No. 110 / 3 de diciembre de 2013 Producción de calzado de cuero se estima crecerá en 3.5 millones de pares en 2013, equivalente a 191.7% más que en 2005 y 94.4% más que en 2012 La producción nicaragüense de calzado en 2013 se estima en 3.5 millones, lo que equivale a 191.7% más que la producción de zapatos en el 2005 que fue de 1.2 millones de pares y 94.4% más que la producción en 2012 que fue 1.8 millones de pares de zapatos. Durante el Gobierno del Presidente Daniel Ortega Saavedra, la producción de calzado de cuero casi se ha triplicado, indicando la importancia dada al fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) como fuente de empleo y de divisas. Un potencial de fomento a las MIPYMES de calzado es la producción de calzado para las escuelas mediante acuerdo con el Ministerio de Educación (MINED). 1 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 Establecimientos de producción de cuero y calzado De acuerdo al Censo Económico Urbano 2010 de INIDE Nicaragua existen 1,216 establecimientos de producción cuero y calzado, estando constituidas en un 67% por fabricación de calzado, en un 31% por la fabricación maletas, bolsos de mano, talabarterías y similares y en 2% por curtido y adobo de cueros. en de la de un Es importante destacar que el 100% de la actividad de cuero y calzado está en manos de la pequeña y mediana empresa, siendo las micros el 61%, las pequeñas el 38% y las medianas el 1%. 2 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 El calzado industrial está en manos de pocas empresas que pueden considerarse medianas. Destacan las empresas siguientes: Rolter, Centeno Comercial, Caribbean Shoes y Tecalza. También funciona de manera eficiente el taller del Sistema Penitenciario para la fabricación de botas militar. El departamento de Masaya constituye el principal centro de la actividad económica de cuero y calzado de Nicaragua con 580 establecimientos de producción, representando el 47.7% del total de establecimientos de dicha rama en el país. La fabricación de calzado representa el 91% de los establecimientos de cuero y calzado de Masaya. La rama de cuero y calzado representa uno de las ramas de actividad económica donde el desarrollo cooperativo ha alcanzado niveles de suma importancia, siendo Masaya un importante ejemplo del modelo de economía familiar, asociativa, cooperativa y comunitaria. El segundo departamento en importancia en la actividad de cuero y calzado es el departamento de Granada con 120 establecimientos, equivalente al 9.9% del total en el país. 3 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 El 83% de los establecimientos de cuero y calzado son de fabricación de calzado. En conjunto los departamentos de Masaya y Granada absorben el 58% del total de establecimientos de cuero y calzado de Nicaragua. Los otros departamentos importantes en la actividad de cuero y calzado son: Estelí (7.5%), Boaco (5.9%), León (5.6%), Matagalpa (4.5%), Managua (4.4%) y Chontales (3.5%). En conjunto los departamentos de Masaya, Granada, Estelí, Boaco, León, Matagalpa, Managua y Chontales, absorben el 89% del total de cuero y calzado producido. Establecimientos de producción de cuero y calzado por tipo Tipo de establecimientos de producción de cuero y calzado Curtido y adobo de cueros. Fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos similares, artículos de talabartería y guardicionería. Fabricación de calzado. Total Número de establecimientos 26 (2.1%) 376 (30.9%) 814 (66.9%) 1,216 (100.0%) La industria del cuero y calzado ha progresado bajo la política de apoyo y estímulo del Gobierno del Presidente Ortega, gradualmente irá modernizando sus procesos productivos donde el Banco PRODUZCAMOS tiene un papel importante, así como los programas de apoyo a las MIPYMES del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa. 4 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 Personal ocupado en establecimientos de cuero y calzado por departamento % de Departamento Establecimientos establecimientos Masaya 580 47.7% Granada 