PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO FORMACIÓN, EVALUACIÓN

Anuncio
Programación FOREVIN 2012/2013
ÍNDICE
1. Introducción
2. Composición del Departamento
3. Funciones
4. Plan de Actuación
4.1 Formación
4.1.1 Memoria Autoevaluación 2012: Aspectos Prioritarios
4.1.2. Plan de Formación 2012-2013
4.1.3. Método de Trabajo
4.2 Evaluación
4.2.1 Evaluaciones de Cursos Anteriores
4.2.2 Autoevaluación del Centro Junio 2012
4.3 Innovación
5. Coordinación con el CEP
6. Seguimiento, Evaluación y Reforma de la Programación
1
Programación FOREVIN 2012/2013
1. Introducción
Tras su creación el curso pasado, el Departamento de Formación, Evaluación e
Innovación Educativa (FOREVIN) echa a rodar durante el presente año escolar con el
propósito de cumplir y desarrollar todas las funciones que se nos han encomendado en
el Artículo 87, del BOJA 139. El curso pasado fue un año complicado, pero también
ilusionante, en el que buscamos darle forma a todas las iniciativas que a este
Departamento iban llegando. Éste ha de ser el año para afianzar muchas de las
propuestas sobre las que nos iniciamos entonces, partiendo de la base del trabajo que se
desarrolló de forma adecuada y consensuada en nuestro centro escolar durante el curso
2011-2012.
Somos concientes de cuáles son nuestras funciones, y nos ponemos a trabajar
con la esperanza de que dispongamos de las herramientas y los instrumentos necesarios
para poderlas llevar a cabo. Estas funciones que se nos encomiendan se irán traduciendo
durante el presente curso en diversas acciones y proyectos, las cuales esperamos calen y
gocen del apoyo de toda la comunidad educativa que rodea a nuestro centro escolar. El
trabajo cooperativo y la implicación de todos y todas serán fundamentales, de modo que
nuestros objetivos se traduzcan en logros que puedan ser disfrutados por el colectivo
formado por el profesorado, el alumnado y el entorno familiar y social del centro.
Como más adelante vamos a exponer, nuestro plan de actuación estará dirigido a
cubrir los objetivos que se van a plantear entorno a los tres campos principales que
cubre este departamento: la formación, la evaluación y la innovación. Para ello
contaremos con el asesoramiento y la supervisión por parte del Centro del Profesorado
de Alcalá de Guadaira y del Servicio de Inspección, así como con el apoyo permanente
del Equipo Directivo de nuestro centro.
La presente programación se entiende como un documento en construcción, una
declaración de intenciones que se irá traduciendo a lo largo del año en una serie de
acciones e iniciativas. Es posible que algunos de los propósitos que inicialmente nos
planteemos no se desarrollen de manera prioritaria a lo largo del curso, así como que
otros aspectos que aquí no aparezcan supongan futuras responsabilidades de este
departamento. Trataremos de hacer un seguimiento continuo de todas las actividades
que desde este departamento se desarrollen, para poder reformar nuestra programación
de cara a cursos venideros.
Los objetivos y las iniciativas que se promuevan desde este Departamento las
podemos entender dentro de la corriente pedagógica mundial que concibe la educación
como un órgano dinámico en continuo cambio, donde el profesorado y todas las
actividades que se desarrollan en un centro escolar requieren de una continua
actualización. Por lo tanto, teniendo en mente este propósito, arrancamos, con nuestras
mejores intenciones de realizar un trabajo que con el paso de los años pueda llegar a
suponer un cambio en nuestra manera de entender la educación.
2
Programación FOREVIN 2012/2013
2. Composición del Departamento
De acuerdo con el Artículo 87, del BOJA 139, el Departamento de Formación,
Evaluación e Innovación Educativa estará compuesto por:
-
-
-
La persona que ostente la Jefatura del Departamento, que en nuestro centro
escolar será David Bracho Alemán, profesor de educación secundaria de la
especialidad de inglés con destino definitivo.
Un profesor o profesora de cada una de las áreas de competencias, designados
por las personas que ejerzan la coordinación de las mismas. En nuestro instituto
estos profesores serán Marco Antonio Campillo de los Santos, profesor de
educación secundaria que ejerce como Jefe de Departamento de Ciencias
Sociales, y Josefina Domínguez Gómez, profesora de educación secundaria con
cargo de Jefe de Departamento de Ciencias durante el presente curso. Asimismo,
este año contaremos con la colaboración de la profesora de Religión, Julia
Falcón Falcón, escogida para formar parte del Equipo FOREVIN por su interés,
iniciativa e implicación en todas las actividades que se desarrollan en nuestro
centro
La persona que ejerza la jefatura de Departamento de Orientación o la persona
que ésta designe como representante del mismo, que en nuestro caso será la
orientadora del instituto, Myriam Artigas Campos.
Asimismo, y aunque esto no venga expresado en el artículo mencionado al
principio del presente punto, contamos con el asesoramiento y la supervisión continua
por parte del director de nuestro centro, Manuel Jesús Bonilla Jiménez, así como de
nuestro Jefe de Estudios José Ángel Campillo de los Santos. Los seis compartiremos
el trabajo y las responsabilidades que este departamento pueda suponer, y con esa
premisa comenzamos, con la intención de desarrollar nuestra labor de manera
cooperativa y coordinada.
Por último es importante incluir en este apartado dos figuras que deben jugar un
papel fundamental en el devenir de este departamento de nueva creación; la asesora de
zona del Centro del Profesorado para el I.E.S. Profesor Juan Bautista, María Luisa
Díaz Camacho, y por supuesto, nuestro inspector de zona, Valerio Maza.
