciones sociales del personal ocupado en el sector
público. De mantenerse la recaudación en esta senda de disminución, se va a producir
una importante desviación a la baja en el montante global de los recursos obtenidos
por el Estado en comparación con la cifra presupuestada, que podría cuantificarse en el
entorno de los 40 millones de euros.
Se contrae la
recaudación del
IRPF y
Sociedades
La recaudación por renta y patrimonio ha descendido un -28,9%, en buena medida por
las liquidaciones del IRPF y sociedades, correspondientes la ejercicio 2008. La primera
se justifica por la contracción de las rentas de las familias y la segunda por el retroceso
de los beneficios empresariales.
La disminución
del gasto sujeto
al IVA explica el
retroceso de la
recaudación de
este impuesto
en un -34,8%
Los impuestos sobre la producción e importación se ven minorados en un -26,4%.
Dentro de estos, los ingresos del IVA muestran una contracción del -34,8%, debido,
por un lado, a la disminución del gasto final sujeto a este impuesto y, por otro lado,
por la agilización en la ejecución de las devoluciones del mismo. Evolución similar
muestran los impuestos sobre los consumos específicos, un -11,9%, básicamente por la
caída de los recursos procedentes de la imposición sobre Hidrocarburos y Labores del
Tabaco.
Por el contrario, las rentas de la propiedad han aumentado sus ingresos en un 12,7%,
debido a los intereses generados por el Fondo para la Adquisición de Activos
Financieros, al igual que los beneficios de las loterías del Estado, que se han
incrementado en un 22,7%.
Las
transferencias
corrientes
entre las
diferentes
AAPP crecen
un 30%
Significativo
aumento del
endeudamiento
del Estado
Se recortan
considerablemente las
ayudas a la
inversión
28
Octubre 2009
Por su lado, los gastos mantienen un gran dinamismo en su crecimiento. Dentro de las
partidas corrientes, las transferencias entre las diferentes Administraciones Públicas,
que acaparan más de la mitad del total del gasto, aumentan a un ritmo del 30%. Del
total de este capítulo, 31.283 millones de euros se han transferido a las Comunidades
Autónomas para su financiación. A la Seguridad Social se han destinado 17.562 millones
(un 41% más que en los mismos meses del año anterior), de los que más de 11.500
millones va a satisfacer las necesidades del Servicio de Empleo Estatal.
Los intereses derivados del endeudamiento del Estado crecen un 16,3%, a pesar de la
disminución que se ha producido en el tipo de interés, lo que en cierta medida está
reflejando la rapidez con que crece el volumen de deuda pública en circulación. De
hecho, a finales del mes de agosto de 2009, el Estado había emitido letras del Tesoro
por importe de 1.555 millones de euros y en el año actual ya supera los 25.000
millones. Igualmente, se han incrementado las emisiones de deuda a medio y largo
plazo, al pasar de 9.669 millones en los ocho primeros meses del año anterior a más
de 45.000 millones en lo que va de ejercicio.
El total de prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie
alcanzan los 7.331 millones de euros, de los que más de 6.000 millones corresponden a
pensiones. Para finalizar, las transferencias de capital entre las diferentes
administraciones se han más que duplicado, debido a las dotaciones del Fondo Estatal
de Inversión Local, en tanto que la formación bruta de capital tan sólo crece un 4,4% y
las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital se ven recortadas en un
38,8%.
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
FINANCIACIÓN
Durante el segundo trimestre del año se mantiene una intensa reducción del
crecimiento del saldo de la financiación de los sectores residentes no financieros en
España. Esta evolución contrasta, no obstante, con la mejora de la liquidez existente en
los mercados de capitales que se refleja en la mayor facilidad con la que están
colocando activos las sociedades no financieras y las entidades de crédito. Estas últimas
emisiones se ven beneficiadas porque se están produciendo en numerosos casos con el
aval del Estado. Por su parte, los mercados monetarios europeos están reaccionando a
las inyecciones de liquidez que se han realizado por parte de los agentes públicos
mediante descensos de sus principales indicadores. De igual forma, los tipos de interés
negociados en estos mercados mantienen un descenso de las primas de riesgo con sus
respectivas referencias lo que indica la flexión de las tensiones en los mercados en el
que operan las principales entidades de crédito. En este sentido, el diferencial EuriborOIS a un año, indicador que mide las tensiones en el mercado monetario, disminuyó 7
p.b. hasta alcanzar los 55 p.b., frente a los 150 p.b. de comienzos de año. Esta
coyuntura se complementa, asimismo, con la evolución de las cotizaciones bursátiles
en las principales plazas internacionales. En los mercados europeos y estadounidenses
se mantienen las ganancias en sus índices durante el último mes, replicándose el buen
comportamiento que habían tenido estos mercados en agosto.
Los anteriores factores, están siendo compensados por la desaceleración de la
actividad de tal forma que la financiación recibida por los sectores no financieros
residentes sigue deteriorándose a mediados de año. En concreto, la financiación de
éstos experimentó una variación del 1,1% en agosto, esto es aproximadamente un
incremento inferior en 7,5 puntos porcentuales con respecto la variación que se
experimentó en el mismo trimestre del año anterior. Por agentes, tanto las familias
como, en especial, las empresas están contribuyendo a este menor crecimiento. En
particular, el saldo de la financiación destinada a las sociedades no financieras para
financiar las actividades productivas sumó, durante el segundo trimestre de 2009 con
respecto el mismo periodo del año anterior, un total de 16.185 millones de euros,
esto es, un 86,74% inferior al experimentado en 2008.
Por su parte, en lo que se refiere a la evolución de las principales condiciones de
financiación de la Eurozona, el Consejo de Gobierno del BCE decidió mantener los
tipos de interés sin variación, considerando que la permanencia de éstos en los
actuales niveles es la adecuada dada la evolución reciente de las condiciones
económicas y financieras. De igual forma, la autoridad monetaria está percibiendo que
la economía europea se está estabilizando y mantiene una gradual tendencia de
recuperación de las tasas de crecimiento. No obstante, considera que existe una
elevada incertidumbre, sin que se vislumbren presiones inflacionistas en el medio plazo.
En cuanto a la evolución de los agregados monetarios y del crédito, se mantienen las
tendencias, reflejando los agregados amplios tasas moderadas de crecimiento, en
contra de la evolución de los más líquidos que experimentan un elevado aumento en
sus tasas de variación. Por lo que respecta a la evolución del crédito, el BCE considera
que la continua mejora de las condiciones financieras debería reforzar la recuperación
de la demanda de financiación, factor que unido a la recapitalización de las principales
entidades de crédito mejoraría la provisión de estos flujos financieros hacia los
sectores no financieros.
El tipo de
interés aplicado
a las principales
operaciones de
financiación se
mantiene en
octubre en el
1,00%
El EURIBOR a
tres, seis y doce
meses se situó
en agosto en el
0,77%; 1,04% y
1,26%
respectivamente
En agosto, el
tipo de interés
aplicado por las
entidades de
crédito a las
sociedades no
financieras para
nuevas
operaciones de
crédito se situó
en el 2,87%
La variación del
saldo de la
financiación
destinada a las
AA.PP. se
incrementó un
35,0%
interanual en
julio
29
Octubre 2009
INFORME DE
SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA
ANEXO ESTADÍSTICO
NOTA: La ampliación y modificación de los cuadros estadísticos incluidos en el
presente Anexo Estadístico, con el fin de que éstos recojan el más completo conjunto
de información posible, así como la introducción de series temporales completas de los
países incorporados a la Unión Europea y la mejora de la funcionalidad del presente
Informe de Situación Socioeconómica requiere el cambio de periodicidad en la
publicación del Anexo Estadístico que, a partir de 2004, ha pasado a tener carácter
semestral coincidiendo con las publicaciones de primavera y otoño. No obstante, esta
información podrá ser consultada on-line (www.ceoe.org) durante todo el periodo.
30
Octubre 2009
ANEXO ESTADÍSTICO
A.- ECONOMIA INTERNACIONAL.
- Cuadro A.1
- Cuadro A.2
- Cuadro A.3
- Cuadro A.4
- Cuadro A.5
- Cuadro A.6
- Cuadro A.7
- Cuadro A.8
- Cuadro A.9
- Cuadro A.10
- Cuadro A.11
- Cuadro A.12
- Cuadro A.13
- Cuadro A.14
Producto interior bruto (Tasa Variación s/ Año Anterior).
Formacion bruta de capital fijo (Tasa Variación Real).
Evolución del empleo (Tasa variación sobre año anterior).
Evolución del desempleo.
Índice implícito de precios al consumo privado (Tasa de variación anual).
Remuneración por asalariado (Tasa de variación sobre el año anterior).
Costes laborales unitarios (Tasa de variación sobre el año anterior).
Recursos totales de las administraciones públicas (% PIB).
Empleos totales de las administraciones públicas (% PIB).
Capacidad o necesidad de financiación de las AA.PP. (% PIB).
Deuda bruta de las administraciones públicas (% PIB).
Tipo de cambio bilateral del euro.
Tipos de interés nominales y reales a corto plazo.
Tipos de interés nominales y reales a largo plazo.
B.- ECONOMIA NACIONAL.
- Cuadro B.1
- Cuadro B.2
- Cuadro B.3
- Cuadro B.4
- Cuadro B.5
- Cuadro B.6
- Cuadro B.7
- Cuadro B.8
- Cuadro B.9
- Cuadro B.10
- Cuadro B.11
- Cuadro B.12
- Cuadro B.13
Producto interior bruto y sus componentes. Demanda (M.M. Euros).
Producto interior bruto y sus componentes. Demanda (Tasa de variación Real
Anual Base 2000).
Producto interior bruto y sus componentes. Demanda (Participación en el PIB).
Producto interior bruto y sus componentes. Oferta (M.M. Euros).
Producto interior bruto y sus componentes. Oferta (Tasa de variación Real
Anual Base 2000).
Producto interior bruto y sus componentes. Oferta (Participación en el PIB).
Evolución de la población y el empleo en España (Miles personas).
Evolución de la población y el empleo en España (Tasa de variación).
Ingresos no financieros de las administraciones públicas (Millones Euros).
Ingresos no financieros de las administraciones públicas (Participación PIB).
Gastos de las administraciones públicas (Millones Euros).
Gastos de las administraciones públicas (Porcentaje del PIB).
Renta bruta disponible. Ahorro y déficit de las AA.PP. presión fiscal (Millones
Euros).
NOTA: Debido a los cambios efectuados por el Instituto Nacional de Estadística en la Contabilidad Nacional de España,
se incorporan los cuadros
CUADRO A.1 PRODUCTO INTERIOR BRUTO
(Tasa de variación real sobre el año anterior)
(p)
AÑO
DE
FR
IT
UK
ES
1962
1963
1964
1965
1966
4,7
2,8
6,7
5,5
2,9
6,7
5,3
6,3
4,8
5,2
6,2
5,6
2,8
3,3
6,0
1,0
3,8
5,4
2,5
1,9
1967
1968
1969
1970
1971
-0,1
5,6
7,5
5,1
2,9
4,7
4,3
7,0
5,7
4,8
7,2
6,5
6,1
5,3
1,6
1972
1973
1974
1975
1976
4,3
4,9
0,4
-1,4
4,9
4,4
5,4
3,1
-0,3
4,2
1977
1978
1979
1980
1981
3,0
3,1
4,2
1,1
0,2
1982
1983
1984
1985
1986
JP
USA
OCDE
9,3
8,8
6,2
6,3
7,2
8,9
8,5
11,7
5,8
10,6
5,3
4,3
5,9
5,9
5,1
5,2
4,8
6,2
5,2
5,5
2,3
4,1
2,1
2,3
2,0
4,3
6,6
8,9
4,2
4,6
11,1
12,9
12,5
10,7
4,3
2,3
4,2
2,9
-0,1
3,2
3,7
5,4
5,3
3,4
3,5
2,7
7,1
5,4
-2,7
6,6
3,5
7,1
-1,5
-0,7
2,7
8,1
7,8
5,6
0,5
3,3
8,2
7,6
-0,6
2,9
4,2
4,8
5,2
-0,6
-0,8
4,9
5,3
6,0
0,8
0,0
4,6
3,2
3,4
3,2
1,6
1,2
3,4
3,7
6,0
4,2
0,6
2,3
3,6
2,8
-1,9
-1,0
2,8
1,5
0,0
1,3
-0,2
0,5
4,7
4,9
5,5
3,6
3,6
4,5
4,8
2,5
-0,3
2,5
3,8
4,0
3,6
1,1
2,1
-0,9
1,8
2,8
2,0
2,4
2,5
0,7
1,6
1,5
2,3
0,5
1,2
2,3
3,0
2,5
1,8
3,7
2,4
3,8
4,2
1,6
2,2
1,8
2,3
3,3
0,8
1,4
2,4
2,3
2,5
3,1
2,3
3,8
4,4
2,9
-2,1
4,0
7,3
3,8
3,4
0,1
3,0
4,9
3,6
3,1
1987
1988
1989
1990
1991
1,5
3,7
3,9
5,7
5,1
2,5
4,2
4,2
2,6
1,0
3,0
3,9
2,9
2,0
1,9
4,2
5,2
2,2
0,8
-1,4
5,5
5,1
4,8
3,8
2,5
2,5
4,2
4,0
3,5
2,5
4,4
6,5
5,2
5,2
3,4
3,4
4,2
3,5
1,9
-0,2
3,6
4,6
3,8
3,1
1,3
1992
1993
1994
1995
1996
1,8
-1,1
2,4
1,8
0,8
1,3
-1,0
1,9
1,8
1,0
0,7
-0,9
2,3
3,0
1,0
0,2
2,3
4,4
2,8
2,7
0,9
-1,0
2,4
2,8
2,4
1,4
-0,7
2,5
2,4
1,5
1,0
0,2
1,1
1,9
3,4
3,3
2,7
4,0
2,5
3,7
2,2
1,5
3,3
2,5
3,0
1997
1998
1999
2000
2001
1,5
1,7
1,9
2,9
1,2
1,9
3,6
3,2
3,8
2,1
2,0
1,7
1,7
3,0
1,8
3,3
3,1
2,8
3,9
2,2
4,0
4,3
4,2
4,4
3,5
2,6
2,8
3,0
3,8
1,9
1,9
-1,1
0,1
2,4
0,4
4,5
4,2
4,4
3,7
0,8
3,6
2,6
3,3
4,0
1,1
2002
2003
2004
2005
2006
0,0
-0.2
1,2
0,8
3,0
1,0
1,1
2,5
1,9
2,2
0,3
0,0
1,5
0,6
1,8
2,1
2,8
2,8
2,1
2,8
2,7
3,1
3,3
3,6
3,9
0,9
0,8
2,2
1,7
2,9
0,3
1,4
2,7
1,9
2,0
1,6
2,5
3,6
2,9
2,8
1,6
2,0
3,2
2,7
3,1
2007
2008
(p)
2009
2,5
2,2
1,6
3,0
3,7
2,7
2,0
2,0
2,7
1.3
-5,4
0,7
-3,0
-1,0
-4,4
0,7
-3,8
1,2
-3,2
0,8
-4,0
1,1
-2,9
1,1
-4,0
0,9
-4,3
Previsiones Comisión CE. Previsiones Primavera, 2009
Fuentes: UE, OCDE e INE.
EURO
PRODUCTO INTERIOR BRUTO.
Países de la Ampliación.
(Tasa de variación real sobre el año anterior)
AÑO
PL
HU
CZ
SK
SL
UE-27
1999
2000
2001
2002
2003
4,1
4,0
1,1
1,4
3,9
4,2
5,2
4,4
4,3
4,2
0,5
3,9
2,6
1,9
3,6
1,5
2,0
3,8
4,1
4,8
5,9
3,9
2,7
3,5
2,8
3,0
3,9
2,0
1,2
1,3
2004
2005
2006
2007
2008
5,3
3,6
6,2
6,6
4,8
4,8
4,0
4,1
1,1
0,5
4,5
6,3
6,8
6,0
3,2
5,2
6,5
8,5
10,4
6,4
4,3
4,3
5,9
6,8
3,5
2,5
2,0
3,1
2,9
0,9
-1,4
-6,3
-2,7
-2,6
-3,4
-4,0
2009
(p)
(p)
Previsiones Comisión CE. Previsiones Primavera, 2009
Fuentes: UE, OCDE e INE.