120 9.9% Estelí 91 7.5% Boaco 72 5.9% León 68 5.6% Matagalpa 55 4.5% Managua 53 4.4% Chontales 42 3.5% RAAS 31 2.5% Jinotega 27 2.2% Nueva Segovia 21 1.7% Chinandega 17 1.4% Carazo 15 1.2% RAAN 9 0.7% Madriz 5 0.4% Rivas 5 0.4% Río San Juan 5 0.4% Total 1,216 100.0% Fuente: Censo Económico Urbano 2010 INIDE. Procesamiento de las pieles De acuerdo a MIFIC la actividad del procesamiento de las pieles en su gran mayoría está constituida por tenerías artesanales pequeñas semi industriales y están formadas por unidades de producción con poca y vieja maquinaria para el proceso de acabado del cuero. Producen cueros de empeine y vaquetas que generalmente son utilizados por talleres de calzado artesanales, talabarteros y productores de botas tipo militar para el campo 5 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 Existen a su vez micro tenerías que carecen de las principales máquinas para el proceso húmedo y el acabado de cuero. La mayoría usan curtientes vegetales produciendo cuero y vaqueta de baja calidad para calzado artesanal y talabarterías. De acuerdo a MIFIC existen 5 tenerías industriales con tecnología moderna siendo entre ellas La Fuente, Pieles Lustral e industrias Toro. Tenería Toro dedica su producción a la fábrica de calzado La Chontal. Las tenerías La Fuente y Lustral comercializan internamente la producción de cuero acabado y exportan el cuero semicurtido. Las fabricación de calzado ha logrado un avance importante a pesar de la competencia principalmente de calzado de China, así como de Centroamérica y el calzado usado proveniente de los Estados Unidos. El 100% de la producción de cuero y calzado está en manos de la micro, pequeña y mediana empresa. El 99% de la fabricación de calzado está en manos de la micro y pequeña empresa radicada principalmente en Masaya y Granada. La fabricación es con tecnología artesanal, para calzado de vestir, colegial y sandalias, también se fabrican botas de trabajo, botas vaqueras y calzado ortopédico. 6 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 La restricción a las exportaciones de cuero en bruto, fresco, salado u otras formas sin curtir, mediante Acuerdo Ministerial del MIFIC 031-2012, garantiza mayor disponibilidad de cuero para la producción nacional de calzado. La Ley para el Fomento de la Industria del Cuero, Calzado y Similares promueve y estimula la producción de cuero y calzado. El Acuerdo 031-2012 del MIFIC limita al 10% las exportaciones de cuero bruto, fresco, salado u otras formas sin curtir, garantizando la disponibilidad de pieles para las tenerías nacionales y de cuero para las fabricación de calzado, productos de marroquinerías y similares. La producción de cuero de pieles de bovina para la fabricación de calzado tiene la competencia de los cueros sintéticos, a precios menores, pero de menor calidad, lo que permite a las MIPYMES del calzado lograr ser competitivas a nivel centroamericano. El calzado nicaragüense tiene prestigio en Centroamérica especialmente en Costa Rica, por su calidad, precio y surtido. La gran mayoría de zapateros de Costa Rica son originarios de Nicaragua. Establecimientos de marroquerías En Nicaragua, operan talleres de marroquinerías para la producción de artículos de cuero como bolsos, carteras, mochilas, maletines, billeteras, fajas y otros de cuero. Estos talleres de marroquinerías están ubicados principalmente en León, Masaya y Granada. Los talleres de talabarterías fabrican albardas, monturas y otros, se ubican principalmente en Boaco, Chontales, Granada, León y la RAAS. 7 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 La matanza de ganado bovino ha mostrado tendencia ascendente en el período 2006-2013, lo que ha determinado superior producción de cuero La matanza total de ganado bovino se estima en 909.5 miles de cabezas en 2013 de acuerdo al Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2013-20114, para un crecimiento de 69.0% con respecto a 2006, fundamentada principalmente por la matanza industrial que observó un crecimiento de 91.9% en igual período. La mayor matanza industrial indica un mejoramiento calidad de las pieles y por tanto en la calidad del procesado. La participación de la matanza industrial matanza total ha aumentado de 68.5% en 2006 a estimado para 2013. 