3
Programación FOREVIN 2012/2013
3. Funciones del Departamento:
De nuevo es el Artículo 87, del BOJA 139, el que relaciona las funciones
encomendadas al Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa:
a) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como
consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones
internas o externas que se realicen.
b) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada
curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el
proyecto educativo.
c) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los
proyectos de formación en centros.
d) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del
profesorado.
e) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro
aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de
Profesorado de las mismas.
f) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas
a los departamentos del instituto para su conocimiento y aplicación.
g) Fomentar el trabajo cooperativo de los equipos docentes y velar para que estos
contribuyan al desarrollo de las competencias básicas en la educación secundaria
obligatoria.
h) Informar al profesorado sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que
se estén llevando a cabo con respecto al currículo.
i) Fomentar iniciativas entre los departamentos de coordinación didáctica que
favorezcan la elaboración de materiales curriculares.
j) Promover que las materias optativas de configuración propia y el proyecto
integrado estén basados en trabajos de investigación y sigan una metodología
activa y participativa entre el alumnado.
k) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las
actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.
l) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos
del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.
m) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y
el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y en aquellas otras
actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el instituto.
4
Programación FOREVIN 2012/2013
n) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora
como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el instituto.
o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o
por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de
educación.
5
Programación FOREVIN 2012/2013
4. Plan de Actuación:
En este punto trataremos de desglosar la manera en la que se van a desarrollar
cada una de las funciones enumeradas anteriormente. Lógicamente, todas las
actuaciones que surjan de este departamento girarán en torno a los tres grandes ámbitos
a los que nos debemos: la formación, la evaluación y la innovación. A continuación,
procedemos a tratar cada uno de ellos por separado.
4.1 Formación
El punto de partida desde el que debe arrancar el planteamiento de la formación
en los centros educativos son las condiciones profesionales del profesorado que
compone el claustro. Es esencial partir de un estudio previo de las necesidades e
intereses de los docentes, para a partir de ahí plantear actividades formativas que puedan
resultar motivantes e interesantes.
Para que su aporte sea significativo, toda actividad formativa que se plantee debe
aglutinar a tantos profesores/as del centro educativo como sea posible, tratando de evitar
centramos en ciertas necesidades puntuales, o en aspectos disciplinares que sólo afectan
a un número reducido de profesores/as.
El éxito o fracaso del planteamiento de toda actividad formativa depende de dos
factores fundamentales: la implicación de las personas participantes en dicha formación,
y el tener desde un principio muy claro qué pretendemos obtener una vez que finalice la
actividad. Dicho en otras palabras, arrancar desde los intereses de los participantes para
que de este modo se sientan motivados, y darle una orientación práctica para que dicha
formación tenga su aplicación en nuestro trabajo diario, y nos sirva para solucionar
muchos de los problemas con los que chocamos cotidianamente en las aulas.
4.1.1 Memoria Autoevaluación 2012: Aspectos Prioritarios
La demanda formativa de nuestro centro educativo parte del análisis
pormenorizado que se hizo de nuestra situación de partida a través de la Memoria de
Autoevaluación llevada a cabo en junio de 2012. Dicha Memoria de Autoevaluación se
realizó de manera colaborativa, y partiendo de los resultados y la reflexión compartida
que de ella hemos obtenido, se buscarán alternativas válidas para el contexto particular
de nuestro centro, y con ellas trataremos de mejorar las condiciones en las que
desarrollamos nuestro trabajo.
Los epígrafes de la Memoria de Autoevaluación sobre los que vamos a poner el
énfasis en el curso 2012-2013 son los siguientes:
-
La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación
efectiva de la práctica docente.
-
Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o
módulos en cada curso para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de
6
Programación FOREVIN 2012/2013
ordenación del currículum (proyectos, tareas,...), de acuerdo con los objetivos y
competencias básicas.
-
La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora
adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado. Criterios de
evaluación, promoción y titulación.
-
Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.
Análisis de las medidas que se toman tras las sesiones de evaluación.
Asimismo, también se extraen otros aspectos relevantes de la Memoria de
Autoevaluación 2012, entre los que debemos destacar:
-
Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.
-
Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar
los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:
 Leer, escribir, hablar y escuchar.
 Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.
 Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la
actividad física.
 Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación
interpersonal.
 Utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
-
Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.
4.1.2 Plan de Formación 2012-2013
La formación continua es obligatoria para el profesorado, y por lo tanto, todas
las propuestas formativas enunciadas en el Plan de Formación redactado en febrero de
2012 son vinculantes para el conjunto de Profesores y Profesoras pertenecientes a
nuestro centro. El Plan de Formación del Profesorado trata de dar respuesta a las
necesidades expuestas en el subepígrafe anterior, y por lo tanto parte del análisis llevado
a cabo en la Memoria de Autoevaluación de septiembre de 2011 y de junio de 2012.
El Plan de Formación del Profesorado del Centro debe responder principalmente
a las siguientes necesidades: por un lado, a las líneas prioritarias establecidas por la
Consejería de Educación y el Servicio de Inspección Educativa, y por otro, a las
directrices marcadas por el Equipo Directivo, el ETCP y el Departamento de
Formación, Evaluación e Innovación del centro, como resultado del análisis y
valoraciones realizadas a través de las autoevaluaciones citadas anteriormente.
7
Programación FOREVIN 2012/2013
Los problemas que afronta la Institución Educativa en la actualidad son bastante
diferentes, en algunos casos, a los que teníamos hace algún tiempo, y en consecuencia
es sensato pensar que algunas de las prácticas más tradicionales pueden haber dejado de
ser válidas cuando ha llegado el momento de afrontar los nuevos retos que se plantean
hoy en día. De ahí que sea muy importante diseñar un Plan de Formación para el
Profesorado, que nos permita dar respuesta a los problemas cotidianos que nos
encontramos en nuestra práctica diaria. La búsqueda de soluciones a través de la
formación ha de entenderse dentro de una relación de horizontalidad, con el trabajo
cooperativo como la base sobre la que abordar las dificultades.
