TEMA 20. Intervención psicopedagógica para la prevención

Anuncio
TEMA 20 (UDDD 18). INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA LA
PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
C. Vélaz de Medrano (Esquema: J. A. Téllez, B. Malik)
INDICE
20.1 Objetivos
21.2 Introducción
22.3 Contenidos
23.4 Bibliografía recomendada
20.1. OBJETIVOS
 Construir y relacionar críticamente los conceptos de “fracaso escolar” y “exclusión
social”.
 Identificar los fundamentos e implicaciones de la Orientación para el desarrollo
humano en el siglo XXI.
 Argumentar los principales ejes del debate actual en torno a la desigualdad y la
desventaja en educación.
 Entender la intervención psicopedagógica del orientador como respuesta a la
diversidad y a la desventaja.
 Aprender los aspectos básicos del diseño y desarrollo de programas de Orientación
para el desarrollo de capacidades de inserción social y laboral.
 Identificar los elementos básicos de una metodología para el desarrollo de la
competencia social: el aprendizaje estructurado.
21.2. INTRODUCCIÓN
La perspectiva psicopedagógica constituye a nuestro juicio una de las
aproximaciones imprescindibles para encontrar medidas eficaces de atención a la
diversidad, es decir, para la enseñanza y el aprendizaje de un alumnado cada vez más
heterogéneo, unido por el derecho común a una educación de calidad.
La construcción social del fracaso escolar que tiene lugar en la escuela, no es que
sea la antesala de la exclusión social, sino que es la primera de sus formas. En el
sistema educativo, crear oportunidades de éxito para todos supone tomar en el seno
mismo del centro y del aula decisiones que promuevan el éxito en el aprendizaje o,
dicho convencionalmente, que prevengan el fracaso escolar. La escuela, aún
careciendo de completa autonomía, posee algunos mecanismos propios y no
deseados que pueden favorecer la marginación. Estos mecanismos hallan respaldo en
el prejuicio que consiste en asociar las dificultades de niños y jóvenes a
características especiales del sujeto, más que a deficiencias del entorno y de la
escuela para educarlo. No es fácil imaginar una escuela totalmente integradora en el
seno de una sociedad que tiende a segregar, pero sí es concebible una escuela menos
discriminatoria que la sociedad a la que sirve. Por todo ello el objetivo general de
este tema es presentar un conjunto de estrategias de intervención a los futuros
profesionales de la Orientación, que necesariamente habrán de atender esa diversidad
de necesidades.
1
22.3. CONTENIDOS

El camino hacia la exclusión social desde la escuela
- El “fracaso escolar”: un concepto global

Igualdad y desventaja en educación
- Necesidades educativas especiales vs. atención a la diversidad
- La perspectiva individual del fracaso escolar frente a la perspectiva social
- La opción por una escuela comprensiva vs. una escuela selectiva

La intervención psicopedagógica como respuesta a la diversidad y a la desventaja
Medidas y programas de atención a la diversidad: el papel del orientador

-
Estructurales, Ordinarias, Extraordinarias, Específicas
Intervención psicopedagógica y medidas de atención a la diversidad
.La búsqueda de medidas para promover el éxito escolar
-
Intervención psicopedagógica para el desarrollo de capacidades de inserción
.El desarrollo de habilidades sociales
.La Orientación / educación para la carrera profesional en el sistema
educativo y en el contexto comunitario
.Diseño y desarrollo de programas de Orientación para el desarrollo de
habilidades y hábitos socio-laborales
23.4. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Amorós, P. y Ayerbe, P. (eds.) (2000): Intervención educativa en inadaptación
social. Madrid: Síntesis.