8 en la cuero en la 77.9% No. 110 / 3 de diciembre de 2013 El notable crecimiento de la matanza de ganado bovino ha determinado el aumento de la producción de pieles materia prima fundamental de la rama de cuero y calzado. Matanza de bovino 2006 a 2013* (Miles de cabezas) Matanza Total Industrial Municipal Porcentaje Industrial Municipal 2006 2007 2008 2009 2010* 2011 2012 538.3 585.5 615.9 664.6 749.2 911.6 860.3 368.9 430.4 469.5 507.6 578.5 708.1 663.9 169.4 155.1 146.4 157.0 170.7 203.5 196.4 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 68.5% 73.5% 76.2% 76.4% 77.2% 77.7% 77.2% 31.5% 26.5% 23.8% 23.6% 22.8% 22.3% 22.8% Fuente: MAGFOR. 2013. *: 2013 Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2013-20114 9 2013 909.5 708.1 201.4 100.0% 77.9% 22.1% No. 110 / 3 de diciembre de 2013 El valor de las exportaciones FOB de cuero y calzado se estiman para finales del 2013 en US 31.5 millones observando un crecimiento de 194.4% respecto al 2006 El total de las exportaciones FOB de cuero y calzado para 2013 se estiman en US$31.5 millones, para un incremento de US$20.8 millones (194.4%) con respecto a US$10.7 millones en 2006. Las exportaciones FOB casi se han triplicado. El 88.9% de las exportaciones de cuero y calzado son de cueros y el 11.1% de calzado. Las exportaciones de cuero se estiman en US$28.0 millones para 2013 registrando un incremento de US$18.8 millones (204.3%) con respecto a 2006. Las exportaciones de calzado se estiman en US$3.5 millones para 2013 para un incremento de US$2.0 millones (133.3%) con respecto a 2006. 10 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 Las exportaciones FOB de cuero y calzado en el total de las exportaciones FOB pasaron de 1.0% a 1.2% en 2012, porcentaje que se irá aumentando a medida que la industria del cuero y calzado vayan alcanzando mayores niveles de desarrollo. 11 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 El calzado nicaragüense goza de prestigio en Centroamérica, especialmente en Costa Rica, donde casi todos los zapateros son de origen nicaragüense. Las regulaciones a las exportaciones de cuero en bruto, salado u otras formas pero sin curtir, de parte del MIFIC han sido efectivas para garantizar el cuero necesario a la industria nicaragüense del cuero y calzado. La Ley de las MIPYMES dictado por el Gobierno del Presidente Ortega es un instrumento poderoso para el desarrollo de las MIPYMES, especialmente de cuero y calzado. Exportación de pieles Del total de pieles que se exportan, el 38% de las pieles se exporta semi-curtidas al cromo o en azul(wet Blue), el 24% se exportan saladas y el 38% se procesa internamente para uso en la industria del calzado, talabarterías y marroquinerías. 12 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 Es decir, se exporta el 62% de las pieles aproximadamente con poco valor agregado, lo que tiende a revertirse mediante políticas de un mayor valor agregado a las materias primas exportadas de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Humano que promueve el desarrollo de la agroindustria. La política del Gobierno del Presidente Ortega de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Humano tiene como objetivo desarrollar la agro industria e ir gradualmente aumentando el valor agregado a las exportaciones de pieles y cuero de bovino hasta exportar el 100% en forma de calzado y artículos de cuero como productos de talabartería, bolsos, carteras y otras manufacturas de cuero. Mercados externos principales de las exportaciones de cuero y calzado Entre 2006 y 2012 se dio un cambio en el destino de las exportaciones de cuero a favor de una mayor orientación a Italia, China y Costa Rica. Descendió la participación de México y Guatemala. 