La participación en actividades formativas repercute muy positivamente en
nuestro quehacer diario y en nuestra motivación como docentes. Es fundamental
entender la formación en grupos como una de las principales herramientas que tenemos
a nuestro alcance para obtener una mayor coordinación y comunicación entre docentes.
El Plan de Formación del Profesorado tendrá un seguimiento exhaustivo por
parte del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación, así como del Equipo
Directivo, de modo que pueda ser ajustado a las necesidades del centro de manera
continua a lo largo de sus distintas fases de implementación.
La formación para el curso 2012-2013 va dirigida hacia tres aspectos
principales:
-
Evaluación y Metodología para el Desarrollo de las Competencias Básicas:
La modalidad de formación elegida es un grupo de trabajo o una formación en
centros dirigida a la totalidad del claustro de profesores. Los principales
objetivos que nos marcamos con dicha formación son:
a. La incorporación de tareas interdisciplinares trimestrales.
b. La elaboración y diseño de instrumentos y herramientas de
evaluación que nos permitan la evaluación de las Competencias
Básicas de manera integrada.
c. La elaboración por parte de los Departamentos Didácticos de bancos
de actividades para cada Unidad Didáctica, con referencia directa al
desarrollo de las Competencias Básicas.
Pensamos que es realmente necesario desarrollar actividades que conlleven el
trabajo cooperativo por parte de los docentes, lo cual nos permitirá obtener una
visión más global del aprendizaje de nuestro alumnado. Se trata de plantear
actividades formativas grupales eminentemente prácticas y dinámicas, que
tengan un reflejo directo sobre nuestro trabajo cotidiano con el alumnado. El
propósito final de esta formación es llegar a evaluar por tareas específicamente
diseñadas para el desarrollo de las Competencias Básicas.
-
Evaluación Formativa:
La modalidad de actividad formativa preferida sería nuevamente la formación a
8
Programación FOREVIN 2012/2013
través de un grupo de trabajo o la realización de un curso con seguimiento. Al
igual que en la propuesta formativa anterior, la actividad va dirigida a la
totalidad del claustro de profesores. Hay múltiples objetivos que pretendemos
alcanzar al plantearnos esta cuestión:
a. Partir del análisis de la práctica docente, de la manera de evaluar del
profesorado y de las pruebas objetivas (pruebas escritas) en las que
basamos la evaluación y valorar hasta qué punto lo que evaluamos es
un reflejo de nuestra práctica diaria.
b. Planteamiento de pruebas iniciales consensuadas por departamentos y
fundadas en las Competencias Básicas.
c. Búsqueda de formas alternativas de plantear la evaluación del
alumnado, partiendo de los criterios de evaluación fijados por la
Orden de Evaluación, así como reconsideración de los instrumentos
de evaluación y de los criterios de calificación. Relacionado con esto
está el diseño de pruebas escritas que valoren el grado de adquisición
de las Competencias Básicas, y no meramente el grado de
adquisición de los contenidos.
d. Establecer rúbricas que nos permitan partir de unos indicadores de
logros claros, así como marcar protocolos para hacer seguimientos de
aquellos planes de mejora individuales o colegiados que se puedan
desarrollar.
e. Establecer criterios de evaluación de centro en los que se consideren
los aspectos a evaluar y se establezcan instrumentos y rangos de
ponderación para cada aspecto.
f. Dar respuesta a la diversidad de nuestro alumnado y sus distintos
ritmos de aprendizaje y evaluar la diversidad a través de la
observación.
Es necesario partir del esfuerzo como criterio principal de evaluación, tomando
conciencia de que lo que se persigue es que el alumno/a haya progresado con
respecto a lo que vimos en la evaluación inicial. No debemos obviar el hecho de
que es prioritario mejorar los resultados académicos de nuestro alumnado, para
lo cual será necesario centrarnos más en los procesos seguidos en el aprendizaje,
y no únicamente en los logros finales
Consideramos que la nueva concepción de la evaluación modificará sin duda
alguna los diferentes componentes de la educación (los contenidos, la
metodología...). Todo este proceso deberá servir para mejorar nuestra práctica
docente a título individual, pero se verá potenciada esta mejora si los cambios se
hacen de forma colectiva, generándolos colaborativamente, y coordinando la
puesta en práctica.
La evaluación como la entendemos generalmente en la actualidad es una acción
dirigida y orientada sólo y exclusivamente a la calificación del grado de
9
Programación FOREVIN 2012/2013
adquisición de los contenidos por parte de las alumnas y los alumnos. Se
descuida o ignora la evaluación como instrumento que facilita la comprensión de
los procesos de aprendizaje y de enseñanza, que nos ayuda a mejorarlos y a
producir más aprendizaje en el alumnado, minimizando el impacto de las
dificultades de aprendizaje identificadas. La evaluación en los centros de
secundaria se ha visto vaciada de su valor educativo, pues en vez de utilizarse
para vertebrar y dotar de coherencia el trabajo que se desarrolla en el aula
regulando todos los elementos de planificación (objetivos, contenidos y
actividades de enseñanza/aprendizaje), sólo se usa como un instrumento
administrativo y burocrático para certificar situaciones ya conocidas.
Pues bien, a este respecto, estimamos que partiendo de la autoevaluación
podemos modificar la manera en la que evaluamos, replanteándonos los
instrumentos y procedimientos de evaluación y calificación. El primer paso será
la sensibilización de la necesidad de cambiar, y a partir de ahí, realizar un
seguimiento y llegar a una evaluación que se fundamente exclusivamente en los
criterios de evaluación establecidos por la normativa.