BE Bélgica
DK Dinamarca
DE Alemania
EL Grecia
ES España
FR Francia
IE Irlanda
IT Italia
LU Luxemburgo
NL Países Bajos
AT Austria
PT Portugal
FL Finlandia
SE Suecia
UK Reino Unido
US Estados Unidos
JP Japón
CZ Republica Checa
EE Estonia
CY Chipre
LV Letonia
LT Lituania
HU Hungría
MT Malta
PL Polonia
SL Eslovenia
SK Eslovaquia
BG Bulgaria
RO Rumania
CUADRO A.2 FORMACION BRUTA DE CAPITAL
(Tasa de variación real)
AÑO
DE
FR
IT
UK
ES
1962
1963
1964
1965
1966
4,0
1,4
11,4
4,7
1,2
8,5
8,8
10,5
7,0
7,3
9,8
8,1
-5,8
-8,4
4,3
0,7
1,4
10,6
5,2
2,6
1967
1968
1969
1970
1971
-6,9
3,6
9,8
9,4
6,1
5,9
5,6
9,2
4,6
7,3
11,7
10,8
7,8
3,0
0,2
1972
1973
1974
1975
1976
2,6
-0,3
-9,7
-5,2
3,7
6,0
8,5
1,3
-6,5
3,3
1977
1978
1979
1980
1981
3,8
4,3
6,9
2,3
-4,9
1982
1983
1984
1985
1986
JP
USA
11,4
11,4
15,0
16,4
13,1
14,1
11,9
15,7
4,6
14,0
6,7
7,3
6,6
9,3
4,0
8,7
6,3
-0,6
2,5
1,8
6,0
9,5
10,0
3,4
-3,0
18,1
20,5
18,9
16,9
4,5
-1,0
6,4
1,8
-3,7
5,8
5,2
1,3
8,8
2,0
-7,3
0,0
-0,2
6,5
-2,4
-2,0
1,7
14,2
13,0
6,2
-4,5
-0,8
9,7
11,6
-8,3
-1,0
2,7
10,6
8,7
-7,6
-11,8
9,7
7,6
8,2
-4,8
-6,0
4,7
-1,8
2,1
3,1
2,6
-1,9
1,8
0,6
6,0
8,4
-3,1
-1,8
3,0
2,8
-5,4
-9,6
-0,9
-2,7
-4,4
0,7
-2,5
-3,6
2,8
7,8
5,9
-0,4
2,3
14,3
10,8
4,7
-5,9
0,5
6,3
6,0
4,8
-1,1
0,3
-5,4
3,1
0,1
-0,5
2,9
-1,4
-3,6
-1,1
2,7
4,6
-4,9
-1,0
3,4
0,4
2,3
5,9
5,1
9,3
4,0
2,1
2,1
-2,4
-4,8
6,7
10,5
-2,8
-0,7
0,0
2,3
4,2
-0,2
-1,1
4,4
5,1
5,0
-7,0
8,3
16,0
6,7
2,7
-3,9
2,6
7,8
5,2
3,4
1987
1988
1989
1990
1991
1,8
4,6
6,7
7,7
5,2
5,7
9,0
7,6
3,2
-1,5
4,2
6,7
4,2
3,8
1,1
9,0
14,9
6,0
-2,6
-8,2
12,2
13,6
12,0
6,4
1,7
4,2
8,3
7,0
5,3
1,6
9,0
12,1
8,6
7,9
2,3
1,1
2,9
2,9
-0,4
-5,0
5,2
6,9
5,7
3,2
-1,5
1992
1993
1994
1995
1996
3,4
-4,4
4,1
-0,6
-0,7
-1,8
-6,6
1,6
2,2
0,1
-1,7
-10,9
0,3
6,2
3,4
-0,9
0,3
4,7
3,1
5,7
-4,1
-8,9
1,9
7,7
2,1
0,0
-6,3
2,5
2,8
1,6
-2,4
-2,8
-1,5
0,8
6,4
4,7
6,0
7,4
5,8
8,2
1,7
0,6
4,8
3,3
6,0
1997
1998
1999
2000
2001
1,0
2,3
3,8
2,7
-3,6
-0,2
7,2
8,3
7,8
2,4
2,1
3,8
5,1
6,9
2,5
6,8
12,7
1,6
3,6
2,4
5,0
10,0
8,8
5,7
4,5
2,8
6,0
6,3
4,0
0,5
0,9
-3,9
-0,9
2,0
-0,9
8,1
9,2
8,3
6,2
-1,9
6,0
5,0
5,4
5,4
-1,3
2002
2003
2004
2005
2006
-6,1
-0,3
-0,3
1,1
7,7
-1,7
2,2
3,6
4,4
4,7
4,0
-1,2
2,3
0,8
2,9
3,7
1,1
4,9
2,2
6,0
3,4
5,9
5,1
7,0
7,1
-1,4
1,4
2.3
3,3
5,6
-4,9
-0,5
1,4
3,1
0,5
-3,9
3,2
6,0
5,8
1,8
-1,6
2,3
4,8
5,0
4,2
2007
4,3
4,4
4,9
0,5
2,0
-3,0
6,8
-3,1
5,3
-3,0
4,4
0,0
1,1
-4,6
-2,2
-2,5
2,2
-1,6
-10,3
-5,9
-12,3
-12,3
-14,7
-10,4
-11,9
-12,1
-11,0
(p)
(p)
2008
(p)
2009
Previsión Comisión CE. Previsiones Primavera 2009
Fuentes: UE y OCDE.
EURO
OCDE
FORMACION BRUTA DE CAPITAL
Países de la Ampliación.
(Tasa de variación real)
AÑO
PL
HU
CZ
SK
SL
UE-27
1999
6,8
5,9
-1,0
-18,6
22,6
5,5
2000
2,7
7,7
4,9
-7,2
0,6
4,7
2001
-9,7
5,9
5,4
13,9
0,4
0,7
2002
-6,3
10,1
5,1
0,3
0,9
-0,6
2003
-0,1
2,2
0,4
-2,7
7,4
1,4
2004
6,4
7,9
3,9
4,8
5,6
3,0
2005
6,5
8,5
1,8
17,6
3,8
3,6
2006
14,9
-6,2
6,5
9,3
10,4
6,2
2007
17,6
1,5
6,7
8,7
11,9
5,4
2008
7,9
-2,6
3,1
6,8
6,2
0,1
-6,2
-10,6
-5,1
-5,2
-13,6
-10,5
(p)
2009
(p)
Previsión Comisión CE. Primavera, 2009.
Fuentes: UE y OCDE.
CUADRO A.3 EVOLUCION DEL EMPLEO
(Tasa de variación sobre el año anterior)
(p)
AÑO
DE
FR
IT
UK
ES
1962
1963
1964
1965
1966
0,3
0,2
0,1
0,6
-0,3
0,2
1,0
1,1
0,4
0,8
-1,1
-1,5
-0,6
-1,7
-1,5
0,7
0,1
1,1
0,9
0,6
1967
1968
1969
1970
1971
-3,3
0,1
1,6
1,3
0,4
0,3
-0,3
1,5
1,5
0,4
1,1
0,0
0,5
0,0
-0,1
1972
1973
1974
1975
1976
0,4
1,1
-1,2
-2,7
-0,5
0,6
1,4
0,9
-0,9
0,8
1977
1978
1979
1980
1981
0,1
0,8
1,7
1,6
-0,1
1982
1983
1984
1985
1986
JP
USA
0,9
0,5
0,5
0,5
0,5
1,3
0,9
1,3
1,6
2,1
2,1
0,9
1,8
3,3
4,5
-1,4
-0,6
0,4
-0,8
-0,9
0,8
0,8
0,9
0,7
0,5
1,9
1,7
0,8
1,1
0,7
2,3
2,4
2,5
-0,8
-0,4
0,4
-0,6
2,2
2,0
0,1
1,5
-0,2
2,3
0,3
-0,4
-0,9
0,3
2,0
0,7
-1,6
-1,1
0,5
2,3
-0,4
-0,2
0,8
2,5
4,3
1,6
-2,1
2,8
1,3
2,2
1,1
-0,7
1,3
0,8
0,4
0,1
0,1
-0,5
0,9
0,3
1,1
1,5
-0,6
0,1
1,2
1,4
-0,9
-3,4
-0,7
-1,7
-1,7
-3,0
-3,0
1,3
1,3
1,3
1,0
0,8
3,2
4,4
2,9
0,5
1,1
1,6
1,8
1,6
0,6
0,3
-1,2
-1,4
0,2
0,7
1,4
0,4
-0,2
-0,9
-0,1
0,5
-0,4
0,1
0,3
0,3
0,4
-1,9
-0,5
2,0
1,1
0,1
-1,3
-1,1
-1,8
-0,9
2,2
1,0
1,7
0,6
0,7
0,8
-0,9
1,3
4,1
2,0
2,3
-0,4
0,5
1,6
1,3
1,6
1987
1988
1989
1990
1991
0,7
0,8
1,5
3,0
2,5
0,4
1,0
1,5
0,8
0,0
-0,3
0,5
-0,1
1,2
0,7
2,6
4,3
2,4
0,3
-3,0
3,1
2,9
4,1
2,6
0,2
1,0
1,7
2,0
2,0
1,9
2,6
2,3
2,0
1,3
-0,9
1,9
2,1
2,0
1,6
0,4
1992
1993
1994
1995
1996
-1,5
-1,4
-0,2
0,2
-0,3
-0,6
-1,2
0,1
0,8
0,1
-1,0
-3,1
-1,6
-0,6
0,5
-2,1
-0,4
1,0
1,4
1,1
-1,9
-4,3
-0,9
1,8
1,5
1,1
0,2
0,1
0,1
0,4
0,7
1,5
2,3
1,5
1,5
0,2
5,3
1,8
1,0
1,3
1997
1998
1999
2000
2001
-0,2
1,1
1,2
1,8
0,4
0,6
1,2
1,8
2,8
1,9
0,4
1,0
0,6
1,7
1,8
2,0
1,5
1,5
1,1
0,8
2,9
4,1
3,7
3,7
3,2
0,5
0,9
1,9
1,8
1,6
1,1
-0,7
-0,8
-0,1
-0,6
2,3
2,2
1,9
2,2
0,0
1,7
1,1
1,1
1,7
0,5
2002
2003
2004
2005
2006
-1,0
-1,7
-0,4
-0,5
0,2
0,9
0,0
0,1
0,6
0,8
1,3
0,6
0,4
0,2
1,7
0,8
1,0
1,0
1,0
0,9
2,3
2,4
2,7
3,2
3,2
0,7
0,0
0,5
0,7
1,4
-1,6
-0,3
0,3
0,4
0,4
-0,3
-0,1
0,9
1,3
2,1
0,3
0,5
1,3
1,3
1,7
2007
1,6
1,7
1,0
0,7
2,9
1,7
0,5
1,1
1,5
2008
(p)
2009
1,4
-1,5
0,6
-2,2
-0,1
-3,3
-0,7
-2,4
-0,6
-5,3
0,7
-2,6
-0,4
-3,0
-0,5
-3,5
0,7
-0,5
Previsión: Comisión CE. Previsiones Comisión Primavera 2009
Fuentes: UE, OCDE e INE.
EURO
OCDE
EVOLUCION DEL EMPLEO.
Países de la Ampliación.
(Tasa de variación anual)
AÑO
PL
HU
CZ
SK
SL
UE-27
1999
2000
2001
2002
2003
-2,7
-1,6
-2,2
-3,0
-1,2
3,2
1,0
0,3
0,0
0,8
-2,1
-0,5
0,4
0,6
-1,0
2,7
-1,8
0,6
-0,5
1,1
1,1
3,2
0,5
1,5
-0,4
1,3
1,8
0,9
0,3
0,1
2004
2005
2006
2007
2008
1,3
2,3
3,3
4,1
4,0
-0,5
0,4
0,9
-0,1
-1,2
0,1
1,1
1,7
2,7
1,2
-0,2
1,4
2,3
2,1
2,9
0,3
-0,1
1,5
3,0
2,9
0,5
0,8
1,5
1,7
0,7
-2,3
-3,0
-1,7
-1,7
-4,7
-2,6
2009
(p)
(p)
Previsión: Comisión CE. Previsiones Comisión Primavera 2009
Fuentes: UE, OCDE e INE.
CUADRO A.4 EVOLUCION DEL DESEMPLEO
AÑO
PAR.(1)
Miles
1964
1965
1966
1967
1968
129,7
147,0
123,2
146,4
182,0
1969
1970
1971
1972
1973
VARIAC
en %
TASA DE PARO SOBRE LA POBLACION ACTIVA
DE
FR
IT
UK
ES
13,3
-16,2
18,8
24,3
0,5
0,4
0,5
1,4
1,0
1,2
1,5
1,6
2,1
2,6
4,0
5,0
5,4
5,0
5,3
1,4
1,2
1,1
2,0
2,1
2,8
2,6
2,2
3,0
3,0
5,2
4,5
3,8
3,8
3,6
159,0
145,7
190,3
190,8
149,6
-12,6
-8,4
30,6
0,3
-21,6
0,6
0,5
0,6
0,8
0,8
2,3
2,4
2,7
2,8
2,7
5,3
5,1
5,1
6,3
6,2
2,0
2,2
2,7
4,0
3,0
3,5
2,6
3,4
3,1
2,5
3,5
4,9
6,0
5,5
4,8
1974
1975
1976
1977
1978
150,3
256,6
376,4
539,6
818,5
0,5
70,7
46,7
43,4
51,7
1,6
3,6
3,7
3,8
3,7
2,8
4,0
4,4
4,9
5,2
5,3
5,8
6,6
7,2
7,3
2,9
4,3
5,6
5,2
4,5
2,6
3,6
4,5
5,2
7,0
5,5
8,3
7,6
7,0
6,1
1979
1980
1981
1982
1983
1.037,2
1.277,3
1.566,2
1.872,5
2.207,3
26,7
23,1
22,6
19,6
17,9
3,2
3,2
4,5
6,4
7,9
5,9
6,3
7,4
8,0
8,3
5,7
5,6
6,3
6,9
7,7
4,0
5,3
9,1
10,4
11,2
8,6
11,5
13,8
15,9
17,7
7,1
8,3
8,3
5,8
7,2
7,6
9,7
9,6
1984
1985
1986
1987
1988
2.475,4
2.642,0
2.758,6
2.924,1
2.858,3
12,1
6,7
4,4
6,0
-2,3
7,9
8,0
7,7
7,6
7,6
9,7
10,2
10,4
10,5
10,0
8,5
8,6
9,9
10,2
10,5
11,4
11,6
11,8
10,2
7,8
19,6
20,9
20,5
20,0
19,0
9,1
9,3
9,3
9,2
8,9
7,5
7,2
7,0
6,2
5,5
1989
1990
1991
1992
1993
2.550,3
2.350,0
2.289,0
2.259,8
2.537,9
-10,8
-7,9
-2,6
-1,3
12,3
6,9
6,2
5,4
6,4
7,6
9,3
8,9
9,4
10,4
11,7
10,2
9,1
8,6
8,8
10,2
6,1
5,9
8,2
10,2
10,3
16,7
15,7
15,8
17,9
22,2
8,2
7,6
7,6
8,1
10,0
5,3
5,6
6,8
7,5
6,9
1994
1995
1996
1997
1998
2.647,0
2.449,0
2.275,4
2.118,7
1.889,5
4,3
-7,5
-7,1
-6,9
-10,8
8,1
7,9
8,5
9,4
9,1
12,1
11,4
12,1
12,2
11,4
11,2
11,7
11,7
11,8
11,7
9,4
8,5
7,9
6,5
6,2
23,7
22,7
22,2
20,8
15,2
10,6
10,4
10,6
10,6
10,1
6,1
5,6
5,4
4,9
4,5
1999
2000
2001
2002
2003
1.651,6
1.557,5
1.928,4
2.049,6
2.096,9
-12,6
-5,7
6,3
2,3
8,4
7,2
7,4
8,2
9,3
10,7
9,1
8,4
8,7
9,0
11,3
10,1
9,1
8,6
8,4
5,9
5,4
5,0
5,1
4,9
12,8
11,3
10,3
11,1
11,1
9,2
8,3
7,8
8,2
8,6
4,2
4,0
4,8
5,8
6,0
2004
2005
2006
2007
2008
2.113,7
2.069,9
2.039,4
2.039,0
2.539,9
0,8
-2,1
-1,5
0,0
24,6
9,8
10,7
9,8
8,4
7,3
9,3
9,2
9,2
8,3
7,8
8,1
7,7
6,8
6,1
6,8
4,7
4,8
5,4
5,3
5,6
10,6
9,2
8,5
8,3
11,3
9,0
9,0
8,3
7,5
7,5
5,5
5,1
4,6
4,6
5,8
8,6
9,6
8,8
8,2
17,3
9,9
8,9
2009(P)
Nota: En 2001 cambia la serie a causa de la nueva metodología empleada en su elaboración
(p)
Previsión: Comisión CE. Previsiones Comisión Primavera 2009
(1)
Paro Registrado, Fuente INEM.
EURO
USA
EVOLUCION DEL DESEMPLEO
Países de la Ampliación.
(Tasa de paro sobre la población activa)
AÑO
PL
HU
CZ
SK
SL
UE-27
1999
2000
2001
2002
2003
13,4
16,4
18,2
19,9
19,6
6,9
6,3
5,7
5,8
5,9
8,6
8,7
8,0
7,3
7,8
16,7
18,7
19,3
18,7
17,6
7,2
6,6
6,2
6,7
6,7
-8,6
8,4
8,8
8,9
2004
2005
2006
2007
2008
19,0
17,8
13,9
9,6
7,1
6,1
7,2
7,5
7,4
7,8
8,3
7,9
7,2
5,3
4,4
18,2
16,3
13,4
11,1
9,5
6,3
6,5
6,0
4,9
4,4
9,0
8,9
8,2
7,1
7,0
9,9
9,5
6,1
12,0
6,6
9,4
2009
(p)
(p)
Previsiones Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuente: Comisión Europea.