Vélaz de Medrano, C. (1998): Orientación e intervención psicopedagógica:
concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.
2
EL CAMINO HACIA LA EXCLUSIÓN SOCIAL DESDE LA ESCUELA
NO SERÁ MATERIA DE EXAMEN
Factores de Exclusión Escolar
NO SERÁ MATERIA DE EXAMEN- Se puede relacionar con lo
tratado en tema anterior
La noción de exclusión social es más amplia que la de pobreza, aunque englobe sus
causas y efectos, al incluir “el carácter multidimensional de los mecanismos por los
que las personas y grupos se ven excluidos de la participación en los intercambios,
prácticas y derechos sociales que constituyen la integración social” (C.E.S., 1997:3).
El sistema educativo no garantiza aún suficientemente el acceso efectivo de
todos al conocimiento y a las habilidades interpersonales y sociolaborales,
provocando situaciones de frustración entre muchos niños y jóvenes de entornos
deprimidos
Las desigualdades económicas y socio-culturales se siguen transformando
demasiado a menudo en desventajas que pueden conducir, primero al fracaso
escolar y, más adelante, a la exclusión social
La gravedad de los problemas del entorno familiar de muchos jóvenes
(desempleo, drogodependencias, malos tratos, prostitución, entre otras) les han
ofrecido pocas oportunidades de disponer de modelos adaptados y estimulantes
para elaborar su proyecto de vida
Las consecuencias de esta situación en los niños y jóvenes se aprecian en la
aparición de conductas inadaptadas y desmotivadas, en un bajo nivel de
autoestima, en presentar poca resistencia a la frustración o en una escasa
motivación de logro, que frecuentemente conllevan dificultades en el
aprendizaje, en el desarrollo emocional y en el acceso al empleo
El “fracaso escolar”: un concepto global
Ver en siguiente apartado “La perspectiva individual / social del fracaso escolar” (pp. 5 y 6)
Son diversas las medidas de las reformas educativas europeas para
“universalizar” la educación:




La generalización de la escolaridad básica
La ampliación de la oferta en EE Medias y Superiores
La democratización en las condiciones de acceso y en el proceso formativo
La eficiencia de la formación en relación con las demandas del mercado de
trabajo
Sin embargo, la igualdad ante la educación no se ha conseguido: desde la sociología y la
pedagogía se subraya la incapacidad de la escuela para dar respuestas positivas e
integradoras a los colectivos que históricamente habían estado excluidos de la escolaridad
prolongada”
3
Las Administraciones están infravalorando la comprensividad escolar, lo que conlleva a la
“externalización” de las respuestas al fracaso escolar (“la segunda oportunidad”). Se
buscan alternativas fuera del sistema educativo formal.
Orientación para el desarrollo humano y la prevención de la exclusión
NO SERÁ MATERIA DE EXAMEN
La prevención y el desarrollo humano constituye un área de intervención
psicopedagógica fundamental, pero reciente en la historia de la Orientación
El desarrollo humano es un "concepto que considera el bienestar
general de los seres humanos como foco y objetivo de la acción para el
desarrollo. Entraña la aplicación del aprendizaje para mejorar la calidad de
vida, y las necesidades básicas de aprendizaje como los conocimientos,
técnicas, actitudes y valores necesarios para que las personas sobrevivan,
mejoren la calidad de sus vidas y sigan aprendiendo"
Comisión Inter-Organismos de Naciones Unidas (CMEPT, 1990:3)
En "La educación encierra un tesoro" (UNESCO, 1996:88) se conceptualiza la
educación para el desarrollo como aquella que "deberá permitir que cada
persona se responsabilice de su destino a fin de contribuir al progreso de la
sociedad en la que vive, fundando el desarrollo en la participación responsable
de las personas y las comunidades...Sin embargo, ese desarrollo responsable no
puede movilizar todas las energías sin una condición previa: facilitar a todos, lo
antes posible, ‘el pasaporte para la vida’ que le permitirá comprenderse a sí
mismo, entender a los demás, y participar así en la obra colectiva y la vida en
sociedad"
La educación
básica basarse
en 4 pilares:
APRENDER A
CONOCER
HACER
SER
VIVIR CON LOS DEMÁS
4
IGUALDAD Y DESVENTAJA EN EDUCACIÓN
Necesidades educativas especiales vs. atención a la diversidad
La atención a la diversidad ha ido evolucionando desde modelos segregadores a
modelos integradores, sobre todo a partir del Informe Warnock (1978) en el que se
acuña el concepto de necesidades educativas especiales (NEE). Esta nueva
conceptualización supone NO centrarse en la deficiencia, sino en la atención
educativa que ésta requiere. El término NEE va a ser ulteriormente revisado por su
excesiva ambigüedad y amplitud.
El nuevo término de atención a la diversidad, supone tomar conciencia de las
diferencias fundamentales que poseen los alumnos en el contexto de enseñanzaaprendizaje (del 100% del alumnado). Estas diferencias guardan relación con los
estilos y ritmos de aprendizaje, la experiencia y conocimientos previos, la
motivación y atención, la diversidad de capacidades y ritmos de maduración, el
ajuste emocional y social, etc.
La perspectiva individual del fracaso escolar frente a la perspectiva
social
La perspectiva centrada en el individuo –de corte innatista/genetista y anclada
en el análisis biológico de la conducta- considera que la inadaptación social o los
problemas de aprendizaje se originan a partir de alguna discapacidad o
disposición innata del sujeto
Para la perspectiva social o ambientalista, los problemas de adaptación social o
de aprendizaje son producidos por una sociedad desigual que no garantiza el
acceso a los bienes (educación, salud, protección, etc.) de todos los ciudadanos
Una tercera posición intermedia, de corte interaccionista/constructivista, sustenta
que los problemas individuales de desarrollo –al igual que el propio aprendizajeson el resultado de las relaciones del sujeto con un entorno pobre en estímulos,
desestructurado o amenazante
5
En relación con la escuela, la investigación del fracaso escolar ha seguido tres grandes
líneas (cuadro p. 587- UUDD):
▪
El estudio del fracaso escolar como fracaso «en» la escuela, que se explica por las
desventajas socioeconómicas y culturales de las familias, exculpando al alumno y,
en cierta medida, a la escuela.
▪
El estudio del fracaso escolar como fracaso «de» la escuela, exculpando al alumno
y, en cierta medida, a la sociedad. Desde esta perspectiva se enfocan muchos
estudios sobre el currículo y la acción educativa.
▪
El estudio del fracaso escolar como fracaso «por» (causa de) la escuela, perspectiva
que inculpa más directamente a esta institución. Se trata de la aproximación a la
relación entre fracaso escolar y exclusión social. Esta perspectiva entronca con los
estudios sobre la transición a la vida adulta (social y profesional).
La opción por una escuela comprensiva vs. una escuela selectiva
El documento Proyecto para la Reforma de la Enseñanza (MEC, Apdo. 2.1.),
definía la escuela selectiva como “organización favorecedora de la selección y
clasificación precoz de los alumnos y de su asignación temprana a ramas
educativas muy diferenciadas, tanto por su estructura curricular, como por las
posibilidades de promoción social y cultural que implican”
En el mismo documento ministerial (Apartado 2.2.) se define la escuela
comprensiva como “un sistema y una forma de enseñanza que ofrece a todos los
alumnos de una determinada edad un fuerte núcleo de contenidos comunes,
dentro de una misma institución y una misma aula, evitando de esta forma la
segregación de los alumnos en vías de formación diferentes que puedan ser
irreversibles”
SEGÚN ESTA OPCIÓN, NO SE DEBE SEGREGAR A LOS ALUMNOS EN
CLASES ESPECIALES, NI ADSCRIBIRLES A DIFERENTES ITINERARIOS EN
EDADES TEMPRANAS. SIN EMBARGO, APARTE DE LOS CONTENIDOS
COMUNES DEBE EXISTIR FLEXIBILIDAD EN DIVERSOS ASPECTOS Y
ADAPTARSE A LOS RITMOS DE APRENDIZAJE E INTERESES DEL
ALUMNADO
El valorConvicciones
añadido del modelo
comprensivo de la escuela
democráticas
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Renovación en los fines del sistema educativo
Opción por un currículo abierto y flexible
Renovación del papel del profesor
Renovación del papel de los compañeros
Renovación didáctica
Aumento y renovación de los recursos
Creación de una comunidad escolar
6
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA COMO RESPUESTA A LA
DIVERSIDAD Y A LA DESVENTAJA
Medidas de atención a la diversidad: el papel del orientador
4 tipos de medidas de atención a la diversidad
Estructurales
Ordinarias
Extraordinarias
Específicas
Medidas estructurales
Afectan al sistema educativo en general (establecidas a partir de la LOGSE):






