02 FUNCIONALIDAD MEMBRANA CELULAR

Anuncio
LA MEMBRANA CELULAR.
FUNCIONALIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR, TAMAÑO, COMPOSICIÓN E
ILÚSTRELA.
FUNCIONALIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR.
La membrana toma parte activa en el metabolismo celular. Sus funciones son:
La membrana es un elemento de protección y soporte.
La membrana controla de manera selectiva la entrada y salida de materiales a la
célula. Esto incluye el ingreso de igual y moléculas de gran tamaño por el proceso
de endocitosis y la salida de productos celulares por exocitosis.
Desempeña una labor inmunológica: en la membrana se acumulan sustancias que
defienden a la célula de las infecciones.
En microorganismos como la amiba, la membrana facilita la absorción de
alimentos mediante el proceso de fagocitosis o captura de partículas sólidas; y de
pinocitosis o absorción de líquidos.
Membranas como la del euglena y el paramecio poseen filamentos, flagelos y
cilios que sirven como órganos de locomoción.
Regular el paso de sustancias hacia el interior y exterior de la célula.
Mantener la forma de la célula.
Transportar moléculas grandes hacia afuera y dentro de la célula.
Conservar reunidos a los demás componentes de la célula.
TAMAÑO Y COMPOSICIÓN.
La célula existe como entidad individual debido a su límite exterior, que está
constituido por la membrana celular.
UNAM, CCH. Plantel Oriente.Área de Ciencias Experimentales.BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
LA MEMBRANA CELULAR.
La membrana celular es tan delgada que difícilmente puede verse con el
microscopio óptico, su estructura interna sólo puede estudiarse con el microscopio
electrónico, donde se aprecia como una fina línea doble.
Se han propuesto varios modelos para describir la estructura de la membrana. El
más reciente es el modelo de mosaico fluido, el cual sostiene que la membrana
está constituida por dos capas de lípidos (grasas). Hacia ambos lados de estas
dos capas, se encuentra proteínas. En el exterior de la membrana se hallan otras
sustancias, llamadas carbohidratos (azúcares).
El modelo se llama mosaico fluido porque algunas de las moléculas de proteínas
se desplazan de uno a otro lado de la membrana, transportando algunas
sustancias para la célula.
TRANSPORTE
CELULAR
ACTIVO
Y
PASIVO,
DIFUSIÓN,
ÓSMOSIS
PROCESOS DE TRANSPOTE CELULAR COMO: PINOCITOSIS Y EXOCITOSIS
E ILÚSTRALOS.
TRANSPORTE CELULAR ACTIVO.
TRANSPORTE CELULAR PASIVO.
DIFUSIÓN
La difusión es un proceso dinámico: una vez las moléculas inician su difusión
espontáneamente, tienden a ocupar el mayor espacio disponible. Esto es
disponible ya que cada molécula posee suficiente energía para moverse en
cualquier dirección. Una vez se ha alcanzado el estado de máxima dispersión, las
moléculas continúan moviéndose en desorden, pero el sistema conserva una
homogeneidad aparente. Esto se debe a que si una partícula abandona un lugar,
ésta lo ocupa otra y así sucesivamente. Esta condición se denomina equilibrio
dinámico.
UNAM, CCH. Plantel Oriente.Área de Ciencias Experimentales.BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
LA MEMBRANA CELULAR.
a) Estado Inicial.
b) b)Estado Final
OSMOSIS
La membrana plasmática es la responsable de un movimiento especial del
agua llamado ósmosis: cuando dos medios A y B presentan distinta
concentración y se encuentran separados por una membrana semipermeable
(por ejemplo la membrana plasmática), el agua tiende a pasar del medio
menos concentrado (hipotónico) al más concentrado (hipertónico) hasta que
llegue a una situación en la que ambos medios tengan la misma concentración
(isotonicos). En el caso de las moléculas de agua y de otras sustancias, su
transporte no supone un gasto de energía para la célula. En otras ocasiones,
sin embargo, la célula puede necesitar incorporar ciertas moléculas pero a
costa de un consumo de energía.
UNAM, CCH. Plantel Oriente.Área de Ciencias Experimentales.BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
Descargar