CUADRO A.5 INDICE IMPLÍCITO DE PRECIOS AL CONSUMO PRIVADO
(Tasa de variación anual)
p)
AÑO
DE
FR
IT
UK
ES
1962
1963
1964
1965
1966
3,2
3,1
2,3
3,4
3,5
4,4
5,7
3,8
2,6
3,2
5,3
7,0
4,9
3,6
2,9
3,7
1,6
3,6
4,9
4,0
1967
1968
1969
1970
1971
1,6
1,6
2,3
4,0
6,0
3,0
5,0
7,1
5,1
6,2
3,2
1,5
2,9
5,0
5,5
1972
1973
1974
1975
1976
5,6
6,4
7,1
6,0
4,3
6,3
7,4
14,8
11,8
9,9
1977
1978
1979
1980
1981
3,3
2,6
4,2
5,8
6,2
1982
1983
1984
1985
1986
JP
USA
5,3
7,8
6,7
9,7
7,3
6,7
7,3
4,1
6,8
4,6
1,8
1,7
1,5
1,9
3,1
2,6
4,7
5,5
5,9
8,7
5,8
5,1
3,4
6,6
7,8
3,9
5,1
4,2
7,2
6,7
2,5
4,4
4,4
4,4
4,8
5,8
6,4
13,8
21,3
16,6
17,7
6,5
8,6
16,9
23,7
15,8
7,6
11,4
17,8
15,5
16,5
5,8
10,8
21,0
11,2
9,6
3,8
5,7
10,1
8,2
6,0
5,4
8,1
13,9
10,9
8,8
9,4
9,1
10,7
13,3
13,0
17,6
13,3
14,7
20,6
18,1
14,7
9,5
13,6
16,2
11,2
23,7
19,1
16,5
15,7
14,6
11,6
7,4
4,5
3,6
7,5
4,6
6,9
7,3
8,9
10,4
8,9
9,1
8,6
10,1
13,2
10,8
5,1
3,2
2,5
1,8
-0,5
11,5
9,7
8,0
5,9
2,9
17,0
14,7
11,6
9,1
6,4
8,4
5,1
5,1
5,2
4,0
14,6
12,5
10,6
8,1
9,3
10,6
8,7
7,2
5,6
3,3
2,7
2,1
2,7
1,8
0,7
5,8
4,3
3,7
3,5
2,4
9,3
8,6
7,5
6,7
5,8
1987
1988
1989
1990
1991
0,5
1,3
2,8
2,6
3,8
3,3
2,9
3,8
3,1
3,5
5,2
5,9
6,7
6,4
7,0
4,7
5,2
6,3
7,5
7,8
5,5
4,8
6,7
6,6
6,4
2,9
3,5
5,0
4,5
4,7
0,4
0,6
2,1
2,8
2,7
3,8
3,9
4,4
4,6
3,6
8,2
7,7
6,3
6,5
6,2
1992
1993
1994
1995
1996
4,4
3,9
2,6
1,9
1,7
2,5
2,5
2,2
2,0
1,9
5,5
5,5
4,9
6,0
4,4
4,9
3,5
2,1
3,4
3,4
6,6
5,3
4,9
4,8
3,5
4,4
3,9
3,1
2,6
2,0
1,6
1,0
0,5
-0,3
-0,1
2,9
2,3
2,1
2,1
2,2
4,9
4,1
4,8
5,3
4,5
1997
1998
1999
2000
2001
2,0
1,1
0,3
1,5
1,8
1,4
0,6
0,2
1,5
1,7
2,2
2,1
2,1
2,9
2,6
2,5
2,6
1,7
1,1
2,3
2,6
2,2
2,4
3,1
3,4
1,8
1,1
0,9
2,5
2,4
1,0
-0,1
-0,7
-0,8
-1,1
1,7
0,9
1,7
2,5
2,1
4,0
3,4
2,7
3,2
3,1
2002
2003
2004
2005
2006
1,2
1,5
1,3
1,5
1,3
1,0
1,9
1,9
1,8
2,2
2,9
2,8
2,6
2,3
2,7
1,6
1,9
1,6
2,5
2,3
2,8
3,1
3,6
3,4
3,4
1,9
2,1
2.1
2,1
2,2
-1,4
-0,9
-0,7
-0,8
-0,2
1,4
2,0
2,6
2,9
2,8
2,1
2,2
2,2
2,2
2,3
2007
1,7
2,0
2,2
2,4
3,2
2,2
-0,4
2,6
2,8
2008
(p)
2009
2,2
0.5
2,7
0,3
3,2
0,8
2,4
1,1
3,8
0,2
2,9
0,5
0,5
-1,4
3,3
-0,4
2,8
1,9
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuentes: UE y OCDE.
EURO
OCDE
INDICE IMPLÍCITO DE PRECIOS AL CONSUMO PRIVADO
Países de la Ampliación.
(Tasa de variación anual)
AÑO
PL
HU
CZ
SK
SL
UE-27
1999
2000
2001
2002
2003
6,5
9,0
3,8
3,3
0,4
10,2
9,1
7,9
3,9
4,1
3,7
3,0
3,5
1,2
-0,4
9,7
10,0
5,9
3,3
6,6
6,0
8,3
7,6
7,9
5,2
1,5
2,6
2,6
2,0
2,1
2004
2005
2006
2007
2008
3,0
2,1
1,2
2,4
3,8
4,6
3,8
3,4
6,4
5,5
3,3
0,8
1,5
2,9
5,4
7,3
2,6
4,9
2,6
4,3
3,0
2,2
2,4
4,1
6,5
2,1
2,2
2,2
2,3
3,0
2,6
4,7
1,0
2,3
0,7
0,8
2009
p)
(p)
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuentes: UE y OCDE.
CUADRO A.6 REMUNERACION POR ASALARIADO
(Tasa de variación sobre el año anterior)
p)
AÑO
DE
FR
IT
UK
ES (1)
1962
1963
1964
1965
1966
9,1
6,1
8,2
9,5
7,6
11,6
11,4
9,2
6,5
6,0
13,5
19,7
12,3
7,7
7,9
4,7
5,0
7,1
6,8
6,4
1967
1968
1969
1970
1971
3,3
6,7
9,5
16,0
11,7
6,9
11,3
11,1
10,3
11,3
8,4
7,4
7,6
15,7
13,4
1972
1973
1974
1975
1976
9,0
11,6
11,1
6,9
7,3
10,1
12,2
18,1
18,8
14,9
1977
1978
1979
1980
1981
6,3
5,5
5,4
6,6
4,8
1982
1983
1984
1985
1986
JP
USA
15,2
21,1
13,7
15,6
18,1
14,1
13,2
13,1
11,9
11,2
4,3
4,0
5,1
3,7
5,1
6,2
7,8
6,8
13,4
11,3
14,7
8,8
11,8
9,4
13,6
12,1
13,7
15,8
16,7
14,6
4,3
7,4
7,4
7,6
7,2
10,6
17,7
22,6
20,8
20,9
13,1
13,2
18,8
31,3
14,8
17,7
18,3
21,3
22,5
23,4
14,2
21,0
25,7
16,2
11,1
7,4
7,0
8,1
9,0
8,2
12,4
12,6
13,0
15,3
14,1
20,8
16,5
19,9
21,4
22,6
10,7
13,4
15,3
19,7
14,0
26,8
24,8
19,0
17,3
15,6
11,3
10,1
7,5
6,0
6,5
6,4
7,5
7,6
8,8
10,0
9,4
4,3
4,2
3,6
3,4
2,9
3,6
13,8
9,9
8,1
6,4
4,1
16,2
16,0
11,8
10,1
7,5
8,5
8,7
5,9
7,6
8,1
13,8
13,9
10,4
9,2
9,5
10,3
8,7
7,0
6,2
5,1
3,8
2,2
3,9
2,9
3,2
7,7
4,9
4,2
4,3
4,0
3,5
5,2
3,4
3,0
4,4
1987
1988
1989
1990
1991
3,2
3,0
2,9
4,7
5,9
3,6
4,2
4,3
5,0
4,3
8,2
8,7
8,7
10,7
8,7
7,4
8,0
9,0
9,0
8,6
7,1
7,5
7,4
10,1
10,1
4,3
4,6
4,9
6,7
6,6
3,2
3,6
4,6
5,3
4,6
3,9
5,3
3,5
5,5
4,6
2,8
2,9
2,5
3,4
3,5
1992
1993
1994
1995
1996
10,6
4,3
3,4
3,6
2,5
4,2
2,8
2,2
2,5
2,9
5,8
3,7
2,9
4,8
6,1
5,2
4,4
3,6
2,4
4,2
11,3
7,4
3,7
3,7
4,0
7,8
4,5
3,3
3,7
2,9
1,3
0,8
1,8
1,6
0,9
5,3
2,8
2,0
3,5
2,9
3,5
2,9
0,4
0,0
1,1
1997
1998
1999
2000
2001
0,8
1,0
1,2
2,1
2,3
2,3
1,9
2,5
1,8
2,3
4,0
-1,5
2,6
3,1
3,2
4,3
5,1
4,4
5,9
5,0
2,3
2,0
2,0
2,9
3,6
2,4
1,6
2,3
2,8
2,8
1,6
-0,2
-1,1
0,2
-0,6
3,8
4,5
4,1
5,7
2,4
-0,1
0,4
-0,3
0,1
0,8
2002
2003
2004
2005
2006
1,9
2,5
1,5
0,5
1,5
3,0
2,8
3,4
3,1
3,4
2,7
3,7
3,3
3,2
2,7
3,3
4,9
4,1
3,7
4,5
3,3
3,6
3,0
3,7
3,9
2,7
2,8
2,6
2,2
2,5
-1,5
-1,4
-1,3
-0,1
0,5
3,6
4,3
4,3
3,6
4,0
0,6
0,8
0,4
1,5
1,4
2007
2008
1,3
1,9
2,6
2,8
2,2
3,3
3,7
3,8
3,7
5,2
2,6
3,3
-0,6
0,5
3,7
3,3
1,1
1,9
1,0
1,3
2,1
0,9
3,4
1,9
-0,8
3,5
1,5
2009
(p)
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuentes: UE y OCDE.
EURO (2)
(1) - (2)
REMUNERACION POR ASALARIADO
Países de la Ampliación.
(Tasa de variación sobre el año anterior)
AÑO
PL
HU
CZ
SK
SL
UE-27
1999
2000
2001
2002
2003
23,2
11,0
13,1
2,2
1,7
5,3
15,6
15,9
12,8
9,9
6,8
5,7
7,6
7,7
8,6
7,5
11,9
6,3
9,3
8,2
9,3
11,8
11,6
8,5
3,9
2,7
3,5
3,3
2,9
3,5
2004
2005
2006
2007
2008
1,8
1,5
1,8
3,7
7,6
11,2
7,1
4,5
6,1
7,8
5,7
4,7
6,3
6,4
6,3
8,5
9,7
7,6
8,8
8,7
7,8
5,3
5,5
6,3
8,5
2,7
2,7
2,7
3,0
3,5
3,4
1,4
3,1
4,9
2,3
1,9
2009
p)
(p)
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuentes: UE y OCDE.
CUADRO A.7 COSTES LABORALES UNITARIOS
(Tasa de variación sobre el año anterior)
p)
AÑO
DE
FR
IT
UK
ES
1962
1963
1964
1965
1966
4,5
3,4
1,5
4,3
4,3
4,9
6,6
4,0
2,1
1,4
5,7
11,9
8,5
2,5
0,5
3,8
1,6
2,6
5,0
5,3
1967
1968
1969
1970
1971
0,0
1,2
3,5
11,6
9,0
2,4
6,6
5,3
5,9
6,7
2,4
0,5
1,9
10,0
11,6
1972
1973
1974
1975
1976
5,0
7,9
9,5
5,7
1,3
6,5
7,8
16,1
18,0
10,9
1977
1978
1979
1980
1981
3,3
3,4
2,9
6,8
4,2
1982
1983
1984
1985
1986
JP
USA
6,6
11,6
7,6
9,0
11,2
5,9
5,5
2,5
7,5
2,5
1,1
0,6
1,1
1,4
4,3
2,3
3,1
4,7
10,3
8,2
10,6
2,9
3,3
5,9
9,4
3,0
2,1
3,9
6,5
10,6
4,6
5,6
7,0
6,9
3,4
7,0
12,1
18,5
24,2
15,3
9,0
7,9
21,4
31,6
10,8
9,4
11,8
16,0
19,8
18,4
5,9
14,6
26,7
13,0
6,8
4,7
6,6
10,5
7,9
6,0
9,4
9,4
9,6
13,8
12,3
18,0
12,9
14,9
18,8
21,4
8,3
10,1
13,8
22,1
11,0
22,1
20,8
17,1
12,4
12,6
10,3
5,9
3,2
1,8
2,7
3,0
6,4
7,6
10,1
10,3
8,0
2,9
0,5
0,6
1,8
2,7
11,7
8,9
5,7
4,4
2,0
16,4
15,5
8,9
8,3
5,3
4,8
3,5
5,4
5,0
3,7
11,3
11,3
5,5
5,6
7,6
9,0
6,7
4,5
4,3
3,5
1,7
0,6
-0,9
-1,1
0,9
8,7
2,2
1,8
2,7
2,5
1987
1988
1989
1990
1991
2,4
0,1
0,7
2,0
3,3
1,6
0,6
1,4
3,5
3,6
5,3
5,4
5,7
9,4
8,1
4,2
6,1
9,4
9,8
7,4
5,5
5,3
5,1
8,6
6,5
3,0
1,9
2,5
5,1
5,1
-0,1
-0,8
1,8
2,6
2,4
3,8
4,1
3,2
5,0
4,1
1992
1993
1994
1995
1996
6,2
3,7
-0,1
1,3
-2,0
2,3
2,9
-0,7
1,4
1,6
4,1
1,9
-0,6
1,6
5,5
3,7
0,7
0,3
1,1
2,2
7,4
4,8
-0,5
1,2
2,9
5,1
3,1
0,3
1,6
1,5
1,3
0,8
1,3
0,4
-2,4
2,6
2,3
1,5
2,6
1,3
1997
1998
1999
2000
2001
-0,7
0,2
0,3
1,0
1,5
0,9
-0,2
1,1
0,9
2,1
2,3
-2,3
1,5
1,8
3,2
2,9
3,7
3,1
3,1
3,6
1,2
2,5
2,1
2,8
3,3
0,3
0,4
0,9
1,1
2,3
0,8
0,3
-2,0
-2,2
-1,5
1,0
2,3
1,8
4,2
1,7
2002
2003
2004
2005
2006
0,9
1,0
-0,2
-0,8
-1,2
2,9
1,8
1,1
1,8
2,0
3,7
4,4
2,1
2,7
2,2
2,0
3,0
2,4
2,7
2,5
2,9
2,9
2,4
3,3
3,2
2,3
2,1
1,0
1,3
1,0
-3,3
-3,1
-3,7
-1,6
-1,1
1,6
1,6
1,6
2,0
3,3
2007
2008
0,4
2,1
2,1
2,7
1,5
4,2
1,4
2,4
2,9
3,4
1,7
3,3
-2,4
0,7
2,8
1,7
5,1
2,0
3,3
2,4
1,1
3,4
1,7
2,9
2009
(p)
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuente: UE
EURO
COSTES LABORALES UNITARIOS
Países de la Ampliación.
(Tasa de variación sobre el año anterior)
AÑO
PL
HU
CZ
SK
SL
UE-27
1999
2000
2001
2002
2003
15,1
5,1
9,5
-2,2
-3,2
4,3
10,9
11,4
8,0
6,3
4,0
1,3
5,2
6,3
3,8
3,1
7,7
3,0
4,3
4,4
4,3
11,1
9,2
6,5
4,5
1,6
1,9
2,9
2,2
2,3
2004
2005
2006
2007
2008
-2,1
0,3
-1,1
1,2
6,9
5,5
3,4
1,3
4,9
6,0
1,3
-0,4
1,3
3,1
4,2
2,9
4,3
1,5
0,6
5,2
3,7
0,8
1,1
2,5
7,9
1,1
1,7
1,3
2,0
3,5
2,4
5,1
4,2
5,9
1,0
3,3
2009
p)
(p)
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuente: Comisión CE.
CUADRO A.8 RECURSOS TOTALES DE LAS AA.PP.
(Como porcentaje de PIB)
p)
AÑO
DE
FR
IT
UK
ES
1983
1984
1985
1986
1987
44,0
44,2
45,1
44,3
44,0
47,4
48,7
50,3
49,5
49,9
38,1
37,3
38,2
39,2
39,0
40,0
39,7
43,0
42,9
41,8
1988
1989
1990
1991
1992
43,3
44,1
42,5
44,1
45,5
48,9
48,6
48,6
49,1
48,8
40,2
41,1
42,6
43,8
46,1
1993
1994
1995
1996
1997
46,2
46,6
46,1
46,9
46,6
49,3
49,4
49,6
51,3
51,8
1998
1999
2000
2001
2002
46,6
47,3
47,1
44,7
44,4
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
(p)
JP
USA
OCDE
31,3
32,9
36,1
36,6
38,0
30,9
31,7
31,8
31,9
33,4
28,3
28,3
31,4
31,7
32,4
33,4
34,7
36,4
36,5
37,4
41,6
41,3
40,7
40,9
39,3
37,8
39,6
39,5
40,3
42,3
33,4
33,3
34,3
33,9
33,9
32,3
32,5
32,4
32,5
32,3
37,1
38,0
38,1
37,7
37,9
47,4
45,2
45,8
46,1
48,4
37,7
38,2
38,9
38,5
38,8
42,4
40,8
38,4
38,8
38,6
45,6
46,4
46,7
32,6
32,1
32,2
32,9
33,1
32,6
33,0
33,4
33,9
34,2
38,0
38,0
38,1
38,7
38,8
51,1
51,7
51,2
50,0
49,5
46,8
47,1
46,2
44,9
44,4
39,9
40,3
41,2
40,9
39,4
38,3
39,0
39,1
38,0
38,4
46,2
46,7
46,2
45,4
45,0
32,7
32,7
32,9
33,9
32,5
34,6
34,7
34,2
33,1
30,6
38,9
39,1
39,3
38,8
37,4
44,5
43,3
43,5
43,8
44,0
49,2
49,6
50,4
50,4
49,6
44,8
44,2
43,8
45,4
46,4
38,7
39,5
40,7
41,5
41,3
38,2
38,5
39,4
40,5
41,0
45,0
44,6
44,8
45,3
45,4
32,4
30,9
31,7
34,7
33,7
30,0
32,1
33,5
34,3
34,6
37,2
37,2
37,9
38,8
38,9
43,8
49,3
46,0
42,2
36,6
44,7
36,6
31,3
38,6
43,4
49,0
46,7
38,9
36,6
44,8
37,6
30,1
38,5
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuente Comisión UE y OCDE.
EURO
RECURSOS TOTALES DE LAS AA.PP.
Países de la Ampliación.
(Como porcentaje de PIB)
AÑO
PL
HU
CZ
SK
SL
UE-27
1999
2000
2001
2002
2003
40,8
42,5
40,0
39,3
38,4
-45,3
44,7
42,3
41,9
46,5
38,5
38,7
39,5
40,7
49,8
47,6
36,8
35,7
37,4
-44,7
44,7
45,5
44,4
-44,6
44,0
42,3
44,1
2004
2005
2006
2007
36,9
39,1
39,9
40,2
42,6
42,3
42,7
44,8
42,2
41,4
41,2
42,0
35,4
35,4
33,5
32,5
43,6
43,8
43,3
42,9
44,0
44,4
44,9
44,9
2008
39,2
46,5
40,9
32,7
42,7
44,5
39,5
47,4
41,6
33,6
42,2
44,1
2009
p)
(p)
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuente Comisión UE y OCDE.
CUADRO A.9 EMPLEOS TOTALES DE LAS AA.PP.
(Como porcentaje de PIB)
AÑO
DE
FR
IT
UK
ES
1983
1984
1985
1986
1987
46,4
46,1
46,3
45,4
45,8
50,5
51,6
53,3
52,7
51,9
48,6
49,7
50,9
51,4
50,8
--45,9
45,6
43,6
1988
1989
1990
1991
1992
45,3
44,0
44,5
47,1
48,1
51,4
50,4
50,7
51,1
53,0
51,5
52,8
54,4
55,5
56,7
1993
1994
1995
1996
1997
49,3
49,0
49,4
50,3
49,3
55,3
54,9
55,1
55,4
54,9
1998
1999
2000
2001
2002
48,8
48,7
45,7
47,6
48,1
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
p)
(p)
JP
USA
OCDE
35,4
37,4
43,1
42,6
41,0
35,0
34,1
33,2
33,1
33,6
33,9
33,1
36,5
36,9
36,7
38,3
38,4
40,6
40,5
40,6
41,1
40,5
42,2
44,0
45,7
40,9
42,2
43,4
44,9
45,9
32,8
32,8
32,3
32,1
33,1
35,9
35,7
36,6
37,4
38,1
39,6
40,1
41,0
41,4
42,4
57,7
54,5
53,4
53,2
51,1
45,7
45,0
44,6
42,7
41,0
49,4
47,3
45,0
43,7
41,8
50,3
50,1
48,4
35,0
35,9
36,9
38,0
37,1
37,5
36,6
36,5
36,1
34,9
42,9
42,2
42,2
41,8
40,6
53,7
53,5
52,5
51,6
52,6
49,9
48,9
46,9
48,0
47,2
39,8
39,2
37,4
40,2
41,0
41,4
40,2
39,9
38,5
38,7
47,4
47,0
44,9
46,3
47,4
43,9
40,1
40,6
40,2
40,6
34,2
33,8
32,5
33,5
34,4
40,2
39,9
39,1
40,1
40,7
48,5
47,1
46,8
45,3
44,2
53,3
53,2
53,3
52,7
52,3
48,3
47,7
48,1
48,7
47,9
42,0
42,9
44,1
44,2
44,0
38,4
38,9
38,4
38,5
38,8
48,1
47,5
47,3
46,6
46,1
40,2
37,0
38,4
36,3
36,2
34,8
36,4
36,6
36,4
37,3
41,2
40,6
40,8
40,6
40,6
43,9
52,7
48,8
47,7
40,5
46,6
39,4
37,2
40,6
48,2
55,6
51,2
50,5
45,2
50,1
44,2
42,2
40,4
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuente: OCDE y UE.
EURO
EMPLEOS TOTALES DE LAS AA.PP.
Países de la Ampliación.
(Como porcentaje de PIB)
AÑO
PL
HU
CZ
SK
SL
UE-27
1999
2000
2001
2002
2003
42,6
45,2
43,7
44,3
44,6
-47,6
48,2
51,2
49,1
50,1
42,1
44,5
46,3
47,3
56,9
59,9
43,3
43,3
40,2
-48,2
49,0
48,0
47,1
---46,7
47,2
2004
2005
2006
2007
2008
42,6
43,4
43,8
42,1
43,1
49,0
50,1
51,9
49,7
49,9
45,2
45,0
43,9
42,6
42,4
37,7
38,2
36,9
34,4
34,9
45,8
45,3
44,6
42,4
43,6
46,8
46,8
46,3
45,7
46,8
46,1
50,8
45,9
38,3
47,7
50,1
p)
2009
p)
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuente: Comisión CE.
CUADRO A.10 CAPACIDAD O NECESIDAD DE FINANCIACIÓN DE LAS AA.PP.
(Como porcentaje de PIB)
p)
AÑO
DE
FR
IT
UK
ES
1983
1984
1985
1986
1987
-2,5
-1,9
-1,1
-1,1
-1,8
-3,1
-2,8
-3,0
-3,2
-2,0
-10,4
-11,4
-12,7
-12,2
-11,8
-3,3
-4,0
-2,9
-2,6
-1,8
1988
1989
1990
1991
1992
-2,0
0,1
-2,0
-2,9
-2,6
-2,5
-1,8
-2,1
-2,4
-4,2
-11,3
-11,7
-11,8
-11,7
-10,7
1993
1994
1995
1996
1997
-3,1
-2,4
-3,3
-3,4
-2,7
-6,0
-5,5
-5,5
-4,1
-3,0
1998
1999
2000
2001
2002
-2,2
-1,5
1,3
-2,8
-3,7
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
(p)
JP
USA
OCDE
-4,1
-4,4
-7,0
-6,0
-3,1
-4,1
-2,5
-1,4
-1,1
-0,2
-5,6
-4,7
-5,1
-5,2
-4,3
-4,8
-4,2
-4,2
-4,1
-3,2
0,5
0,8
-1,6
-3,1
-6,4
-3,1
-2,6
-3,9
-4,6
-3,7
0,6
1,5
2,1
1,8
0,8
-3,6
-3,2
-4,2
-4,9
-5,8
-2,6
-2,0
-2,9
-3,7
-4,5
-10,3
-9,3
-7,6
-7,6
-2,7
-7,9
-6,7
-5,8
-4,2
-2,2
-7,0
-6,5
-6,6
-5,0
-3,2
-5,0
-4,2
-2,7
-2,4
-4,2
-5,1
-5,1
-4,0
-4,9
-3,6
-3,1
-2,2
-0,8
-4,9
-4,2
-4,8
-3,2
-1,8
-2,7
-1,8
-1,4
-1,5
-3,2
-3,1
-1,8
-0,6
-3,1
-2,9
0,1
1,1
3,8
0,7
-1,6
-3,0
-1,2
-0,9
-0,5
-0,3
-2,2
-1,4
0,0
-1,8
-2,5
-11,2
-7,4
-7,6
-6,3
-8,0
0,4
0,9
1,6
-0,4
-3,8
-2,0
-0,8
0,2
-1,3
-3,3
-4,0
-3,8
-3,3
-1,5
-0,2
-4,1
-3,6
-2,9
-2,4
-2,7
-3,5
-3,5
-4,3
-3,4
-1,5
-3,3
-3,7
-3,4
-2,7
-2,7
-0,2
-0,3
1,0
2,0
2,2
-3,1
-2,9
-2,5
-1,3
-0,6
-7,9
-6,2
-6,7
-1,6
-2,5
-4,8
-4,4
-3,3
-2,2
-2,8
-4,0
-3,4
-2,8
-1,3
-1,4
-0,1
-3,4
-2,7
-5,5
-3,8
-1,9
-2,9
-5,9
-3,0
-3,9
-6,6
-4,5
-11,5
-8,6
-5,3
-6,7
-12,1
-7,2
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuentes: OCDE Y UE.
EURO
CAPACIDAD O NECESIDAD DE FINANCIACIÓN DE LAS AA.PP.
Países de la Ampliación.
(Como porcentaje de PIB)
AÑO
PL
HU
CZ
1999
2000
-1,9
--
-3,7
-1,6
-2,4
-3,7
2001
-3,7
-3,5
-5,9
2002
-5,0
-8,9
-6,8
2003
-6,3
-7,2
2004
-5,7
2005
-4,3
2006
2007
2008
2009
p)
(p)
SK
SL
UE-27
-7,1
--
-0,9
-12,3
-3,5
0,7
-6,5
-4,3
-1,3
-7,7
-2,5
-2,4
-6,6
-2,7
-2,7
-3,1
-6,4
-3,0
-2,3
-2,2
-2,9
-7,8
-3,6
-2,8
-1,4
-2,4
-3,8
-9,3
-2,7
-3,5
-1,2
-1,4
-1,9
-4,9
-0,6
-1,9
0,5
-0,8
-3,9
-3,4
-1,5
-2,2
-0,9
-2,3
-6,6
-3,4
-4,3
-4,7
-5,5
-6,0
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuente: Comisión CE.
CUADRO A.11 DEUDA BRUTA DE LAS AA.PP.
(Como porcentaje de PIB)
p)
AÑO
DE
FR
IT
UK
ES
EURO
JP
USA
OCDE
1978
1979
1980
1981
1982
30,1
30,8
32,8
36,5
39,6
31,0
31,4
30,9
30,1
34,2
62,4
61,5
59,0
61,1
66,4
58,7
54,9
54,1
54,3
53,0
14,4
16,5
18,3
24,0
30,4
32,1
32.9
33,5
37,0
41,0
44,1
49,3
55,0
59,9
64,0
42,7
41,4
42,0
41,2
46,1
------
1983
1984
1985
1986
1987
41,1
41,7
40,8
40,7
41,8
35,3
37,1
38,0
38,8
40,1
70,2
77,5
89,1
93,8
98,3
53,4
50,3
59,2
58,4
56,1
38,7
45,4
49,0
49,8
49,0
44,2
48,2
50,3
52,7
54,4
69,8
72,3
72,2
75,9
76,4
49,2
50,9
55,8
59,2
61,0
52,1
55,9
59,3
61,0
59,2
1988
1989
1990
1991
1992
42,3
40,9
41,5
38,8
41,8
40,0
39,9
39,5
40,3
49,7
100,6
103,7
112,8
116,8
126,3
49,7
43,0
44,4
44,3
49,2
45,3
46,9
48,8
49,9
52,4
55,1
55,7
56,6
57,4
59,2
74,1
70,8
68,6
64,8
68,6
61,7
61,4
63,0
67,7
70,2
57,3
57,1
57,3
59,8
62,7
1993
1994
1995
1996
1997
47,4
47,9
57,1
60,3
61,8
51,6
55,3
62,9
66,5
68,2
128,2
134,8
133,9
136,0
133,3
58,1
55,8
60,6
60,1
60,5
63,5
68,2
73,8
81,4
80,8
65,0
67,7
72,3
73,9
73,5
74,7
80,2
87,6
95,0
101,6
71,9
71,1
70,7
70,0
67,6
66,9
68,3
70,2
72,2
72,4
1998
1999
2000
2001
2002
63,2
60,9
59,7
58,8
60,3
70,4
58,3
56,8
56,2
58,2
133,5
113,7
109,1
108,8
105,7
61,5
44,0
41,2
37,7
37,5
81,4
61,5
59,2
55,5
52,5
73,1
71,8
69,2
68,0
67,8
114,3
128,3
136.7
145,1
153,6
64,5
61,0
55,2
55,2
57,6
73,0
72,4
69,6
69,9
71,9
2003
2004
2005
2006
2007
63,8
65,6
67,8
67,6
65,1
62,9
64,9
66,4
63,7
63,8
104,4
103,8
105,8
106,5
103,5
38,7
40,6
42,3
43,4
44,2
48,7
46,2
43,0
39,6
36,2
69,1
69,5
70,0
68,3
66,0
159,5
167,1
177,3
179,7
180,3
60,9
62,0
62,4
61,9
62,2
74,1
75,8
77,6
77,1
76,6
2008
65,9
68,0
105,8
52,0
39,5
69,3
181,6
63,8
77,1
73,4
79,7
113,0
68,4
50,8
77,7
183,3
65,5
77,4
2009
(p)
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuente: OCDE y UE.
DEUDA BRUTA DE LAS AA.PP.
Países de la Ampliación.
(Como porcentaje de PIB)
AÑO
PL
HU
CZ
SK
SL
UE-27
1999
2000
2001
2002
2003
39,3
35,9
37,6
42,2
47,1
59,5
54,2
52,1
55,8
58,1
16,4
18,5
25,1
28,5
30,1
47,5
50,2
48,9
43,4
42,4
24,6
27,6
27,4
28,1
27,5
65,8
61,8
60,8
60,2
61,8
2004
2005
2006
2007
2008
45,7
47,1
47,7
44,9
47,1
59,4
61,7
65,6
65,8
73,0
30,4
29,8
29,6
28,9
29,8
41,4
34,2
30,4
29,4
27,6
27,2
27,0
26,7
23,4
22,8
62,2
62,7
61,3
58,7
61,5
53,6
80,8
33,7
32,2
29,3
72,6
2009
p)
(p)
Previsión: Comisión Europea. Previsiones Comisión Primavera, 2009
Fuente: Comisión CE.
CUADRO A.12 TIPO DE CAMBIO BILATERAL DEL EURO
AÑO
DÓLAR
YEN
FRANCO
LIBRA
USA
JAPONES
SUIZO
ESTER.
CORONA CORONA DRACMA CORONA TCE(*) REAL
SUECA
DANESA
GRIEGA
NORUEG
AREA EURO
1994
1995
1996
1997
1998
1,190
1,308
1,270
1,134
1,121
121,3
123,0
138,1
137,1
146,4
1,621
1,546
1,568
1,644
1,622
0,776
0,829
0,814
0,692
0,676
9,16
9,33
8,51
8,65
8,92
7,54
7,33
7,36
7,48
7,50
288,0
303,0
305,5
309,3
330,7
8,37
8,29
8,20
8,02
8,47
108,8
107,9
99,4
101,3
1999
2000
2001
2002
2003
1,066
0,924
0,896
0,946
1,131
121,3
99,5
108,7
118,1
131,0
1,600
1,558
1,511
1,465
1,521
0,659
0,609
0,622
0,629
0,692
8,81
8,45
9,26
9,16
9,12
7,44
7,45
7,45
7,43
7,43
325,8
336,7
8,31
8,11
8,05
7,51
8,00
95,7
86,3
86,8
90,3
101,7
2004
2005
2006
2007
2008
1,243
1,244
1,256
1,371
1,471
134,4
136,0
146,0
161,3
152,5
1,544
1,548
1,573
1,643
1,587
0,679
0,684
0,682
0,684
0,796
9,12
9,28
9,25
9,25
9,61
7,44
7,45
7,46
7,45
7,46
8,37
8,01
8,05
8,02
8,22
105,1
104,2
105,1
109,0
113,6
08 I
08 II
08 III
08 IV
1,498
1,562
1,505
1,318
157,8
163,4
161,8
126,7
1,601
1,611
1,612
1,525
0,757
0,793
0,795
0,839
9,40
9,35
9,47
10,23
7,45
7,46
7,46
7,45
7,96
7,94
8,06
8,93
113,8
116,6
114,3
109,6
09 I
09 II
1,303
1,363
122,0
132,6
1,498
1,514
0,909
0,879
10,94
10,78
7,45
7,45
8,95
8,84
112,2
113,5
09-ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
1,324
1,279
1,305
1,319
1,365
1,402
1,409
1,427
119,7
118,3
127,7
130.3
131,9
135,4
133,1
135,3
1,494
1,490
1,508
1,515
1,512
1,515
1,520
1,524
0,918
0,887
0,920
0,898
0,884
0,857
0,861
0,863
10,73
10,91
11,18
10,88
10,58
10,87
10,83
10,22
7,45
7,45
7,45
7,45
7,45
7,45
7,45
7,44
9,21
8,78
8,84
8,79
8,79
8,94
8,95
8,66
112,3
110,7
113,4
112,8
113,3
114,3
113,8
113,7
Nota: En enero de 2007 se ha producido la ampliación de la Unión Europea a 27 países, lo que ha afectado a las series
Tipo de Cambio Efectivo.
(*)
Fuente: Banco de Pagos Internacional, Boletín Mensual BCE.