Prolongación real de la edad de escolarización obligatoria hasta los 16 años
Orientación constructiva del currículo, y del proceso de enseñanza / aprendizaje
La puesta en marcha de nuevos procesos de formación
La reducción de alumnos por unidad escolar
En el caso de la Educación Secundaria, la optatividad y la propia estructura de la
etapa como búsqueda de equilibrio entre comprensividad (ESO) y diversidad
(ES. Postobligatoria)
La existencia de un modelo curricular flexible y la ampliación de la autonomía
en los centros escolares
Medidas ordinarias de atención a la diversidad
todas aquellas que se plasman en el Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular de
Etapa, la Programación de Aula o Didáctica y en el desarrollo ordinario de las
situaciones de enseñanza y aprendizaje
Algunas contribuciones del orientador pueden ser:

Contribuir a que se contemplen aquellos aspectos que son más deficitarios en
el contexto sociocultural del centro y que causan algunas dificultades de los
alumnos.

Revisar los contenidos que se consideran como obligatorios, ¿son todos
importantes?

Ayudar a establecer prácticas de evaluación que permitan conocer lo que el
alumno ha aprendido de acuerdo a lo que sabía previamente y a las
oportunidades que ha tenido de aprender.

Colaborar en una organización del centro que permita atender a la diversidad
de necesidades.

Negociar con el resto de los miembros de la comunidad escolar, el significado
de los conceptos “aprender” y “enseñar”.
7
La búsqueda de medidas para promover el éxito escolar (dentro de las ordinarias)
Los estudios sobre“escuelas eficaces”: del pesimismo pedagógico a la
comprensión de la complejidad
Las “ideas fuerza” del éxito en el marco de la escuela y del aula: las escuelas que
mayor diversidad de éxito producen, son aquellas que poseen estrategias definidas
para abordarlo y las aplican colaborativamente. Algunas de estas estrategias:

Revisar periódicamente las intenciones educativas del centro

Considerar que la atención a la diversidad es una obviedad pedagógica, y no un
“estado de excepción”

Apostar por un modelo colaborativo de escuela

Considerar que el curriculum es mucho más que un documento en que se refleja un
plan o un programa

Construir e a partir de las posibilidades que permite el marco legal establecido.
No tomar por sistema la normativa como pretexto para justificar el fracaso de la
escuela.
Los agrupamientos flexibles – flexibilidad en organización del currículo, de las
clases y la metodología docente – adaptarse a cada alumno, e ir variando en función de la
actividad, intereses, etc. (no caer en formar grupos más pequeños homogéneos y estables).
Medidas “extraordinarias” de atención a la diversidad
Aquellas que se aplican cuando las medidas ordinarias no han respondido o no han sido
suficientes para satisfacer las necesidades educativas especiales de algunos alumnos.
 Las Adaptaciones Curriculares Individuales (de acceso al currículo, significativas,
no significativas)
 La permanencia de un año más en el mismo ciclo o curso
 Los Programas de Compensación Educativa
 Los Programas de Diversificación Curricular
 Los Programas de Garantía Social (dentro y fuera del ámbito escolar)
Medidas “específicas” de atención a la diversidad
Consisten en la planificación de la intervención tutorial y psicopedagógica en el centro,
atendiendo a la diversidad en toda actuación orientadora:
 La acción tutorial (cuya concreción se formula en el Plan de Acción Tutorial,
PAT)
 La orientación académica y profesional (especialmente en Ed. Secundaria, se
plasma en el POAP)
 El apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje
8
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES DE INSERCIÓN
El desarrollo de habilidades sociales
Tener habilidades sociales es un predictor del éxito en casi todas las esferas de la
vida: personal, académica o laboral
¿Qué entendemos por habilidades sociales o competencia social?
“El comportamiento socialmente habilidoso es ese conjunto de conductas emitidas
por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la
situación (en el contexto familiar, escolar, laboral...), respetando esas conductas en
los demás y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la situación,
mientras minimiza la probabilidad de aparición de futuros problemas” (adaptada de
Caballo, 1993)
De la “persuasión” al “conflicto cognitivo” en el cambio de actitudes
Teorías de la “Persuasión”
 Emisor creíble y experto (Ej.: un dentífrico es vendido mejor por un anunciante
con bata blanca).
 Mensaje reiterativo.
 Rasgos del “receptor” del mensaje (autoestima, conocimientos previos...)
Enfoque del Conflicto Socio-Cognitivo
 Disonancia entre las propias actitudes-las del grupo de referencia (sobreponerse al
grupo/cambiar de grupo).
 Disonancia cognitiva entre las propias actitudes y la conducta (suelen
reestructurarse las actitudes sin cambiar de conducta: fumar).
 Disonancia entre actitud y conocimiento social (si conozco mejor el funcionamiento
del mundo social del trabajo, puedo llegar a cambiar mi actitud y mi conducta).
La perspectiva constructivista del aprendizaje social
 Los conflictos son condición necesaria pero no suficiente para la reestructuración
cognitiva.
 La reestructuración cognitiva está determinada por la dinámica de las
representaciones sociales:
 La presión grupal (modos comunes y aceptados de ver el mundo social).
 La toma de conciencia del sujeto (asimilación individual de
representaciones colectivas).
Continua página siguiente
9
Aprendizaje de “representaciones sociales”
Para movernos con eficacia por el “territorio social” necesitamos un mismo
“mapa cultural” que nos permite predecir, controlar e interpretar la realidad “como los
demás”. Así adquirimos:
 Los estereotipos y prejuicios sociales (sobre los extranjeros, los empresarios, los
políticos o los psicopedagogos).
 Las preconcepciones sobre el amor, el trabajo, el paro, el ocio, el dinero....
La orientación / educación para la carrera profesional en el sistema
educativo y en el contexto comunitario
Se ha definido este movimiento como el esfuerzo integral de la educación
formal o de la educación comunitaria dirigido a ayudar a las personas a que se
familiaricen con el mundo laboral, a que sepan integrar los valores laborales en
el sistema personal de valores y, a la vez, los apliquen a sus vidas para que el
trabajo les sea más factible, más significativo y más satisfactorio.
Los estudios sobre capacitación socio-laboral de los jóvenes desfavorecidos
socioculturalmente recomiendan que, junto a los aprendizajes culturales,
técnicos y profesionales, se incorpore el aprendizaje de habilidades, hábitos y
conocimientos complementarios que permitan a estos jóvenes la búsqueda
activa de empleo, el acceso y el mantenimiento del mismo.
Objetivos mínimos que debería perseguir un programa de educación para la carrera
SÓLO LEER – NO SERÁ MATERIA DE EXAMEN











Conocer las características y requisitos de las ocupaciones y profesiones.
Conocer las relaciones entre las características personales y los requisitos profesionales.
Conocer las relaciones entre la formación alcanzada y las diferentes áreas ocupacionales.
Desarrollar, a unos niveles aceptables para la sociedad, las aptitudes y las habilidades de
cálculo y lecto-escritura.
Desarrollar ciertas aptitudes y destrezas para el trabajo manual, la percepción y la
comunicación con los otros.
Desarrollar las aptitudes y destrezas para saber recoger e interpretar la información especialmente profesional- y para tomar decisiones.
Desarrollar hábitos para el trabajo eficaz.
Desarrollar actitudes positivas y críticas hacia el trabajo.
Ser conscientes de la naturaleza y amplitud del mundo ocupacional.
Planificar, tentativamente, una secuencia de estudios o módulos que le parezcan útiles
para el trabajo que piensa desempeñar.
Explorar el mundo del trabajo, en contratos de prácticas, a través de experiencias laborales
simuladas o reales, o mediante prácticas duales supervisadas por el tutor y/o el orientador.
10
DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES Y HÁBITOS SOCIO-LABORALES
Habilidades socio-laborales
Conjunto de capacidades (conocimientos, actitudes y hábitos) que los empresarios
consideran imprescindibles para el desempeño eficaz, funcional y eficiente de las
tareas encomendadas al trabajador y que repercuten positivamente en la producción y
en el clima laboral de la empresa.
Fases a seguir en el diseño de programas para
el desarrollo de habilidades sociales y socio-laborales
1º) Estudio de la evidencia teórica y empírica relativa al tema.
2º) Análisis de carencias y necesidades de los jóvenes.
3º) Análisis de las demandas de los empresarios con respecto a habilidades y hábitos
socio-laborales adecuados de los profesionales en activo.
4º) Análisis de la percepción que tienen los trabajadores en activo acerca de las
habilidades socio-laborales requeridas por los empresarios.
5º) Determinación de los elementos del programa: objetivos, contenidos, actividades,
metodología y evaluación.
6º) Aplicación experimental del programa.
7º) Seguimiento del proceso de aplicación y evaluación de resultados parciales.
Estrategia mixta para integrar un Programa de habilidades socio-laborales en el
Proyecto formativo de un centro
a) "Infusión curricular" de los contenidos del programa en las distintas áreas y
materias de currículo.
b) Elaboración e impartición de un "Módulo especifico" de refuerzo de las
habilidades socio-laborales durante el período de formación.
b) La sensibilización y/o formación de los agentes implicados en la formación y
capacitación socio-laboral: tutores, orientadores, profesores, familias y, si es
posible, empresarios y Administración local.
11
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL
NO SERÁ MATERIA DE EXAMEN
La teoría del aprendizaje social

En lo que respecta al aprendizaje social la persona no se encuentra dirigida sólo
por instancias internas, ni tampoco inerme ante las influencias externas. Es más
bien una consecuencia de la interacción entre la conducta y las condiciones que la
controlan.

Las pautas de comportamiento pueden aprenderse por propia experiencia
(aprendizaje directo) y mediante la observación del comportamiento de otras
personas (aprendizaje vicario). En todo caso, la conducta de los otros tiene una
gran influencia en el aprendizaje de conceptos y en la propia conducta.

Las conductas complejas o muy elaboradas sólo pueden aprenderse mediante el
ejemplo o la influencia de modelos (modelado).
El aprendizaje estructurado se refiere a la metodología de enseñanzaaprendizaje que combina el modelamiento (aprender por imitación los mejores
comportamientos, es decir "cómo hay que comportarse"), la representación de papeles
o role-playing (situación en que se aprende "cómo se lleva a cabo un comportamiento",
desempeñando un papel distinto del propio o a veces contrario), la retroalimentación
(para aprender "por qué y para qué" hay que comportarse así") y la generalización o
transferencia de lo aprendido a situaciones reales (para saber dónde y cuándo hay que
comportarse de una determinada manera)
12
Descargar