-
Actividades para la Actualización en Nuevas Tecnologías: Plataforma
Moodle:
Para lo cual preferimos la autoformación a través de un grupo de trabajo,
coordinado por el profesorado del que disponemos en nuestro centro ya
competente en este tema. Nuevamente la actividad formativa va dirigida a la
totalidad del claustro de profesores y tiene como principal objetivo sacarle el
máximo partido a las aplicaciones didácticas de las nuevas tecnologías.
Dentro de nuestro propósito de trabajar la interdisciplinareidad, el uso de las
nuevas tecnologías nos puede servir como eje común y como soporte para el
desarrollo de las Competencias Básicas. Es necesario para el colectivo de
profesores y profesoras mantenerse al tanto de las actualizaciones permanentes
referidas al uso de las nuevas tecnologías en las aulas.
Existen otras demandas generales interesantes que no están incluidas
directamente en nuestro Plan de Formación para el presente curso. Para dar respuesta a
todas estas necesidades formativas recurriremos al Centro del Profesorado de referencia,
para poder optar a participar en todos los encuentros, jornadas o cursos presenciales que
se puedan plantear a lo largo del curso en sus instalaciones. Desde el Departamento de
Formación, Evaluación e Innovación daremos publicidad a través de nuestro blog de
toda la propuesta de actividades formativas que nos llegue desde el CEP Entre ellas
podemos destacar:
-
La atención a la diversidad, tanto del alumnado con capacidades diferentes como
al inmigrante.
-
Actividades formativas relativas al uso de las pizarras digitales interactivas, así
como cursos sobre otros aspectos más específicos relacionados con las nuevas
tecnologías.
10
Programación FOREVIN 2012/2013
-
El compromiso de las familias en los ámbitos organizativos del centro y
especialmente en los procesos educativos de sus propios hijos e hijas. La
resolución de conflictos a través de la intervención sistémica, basada en la
implicación de las familias
-
La gestión del aula y el desarrollo entre el profesorado de habilidades sociales y
metodológicas que nos permitan mejorar el clima del aula. En este sentido
podemos incluir aquí formación en inteligencia emocional y la formación de
alumnos y alumnas mediadores, en la que ya tenemos experiencia de años
anteriores.
4.1.3. Método de Trabajo
Como ya hemos indicado con anterioridad, una de las premisas desde la que
parte nuestra concepción de la formación en los centros educativos es la necesidad de
trabajo cooperativo, y el formato de actividad formativa que más se acoge a este patrón
es el de la formación en el centro mediante grupos de trabajo. Aún así, no debemos
desdeñar otras experiencias o estudios realizados en otros centros educativos, por lo que
resulta conveniente mantener una relación fluida con el Centro del Profesorado de
Alcalá de Guadaira para estar al día de todo lo que desde allí se nos pueda brindar.
En el curso pasado nos resultó muy efectiva la coordinación del profesorado a
través del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y de la Junta de Jefes y Jefas de
Departamento. Éste se presenta como un vehículo que garantiza la comunicación tanto
horizontal como vertical, ya que los diferentes Jefes o Jefas de Departamento
comunican o recaban información de todos los componentes del Departamento, y éstos
a su vez debaten, coordinan propuestas y deciden las que llevar a la práctica. Por lo
tanto, el trabajo a través de estos órganos colectivos continuará siendo uno de los ejes
sobre los que fomentaremos el trabajo cooperativo.
Asimismo, este curso tenemos la intención de poder aprender de todas aquellas
iniciativas que surjan en otros centros educativos de la zona, y nos gustaría poder
participar en encuentros y jornadas de convivencia con aquellos centros educativos que
pensamos nos puedan servir como modelo a seguir.
11
Programación FOREVIN 2012/2013
4.2 Evaluación
Dentro de esta área de competencia el Departamento de Formación, Evaluación
e Innovación tendrá dos cometidos principales:
 Colaborar en la puesta en marcha y corrección de las pruebas de evaluación de
diagnóstico.
 Realizar la autoevaluación del centro. El objetivo fundamental en este punto es
la elaboración de unos indicadores de calidad que nos permitan medir
objetivamente el punto de partida y hasta donde pretendemos llegar en cada uno
de los aspectos que nos propongamos como prioritarios. Asimismo, tendremos
que establecer unas propuestas de mejora como resultado de la autoevaluación.
Señalamos tres momentos dentro del año escolar en los que hay que realizar
alguna acción evaluadora:
a) Inicialmente, a principios de curso. Ello nos hará ser conscientes de la
situación en la que nos encontramos, de la situación de partida.
b) Al mismo tiempo será precisa una evaluación continua, tanto de las
actuaciones que se han llevado a cabo fruto de la reflexión inicial, como de los cambios
que vayan produciéndose en el día a día del centro.
c) Al final del curso será necesaria una reflexión sobre los cambios producidos y
el estado en el que nos encontremos en ese momento, determinando tanto los puntos
fuertes como las debilidades, lo cual nos servirá como punto de partida para el curso
siguiente.
Las Memorias de Autoevaluación abarcan todo tipo de aspectos relacionados
con el funcionamiento de los centros educativos y el desarrollo de la actividad docente,
pero aquí habría que enfatizar la necesidad de prestar una especial atención a la
valoración de los logros y dificultades detectados en relación con el tratamiento de la
lectura y de la escritura, incluyendo con carácter prioritario propuestas de mejora en este
ámbito para su inclusión en el Plan de Centro. Así se especifica en las Instrucciones de
la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa sobre el tratamiento de la
lectura para el desarrollo de la competencia lingüística
4.2.1 Evaluaciones de Cursos Anteriores
Es interesante dar continuidad a iniciativas adoptadas en cursos pasados. Una de
las valoraciones más comunes que solemos extraer de las autoevaluaciones que
realizamos de los Centros Educativos es que los docentes solemos llegar a acuerdos de
manera consensuada, pero posteriormente tenemos dificultades para dar continuidad a
dichos acuerdos. Pues bien, durante el presente curso escolar debemos seguir teniendo
en cuenta lo elaborado en años anteriores, y no pasar a centrarnos en aspectos nuevos
dejando ya por cerradas tareas realizadas con anterioridad.
12
Programación FOREVIN 2012/2013
En años precedentes se nos supervisó y se nos asesoró acerca de una serie de
dimensiones básicas del centro que contribuyen a la mejora de los resultados y
rendimientos escolares. Entre ellas se encontraban propuestas de mejoras como estas:
-
Actualizar y completar los documentos de planificación previstos en la
normativa, con especial atención al Proyecto Educativo.
-
Elaborar criterios comunes de centro que garanticen la coherencia en las
distintas actividades del centro (programaciones, metodología, evaluación,
atención a la diversidad, horarios).
-
Establecer criterios de evaluación de centro en los que se consideren los aspectos
a evaluar y se establezcan instrumentos y rangos de ponderación para cada
aspecto, teniendo en cuenta que la normativa establece que “la evaluación se
llevará a cabo preferentemente a través de la observación”.
-
Incluir en las programaciones las dimensiones y elementos de competencia que
se van a trabajar en cada departamento, así como el nivel de dominio de cada
elemento de competencia (rúbrica).
-
Planificar todas las actividades incluyendo: acciones concretas, responsables,
temporalización, seguimiento e indicadores de evaluación.
-
Mejorar la atención a la diversidad, incluyendo actuaciones para el alumnado
con bajo nivel de desarrollo de las competencias básicas.
-
Elaboración de un banco de actividades para cada unidad didáctica por los
departamentos, con referencia al desarrollo de las competencias básicas.
-
Establecimiento por parte del ETCP de una estructura común en las
programaciones didácticas.
-
Potenciar la participación de las familias, planificando sistemáticamente las
entrevistas de los tutores con las familias y aumentando los cauces de
participación.
-
Potenciar los procedimientos de autoevaluación para los distintos sectores
(ETCP, Departamentos, Tutores)
Asimismo, en octubre de 2011 elaboramos nuestra Memoria de Autoevaluación,
en la que incluimos con carácter prioritario los siguientes aspectos:
 Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno:
- Valoración: mejorable.
- Propuestas de mejora: elaborar una guía de actuación para las tutorías
individualizadas y velar por su cumplimiento y realizar las reuniones de
equipo docente planificadas, trasladando las conclusiones a las familias
de todo el alumnado y firmando los compromisos educativos y/o de
convivencia que se estimen necesarios.
13
Programación FOREVIN 2012/2013
-
Indicadores de calidad: registro de actuaciones respecto a la tutoría
individualizada en el cuaderno de tutorías y mejora de los resultados y de
la convivencia.
 Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula:
- Valoración: mejorable.
- Propuestas de mejora: Cumplimiento puntual de los horarios, hacer que
los cambios de clase sean más ágiles y realizar un cuadrante en el que
queden reflejadas las actividades complementarias y extraescolares.
- Indicadores de calidad: Bajar el índice de incidencias y retrasos,
distribución de actividades de manera coherente por niveles y trimestres,
las memorias de los distintos departamentos y dar a conocer a toda la
comunidad educativa un tecnograma en el que aparezcan todas las
actividades a realizar durante el curso escolar.
 Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso
y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del
currículum (proyectos, tareas), de acuerdo con los objetivos y competencias
básicas:
- Valoración: inadecuado.
- Propuestas de mejora: Elaborar la secuenciación de contenidos por cada
área o departamento didáctico ajustado a los criterios generales de centro
y elaborar unos criterios generales para la secuenciación de contenidos.
- Indicadores de calidad: Las secuenciaciones deben respetar
absolutamente los criterios de centro y el decreto de mínimos, el propio
documento con criterios ajustados a la normativa y valorar que éstos
permitan una posterior secuenciación de contenidos por los
departamentos de forma clara.
 Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar
los procesos de enseñanza y aprendizaje:
- Valoración: mejorable.
- Propuestas de mejora: dedicar una hora de libre disposición de 1º ESO al
tratamiento de la competencia digital por el alumnado, elaborar criterios
comunes respecto a la presentación de trabajos, tareas y cuadernos y plan
de trabajo de la competencia lingüística a través de la autoevaluación de
la práctica docente.
- Indicadores de calidad: Dominio de la totalidad del alumnado de los
medios informáticos para realizar búsqueda de información, elaborar
textos y manejar el correo electrónico, mejorar el porcentaje en la
evaluación de la expresión escrita y evaluar si ha habido mejora al
aplicar la rúbrica de autoevaluación al comienzo y al final del curso.
 Criterios de evaluación, promoción y titulación:
- Valoración: inadecuado.
- Propuestas de mejora: elaborar criterios de evaluación y difundir entre la
comunidad educativa.
14
Programación FOREVIN 2012/2013
-
Indicadores de calidad: elaborar un documento ajustado a normativa y
publicarlo en la página web del centro, elaborar pruebas y exámenes para
el alumnado conforme a los criterios.
 Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas:
- Valoración: mejorable.
- Propuestas de mejora: Inclusión en el plan de formación del profesorado
la formación respecto a la evaluación formativa.
- Indicadores de calidad: El número de profesores/as participante respecto
a la evaluación y recoger en las programaciones los instrumentos de
evaluación y la ponderación de los distintos aspectos que se tendrán en
cuenta en la evaluación, contemplando la evaluación de competencias y
no sólo notas de pruebas o exámenes.
4.2.2 Autoevaluación del Centro Junio 2012
La Memoria de Autoevaluación se ha convertido sin duda en uno de los pilares
básicos en los que se fundamentan los Centros Educativos. Todas las iniciativas y
propuestas de mejora que se toman como punto de partida para el curso siguiente
provienen de este documento. Por lo tanto la elaboración y coordinación de la Memoria
de Autoevaluación será uno de los principales cometidos del Departamento de
Formación, Evaluación e Innovación.
A fecha de junio de 2012 se entregó la Memoria de Autoevaluación del curso
2012/2013, en la que se incluyen las siguientes propuestas de mejora, que deberán ser
incluidas en el Plan de Centro:
1.- La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los
aprendizajes en el aula.
1.1.- Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, formación de grupos y
elaboración de horarios. El Centro aplica y dispone de unos criterios pedagógicos,
centrados en la mejor atención educativa del alumnado, de asignación de
enseñanzas, de grupos y horarios.
- Con respecto a la formación de grupos, vamos a organizar los 2º E.S.O. mediante
agrupamientos flexibles en la asignaturas de Lengua, Matemáticas e Inglés, y por
otro lado, como medida de atención a la diversidad, se va a crear un grupo preDiversificación / pre-PCPI también en 2º E.S.O. en el que se trabajará por ámbitos.
- Con respecto a la asignación de enseñanzas, los Departamentos Didácticos deberán
elaborar, aplicar y presentar a Jefatura de Estudios sus criterios al respecto.
- Con respecto a la asignación de tutorías, dar prioridad a criterios pedagógicos a la
hora de buscar los tutor@s con perfiles adecuados para las tutorías más difíciles.
1.2.- Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del
personal del Centro.
15
Programación FOREVIN 2012/2013
- Con respecto a la atención al alumnado por ausencia de profesorado, es necesario
establecer un protocolo aceptado y consensuado por la totalidad del profesorado,
acerca de cómo debe actuar el profesor/a de guardia en caso de ausencia de un
compañer@, así como unas pautas relativas a las tareas que debe realizar al
alumnado durante la hora de guardia.
1.3.- Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. Las entradas y
salidas, y cambios de clase se efectúan puntualmente, nunca se interrumpe la
actividad del aula.
- Con respecto a las actividades extraescolares y complementarias, elaborar y
publicar un calendario cerrado por trimestres en el que se presenten la totalidad de
actividades que se van a realizar. Asimismo, establecer un protocolo con el objetivo
de que el alumnado participe mayoritariamente en las actividades que se planteen.
-
Con respecto al cumplimiento puntual de horarios y cambios de clase, establecer
un protocolo para disminuir el número de retrasos por parte del alumnado.
- Con respecto al control del absentismo escolar, crear la figura del tutor de
absentismo escolar para dar agilidad a todo los trámites a realizar.
2.- La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación
efectiva de la práctica docente.
2.1.- Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o
módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro
procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,...), de acuerdo con
los objetivos y competencias básicas. Existe un currículo que establece los logros
que debe alcanzar el alumnado al finalizar los distintos cursos, ciclos y etapas.
- Con respecto a los procedimientos de ordenación del currículum, fomentar el
trabajo cooperativo y la coordinación interdepartamental.
-
Con respecto a la secuenciación de contenidos, facilitar el tránsito de 1º a 2º de
PCPI.
- Elaborar las programaciones didácticas conforme a los criterios generales y al
modelo acordado por el centro, señalando como elementos relevantes las secuencias
de contenidos, la contextualización al centro de las programaciones y la referencia
clara a los logros a alcanzar por el alumnado.
- Reelaborar y aplicar unos criterios generales para la elaboración de las
programaciones, así como elaborar instrumentos de control y seguimiento de las
mismas.
- Revisar los resultados del cumplimiento de las programaciones, procurar que se
adopten propuestas de mejora y que se reorganicen medidas de refuerzo y atención a
la diversidad, con el objetivo de conseguir la continuidad de los aprendizajes del
alumnado en los diferentes cursos y el cumplimiento de la programación en cada
curso.
16
Programación FOREVIN 2012/2013
2.2.- Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito
para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Con respecto a la planificación y desarrollo de actividades comunes, fomentar el
trabajo cooperativo y la coordinación interdepartamental.
-
Con respecto al desarrollo de procesos de aprendizaje de la lectura y de la
comprensión y expresión oral del alumnado, establecer un plan de trabajo para
analizar las dificultades existentes y establecer medidas a tomar para solucionarlas.
- Con respecto a la utilización de nuevas tecnologías de la información y
comunicación, realizar en los 2º E.S.O. tareas con los ordenadores en las que el
alumnado ponga en práctica las nociones aprendidas a lo largo del curso 2011-2012
en la hora de LD dedicada a las nuevas tecnologías.
- Con respecto al clima positivo de convivencia y al desarrollo de procesos de
aprendizaje de la actividad física, desarrollar actividades durante los recreos que
fomenten el deporte y la deportividad.
3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora
adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.
3.1. Criterios de evaluación, promoción y titulación.
- Con respecto a los criterios de evaluación, promoción y titulación, publicar en la
página web del IES, y poner en conocimiento de las familias dicha publicación a
través de sms, los criterios de evaluación ajustados a la normativa y crear una
comisión para analizar los exámenes por Departamentos Didácticos.
- Con respecto a los criterios de calificación, establecer los aspectos que deberán ser
contemplados por los Departamentos Didácticos y acordar los porcentajes que se les
atribuyan.
- Con respecto a la evaluación del alumnado con materias pendientes de cursos
anteriores, establecer un plan de actuación a seguir por la totalidad de los
Departamentos Didácticos.
- Elaborar y aprobar unos criterios de promoción y titulación claros y
suficientemente debatidos, que procuren evitar que se generen situaciones de
conflicto. Aplicarlos con regularidad y difundirlos entre la comunidad educativa.
- Revisar los criterios e instrumentos de evaluación y de calificación que se aplican,
procurando que no se centren sólo en los contenidos del libro.
3.2.- Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas
externas. Tras las sesiones de evaluación se toman medidas que comprometen a
todo el centro.
17
Programación FOREVIN 2012/2013
- Con respecto a las medidas adoptadas para el alumnado con dificultades de
aprendizaje, establecer protocolos de seguimiento de dichas medidas para valorar su
efectividad y dar publicidad al Plan de Atención a la Diversidad.
- Con respecto a la formación del profesorado, implementar las propuestas
formativas incluidas en el Plan de Formación elaborado para el curso 2012-2013.
- Con respecto a la evaluación por competencias y la evaluación formativa,
desarrollar grupos de trabajo al respecto, y partiendo de unos criterios de evaluación
claros, utilizar hojas de registro que nos permitan evaluar las competencias básicas a
través de tareas interdisciplinares.
- Con respecto a la aplicación de medidas de mejora para determinados
aprendizajes, consensuar e implementar las pautas de presentación de trabajos,
cuadernos y exámenes ya esbozadas en el curso 2011-2012.
- Con respecto al desarrollo y valoración de los resultados de las pruebas externas,
trabajar con pruebas tipo desde distintas áreas para que el alumnado esté
familiarizado con el tipo de actividades que va a tener que realizar, así como
motivarlos y concienciarlos de lo importantes que son para el centro los resultados
que se obtienen en dichas pruebas.
- Elaborar un modelo de acta de las sesiones de evaluación, de forma que conduzca
al análisis de los resultados, a la detección de las necesidades de aprendizaje del
alumnado y la propuesta de medidas de mejora
- Tras la realización de las evaluaciones iniciales, trasladar a las familias los
boletines informativos correspondientes, indicando asimismo en actas las
necesidades de aprendizaje que se observan en el alumnado y las propuestas de
mejora.
4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como
respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para
todos.
4.1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del
alumnado. Plan de Atención a la Diversidad que contemple medidas curriculares y
organizativas adaptadas al contexto y necesidades del alumnado.
- Con respecto a la evaluación del alumnado con materias pendientes de cursos
anteriores, establecer un plan de actuación a seguir por la totalidad de los
Departamentos Didácticos.
- Con respecto a la atención del alumnado con necesidades educativas especiales,
fomentar la coordinación entre el Departamento de Orientación y el profesorado que
imparte clase a este tipo de alumnado, así como dar publicidad al Plan de Atención a
la Diversidad.
18
Programación FOREVIN 2012/2013
4.2- Programación adaptada a las necesidades del alumnado. Desarrollo y revisión
de las distintas programaciones según las características personales del alumnado
así como del contexto (por parte de los tutor@s y de los Equipos Educativos)
- Con respecto a la programación adaptada a las necesidades del alumnado, vamos a
organizar los 2º E.S.O. mediante agrupamientos flexibles en la asignaturas de
Lengua, Matemáticas e Inglés, y por otro lado, como medida de atención a la
diversidad, se va a crear un grupo pre-Diversificación / pre-PCPI también en 2º
E.S.O. en el que se trabajará por ámbitos.
- Con respecto a la información a proporcionar a las familias, vamos a establecer
compromisos para facilitar el seguimiento educativo del alumnado, en especial para
aquellos alumnos/as en riesgo de abandono escolar.
4.3- Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno. Papel del
equipo docente en la tutorización del alumnado. Adaptación e integración del
alumnado y seguimientos personalizados.
- Con respecto a la coordinación entre el tutor/a y el resto de profesorado que
imparte docencia en el grupo, establecer protocolos de seguimiento de los acuerdos
que se tomen de manera colegiada, para así valorar su efectividad, y buscar nuevas
soluciones en caso de que las medidas adoptadas inicialmente no dieran el resultado
esperado.
- Con respecto a la implicación de las familias, hacerlas más partícipes de la
educación del alumnado potenciando las comunicaciones, por ejemplo, realizando
reuniones colectivas de Equipos Educativos con grupos de familias al completo. En
caso de negligencia, realizar los trámites pertinentes ante los Servicios Sociales.
5.- Evaluación del equipo directivo
5.1- Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la
organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el
alumnado. La dirección y coordinación pedagógica como garantía de la eficacia en
los procesos de aprendizaje del alumnado.
- Con respecto a la organización del centro orientada a la consecución y mejora de
los logros escolares de todo el alumnado, vamos a organizar los 2º E.S.O. mediante
agrupamientos flexibles en la asignaturas de Lengua, Matemáticas e Inglés, y por
otro lado, como medida de atención a la diversidad, se va a crear un grupo preDiversificación / pre-PCPI también en 2º E.S.O. en el que se trabajará por ámbitos.
- Con respecto a la puesta en práctica y revisión del Plan de Centro, realizar un
seguimiento a partir de la autoevaluación del centro, y valorar periódicamente hasta
qué punto se van cumpliendo las propuestas de mejora establecidas.
6.- Clima de convivencia
6.1.- La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un
apropiado clima escolar. Plan de Convivencia y ambiente socioeducativo.
19
Programación FOREVIN 2012/2013
Resolución pacífica de los conflictos, con regulación del procedimiento
sancionador. Participación de la comunidad educativa y colaboración de agentes
externos.
- Con respecto al control de incidencias relativas a la convivencia, crear la figura del
tutor de convivencia escolar para dar agilidad a todo los trámites a realizar.
20
Programación FOREVIN 2012/2013
4.3 Innovación:
La Consejería de Educación tiene como objetivo prioritario fomentar la
investigación educativa del profesorado en los centros docentes de Andalucía, y se
propone actuar mediante proyectos de innovación y grupos de investigación. Para ello
se ofrecen ayudas de dos tipos:
 Convocatorias de apoyo para la realización de proyectos de innovación en
cualquier campo.
 Ayudas para la elaboración de materiales curriculares y recursos didácticos.
Por consiguiente, uno de los objetivos del Departamento de Formación,
Evaluación e Innovación será dar publicidad a toda aquella información que llegue al
centro relacionada con proyectos e iniciativas que amplíen la perspectiva que el
profesorado pueda tener en la actualidad de la docencia tales como:
-
Las rutas literarias.
Las rutas científicas.
Las aulas viajeras.
Los programas de inmersión lingüística.
Las actividades en centros de educación ambiental.
Las agrupaciones de centros docentes entre centros de diferentes
Comunidades Autónomas con un objetivo común.
Para dar salida a toda la información que vaya llegando en este sentido, el
Departamento de Formación, Evaluación e Innovación utilizará el blog que tiene abierto
en la página web de nuestro instituto. Tenemos el propósito de mantenerlo actualizado
de modo que el profesorado y el conjunto de la comunidad educativa pueda estar al
tanto de todo lo relacionado con la innovación educativa
Los Programas Europeos de Educación para el curso 2012-2013 deberán ser
conocidos por la totalidad del claustro que compone nuestro centro, sirviéndonos como
modelo a seguir para la innovación y el trabajo cooperativo, ya que a través de ellos
tendremos la oportunidad de compartir otras maneras de entender la enseñanza. Algunos
de estos programas son:
o
o
o
o
o
Programa Comenius.
Proyecto Gruntvig.
Proyectos de movilidad académica (Leonardo da Vinci).
Proyecto Primas, para ciencias y matemáticas.
El sello europeo para las iniciativas innovadoras en la enseñanza y
aprendizaje de las lenguas extranjeras.
o Los programas de inmersión lingüística con Francia e Inglaterra.
o Proyecto Etwinning.
o Proyecto colaborativo Aulas Hermanas Relpe (red latinoamericana de
proyectos educativos).
Durante el curso 2012-2013 y también en el 2013-2014 tendremos la gran suerte
de participar en un Proyecto Comenius junto con las escuelas Saint Charles de Francia,
Felice Casorati de Italia y Emidio Navarro de Portugal. La temática central del
21
Programación FOREVIN 2012/2013
Programa Comenius será el uso seguro de internet por parte del alumnado, aunque
lógicamente la oportunidad de participar en una experiencia como esta nos va a permitir
también intercambiar distintas formas de entender la enseñanza. Este será sin duda el
estandarte de la innovación en nuestro centro educativo durante el presente curso, y la
intención del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación es hacer partícipe
al conjunto de la comunidad educativa de esta excepcional experiencia.
Otro de los propósitos que tiene el Departamento de Formación, Evaluación e
Innovación durante el presente curso será el de actuar como nexo informativo,
proporcionando los medios para acceder a ayudas individuales de formación para el
profesorado de centros docentes no universitarios, a los programas de cooperación
territorial para la calidad de la educación, y también a posibles traslados en el extranjero
para profesores/as. Una vez más, será el blog en la página web del instituto la
herramienta que se utilizará para dar publicidad a toda la información que nos vaya
llegando.
22
Programación FOREVIN 2012/2013
5. Coordinación con el CEP
Nuestra asesora de referencia para el presente curso en el Centro del Profesorado
de Alcalá de Guadaira es María Luisa Díaz Camacho. Pretendemos tener un contacto
continuo con ella para que nos pueda tener al corriente de todos los recursos que desde
allí se nos puedan proporcionar.
Asimismo, a través de la página web del CEP de Alcalá de Guadaira tendremos
acceso a los siguientes servicios:
 Plataforma Moodle del CEP, que incluye distintas categorías con recursos según
el curso o la actividad que busquemos. Una vez se constituyan los grupos de
trabajo en los que nos gustaría participar, queremos sacarle el máximo partido a
la Plataforma Colabor@, una herramienta útil, que facilita la reflexión conjunta,
así como el intercambio de ideas, materiales y propuestas.
 La revista digital del CEP de Alcalá de Guadaira P@kenredes, que lleva ya
publicados más de cien artículos que versan principalmente acerca de
actividades reales realizadas en las aulas.
El CEP también pone a nuestra disposición su biblioteca, que cuenta con un
importante número de libros y revistas que nos pueden ayudar a la hora de afrontar las
diversas tareas que se le encomiendan a este departamento.
23
Programación FOREVIN 2012/2013
6. Seguimiento, Evaluación y Reforma de la Programación
Para cerrar la presente programación, queríamos hacer hincapié en el hecho de
que toda la información aquí expuesta no es más que una declaración de intenciones.
Nuestra actuación dependerá de todas aquellas tareas y nuevas funciones que se nos
puedan ir encomendando a lo largo del devenir del curso, y muchas de ellas puede ser
que no hayan sido incluidas en el presente documento. Asimismo, puede darse el caso
de que algunas de los propósitos aquí presentados no sean finalmente desarrollados por
nuestro departamento específicamente sino que finalmente acaben siendo competencia
de otro departamento u órgano colegiado o individual.
Se llevará a cabo un seguimiento de todas las actividades que se desarrollen en
el centro que estén relacionadas con las funciones que se nos han encomendado, y que
hemos expuesto en el punto 3 de la presente programación. De esta forma todas ellas
podrán ser incluidas en la programación de próximos años.
Debemos plantearnos crecer como departamento desde el trabajo cooperativo y
partiendo siempre de la evaluación de nuestra labor diaria, de modo que todas las
modificaciones que sean necesarias se plantearán y se desarrollarán de forma
consensuada por todos los que componemos el Departamento de Formación, Evaluación
e Innovación.
Para finalizar, nos gustaría puntualizar que el fin último y prioritario del
Departamento de Formación, Evaluación e Innovación no es otro que el de mejorar los
aprendizajes de nuestro alumnado, así como las prácticas docentes de todos y todas los
que conformamos el IES Profesor Juan Bautista. El objetivo por lo tanto es importante y
ambicioso, y sin duda merece la pena ponerse a trabajar para conseguirlo.
24
Descargar