CUADRO A.13 TIPOS DE INTERES NOMINALES Y REALES A CORTO PLAZO (1)
AÑO
(1)
DE
Nom
Real
ES
FR
IT
Nom
Real
Nom
Real
Nom
Real
UK
Nom
Real
USA
Nom
Real
JP
Nom
Real
1982
1983
1984
1985
1986
8,9
5,8
6,0
5,4
4,6
3,5
2,4
3,5
3,2
4,7
16,3
20,0
14,9
12,2
11,7
1,7
7,0
3,2
3,1
2,7
14,6
12,5
11.7
9,9
7,7
2,5
2,7
4,0
3,9
4,9
19,9
18,3
17,3
15,2
13,4
3,0
3,0
6,1
6,1
6,9
12,3
10,1
9,9
12,2
10,9
3,4
5,3
4,7
5,8
7,3
10,6
9,6
10,8
8,3
6,8
4,2
6,2
6,2
4,6
4,8
7,0
6,7
6,5
6,6
5,2
4,2
4,7
4,1
2,2
4,8
1987
1988
1989
1990
1991
4,0
4,3
7,1
8,5
9,2
3,8
3,0
4,2
5,7
5,4
15,8
11,7
15,0
15,2
13,2
10,1
6,5
7,7
8,0
6,9
8,3
7,9
9,4
10,3
9,6
5,1
5,1
5,6
6,7
6,2
11,3
10,8
12,6
12,2
12,2
6,4
5,5
5,6
5,8
5,4
9,7
10,3
13,9
14,8
11,5
5,4
5,2
5,7
4,8
5,3
7,1
7,9
9,2
8,2
5,9
3,3
3,7
4,2
2,7
1,6
4,2
4,5
5,4
7,7
7,4
4,1
3,8
3,0
4,5
4,0
1992
1993
1994
1995
1996
9,5
7,3
5,4
4,5
3,3
4,2
2,7
2,6
2,7
1,9
13,3
11,7
8,0
9,4
7,5
7,0
7,0
3,2
4,5
3,8
10,3
8,6
5,8
6,6
3,9
7,7
6,4
4,0
4,8
1,9
14,0
10,2
8,5
10,5
8,7
8,3
5,8
4,4
4,8
4,5
9,6
5,9
5,5
6,7
6,0
5,7
4,2
2,9
3,2
3,4
3,8
3,2
4,7
6,0
5,5
0,8
0,2
2,0
3,1
2,5
4,5
3,0
2,2
1,2
0,6
2,8
1,8
1,5
1,3
0,5
1997
1998
1999
2000
2001
3,3
3,5
3,0
4,4
4,3
1,4
2,6
2,4
2,8
2,3
5,4
4,3
3,0
4,4
4,3
3,3
2,5
0,7
1,0
0,7
3,5
3,6
3,0
4,4
4,3
2,3
2,8
2,5
2,7
2,6
6,8
4,9
3,0
4,4
4,3
4,7
2,8
1,3
1,9
1,5
6,8
7,3
5,5
6,2
5,0
4,9
5,6
4,2
5,4
3,8
5,7
5,5
5,4
6,5
3,8
3,3
3,8
3,1
3,0
1,0
0,6
0,8
0,2
0,3
0,2
-1,1
0,2
0,5
1,0
0,8
2002
2003
2004
2005
2006
3,3
2,3
2,1
2,2
3,1
1,9
1,3
0,4
0,2
1,4
3,3
2,3
2,1
2,2
3,1
-0,2
-0,7
-0,9
-1,2
-0,4
3,3
2,3
2,1
2,2
3,1
1,4
0,2
-0,1
0,5
1,4
3,3
2,3
2,1
2,2
3,1
0,8
-0,4
-0,1
0,2
1,0
4,0
3,7
4,6
4,8
4,8
2,7
2,3
3,3
2,7
2,4
1,7
1,2
1,6
3,6
5,2
0,1
-1,1
-1,1
0,2
1,9
0,1
0,1
0,1
0,1
0,3
1,0
0,3
0,1
0,4
0,1
2007
4,3
2,2
4,3
1,5
4,3
2,9
4,3
2,5
6,0
3,6
5,3
2,3
0,8
0,7
2008
4,6
2,0
4,6
0,5
4,6
1,5
4,6
1,3
5,9
2,2
3,3
-0,5
1,0
-0,5
Tipos a tres meses.
Fuente: OCDE, Eurostat y elaboración propia.
CUADRO A.14 TIPOS DE INTERES NOMINALES Y REALES A LARGO PLAZO (1)
AÑO
(1)
DE
Nom
Real
ES
IT
FR
Nom
Real
Nom
Real
Nom
Real
UK
Nom
Real
USA
Nom
Real
JP
Nom
Real
1982
1983
1984
1985
1986
8,9
8,2
8,1
7,2
6,3
3,5
4,8
5,6
5,0
6,4
16,0
16,9
16,5
13,4
11,4
1,4
4,2
4,7
4,3
2,4
16,0
14,4
13,4
11,9
9,1
3,8
4,4
5,6
5,8
6,3
20,2
18,3
15,6
13,7
11,5
3,3
3,0
4,6
4,7
5,1
13,1
11,3
11,3
11,1
10,1
4,2
6,4
6,0
4,8
6,5
13,0
11,1
12,4
10,6
7,7
6,5
7,7
7,8
6,9
5,7
8,3
7,8
7,3
6,5
5,1
5,5
5,6
4,9
4,5
4,5
1987
1988
1989
1990
1991
6,4
6,6
7,1
8,7
8,5
6,2
5,2
4,2
5,9
4,8
12,8
11,7
13,8
14,6
12,8
7,3
6,5
6,6
7,4
6,6
10,2
9,2
9,2
10,3
9,0
6,9
6,4
5,4
6,6
5,6
10,6
10,9
12,8
13,5
13,3
5,8
5,7
5,9
7,0
6,4
9,6
9,7
10,2
11,8
10,1
5,3
4,6
2,3
2,1
4,0
8,4
8,8
8,5
8,6
7,9
4,6
4,6
3,6
3,1
3,6
5,0
4,8
5,2
7,0
6,4
4,9
4,1
2,9
3,8
3,0
1992
1993
1994
1995
1996
7,9
6,5
6,9
6,9
6,2
2,7
2,0
4,1
5,0
4,7
11,7
10,2
10,0
11,3
8,7
5,5
5,4
5,1
6,3
4,9
8,6
6,8
7,2
7,5
6,3
6,1
4,6
5,4
5,6
4,2
13,3
11,1
10,4
11,9
9,4
7,6
6,2
6,1
6,4
5,2
9,1
7,5
8,2
8,2
7,9
5,2
5,8
5,6
4,7
5,3
7,0
5,9
7,1
6,6
6,5
3,9
2,9
4,4
3,7
3,5
5,3
4,0
4,2
3,3
3,0
3,6
2,8
3,5
3,4
2,9
1997
1998
1999
2000
2001
5,6
4,6
4,5
5,3
4,8
3,6
3,7
3,9
3,7
2,7
6,4
4,8
4,7
5,5
5,1
4,3
3,0
2,4
2,0
1,5
5,6
4,6
4,6
5,4
5,0
4,4
3,8
4,1
3,6
3,2
6,9
4,9
4,7
5,6
5,2
4,8
2,8
3,0
3,0
2,3
7,1
5,6
5,0
5,3
4,9
5,2
3,9
3,7
4,5
3,7
6,5
5,3
5,6
6,1
5,0
4,1
3,6
3,3
2,6
2,1
2,2
1,3
1,8
1,8
1,3
0,5
0,7
2,1
2,4
1,9
2002
2003
2004
2005
2006
4,8
4,1
4,0
3,4
3,8
3,4
3,1
2,3
1,4
2,1
5,0
4,1
4,1
3,4
3,8
1,4
1,1
1,1
0,0
0,3
4,9
4,1
4,1
3,4
3,8
2,9
2,0
1,9
1,7
2,1
5,0
4,3
4,3
3,6
4,1
2,4
1,6
2,1
1,6
2,0
4,9
4,5
4,9
4,5
4,4
3,6
3,1
3,6
2,5
2,1
4,6
4,0
4,3
4,3
4,8
3,0
1,7
1,6
0,9
1,6
1,3
1,0
1,5
1,4
1,7
2,2
1,3
1,5
1,7
1,5
2007
4,2
1,9
4,3
1,5
4,3
2,8
4,5
2,7
5,1
2,7
4,6
1,7
1,7
1,6
2008
4,1
1,5
4,5
0,4
4,3
1,5
4,7
1,4
4,6
1,0
3,8
0,0
1,5
0,0
Rendimiento de los bonos del gobierno a largo plazo.
Fuente: OCDE y elaboración propia.
CUADRO B.1 PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y SUS COMPONENTES. DEMANDA
(Millones de euros)
AÑO
PIB
1980
1981
1982
1983
1984
GASTO EN CONSUMO FINAL
TOTAL
HOGAR
95.335
106.966
123.011
140.065
158.054
74.535
85.133
97.724
111.007
122.678
1985
1986
1987
1988
1989
175.625
201.064
224.834
250.313
280.493
1990
1991
1992
1993
1994
FBCF
VARIAC
EXIST
DEMAN
NACIO
EXPOR
IMPORT
SALDO
ISFLSH
AAPP
60.889
68.790
78.707
88.729
97.929
343
390
451
506
568
13.303
15.953
18.566
21.772
24.181
21.794
24.319
27.685
30.662
31.713
1.247
-239
-142
-486
566
97.576
109.213
125.267
141.183
154.957
14.109
18.040
21.625
27.669
34.868
16.350
20.287
23.881
28.787
31.771
-2.241
-2.247
-2.256
-1.118
3.097
136.309
154.102
173.456
190.802
215.969
108.324
122.415
136.864
150.384
169.126
631
774
880
1.047
1.289
27.354
30.913
35.712
39.371
45.554
36.183
42.526
50.336
60.620
71.823
72
789
1.295
2.292
2.368
172.564
197.417
225.087
253.714
290.160
37.948
37.892
41.270
44.852
48.225
34.887
34.245
41.523
48.253
57.892
3.061
3.647
-253
-3.401
-9.667
312.420
342.597
368.988
381.747
406.011
240.117
265.389
291.603
303.447
319.469
186.501
204.098
222.053
229.096
242.564
1.550
1.835
2.166
2.521
2.941
52.066
59.456
67.384
71.830
73.964
80.784
86.057
85.325
81.152
85.697
2.345
2.321
2.726
87
1.463
323.246
353.767
379.654
384.686
406.629
50.877
55.918
61.857
70.011
85.401
61.703
67.088
72.523
72.950
86.019
-10.826
-11.170
-10.666
-2.939
-618
1995
1996
1997
1998
1999
447.205
473.855
503.921
539.493
579.942
349.268
368.474
388.373
414.158
444.982
265.046
279.725
296.561
316.662
340.613
3.354
3.508
3.764
4.096
4.753
80.868
85.241
88.048
93.400
99.616
96.250
101.463
109.992
124.333
142.462
1.676
1.386
1.193
2.196
3.233
447.194
471.323
499.558
540.687
590.677
100.104
111.945
132.556
143.860
154.677
100.093
109.413
128.193
145.054
165.412
11
2.532
4.363
-1.194
-10.735
2000
2001
2002
2003
2004
630.263
680.678
729.206
782.929
841.042
484.359
518.484
550.490
587.127
636.835
370.573
396.307
418.613
444.465
479.820
5.426
5.987
6.480
6.743
7.259
108.360
116.190
125.397
135.919
149.756
162.806
176.966
191.611
212.800
235.805
2.812
2.419
2.577
1.599
2.001
649.977
697.869
744.678
801.526
874.641
182.992
194.142
199.280
206.084
218.201
202.706
211.333
214.752
224.681
251.800
-19.714
-17.191
-15.472
-18.597
-33.599
2005
2006
2007
2008
908.792
984.284
1.052.730
1.088.502
688.864
742.132
797.496
833.905
517.077
556.048
594.643
613.016
8.047
8.548
9.379
9.794
163.740
177.536
193.474
211.095
267.042
301.169
323.521
313.975
882
3.799
3.099
4.658
956.788
1.047.100
1.124.116
1.152.538
233.387
259.129
283.138
288.985
281.383
321.945
354.524
353.021
-47.996
-62.816
-71.386
-64.036
EXT.
05 I
220.463
166.881
125.413
1.942
39.526
63.376
362
230.619
56.491
66.647
-10.156
05 II
224.986
170.533
128.014
1.994
40.525
65.620
213
236.366
57.559
68.939
-11.380
05 III
229.218
174.025
130.708
2.029
41.288
68.056
121
242.202
59.035
72.019
-12.984
05 IV
234.125
177.425
132.942
2.082
42.401
69.990
186
247.601
60.302
73.778
-13.476
06 I
06 II
06 III
06 IV
239.099
243.771
248.648
252.766
180.715
183.614
187.324
190.479
135.546
137.699
140.362
142.441
2.053
2.113
2.160
2.222
43.116
43.802
44.802
45.816
72.490
74.420
76.516
77.743
694
982
1.103
1.020
253.899
259.016
264.943
269.242
62.600
63.821
64.896
67.812
77.400
79.066
81.191
84.288
-14.800
-15.245
-16.295
-16.476
07 I
07 II
07 III
07 IV
257.384
261.605
264.691
269.050
194.052
197.931
200.640
204.873
145.023
147.842
149.349
152.429
2.282
2.328
2.375
2.394
46.747
47.761
48.916
50.050
78.688
80.429
81.532
82.872
798
716
740
845
273.538
279.076
282.912
288.590
69.678
69.794
71.819
71.847
85.832
87.265
90.040
91.387
-16.154
-17.471
-18.221
-19.540
08 I
08 II
08 III
08 IV
271.741
273.582
272.873
270.306
207.766
209.007
209.016
208.116
154.175
154.218
153.249
151.374
2.413
2.426
2.452
2.503
51.178
52.363
53.315
54.239
81.542
80.642
77.895
73.896
1.025
1.141
1.213
1.279
290.333
290.790
288.124
283.291
74.048
73.627
72.574
68.736
92.640
90.835
87.825
81.721
-18.592
-17.208
-15.251
-12.985
09 I
266.561
204.308
146.536
2.528
55.244
67.551
1.200
273.059
61.050
67.548
-6.498
09 II
262.266
201.932
143.259
2.583
56.090
63.585
1.002
266.519
61.023
65.276
-4.253
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España.
CUADRO B.2 PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y SUS COMPONENTES. DEMANDA
(Tasa de Variación Real Anual. Base 2000)
F. BRUTA CAPITAL FIJO
GASTO EN CONSUMO FINAL
EQUIPO
CONST.
DEMAN
NACIO
EXPOR
IMPORT
-1,7
-0,8
-2,6
-1,9
11,3
-3,6
1,0
1,9
0,2
1,0
5,6
4,9
3,2
-1,2
-3,4
-1,1
0,3
9,6
-1,2
1,9
1,9
-4,8
-8,7
-3,9
-0,2
12,0
-1,3
2,3
4,3
6,7
10,1
4,2
3,2
0,7
7,5
3,4
9,8
4,6
10,5
12,0
8,7
5,3
0,2
17,2
5,9
7,3
9,2
12,2
20,6
9,6
7,9
5,3
24,8
4,6
4,8
13,0
3,6
13,6
15,9
12,4
6,8
3,8
16,1
4,8
6,0
5,4
15,2
8,3
12,0
11,1
14,6
7,3
1,4
17,7
1990
3,8
4,1
3,4
11,3
6,3
6,5
0,8
10,0
4,6
4,7
9,6
1991
2,5
3,6
2,8
9,4
6,0
1,7
-2,7
3,5
3,0
8,3
10,3
1992
0,9
2,5
2,1
6,7
3,5
-4,1
-4,7
-4,4
1,0
7,5
6,8
1993
-1,0
-0,9
-2,0
12,7
2,7
-8,9
-19,4
-6,3
-3,3
7,8
-5,2
1994
2,4
1,0
0,9
13,9
0,5
1,9
5,9
1,9
1,5
16,7
11,4
1995
2,8
1,9
1,7
1,6
2,4
7,7
11,3
6,6
3,1
9,4
11,1
1996
2,4
2,0
2,3
2,4
1,3
2,6
10,1
-2,0
2,1
10,3
8,8
1997
3,9
3,0
3,2
4,0
2,5
5,0
11,0
2,1
3,4
15,0
13,3
1998
4,5
4,5
4,8
6,7
3,5
11,3
17,5
7,8
6,2
8,0
14,8
1999
4,7
5,0
5,2
12,3
4,0
10,4
10,8
9,6
6,4
7,5
13,7
2000
5,0
5,0
4,9
12,9
5,3
6,6
7,1
6,0
5,3
10,2
10,8
2001
3,6
3,5
3,4
4,5
3,9
4,8
-0,3
7,6
3,8
4,2
4,5
2002
2,7
3,2
2,8
4,1
4,5
3,4
-2,9
6,3
3,2
2,0
3,7
2003
3,1
3,4
2,9
2,0
4,8
5,9
4,1
6,2
3,8
3,7
6,2
2004
3,3
4,7
4,2
4,2
6,3
5,1
5,1
5,4
4,8
4,2
9,6
2005
3,6
4,5
4,2
5,6
5,5
7,0
9,2
6,1
5,1
2,5
7,7
2006
4,0
4,0
3,8
4,7
4,6
7,2
9,9
6,0
5,2
6,7
10,2
2007
3,6
4,1
3,6
4,5
5,5
4,6
9,0
3,2
4,2
6,6
8,0
2008
0,9
0,9
-0,6
0,8
5,5
-4,4
-1,8
-5,5
-0,5
-1,0
-4,9
AÑO
PIB
1981
1982
ISFLSH
AAPP TOTAL
TOTAL
HOGAR
-0,1
-0,1
-1,0
0,6
4,1
1,2
0,9
0,0
0,4
4,8
1983
1,8
0,9
0,4
0,3
1984
1,8
0,2
-0,2
1985
2,3
2,7
2,3
1986
3,3
3,7
1987
5,5
6,6
1988
5,1
1989
05 I
3,6
4,6
4,3
5,2
5,6
6,4
7,6
6,0
5,1
0,9
6,4
05 II
3,7
4,5
4,2
6,9
5,6
7,2
9,8
5,9
5,1
2,7
7,8
05 III
3,4
4,5
4,3
4,3
5,0
6,8
8,1
6,4
4,9
2,8
8,0
05 IV
3,8
4,5
4,1
5,8
5,7
7,6
11,2
6,2
5,2
3,7
8,7
06 I
3,9
4,4
4,2
4,7
5,0
7,6
7,9
6,9
5,4
5,9
10,6
06 II
4,0
3,8
3,6
4,5
4,1
6,9
9,1
6,0
5,0
6,5
9,4
06 III
4,1
3,8
3,6
4,7
4,5
7,4
10,4
6,1
5,2
6,0
9,5
06 IV
4,0
4,1
3,8
4,8
4,7
6,9
12,1
5,1
5,2
8,3
11,4
07 I
4,0
4,1
3,6
5,4
5,4
5,5
11,8
3,7
4,5
7,9
8,8
07 II
3,8
4,5
4,1
4,7
5,9
5,4
9,7
4,1
4,6
6,3
8,7
07 III
3,5
4,0
3,4
4,9
5,7
4,0
8,0
2,8
3,8
8,8
9,0
07 IV
3,1
3,8
3,3
3,2
5,1
3,7
6,6
2,1
3,6
3,8
5,5
08 I
2,5
2,7
2,1
1,6
4,6
1,3
5,0
-0,5
2,4
3,9
3,1
08 II
1,7
1,4
0,2
0,6
5,1
-1,9
2,9
-4,2
0,6
2,4
-1,3
08 III
0,5
0,4
-1,3
-0,3
5,8
-6,0
-3,0
-7,2
-1,3
-2,9
-7,6
08 IV
-1,2
-1,0
-3,3
1,1
6,3
-10,9
-11,6
-10,3
-3,7
-7,1
-13,5
09 I
-3,2
-2,2
-5,1
1,6
6,4
-15,2
-24,2
-11,5
-5,8
-17,6
-22,9
09 II
-4,2
-3,0
-5,9
3,4
5,1
-17,0
-28,9
-12,0
-6,9
-15,7
-22,3
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España.
CUADRO B.3 PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y SUS COMPONENTES. DEMANDA
(Participación en PIB)
AÑO
GASTO EN CONSUMO FINAL
TOTAL
HOGAR
ISFLSH
AAPP
FBCF
VARIAC DEMAN
EXIST
NACIO
EXPOR
IMPORT
SALDO
EXT.
1980
1981
1982
1983
1984
78,2
79,6
79,4
79,3
77,6
63,9
64,3
64,0
63,3
62,0
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
14,0
14,9
15,1
15,5
15,3
22,9
22,7
22,5
21,9
20,1
1,3
-0,2
-0,1
-0,3
0,4
102,4
102,1
101,8
100,8
98,0
14,8
16,9
17,6
19,8
22,1
17,2
19,0
19,4
20,6
20,1
-2,4
-2,1
-1,8
-0,8
2,0
1985
1986
1987
1988
1989
77,6
76,6
77,1
76,2
77,0
61,7
60,9
60,9
60,1
60,3
0,4
0,4
0,4
0,4
0,5
15,6
15,4
15,9
15,7
16,2
20,6
21,2
22,4
24,2
25,6
0,0
0,4
0,6
0,9
0,8
98,3
98,2
100,1
101,4
103,4
21,6
18,8
18,4
17,9
17,2
19,9
17,0
18,5
19,3
20,6
1,7
1,8
-0,1
-1,4
-3,4
1990
1991
1992
1993
1994
76,9
77,5
79,0
79,5
78,7
59,7
59,6
60,2
60,0
59,7
0,5
0,5
0,6
0,7
0,7
16,7
17,4
18,3
18,8
18,2
25,9
25,1
23,1
21,3
21,1
0,8
0,7
0,7
0,0
0,4
103,5
103,3
102,9
100,8
100,2
16,3
16,3
16,8
18,3
21,0
19,8
19,6
19,7
19,1
21,2
-3,5
-3,3
-2,9
-0,8
-0,2
1995
1996
1997
1998
1999
78,1
77,8
77,1
76,8
76,7
59,3
59,0
58,9
58,7
58,7
0,7
0,7
0,7
0,8
0,8
18,1
18,0
17,5
17,3
17,2
21,5
21,4
21,8
23,0
24,6
0,4
0,3
0,2
0,4
0,6
100,0
99,5
99,1
100,2
101,9
22,4
23,6
26,3
26,7
26,7
22,4
23,1
25,4
26,9
28,5
0,0
0,5
0,9
-0,2
-1,9
2000
2001
2002
2003
2004
76,9
76,2
75,5
75,0
75,7
58,8
58,2
57,4
56,8
57,1
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
17,2
17,1
17,2
17,4
17,8
25,8
26,0
26,3
27,2
28,0
0,4
0,4
0,4
0,2
0,2
103,1
102,5
102,1
102,4
104,0
29,0
28,5
27,3
26,3
25,9
32,2
31,0
29,5
28,7
29,9
-3,1
-2,5
-2,1
-2,4
-4,0
2005
2006
2007
2008
75,8
75,4
75,8
76,6
56,9
56,5
56,5
56,3
0,9
0,9
0,9
0,9
18,0
18,0
18,4
19,4
29,4
30,6
30,7
28,8
0,1
0,4
0,3
0,4
105,3
106,4
106,8
105,9
25,7
26,3
26,9
26,5
31,0
32,7
33,7
32,4
-5,3
-6,4
-6,8
-5,9
05 I
05 II
05 III
05 IV
75,7
75,8
75,9
75,8
56,9
56,9
57,0
56,8
0,9
0,9
0,9
0,9
17,9
18,0
18,0
18,1
28,7
29,2
29,7
29,9
0,2
0,1
0,1
0,1
104,6
105,1
105,7
105,8
25,6
25,6
25,8
25,8
30,2
30,6
31,4
31,5
-4,6
-5,1
-5,7
-5,8
06 I
06 II
06 III
06 IV
75,6
75,3
75,3
75,4
56,7
56,5
56,5
56,4
0,9
0,9
0,9
0,9
18,0
18,0
18,0
18,1
30,3
30,5
30,8
30,8
0,3
0,4
0,4
0,4
106,2
106,3
106,6
106,5
26,2
26,2
26,1
26,8
32,4
32,4
32,7
33,3
-6,2
-6,3
-6,6
-6,5
07 I
07 II
07 III
07 IV
75,4
75,7
75,8
76,1
56,3
56,5
56,4
56,7
0,9
0,9
0,9
0,9
18,2
18,3
18,5
18,6
30,6
30,7
30,8
30,8
0,3
0,3
0,3
0,3
106,3
106,7
106,9
107,3
27,1
26,7
27,1
26,7
33,3
33,4
34,0
34,0
-6,3
-6,7
-6,9
-7,3
08 I
08 II
08 III
08 IV
76,5
76,4
76,6
77,0
56,7
56,4
56,2
56,0
0,9
0,9
0,9
0,9
18,8
19,1
19,5
20,1
30,0
29,5
28,5
27,3
0,4
0,4
0,4
0,5
106,8
106,3
105,6
104,8
27,2
26,9
26,6
25,4
34,1
33,2
32,2
30,2
-6,8
-6,3
-5,6
-4,8
09 I
76,6
55,0
0,9
20,7
25,3
0,5
102,4
22,9
25,3
-2,4
09 II
77,0
54,6
1,0
21,4
24,2
0,4
101,6
23,3
24,9
-1,6
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España.
CUADRO B.4 PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y SUS COMPONENTES. OFERTA
(Millones de euros)
AG. Y
AÑO
PIB
1980
1981
1982
1983
1984
95.334
106.964
123.012
140.066
158.056
6.766
6.490
7.565
8.395
9.903
3.367
4.012
5.393
6.305
7.029
24.185
26.361
28.685
32.409
36.469
1985
1986
1987
1988
1989
175.624
201.064
224.832
250.310
280.491
10.315
11.315
12.625
14.328
14.858
7.868
10.319
10.069
11.019
11.612
1990
1991
1992
1993
1994
312.422
342.598
368.988
381.748
406.012
16.360
16.766
15.871
17.547
18.469
1995
1996
1997
1998
1999
447.205
473.855
503.921
539.493
579.942
2000
2001
2002
2003
2004
PESCA
ENERG. INDUST CONST
SERVICIOS
IMP. NETOS DE SUBVENCIONES
MERC
N. MER
TOTAL
IVA
IMPORT OTROS
7.569
7.787
9.079
9.699
9.641
38.247
43.854
51.073
57.501
65.577
10.924
12.785
14.651
17.265
19.313
4.276
5.675
6.566
8.492
10.124
1
0
0
0
0
1.633
1.791
2.283
2.720
2.846
2.642
3.884
4.283
5.772
7.278
40.048
44.376
49.245
53.528
59.170
10.990
12.497
14.843
17.919
22.174
71.712
80.350
91.261
101.923
113.571
21.751
24.452
27.410
30.785
35.267
12.940
17.755
19.379
20.808
23.839
1
8.821
11.518
13.071
15.496
3.343
1.974
2.374
2.634
2.473
9.596
6.960
5.487
5.103
5.870
12.393
14.078
14.726
15.426
15.867
62.916
65.941
67.428
66.806
69.688
26.434
29.213
28.705
27.832
28.721
127.763
142.339
157.414
169.644
183.289
40.917
46.555
53.197
55.874
58.029
25.639
27.706
31.647
28.619
31.949
16.523
18.251
21.391
19.859
22.272
2.228
2.092
1.694
790
788
6.888
7.363
8.562
7.970
8.889
18.568
22.199
23.153
23.910
23.470
16.159
16.593
16.785
15.915
15.304
74.147
78.906
85.532
91.049
96.766
30.874
31.431
32.848
36.139
41.252
208.841
219.422
233.772
251.381
270.259
63.758
67.364
69.592
73.322
78.024
34.858
37.940
42.239
47.777
54.867
23.282
25.318
27.644
30.243
35.238
843
702
770
900
980
10.733
11.920
13.825
16.634
18.649
630.263
680.678
729.206
782.929
841.042
24.984
26.310
26.586
28.008
27.365
15.802
16.488
17.193
19.088
20.330
103.415
108.985
111.846
115.154
119.555
47.584
54.970
62.452
70.265
80.480
295.087
322.717
349.189
372.812
399.592
83.688
88.782
94.251
101.605
109.347
59.703
62.426
67.689
75.997
84.373
38.380
39.884
42.407
46.772
51.137
1.073
1.072
1.039
1.115
1.380
20.250
21.470
24.243
28.110
31.856
2005
2006
2007
2008
908.792
984.284
1.052.730
1.088.502
26.011
24.471
25.840
25.654
22.790
23.219
24.880
26.449
125.014
132.633
138.845
142.859
93.808
105.823
111.726
113.638
428.336
463.518
503.955
537.419
117.817
127.162
138.588
150.135
95.016
107.458
108.896
92.348
57.215
62.674
64.431
57.298
1.566
1.740
1.867
1.718
36.235
43.044
42.598
33.332
05 I
05 II
05 III
05 IV
220.463
224.986
229.218
234.125
6.777
6.348
6.621
6.265
5.435
5.631
5.814
5.910
30.744
30.953
31.263
32.054
22.134
22.851
23.871
24.952
104.067
106.021
107.869
110.379
28.569
29.111
29.827
30.310
22.737
24.071
23.953
24.255
13.663
14.434
14.451
14.667
364
390
412
400
8.710
9.247
9.090
9.188
06 I
06 II
06 III
06 IV
239.099
243.771
248.648
252.766
6.160
6.076
6.206
6.029
5.831
5.832
5.862
5.694
32.267
32.958
33.536
33.872
25.764
26.308
26.843
26.908
112.169
114.847
117.385
119.117
30.926
31.434
32.062
32.740
25.982
26.316
26.754
28.406
15.047
15.598
15.934
16.095
425
432
437
446
10.510
10.286
10.383
11.865
07 I
07 II
07 III
07 IV
257.384
261.605
264.691
269.050
6.090
6.173
6.696
6.881
6.013
6.164
6.276
6.427
34.419
34.609
34.748
35.069
27.418
27.695
28.053
28.560
121.930
124.817
127.051
130.157
33.584
34.189
34.933
35.882
27.930
27.958
26.934
26.074
16.350
16.516
15.800
15.765
457
467
473
470
11.123
10.975
10.661
9.839
08 I
271.741
6.499
6.554
36.918
28.557
131.754
36.656
24.803
15.347
454
9.002
08 II
08 III
08 IV
273.582
272.873
270.306
6.647
6.333
6.175
6.634
6.691
6.570
36.406
35.540
33.995
28.532
28.884
27.665
134.131
135.295
136.239
37.273
37.686
38.520
23.959
22.444
21.142
15.043
13.946
12.962
438
419
407
8.478
8.079
7.773
09 I
266.561
6.319
6.347
32.233
27.100
135.996
38.629
19.937
11.883
390
7.664
09 II
262.266
6.309
6.156
29.878
26.603
135.445
39.587
18.288
10.543
375
7.370
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España.
CUADRO B.5 PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y SUS COMPONENTES. OFERTA
(Tasa de Variación Real Anual. Base 2000)
AÑO
PIB
AG. Y
PESCA
ENERG.
INDUST
CONST
SERVICIOS
MERC
IMP. NETOS DE SUBVENCIONES
N. MER
TOTAL
IVA
IMPORT
OTROS
1981
1982
1983
1984
1985
-0,1
1,2
1,8
1,8
2,3
-10,5
0,0
5,6
6,5
0,8
5,1
-2,7
-3,0
3,9
0,9
-2,4
-0,7
2,4
0,3
1,7
0,1
-6,4
1,2
-5,7
3,4
0,3
2,9
1,2
2,6
1,9
2,9
4,0
3,4
3,0
4,0
2,4
3,4
1,9
1,7
4,4
-0,5
0,4
0,9
0,1
2,6
-8,0
8,2
-1,8
-1,7
3,1
10,6
8,7
4,2
5,0
7,8
1986
1987
1988
1989
1990
3,3
5,5
5,1
4,8
3,8
-3,5
14,8
8,8
-4,7
5,4
6,8
-1,2
7,4
0,4
-0,2
2,4
7,6
4,7
4,5
2,7
6,5
7,8
9,5
12,8
8,1
3,7
4,7
4,5
4,1
2,8
4,2
5,7
5,4
7,1
7,4
0,9
2,0
2,0
7,3
2,8
4,5
7,5
4,6
7,1
2,5
-33,0
28,1
18,9
6,1
0,6
-1,6
-9,5
-5,3
7,7
3,7
1991
1992
1993
1994
1995
2,5
0,9
-1,0
2,4
2,8
3,7
1,0
2,8
-4,7
-6,1
2,3
-0,6
-1,8
2,7
1,8
1,9
-0,3
-3,9
1,7
3,8
2,1
-6,1
-6,7
1,1
6,2
2,3
1,7
0,3
3,8
2,8
5,3
3,8
1,4
1,4
3,4
0,6
2,3
-2,8
3,3
1,7
3,1
2,5
-2,6
2,8
0,4
4,0
-8,1
-20,1
-5,5
3,1
-5,4
2,9
-1,3
5,1
4,5
1996
1997
1998
1999
2000
2,4
3,9
4,5
4,7
5,0
20,6
7,1
3,1
-1,0
7,3
2,3
1,5
-1,9
0,9
3,0
2,5
6,4
6,0
5,7
4,4
-0,7
2,3
6,9
8,3
5,9
1,4
3,1
4,2
4,6
5,5
1,5
2,3
2,5
3,3
3,7
3,3
6,4
7,7
7,3
5,0
3,8
4,5
4,6
7,8
5,1
-11,9
6,4
11,3
6,7
6,8
3,3
10,5
13,7
6,5
4,8
2001
2002
2003
2004
2005
3,6
2,7
3,1
3,3
3,6
-2,0
0,4
-0,5
-2,3
-8,2
4,0
0,8
5,4
1,9
1,2
3,2
-0,1
1,2
0,7
1,1
8,6
6,3
4,4
5,1
5,2
3,7
3,0
2,7
3,9
4,4
3,1
2,8
4,2
3,7
3,9
3,2
4,3
6,6
4,4
6,1
2,3
2,3
5,1
2,6
5,5
0,8
-0,3
6,6
12,4
4,9
5,2
8,1
9,0
7,0
7,3
2006
2007
2008
4,0
3,6
0,9
5,8
1,8
-0,8
1,3
0,9
1,9
1,9
0,9
-2,1
4,7
2,3
-1,3
4,6
5,1
1,6
4,0
4,8
4,4
3,7
1,0
-1,0
4,2
2,8
-1,4
6,9
3,3
-1,0
2,8
-1,6
-0,5
05 I
05 II
05 III
05 IV
3,6
3,7
3,4
3,8
-8,8
-10,0
-4,4
-9,4
1,7
2,2
1,0
-0,1
0,9
0,7
0,4
2,5
5,3
4,9
5,1
5,5
4,2
5,1
4,4
3,8
4,1
4,6
3,5
3,6
6,8
4,1
4,5
9,3
5,5
5,3
5,7
5,4
-1,3
7,2
5,8
8,1
9,2
2,1
2,6
16,1
06 I
06 II
06 III
06 IV
3,9
4,0
4,1
4,0
1,5
6,7
3,2
12,2
2,7
0,7
1,4
0,5
1,2
2,1
2,5
1,7
5,9
5,2
4,8
3,0
4,4
4,3
5,2
4,5
4,1
3,9
3,6
4,3
4,1
4,2
2,2
4,3
4,9
4,7
3,7
3,8
10,2
5,8
6,3
5,5
2,7
3,5
-0,2
5,2
07 I
07 II
07 III
07 IV
4,0
3,8
3,5
3,1
4,6
1,0
1,6
0,1
-1,7
0,7
1,7
3,0
2,9
1,6
0,2
-0,9
2,8
2,5
1,7
2,2
5,1
5,3
4,9
5,0
4,6
4,7
4,7
5,1
2,0
1,2
2,2
-1,2
3,5
2,9
2,9
1,9
2,2
2,7
4,3
3,9
-0,2
-1,4
1,4
-6,0
08 I
2,5
-0,1
3,8
2,1
0,6
3,2
4,5
0,1
0,5
4,6
-0,6
08 II
08 III
08 IV
1,7
0,5
-1,2
-0,1
-0,1
-3,0
4,0
2,4
-2,4
-0,7
-3,0
-6,9
-0,2
-1,5
-4,3
2,3
1,2
-0,1
5,1
4,2
3,6
-0,4
-1,8
-2,0
-0,4
-2,0
-3,4
1,6
-3,8
-6,2
-0,5
-1,4
0,4
09 I
-3,2
-2,3
-7,3
-15,0
-5,7
-1,0
2,6
-1,8
-4,0
-9,4
2,1
09 II
-4,2
-1,0
-9,7
-18,1
-6,0
-2,3
3,2
-2,4
-5,1
-10,1
2,7
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España.