13 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 En 2012 Italia absorbió el 56% de las exportaciones de cuero. Con Acuerdo de Asociación de Centroamérica con la Unión Europea las exportaciones de cuero y calzado tiene un buen futuro, facilitando la promoción de nuevos mercados. El cuero exportado fundamentalmente es cuero semi curtido y salado. Por ejemplo el 98% de lo exportado a Italia es cuero de bovino semi curtido. Se exporta poco cuero acabado siendo destinada la producción al abastecimiento de las necesidades del mercado nacional. En 2012 las exportaciones de calzado fueron de US$2.8 millones, de los cuales el 78% fue dirigido a Costa Rica. Se exportaron pequeñas valores a Honduras, Panamá, Estados Unidos y otros países. 14 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 Costa Rica es el principal mercado para el calzado nicaragüense. En 2006 las exportaciones de calzado fueron de US$1.5 millones de los cuales el 61% fue destinado a Costa Rica y el 39% a Otros países. Las exportaciones FOB de calzado observaron un fuerte aumento entre 2006 y 2013 lo que constituye un factor favorable en la generación de divisas y empleo, estando la producción de cuero y calzado casi en 100% en manos de pequeños y medianos productores, radicados principalmente en Masaya (48%) y Granada (10%), absorbiendo ambos departamentos en conjunto el 58% de los establecimientos de dicha actividad productiva. 15 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 La industria artesanal de cuero y calzado genera aproximadamente 5,000 empleos permanentes La fabricación de cuero y calzado representan una fuente importante de generación de empleo. La ocupación generada por la industria artesanal de cuero y calzado es de casi 5 mil personas radicadas principalmente en Masaya y Granada. Masaya es la cuna del calzado artesanal nicaragüense y cuna de un pueblo laborioso. Personal ocupado según tipo de establecimientos de cuero y calzado Actividad económica Curtido y adobo de cueros Fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos similares, artículos de talabartería y guardicionería. Fabricación de calzado Fuente: Número de establecimi entos 26 (2.1%) Personal ocupado Hombres Mujeres % ocupación 150 125 23 3.5% 750 194 22.0% 2,818 381 74.5% 3,693 598 100.0% 376 (30.9%) 944 814 (66.9%) 3,199 1,216 Total (100.0%) 4,293 Censo Económico Urbano 2010 INIDE. 16 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 Empleo generado La participación del empleo generado en cuero y calzado dentro de la ocupación de la industria manufacturera es del 1.4% y el 0.2% de la ocupación total en 2010, que es el año correspondiente al Censo Económico Urbano. Personal ocupado en establecimientos de cuero y calzado por departamento Personal Departamento Establecimientos ocupado Masaya 580 1,951 Granada 120 574 Estelí 91 235 Boaco 72 226 León 68 313 Matagalpa 55 131 Managua 53 457 Chontales 42 96 RAAS 31 63 Jinotega 27 74 Nueva Segovia 21 48 Chinandega 17 44 Carazo 15 30 RAAN 9 18 Madriz 5 8 Rivas 5 10 Río San Juan 5 13 Total 1,216 4,291 Fuente: Censo Económico Urbano 2010 INIDE. Hombres 1,722 521 203 222 222 121 316 85 59 73 47 34 24 16 6 10 12 3,693 Mujeres 229 53 32 4 91 10 141 11 4 1 1 10 6 2 2 1 598 % personal ocupado 45.5% 13.4% 5.5% 5.3% 7.3% 3.1% 10.7% 2.2% 1.5% 1.7% 1.1% 1.0% 0.7% 0.4% 0.2% 0.2% 0.3% 100.0% Si bien la ocupación es muy baja en relación a la ocupación total de Nicaragua, al estar 100% en manos de la micro, pequeña y mediana empresa representa fuente importante de generación de ingresos para familias de menores recursos y 17 No. 110 / 3 de diciembre de 2013 por tanto pobreza. una actividad importante en el combate a la El departamento de Masaya absorbe el 46% del empleo total generado por la producción de cuero y calzado, en segundo lugar Granada con el 13%, en tercer lugar Managua con el 11%, en cuarto lugar León con el 7% y en quinto lugar Estelí con el 6%. Estos departamentos representan en conjunto el 83% del empleo generado por la producción de cuero y calzado. 18
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )