FORMACIÓN INSTRUMENTAL, CURSO 2007-2008. PROF. ISABEL AYALA MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL, UJA LA ORQUESTA ESCOLAR INSTRUMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO RÍTMICO (PEQUEÑA PERCUSIÓN) Son básicos en la orquesta escolar ya que ejercen la función de acompañamiento rítmico de canciones, danzas, audiciones activas y cualquier tipo de improvisaciones o creaciones musicales. También son interesantes para la discriminación tímbrica debido a la variedad de materiales con que están realizados (parche, madera, metal, materiales sintéticos). Siguiendo la terminología ya clásica de Sachs y Hornbostel, los instrumentos de pequeña percusión escolar pueden clasificarse en dos grupos: membranófonos e idiófonos, y cada uno de ellos en instrumentos de sonido determinado e indeterminado. a) Membranófonos: El sonido se produce en ellos por la vibración de una piel o membrana tensa o estirada. El material puede ser natural (piel de animal, fibra vegetal) pero últimamente se está optando por materiales sintéticos más económicos y asequibles. Se pueden tocar de múltiples formas: - percutidos: con las manos, con baquetas (duras, semiduras, blandas o semiblandas), con mazas, etc. frotados (zambombas). soplados (como los mirlitones o pitos de carnaval) Los instrumentos escolares más comunes dentro de este tipo: Membranófonos de sonido determinado - Timbales: Parecidos a los tambores pero con tensores para afinar y pies. A diferencia de los orquestales en forma de caldera y se afinan por pedales, los timbales escolares son cilíndricos y huecos por la parte inferior y se afinan manualmente. Se emplean dos (ocasionalmente tres) timbales de forma simultánea, afinados en la tónica y la dominante respectivamente y se recomiendan colocarlos el más grande y grave a la izquierda y el agudo a la derecha, aunque en la orquesta se colocan al revés. Se tocan con baquetas semiblandas o blandas de fieltro, franela o esponja, que han de cogerse solamente con los dedos pulgar y medio de cada mano. Son muy útiles para iniciar a los niños en el sentido y acompañamiento armónico. - Bongoes: Instrumento folkórico de origen centroamericano consistente en dos pequeños timbales unidos entre sí, con o sin soporte (en este caso se apoya entre las piernas). Se colocan como los timbales (el más grave y grande a la izquierda y el más pequeño y agudo a la derecha) y percuten en los bordes con los dedos índice, medio y anular, pudiendo utilizar también un solo dedo (índice) o toda la mano en el centro para conseguir efectos variados. Los brazos han de estar sumamente relajados y como enunciamos anteriormente, un buen ejercicio de introducción para el manejo de tales instrumentos, en opinión de Sanuy, es el ejercicio de palmas en las rodillas. - Pandero: Consiste en un tambor de mano prácticamente plano. Existen panderos de varios tamaños afinados en tonos distintas. Se pueden tocar de varias formas: sujetándolo con una mano mientras la otra golpea el parche cerca del aro con las yemas de los dedos o simplemente empleado baqueta semiblanda. También se puede sostener el instrumento con las rodillas si tiene un tamaño considerable. Es típica el pandero con sonajas o rintintines (pandereta) que la trataremos en los idiófonos. El parche de la pandereta se puede frotar con un dedo humedecido. El pandero se utiliza en primera instancia para marcar el pulso. Membranófonos de sonido indeterminado - Tambor: Caja cilíndrica cubierta por los dos lados por un parche de piel o plástico. Uno de los parches suele tener cuerdas de alambre (bordones) que vibran al estar en contacto con la FORMACIÓN INSTRUMENTAL, CURSO 2007-2008. PROF. ISABEL AYALA MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL, UJA membrana. Lo empleamos de forma elemental, sustituyendo las baquetas duras normales de madera o sintéticas por las propias manos o por baquetas de fieltro o de madera adaptadas a los niños. La percusión puede ser alternando las manos o juntas. No debemos apagar el sonido por lo que retiraremos la mano o baqueta inmediatamente después de haber percutido el parche. Se emplea frecuentemente como el pandero para marcar el pulso y, en ocasiones (aumentando la dificultad), los contratiempos. - Bombo: De mayor tamaño que el tambor con dos parches. Se toca con una maza grande de fieltro. Se utiliza para marcar el acento, junto con los platos. b) Idiófonos Son aquellos instrumentos en los que el sonido se produce por la vibración del propio instrumento sólido, sonoro por naturaleza. Nosotros simplificaremos la anterior clasificación de Sachs en cuatro grupos principales de idiófonos escolares: b.1. Idiófonos percutidos: De sonido determinado e indeterminado. Según el material podemos diferenciar idiófonos de madera, metal y otros materiales. b.1.1. Percutidos de madera: En general, los instrumentos de percusión de madera producen sonidos cortos por lo que se recomiendan para figuraciones y valores rítmicos no muy largos (negras, corcheas), marcar el pulso, etc. Caja china: bloque de madera con una o dos aberturas o ranuras en cada lado para conseguir mayor sonoridad. Pueden estar sujetas en soporte o bien con la mano izquierda, cuidando de no sujetarlas demasiado para no disminuir su resonancia (sonido indeterminado). Se percute con una o dos baquetas duras de madera o sintéticas. Se pueden sustituir por cocos. Temple blocks: Instrumento de madera con forma circular u ovalada, ahuecada por dentro, con una hendidura que cubre la mayor parte de la mitad inferior. Normalmente se toca en un grupo de cinco afinaciones distintas (sonido determinado) que se aproximan a la escala pentatónica con macillos de cabeza suave o bien baquetas duras de tambor o caja china. b.1.2. Percutidos de metal: El sonido producido por el metal percutido es más largo que el de las maderas percutidas. Esta circunstancia se puede aprovechar para realizar valores más largos (blancas por ejemplo). Triángulo: barra fina de metal doblada con forma triangular y abierta por uno de sus ángulos. Existen diferentes tamaños (agudo, grave, etc.). Se golpea con varillas de metal fuera o en alguno de sus vértices. Es interesante el efecto trémolo, que se obtiene al golpear repetidamente en uno de sus ángulos. El instrumento ha de estar suspendido de un hilo de plástico o cinta sujetada por una mano o soporte. Debemos tener cuidado de no tocar con los dedos o el cuerpo la barra con el fin de no amortiguar el sonido. (Sonido indeterminado). Campanas: Juego de varias campanas tubulares o en forma de vasija con afinación determinada percutidas con macillos o martillos. Cencerros percutidos. Gong y plato suspendido (láminas circulares percutidas): Podemos emplear un solo platillo o aro de aleación de bronce o latón suspendido por el centro de un pie de metal o una mano que percutimos con escobilla o baqueta semiblanda. El gong es un disco metálico redondo con prominencia en el centro de afinación exacta, de tamaño mayor y sonido intenso que el plato suspendido que se pende de una estructura metálica y se toca con una maza grande. b.1.3. Otros materiales: Ej. Copas de cristal percutidas afinadas con líquido, cajas de distintos materiales (cartón duro, plástico, etc.). FORMACIÓN INSTRUMENTAL, CURSO 2007-2008. PROF. ISABEL AYALA MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL, UJA Dentro de este grupo de idiófonos percutidos, destaca un grupo especial compuesto por los instrumentos de placas (también conocidos como instrumentos de barras o láminas rectangulares) de sonido determinado (xilófono, metalófono, carrillón) que por sus peculiaridades los trataremos en el punto siguiente. b.2. Idiófonos de entrechoque. Se percuten entre sí dos cuerpos sonoros iguales: b.2.1. Instrumentos de entrechoque de madera: Castañuelas: Existen varios tamaños y modalidades como las castañuelas de cordón, sujetadas en el dedo pulgar y percutidas con los cuatro dedos restantes, y las castañuelas de mango que facilita el manejo de estos instrumentos, habituales en las orquestas. Látigo: dos láminas o tablillas rectangulares de madera unidas con visagras por uno de los extremos cortos con mangos de cuero en el centro que se percuten una con la otra. Claves: Dos barras de madera que se sujetan en cada mano. La mano izquierda debe estar ahuecada actuando así como caja de resonancia mientras que la derecha percute. b.2.2. Instrumentos de entrechoque de metal: Platillos: Dos discos de metal con orificio en el centro donde se sujeta una anilla de cuero. Las manos los sujetan por la anilla sin que el cuerpo toque los platos. Los brazos se mueven en sentido contrario (mientras que uno asciende el otro desciende). Para cortar el sonido, se toca el borde de los platos con el cuerpo. Los utilizados en la escuela deben tener como máximo 30 cm de diámetro. Crótalos: Platillos de tamaño pequeño con gomas que se colocan en dos dedos de la misma mano o uno en cada mano. b.2.3. Otros materiales: Cocos ahuecados, vieiras (conchas), etc. b.3. Idiófonos agitados Pandereta: aro con sonajas, con o sin parche Sonajas varias: Soporte con objetos móviles (aros, discos, barras) que son puestos en movimiento por una acción indirecta del ejecutante gracias a la cual rebotan contra el propio soporte. La forma más antigua de sonajas es el sistro egipcio (soporte de herradura). Cabaça, chequeré: instrumento de origen latinoamericano consistente en una calabaza hueca con mango cubierta con una red de semillas que se hace sonar al ser girada. Existe una versión orquestal más sofisticada de madera y metal. Maracas: En su origen pequeñas calabazas secas y huecas que contienen algunas semillas, con mango para cogerlas con las manos. Se pueden tocar de forma continuada con movimientos circulares de las manos (trémolo) o con golpes secos y cortos. Cascabeles: Varios cascabeles pequeños unidos en una cinta elástica, en un trozo de cuero con mango o en un palito de madera. Campanillas b.4. Idiófonos frotados: Güiro: Fruto seco de calabaza de forma alargada con estrías. Se sujeta con dos dedos en la mano izquierda y con la derecha se rasca con una varilla de madera. Carraca: Rueda dentada de madera dentro de una caja de resonancia que suena al girarla y raspar una lengüeta de madera. Botella de anís