CUADRO B.6 PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y SUS COMPONENTES. OFERTA
(Participación en el PIB)
AÑO
AG. Y
PESCA
ENERG. INDUST CONST
SERVICIOS
IMP. NETOS DE SUBVENCIONES
MERC
N. MER
TOTAL
IVA
IMPORT OTROS
1980
1981
1982
1983
1984
7,1
6,1
6,1
6,0
6,3
3,5
3,8
4,4
4,5
4,4
25,4
24,6
23,3
23,1
23,1
7,9
7,3
7,4
6,9
6,1
40,1
41,0
41,5
41,1
41,5
11,5
12,0
11,9
12,3
12,2
4,5
5,3
5,3
6,1
6,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,7
1,7
1,9
1,9
1,8
2,8
3,6
3,5
4,1
4,6
1985
1986
1987
1988
1989
5,9
5,6
5,6
5,7
5,3
4,5
5,1
4,5
4,4
4,1
22,8
22,1
21,9
21,4
21,1
6,3
6,2
6,6
7,2
7,9
40,8
40,0
40,6
40,7
40,5
12,4
12,2
12,2
12,3
12,6
7,4
8,8
8,6
8,3
8,5
0,0
4,4
5,1
5,2
5,5
1,9
1,0
1,1
1,1
0,9
5,5
3,5
2,4
2,0
2,1
1990
1991
1992
1993
1994
5,2
4,9
4,3
4,6
4,5
4,0
4,1
4,0
4,0
3,9
20,1
19,2
18,3
17,5
17,2
8,5
8,5
7,8
7,3
7,1
40,9
41,5
42,7
44,4
45,1
13,1
13,6
14,4
14,6
14,3
8,2
8,1
8,6
7,5
7,9
5,3
5,3
5,8
5,2
5,5
0,7
0,6
0,5
0,2
0,2
2,2
2,1
2,3
2,1
2,2
1995
1996
1997
1998
1999
4,2
4,7
4,6
4,4
4,0
3,6
3,5
3,3
2,9
2,6
16,6
16,7
17,0
16,9
16,7
6,9
6,6
6,5
6,7
7,1
46,7
46,3
46,4
46,6
46,6
14,3
14,2
13,8
13,6
13,5
7,8
8,0
8,4
8,9
9,5
5,2
5,3
5,5
5,6
6,1
0,2
0,1
0,2
0,2
0,2
2,4
2,5
2,7
3,1
3,2
2000
2001
2002
2003
2004
4,0
3,9
3,6
3,6
3,3
2,5
2,4
2,4
2,4
2,4
16,4
16,0
15,3
14,7
14,2
7,5
8,1
8,6
9,0
9,6
46,8
47,4
47,9
47,6
47,5
13,3
13,0
12,9
13,0
13,0
9,5
9,2
9,3
9,7
10,0
6,1
5,9
5,8
6,0
6,1
0,2
0,2
0,1
0,1
0,2
3,2
3,2
3,3
3,6
3,8
2005
2006
2007
2008
2,9
2,5
2,5
2,4
2,5
2,4
2,4
2,4
13,8
13,5
13,2
13,1
10,3
10,8
10,6
10,4
47,1
47,1
47,9
49,4
13,0
12,9
13,2
13,8
10,5
10,9
10,3
8,5
6,3
6,4
6,1
5,3
0,2
0,2
0,2
0,2
4,0
4,4
4,0
3,1
05 I
05 II
05 III
05 IV
3,1
2,8
2,9
2,7
2,5
2,5
2,5
2,5
13,9
13,8
13,6
13,7
10,0
10,2
10,4
10,7
47,2
47,1
47,1
47,1
13,0
12,9
13,0
12,9
10,3
10,7
10,4
10,4
6,2
6,4
6,3
6,3
0,2
0,2
0,2
0,2
4,0
4,1
4,0
3,9
06 I
06 II
06 III
06 IV
2,6
2,5
2,5
2,4
2,4
2,4
2,4
2,3
13,5
13,5
13,5
13,4
10,8
10,8
10,8
10,6
46,9
47,1
47,2
47,1
12,9
12,9
12,9
13,0
10,9
10,8
10,8
11,2
6,3
6,4
6,4
6,4
0,2
0,2
0,2
0,2
4,4
4,2
4,2
4,7
07 I
07 II
07 III
07 IV
2,4
2,4
2,5
2,6
2,3
2,4
2,4
2,4
13,4
13,2
13,1
13,0
10,7
10,6
10,6
10,6
47,4
47,7
48,0
48,4
13,0
13,1
13,2
13,3
10,9
10,7
10,2
9,7
6,4
6,3
6,0
5,9
0,2
0,2
0,2
0,2
4,3
4,2
4,0
3,7
08 I
08 II
08 III
2,4
2,4
13,6
10,5
48,5
13,5
9,1
5,6
0,2
3,3
08 IV
2,4
2,3
2,3
2,4
2,5
2,4
13,3
13,0
12,6
10,4
10,6
10,2
49,0
49,6
50,4
13,6
13,8
14,3
8,8
8,2
7,8
5,5
5,1
4,8
0,2
0,2
0,2
3,1
3,0
2,9
09 I
2,4
2,4
12,1
10,2
51,0
14,5
7,5
4,5
0,1
2,9
09 II
2,4
2,3
11,4
10,1
51,6
15,1
7,0
4,0
0,1
2,8
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España.
AÑO
CUADRO B.7 EVOLUCION DE LA POBLACION Y EL EMPLEO EN ESPAÑA
(Miles de personas)
POBLACION OCUPADA
POBL
ASALARIADOS
AGRIC
PARAD
TOTAL
INDUST CONST SERVIC.
ACTIV
S. PRIV S. PUBL
PESCA
1970
1971
1972
1973
1974
13.164
13.270
13.431
13.465
13.570
178
237
286
336
397
12.975
13.033
13.145
13.089
13.173
3.505
3.377
3.240
3.094
2.954
3.152
3.195
3.281
3.247
3.281
1.061
1.075
1.131
1.189
1.218
5.257
5.386
5.493
5.559
5.720
1975
1976
1977
1978
1979
13.413
13.363
13.284
13.323
13.383
501
605
689
925
1.156
7.327
7.496
7.283
7.087
1.289
1.301
1.385
1.408
12.912
12.758
12.587
12.392
12.222
2.816
2.630
2.574
2.474
2.356
3.234
3.199
3.480
3.421
3.346
1.203
1.198
1.268
1.229
1.173
5.659
5.731
5.265
5.268
5.347
1980
1981
1982
1983
1984
13.428
13.480
13.643
13.816
13.912
1.533
1.892
2.162
2.394
2.794
6.769
6.495
6.347
6.133
5.858
1.454
1.484
1.526
1.590
1.670
11.886
11.577
11.469
11.407
11.198
2.209
2.079
2.039
2.053
1.970
3.239
3.110
2.932
2.871
2.821
1.101
1.028
1.017
989
867
5.337
5.360
5.481
5.494
5.440
1985
1986
1987
1988
1989
14.009
14.184
14.726
15.110
15.271
3.005
2.975
2.977
2.906
2.632
5.771
5.974
6.408
6.780
7.126
1.736
1.840
1.798
1.942
2.081
10.984
11.190
11.746
12.204
12.637
1.942
1.759
1.717
1.697
1.594
2.706
2.731
2.856
2.924
2.996
820
870
971
1.074
1.183
5.516
5.830
6.202
6.509
6.864
1990
1991
1992
1993
1994
15.465
15.602
15.706
15.893
16.088
2.510
2.545
2.883
3.599
3.880
7.418
7.516
7.206
6.864
6.873
2.183
2.242
2.257
2.213
2.161
11.679
13.058
12.822
12.294
12.207
1.484
1.342
1.249
1.193
1.146
3.076
3.002
2.919
2.647
2.577
1.277
1.339
1.255
1.144
1.117
7.118
7.375
7.399
7.310
7.367
1995
1996
1997
1998
1999
16.228
16.518
16.810
17.081
17.412
3.716
3.646
3.454
3.177
2.722
7.118
7.358
7.830
8.410
9.203
2.225
2.323
2.364
2.328
2.358
12.513
12.872
13.346
13.904
14.690
1.107
1.079
1.080
1.084
1.049
2.575
2.593
2.697
2.858
2.958
1.194
1.228
1.306
1.385
1.572
7.637
7.971
8.263
8.576
9.111
2000
2001
2002
2003
2004
18.003
18.051
18.786
19.538
20.185
2.496
1.904
2.155
2.242
2.214
9.937
10.444
10.880
11.420
11.920
2.442
2.506
2.592
2.708
2.800
15.506
16.146
16.630
17.296
17.971
958
974
927
923
921
3.057
3.151
3.164
3.174
3.184
1.758
1.915
2.021
2.145
2.299
9.733
10.107
10.518
11.054
11.566
2005
2006
2007
2008
20.886
21.585
22.190
22.848
1.913
1.837
1.834
2.591
12.638
13.326
13.847
13.723
2.864
2.882
2.913
2.959
18.973
19.748
20.356
20.258
932
880
862
819
3.253
3.264
3.235
3.199
2.406
2.595
2.753
2.453
12.383
13.008
13.506
13.786
06 I
06 II
06 III
06 IV
21.336
21.530
21.661
21.812
1.936
1.837
1.765
1.811
13.026
13.258
13.462
13.558
2.863
2.854
2.904
2.908
19.400
19.693
19.896
20.002
918
892
851
859
3.247
3.260
3.261
3.292
2.487
2.573
2.643
2.677
12.750
12.968
13.141
13.174
07 I
07 II
07 III
07 IV
21.925
22.127
22.303
22.405
1.856
1.760
1.792
1.928
13.582
13.905
13.938
13.963
2.932
2.875
2.932
2.913
20.069
20.367
20.511
20.477
922
858
825
844
3.238
3.217
3.232
3.252
2.719
2.769
2.773
2.749
13.189
13.523
13.681
13.632
08 I
08 II
08 III
22.577
22.807
22.945
2.174
2.382
2.599
13.944
13.911
13.756
2.873
2.942
2.990
20.402
20.425
20.346
864
821
787
3.313
3.244
3.195
2.670
2.550
2.413
13.555
13.811
13.951
08 IV
23.065
3.208
13.279
3.030
19.857
804
3.043
2.181
13.830
09 I
23.102
4.011
12.814
3.030
19.091
838
2.900
1.978
13.375
09 II
23.082
4.138
12.686
3.051
18.945
787
2.799
1.922
13.437
Desde 1996 los datos se ajustan a la nueva definición de paro
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE).
CUADRO B.8 EVOLUCION DE LA POBLACION Y EL EMPLEO EN ESPAÑA
(Tasa de variación anual)
ASALARIADOS
POBL
ACTIV
PARAD
1971
1972
1973
1974
1975
0,8
1,2
0,3
0,8
-1,2
33,1
20,7
17,5
18,2
26,2
1976
1977
1978
1979
1980
-0,4
-0,6
0,3
0,5
0,3
20,8
13,9
34,3
25,0
32,6
2,3
-2,8
-2,7
-4,5
1981
1982
1983
1984
1985
0,4
1,2
1,3
0,7
0,7
23,4
14,3
10,7
16,7
7,6
1986
1987
1988
1989
1990
1,2
3,8
2,6
1,1
1,3
1991
1992
1993
1994
1995
AÑO
POBLACION OCUPADA
TOTAL
AGRIC
PESCA
0,4
0,9
-0,4
0,6
-2,0
-3,7
-4,1
-4,5
-4,5
-4,7
1,4
2,7
-1,0
1,0
-1,4
1,3
5,2
5,1
2,4
-1,2
2,5
2,0
1,2
2,9
-1,1
0,9
6,5
1,7
3,3
-1,2
-1,3
-1,5
-1,4
-2,7
-6,6
-2,1
-3,9
-4,8
-6,2
-1,1
8,8
-1,7
-2,2
-3,2
-0,4
5,8
-3,1
-4,6
-6,1
1,3
-8,1
0,1
1,5
-0,2
-4,0
-2,3
-3,4
-4,5
-1,5
2,1
2,8
4,2
5,0
4,0
-2,6
-0,9
-0,5
-1,8
-1,9
-5,9
-1,9
0,7
-4,0
-1,4
-4,0
-5,7
-2,1
-1,7
-4,1
-6,6
-1,1
-2,8
-12,3
-5,4
0,4
2,3
0,2
-1,0
1,4
-1,0
0,1
-2,4
-9,4
-4,6
3,5
7,3
5,8
5,1
4,1
6,0
-2,3
8,0
7,2
4,9
1,9
5,0
3,9
3,5
-7,6
-9,4
-2,4
-1,2
-6,1
-6,9
0,9
4,6
2,4
2,5
2,7
6,1
11,6
10,6
10,1
7,9
5,7
6,4
5,0
5,5
3,7
0,9
0,7
1,2
1,2
0,9
1,4
13,3
24,8
7,8
-4,2
1,3
-4,1
-4,7
0,1
3,6
2,7
0,7
-1,9
-2,3
3,0
11,8
-1,8
-4,1
-0,7
2,5
-9,6
-6,9
-4,5
-3,9
-3,4
-2,4
-2,8
-9,3
-2,6
-0,1
4,9
-6,3
-8,8
-2,4
6,9
3,6
0,3
-1,2
0,8
3,7
1996
1997
1998
1999
2000
1,8
1,8
1,6
1,9
3,4
-1,9
-5,3
-8,0
-14,3
-8,3
3,4
6,4
7,4
9,4
8,0
4,4
1,8
-1,5
1,3
3,6
2,9
3,7
4,2
5,7
5,6
-2,5
0,1
0,4
-3,2
-8,7
0,7
4,0
6,0
3,5
3,3
2,8
6,4
6,0
13,5
11,8
4,4
3,7
3,8
6,2
6,8
2001
2002
2003
2004
2005
0,3
4,1
4,0
3,3
3,5
-23,7
13,2
4,0
-1,2
-13,6
5,1
4,2
5,0
4,4
6,0
2,6
3,4
4,5
3,4
2,3
4,1
3,0
4,0
3,9
5,6
1,7
-4,8
-0,4
-0,2
1,2
3,1
0,4
0,3
0,3
2,2
8,9
5,5
6,1
7,2
4,7
3,8
4,1
5,1
4,6
7,1
2006
2007
2008
3,3
2,8
3,0
-4,0
-0,2
41,3
5,4
3,9
-0,9
0,6
1,1
1,6
4,1
3,1
-0,5
-5,6
-2,0
-5,0
0,3
-0,9
-1,1
7,9
6,1
-10,9
5,0
3,8
2,1
06 I
06 II
06 III
06 IV
3,6
3,3
3,4
3,1
-7,8
-5,5
0,0
-1,7
7,2
5,2
4,9
4,5
1,1
0,4
-0,3
1,4
4,9
4,2
3,7
3,6
-3,2
-3,0
-8,0
-8,4
0,5
0,7
-0,7
1,0
7,3
7,8
8,1
8,3
6,3
5,0
4,8
4,2
07 I
07 II
07 III
07 IV
2,8
2,8
3,0
2,7
-4,1
-4,2
1,5
6,5
4,3
4,9
3,5
3,0
2,4
0,7
1,0
0,2
3,4
3,4
3,1
2,4
0,4
-3,8
-3,1
-1,7
-0,3
-1,3
-0,9
-1,2
9,3
7,6
4,9
2,7
3,4
4,3
4,1
3,5
08 I
08 II
08 III
08 IV
3,0
3,1
2,9
2,9
17,1
35,3
45,0
66,4
2,7
0,0
-1,3
-4,9
-2,0
2,3
2,0
4,0
1,7
0,3
-0,8
-3,0
-6,3
-4,3
-4,6
-4,7
2,3
0,8
-1,1
-6,4
-1,8
-7,9
-13,0
-20,7
2,8
2,1
2,0
1,5
09 I
09 II
2,3
84,5
-8,1
5,5
-6,4
-3,0
-12,5
-25,9
-1,3
1,2
73,7
-8,8
3,7
-7,2
-4,1
-13,7
-24,6
-2,7
S. PRIV
S. PUBL
Desde 1996 los datos se ajustan a la nueva definición de paro
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE).
INDUST CONST
SERVIC.
CUADRO B.9 INGRESOS NO FINANCIEROS DE LAS AA.PP.
(Millones de Euros)
IMPUEST IMPUEST
AÑO
S/RENTA
Y PATRI
COTIZ.
TRANS Y
LIGADO
PRO IMP
SOCIAL
OTROS
INGRES
TOTAL
IMPUEST
TOTAL
TOTAL
INGRES
SOBRE
INGRES INGRESO
CORRIEN CAPITAL CAPITAL NO FIN
1970
1971
1972
1973
1974
474
598
699
888
1.106
1.298
1.408
1.681
2.102
2.245
1.216
1.506
1.846
2.255
2.792
644
595
667
853
1.127
3.632
4.107
4.893
6.097
7.270
54
62
89
93
105
43
49
74
73
79
3.675
4.156
4.967
6.170
7.349
1975
1976
1977
1978
1979
1.449
1.859
2.464
3.425
4.391
2.471
3.048
3.891
4.399
5.228
3.704
4.751
6.473
8.412
10.246
1.417
1.657
2.179
2.533
3.007
9.041
11.315
15.007
18.768
22.872
122
127
151
177
198
96
100
121
139
155
9.137
11.415
15.128
18.907
23.027
1980
1981
1982
1983
1984
5.863
6.761
7.365
9.674
11.559
6.404
7.887
9.658
12.055
14.410
11.887
13.565
15.582
18.228
19.587
3.039
3.893
4.804
5.306
6.071
27.193
32.105
37.409
45.263
51.627
232
288
267
281
376
211
258
241
294
410
27.404
32.363
37.650
45.557
52.037
1985
1986
1987
1988
1989
13.267
14.676
20.485
23.223
29.947
16.931
21.579
23.942
26.405
29.547
22.150
24.931
27.901
30.497
35.042
7.485
8.179
8.296
9.160
9.554
59.833
69.364
80.624
89.285
104.090
481
498
597
812
863
1.008
8.004
7.333
9.074
11.558
60.841
77.368
87.957
98.359
115.648
1990
1991
1992
1993
1994
33.196
36.549
40.754
40.418
41.244
31.571
34.261
38.652
37.057
41.666
39.992
44.788
51.393
54.277
56.323
12.047
15.615
16.453
22.758
19.081
116.806
131.213
147.251
154.510
158.314
964
878
1.063
1.236
1.544
11.594
12.298
3.461
3.568
4.523
128.400
143.511
150.712
158.078
162.837
1995
1996
1997
1998
1999
44.401
47.655
51.684
53.734
57.841
44.480
47.339
51.804
58.640
66.310
56.819
61.146
64.744
68.756
73.995
16.253
17.360
17.799
17.871
20.475
161.953
173.500
186.031
199.001
218.621
1.459
1.620
1.781
1.956
2.206
6.042
6.427
4.776
3.351
4.264
167.995
179.927
190.807
202.352
222.885
2000
2001
2002
2003
2004
64.002
68.151
76.098
78.819
85.546
71.555
74.937
81.693
89.909
99.918
81.146
88.364
94.540
101.847
109.055
20.038
22.804
22.783
22.892
22.331
236.741
254.256
275.114
293.467
316.850
2.489
2.518
2.756
3.119
3.605
3.518
4.234
5.007
5.383
7.180
240.259
258.490
280.121
298.850
324.030
2005
2006
99.105
114.814
135.773
110.963
121.417
122.779
117.447
127.076
136.640
23.576
27.632
31.329
351.091
390.939
426.521
4.317
4.863
4.821
7.044
6.781
4.600
358.135
397.720
431.121
117.585
107.544
142.601
32.034
399.764
4.404
1.568
401.332
2007
2008
Fuente: Contabilidad Nacional INE e Informe Anual del Banco de España y elaboración propia
CUADRO B.10 INGRESOS NO FINANCIEROS DE LAS AA.PP.
(Participación en el PIB)
IMPUEST IMPUEST
AÑO
COTIZ.
TRANS Y
TOTAL
IMPUEST
TOTAL
TOTAL
OTROS
INGRES
SOBRE
INGRES
INGRESO
S/RENTA
LIGADO
Y PATRI
PRO IMP
1970
1971
1972
1973
1974
2,9
3,2
3,2
3,4
3,4
7,9
7,6
7,7
8,0
6,9
7,4
8,1
8,4
8,6
8,6
3,9
3,2
3,1
3,2
3,5
22,0
22,1
22,4
23,1
22,5
0,3
0,3
0,4
0,4
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,2
22,3
22,3
22,7
23,4
22,7
1975
1976
1977
1978
1979
3,8
4,1
4,3
4,8
5,3
6,5
6,7
6,7
6,2
6,3
9,8
10,4
11,2
11,9
12,4
3,7
3,6
3,8
3,6
3,6
23,8
24,8
25,9
26,5
27,6
0,3
0,3
0,3
0,3
0,2
0,3
0,2
0,2
0,2
0,2
24,1
25,0
26,1
26,7
27,8
1980
1981
1982
1983
1984
6,1
6,3
6,0
6,9
7,3
6,7
7,4
7,9
8,6
9,1
12,5
12,7
12,7
13,0
12,4
3,2
3,6
3,9
3,8
3,8
28,5
30,0
30,4
32,3
32,7
0,2
0,3
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,3
28,7
30,3
30,6
32,5
32,9
1985
1986
1987
1988
1989
7,6
7,3
9,1
9,3
10,7
9,6
10,7
10,6
10,5
10,5
12,6
12,4
12,4
12,2
12,5
4,3
4,1
3,7
3,7
3,4
34,1
34,5
35,9
35,7
37,1
0,3
0,2
0,3
0,3
0,3
0,6
4,0
3,3
3,6
4,1
34,6
38,5
39,1
39,3
41,2
1990
1991
1992
1993
1994
10,6
10,7
11,0
10,6
10,2
10,1
10,0
10,5
9,7
10,3
12,8
13,1
13,9
14,2
13,9
3,9
4,6
4,5
6,0
4,7
37,4
38,3
39,9
40,5
39,0
0,3
0,3
0,3
0,3
0,4
3,7
3,6
0,9
0,9
1,1
41,1
41,9
40,8
41,4
40,1
1995
1996
1997
1998
1999
9,9
10,1
10,3
10,0
10,0
9,9
10,0
10,3
10,9
11,4
12,7
12,9
12,8
12,7
12,8
3,6
3,7
3,5
3,3
3,5
36,2
36,6
36,9
36,9
37,7
0,3
0,3
0,4
0,4
0,4
1,4
1,4
0,9
0,6
0,7
37,6
38,0
37,9
37,5
38,4
2000
2001
2002
2003
2004
10,2
10,0
10,4
10,1
10,2
11,4
11,0
11,2
11,5
11,9
12,9
13,0
13,0
13,0
13,0
3,2
3,4
3,1
2,9
2,7
37,6
37,4
37,7
37,5
37,7
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,6
0,6
0,7
0,7
0,9
38,1
38,0
38,4
38,2
38,5
2005
2006
10,9
11,7
12,9
12,2
12,4
11,7
12,9
12,9
13,0
2,6
2,8
3,0
38,6
39,8
40,6
0,5
0,5
0,5
0,8
0,7
0,4
39,4
40,5
41,0
10,7
9,8
13,0
2,9
36,5
0,4
0,1
36,6
2007
2008
SOCIAL
INGRES
CORRIEN CAPITAL CAPITAL
Fuente: Contabilidad Nacional INE e Informe Anual del Banco de España y elaboración propia
NO FIN
CUADRO B.11 GASTOS DE LAS AA.PP.
(Millones de Euros)
GASTO
AÑO
CONSU
FINAL
PREST
SOCIAL
SUBVEN INTERES
EXPLOT EFECTIV
TRANF
TOTAL
FORM
TOTAL
GASTO
YOTRO
GASTO
BRUTA
GASTO
PUBLICO
GAS COR
CORRIE
CAPITAL
INVERS
TOTAL
1970
1971
1972
1973
1974
1.649
1.893
2.196
2.644
3.371
1.294
1.539
1.883
2.311
2.952
104
120
131
163
231
90
104
140
139
155
85
98
115
139
181
3.222
3.754
4.465
5.396
6.890
406
537
562
631
757
790
856
956
1.172
1.474
4.012
4.610
5.421
6.568
8.364
1975
1976
1977
1978
1979
4.180
5.434
7.020
8.909
10.860
3.828
5.045
7.116
9.072
10.186
319
439
720
750
1.062
177
256
340
441
605
243
358
429
563
663
8.747
11.532
15.625
19.735
23.376
968
1.003
843
1.434
1.384
1.588
2.356
2.419
2.627
3.459
10.335
13.888
18.044
22.362
26.835
1980
1981
1982
1983
1984
13.303
15.953
18.566
21.773
24.181
12.700
14.529
17.092
18.616
21.361
1.127
1.649
1.941
2.579
2.317
739
1.078
1.724
2.913
5.292
749
839
978
1.720
1.373
28.618
34.048
40.301
47.601
54.524
1.687
2.233
3.512
3.715
4.028
4.674
6.768
7.346
7.582
11.264
33.292
40.816
47.647
55.183
65.788
1985
1986
1987
1988
1989
27.354
30.913
35.712
39.371
45.553
23.860
26.390
29.440
33.191
38.187
2.140
2.206
2.797
2.997
3.239
6.850
8.612
7.513
9.978
11.036
1.555
1.647
1.704
2.156
2.228
61.759
69.768
77.166
87.693
100.243
6.077
7.209
7.612
9.421
12.216
14.804
14.663
17.796
22.569
25.516
76.563
84.431
94.962
110.262
125.759
1990
1991
1992
1993
1994
52.068
59.457
67.384
71.829
73.964
44.264
50.254
54.433
56.385
58.066
3.345
3.471
4.323
4.355
4.570
11.613
14.249
17.424
17.250
21.146
2.715
2.767
3.244
3.731
3.620
114.005
130.198
146.808
153.550
161.366
15.430
16.547
14.958
15.919
16.132
26.714
26.529
30.183
27.203
30.938
140.719
156.727
176.991
180.753
192.304
1995
1996
1997
1998
1999
79.090
83.322
86.638
92.148
99.516
60.940
63.957
65.761
67.371
70.347
4.668
4.766
4.432
5.999
6.834
22.900
24.830
23.520
22.608
20.350
3.977
4.416
5.265
6.353
7.298
171.575
181.291
185.616
194.479
204.345
16.305
14.454
15.177
17.518
19.334
25.476
21.626
20.908
23.895
26.119
197.051
202.917
206.524
218.374
230.464
2000
2001
2002
2003
2004
108.360
116.190
125.397
135.919
149.756
75.470
79.849
86.204
91.535
98.577
7.125
6.937
7.673
8.174
8.285
20.417
20.759
19.774
18.546
17.185
7.960
8.571
9.843
11.370
12.470
219.332
232.306
248.891
265.544
286.273
19.855
22.564
25.840
28.069
28.428
27.210
30.676
34.706
35.099
40.742
246.542
262.982
283.597
300.643
327.015
2005
2006
163.740
177.536
192.025
105.473
112.740
122.126
9.151
9.778
11.099
16.268
16.152
16.849
13.975
15.782
15.411
32.354
36.604
40.362
40.776
45.888
50.339
349.383
377.876
407.849
209.265
134.848
11.599
16.984
18.004
308.607
331.988
357.510
390.700
41.337
52.472
443.172
2007
2008
Fuente: Contabilidad Nacional de España INE e Informe Anual del Banco de España y elaboración propia.
CUADRO B.12 GASTOS DE LAS AA.PP.
(Porcentaje del PIB)
AÑO
GASTO
CONSU
FINAL
PREST
SOCIAL
1970
1971
1972
1973
1974
10,0
10,2
10,0
10,0
10,4
7,8
8,3
8,6
8,8
9,1
0,6
0,6
0,6
0,6
0,7
0,5
0,6
0,6
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,6
19,5
20,2
20,4
20,5
21,3
2,5
2,9
2,6
2,4
2,3
4,8
4,6
4,4
4,4
4,6
24,3
24,8
24,8
24,9
25,9
1975
1976
1977
1978
1979
11,0
11,9
12,1
12,6
13,1
10,1
11,1
12,3
12,8
12,3
0,8
1,0
1,2
1,1
1,3
0,5
0,6
0,6
0,6
0,7
0,6
0,8
0,7
0,8
0,8
23,1
25,3
27,0
27,8
28,2
2,6
2,2
1,5
2,0
1,7
4,2
5,2
4,2
3,7
27,2
30,4
31,2
31,5
1980
1981
1982
1983
1984
14,0
14,9
15,1
15,5
15,3
13,3
13,6
13,9
13,3
13,5
1,2
1,5
1,6
1,8
1,5
0,8
1,0
1,4
2,1
3,3
0,8
0,8
0,8
1,2
0,9
30,0
31,8
32,8
34,0
34,5
1,8
2,1
2,9
2,7
2,5
4,9
6,3
6,0
5,4
7,1
34,9
38,2
38,7
39,4
41,6
1985
1986
1987
1988
1989
15,6
15,4
15,9
15,7
16,2
13,6
13,1
13,1
13,3
13,6
1,2
1,1
1,2
1,2
1,2
3,9
4,3
3,3
4,0
3,9
0,9
0,8
0,8
0,9
0,8
35,2
34,7
34,3
35,0
35,7
3,5
3,6
3,4
3,8
4,4
8,4
7,3
7,9
9,0
9,1
43,6
42,0
42,2
44,0
44,8
1990
1991
1992
1993
1994
16,7
17,4
18,3
18,8
18,2
14,2
14,7
14,8
14,8
14,3
1,1
1,0
1,2
1,1
1,1
3,7
4,2
4,7
4,5
5,2
0,9
0,8
0,9
1,0
0,9
36,5
38,0
39,8
40,2
39,7
4,9
4,8
4,1
4,2
4,0
8,6
7,7
8,2
7,1
7,6
45,0
45,7
48,0
47,3
47,4
1995
1996
1997
1998
1999
17,7
17,6
17,2
17,1
17,2
13,6
13,5
13,0
12,5
12,1
1,0
1,0
0,9
1,1
1,2
5,1
5,2
4,7
4,2
3,5
0,9
0,9
1,0
1,2
1,3
38,4
38,3
36,8
36,0
35,2
3,6
3,1
3,0
3,2
3,3
5,7
4,6
4,1
4,4
4,5
44,1
42,8
41,0
40,5
39,7
2000
2001
2002
2003
2004
17,2
17,1
17,2
17,4
17,8
12,0
11,7
11,8
11,7
11,7
1,1
1,0
1,1
1,0
1,0
3,2
3,0
2,7
2,4
2,0
1,3
1,3
1,3
1,5
1,5
34,8
34,1
34,1
33,9
34,0
3,2
3,3
3,5
3,6
3,4
4,3
4,5
4,8
4,5
4,8
39,1
38,6
38,9
38,4
38,9
2005
2006
18,0
18,1
18,3
11,6
11,5
11,6
1,0
1,0
1,1
1,8
1,6
1,6
1,5
1,6
1,5
34,0
33,8
34,0
3,6
3,7
3,8
4,5
4,7
4,8
38,4
38,5
38,8
19,1
12,3
1,1
1,6
1,6
35,7
3,8
4,8
40,5
2007
2008
SUBVENE
XPLOT
INTERES
EFECTIV
TRANF
YOTRO
GAS COR
TOTAL
GASTO
CORRIE
Fuente: Contabilidad Nacional de España INE e Informe Anual del Banco de España y elaboración propia.
FORM
BRUTA
CAPITAL
TOTAL
GASTO
INVERS
GASTO
PUBLICO
TOTAL
CUADRO B.13 DEUDA PÚBLICA BRUTA, AHORRO Y DEFICIT DE LAS AA.PP.
PRESION FISCAL
MILLONES DE EUROS
( )
EN PORCENTAJE DEL PIB
DEUDA
AHORRO
(-) DEF
IMPUES
DEUDA
AHORRO
(-) DEF
PRESION
AÑO
PUBLIC
BRUTA
DE LAS
AA.PP.
DE
AA.PP.
Y
COTIZ
PUBLIC
BRUTA
DE LAS
AA.PP.
DE
AA.PP.
FISCAL
ESTRICTA
1970
1971
1972
1973
1974
1975
2.470
2.910
3.113
3.312
3.890
4.663
411
354
428
702
379
294
-336
-454
-454
-397
-1.015
-1.198
3.042
3.574
4.315
5.338
6.248
7.746
15,0
15,6
14,2
12,6
12,0
12,3
2,5
1,9
2,0
2,7
1,2
0,8
-2,0
-2,4
-2,1
-1,5
-3,1
-3,2
18,5
19,2
19,7
20,2
19,3
20,4
1976
1977
1978
1979
1980
1981
5.512
7.614
9.414
12.403
15.987
21.964
-217
-618
-966
-504
-1.425
-1.943
-2.473
-2.916
-3.454
-3.808
-5.888
-8.453
9.785
12.979
16.413
20.063
24.386
28.501
12,1
13,1
13,3
14,9
16,8
20,5
-0,5
-1,1
-1,4
-0,6
-1,5
-1,8
-5,4
-5,0
-4,9
-4,6
-6,2
-7,9
21,4
22,4
23,2
24,2
25,6
26,6
1982
1983
1984
1985
1986
1987
31.479
43.308
58.617
74.132
87.643
98.744
-2.891
-2.337
-2.898
-1.926
-404
3.458
-9.997
-9.624
-13.751
-15.722
-7.062
-7.005
32.872
40.238
45.932
52.829
61.684
72.925
25,6
30,9
37,1
42,2
43,6
43,9
-2,4
-1,7
-1,8
-1,1
-0,2
1,5
-8,1
-6,9
-8,7
-9,0
-3,5
-3,1
26,7
28,7
29,1
30,1
30,7
32,4
1988
1989
1990
1991
1992
1993
100.717
116.876
135.841
151.263
171.721
221.517
1.592
3.846
2.801
985
442
960
-11.904
-10.112
-12.320
-13.247
-26.280
-22.674
80.937
95.399
105.723
116.476
131.862
132.988
40,2
41,7
43,5
44,2
46,5
58,0
0,6
1,4
0,9
0,3
0,1
0,3
-4,8
-3,6
-3,9
-3,9
-7,1
-5,9
32,3
34,0
33,8
34,0
35,7
34,8
1994
1995
1996
1997
1998
1999
245.590
283.076
319.600
333.199
345.953
361.556
-3.052
-8.035
-5.780
2.179
6.358
15.295
-29.467
-28.998
-23.008
-17.028
-17.364
-8.317
140.777
147.159
157.760
170.013
183.086
200.352
60,5
63,3
67,4
66,1
64,1
62,3
-0,8
-1,8
-1,2
0,4
1,2
2,6
-7,3
-6,5
-4,9
-3,4
-3,2
-1,4
34,7
32,9
33,3
33,7
33,9
34,5
2000
2001
2002
2003
2004
2005
373.506
377.806
383.170
381.591
388.685
391.028
19.018
24.019
28.361
30.694
33.934
46.409
-6.283
-4.492
-3.476
-1.793
-2.985
8.752
219.192
233.970
255.087
273.694
298.124
331.832
59,3
55,5
52,5
48,7
46,2
43,0
3,0
3,5
3,9
3,9
4,0
5,1
-1,0
-0,7
-0,5
-0,2
-0,4
1,0
34,8
34,4
35,0
35,0
35,4
36,5
2006
2007
389.393
380.736
62.948
73.555
19.844
23.272
368.170
400.013
39,6
36,2
6,4
7,0
2,0
2,2
37,5
38,1
2008
432.523
-41.840
372.134
39,5
1,3
-3,8
34,0
14.338
Deuda Pública de las Administraciones Públicas. Según Protocolo Déficit Excesivo.
Fuente: Contabilidad Nacional del INE, Cuentas Financieras del Banco de España Comisión Europea y BBVA.
Descargar