Atención Inicial de Urgencias

Anuncio
ADMINITRACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Atención Inicial de
Urgencias
Normatividad
Bryan Alejandro Silva Arias
2012
[ESCRIBIR
LA DIRECCIÓN DE LA COMPAÑÍA]
El Sistema de Protección Social (SPS) creado mediante Ley 789 de
2002, organiza la salud por medio del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS). El Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención de Salud (SOGCS) del SGSSS, debe cumplir
con las características de accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia
y continuidad; para evaluar y mejorar la calidad de la atención de salud.
La oportunidad como característica del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de
Salud, tiene como objetivo que el usuario obtenga los
servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que
pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica
se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la
demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso
a los servicios. Quizás en ninguna otra área de servicios de salud, puede
exigirse con mayor énfasis la garantía en la oportunidad como en el servicio
de urgencias.
De otra parte, la medicina de urgencias es una especialidad médica cuyo
objetivo principal es evaluar, manejar, tratar y prevenir toda enfermedad o
lesión que, por la intensidad o gravedad de sus manifestaciones, requiere de
una atención inmediata.
Por esta característica, la atención de urgencias debe estar disponible las 24
horas del día como un componente esencial de todo sistema de salud.
La urgencia es una alteración en el cuerpo o en la
mente que pone en riesgo el bienestar o la vida de
una persona y que amerita la atención apremiante de
un equipo de salud con el fin de conservar esta y
prevenir consecuencias críticas
presentes o futuras.
1. La necesidad de ajustar la respuesta asistencial
al grado de urgencia, de manera que los
pacientes más urgentes; es decir, los que tienen
más riesgo de deterioro o peligro para sus salud
o su vida con el paso del tiempo, sean asistidos
más rápidamente (con más urgencia).
2. El concepto de adecuación entre el grado de
urgencia y los recursos necesarios para
solucionarla.
En general, los procesos clínicos más agudos y más
graves, que se presentan con características de mayor
severidad, serán los que
generen un mayor grado de urgencia. Esta relación se
satura en condiciones de catástrofe o en incidentes
con múltiples víctimas, de 2 manera que podemos
observar que en estas circunstancias los niveles de
máxima gravedad y severidad (pacientes moribundos
o con lesiones difícilmente compatibles con la vida)
se asocian con niveles de urgencia más bajos,
estableciéndose así una curva urgencia/gravedad
inicialmente creciente, que se sigue de una meseta,
para acabar siendo decreciente. Este fenómeno puede
observarse también, en ocasiones, fuera de estas
situaciones
catastróficas,
en
pacientes
con
patologías
terminales o sin posibilidad de
supervivencia.
El concepto de urgencia así
entendido, se vincula a la respuesta a la pregunta:
¿Con cuanta rapidez necesita el paciente ser visitado
por el médico?; y no a la pregunta ¿Cuan enfermo
está el paciente? Técnicamente las dos preguntas son
diferentes. La primera se vincula a la agudeza del
proceso y a la necesidad de actuación rápida. La
segunda puede o no vincularse a estos dos
conceptos.
1.1 COMO SE CLASIFICA UNA URGENCIA
El proceso de clasificación de los pacientes que acuden alos servicios de
urgencias hospitalarios y extra hospitalarios, se denomina triage.
TRIAGE
El triage es un método de clasificación de
pacientes,
basado
en
sus
necesidades
terapéuticas y en los recursos disponibles.
Consiste en una valoración clínica breve que
determina el tiempo y la secuencia en que será atendido, con unos
recursos limitados. Es un proceso dinámico que cambia tan
rápidamente como lo hace el estado clínico del paciente.
:
Existe una amplia discusión sobre los niveles de
priorización de los pacientes; sin embargo,
agremiaciones médicas y de enfermería de países
como Canadá, Australia y Estados Unidos han
unificado la escala de triage del servicio de
urgencias en cinco niveles. El ministerio de la
protección social adopta dichos conceptos y presenta una escala
de cinco prioridades de triage.
Tabla 1. Escala de prioridades del triage
Tiempo de
Escala
Descripción
respuesta
Paciente quien presenta una condición que
Atención
amenaza la vida; el paciente requiere una
médica y de intervención médica inmediata. Se incluyen en
Prioridad I
enfermería: esta
categoría
pacientes
con
dificultad
(reanimación)
inmediato,
respiratoria severa, estado de inconciencia o
simultánea a ausencia de signos vitales, debido a trauma
la valoración. mayor,
problemas
cardiorrespiratorios
o
neurológicos.
Paciente
con
estabilidad
ventilatoria,
Atención de hemodinámica y neurológica, cuyo problema
Prioridad II
enfermería: representa un riesgo potencial de amenaza a la
(emergencia)
Inmediato.
vida o pérdida de una extremidad u órgano si no
Atención
recibe una intervención médica rápida; por
médica:15min ejemplo pacientes en estado de agitación, dolor
torácico, dolor abdominal, síntomas asociados
Prioridad III
(urgencia)
Atención
médica y de
enfermería:
menor
de 30 min
Prioridad IV
(urgencia
menor)
Atención
médica y de
enfermería:
menor
de 60
minutos
Prioridad V
(no urgente)
Tiempo de
atención: 120
minutos
con diabetes descompensada, algunas cefaleas,
trauma o fiebre alta en niños, otras dolencias
como vómito y diarrea, dolor de cólico renal,
amputación traumática. También se incluye todo
tipo de dolor severo (nivel 7-10) y afecciones en
las cuales el tiempo es crítico para iniciar el
tratamiento.
Paciente
con
estabilidad
ventilatoria,
hemodinámica y neurológica con condiciones que
pueden progresar a problemas serios que
requieren
intervención
de
emergencia.
Regularmente se asocian con molestias
relevantes que interfieren en el trabajo o las
actividades de la vida diaria. Son ejemplos de
estos síntomas cefalea, dolor torácico, asma leve
a moderada, sangrado leve a moderado y
síntomas asociados con diálisis. También se
incluye todo tipo de dolor moderado y afecciones
en las cuales el tiempo es crítico para iniciar el
tratamiento.
Condiciones relacionadas con la edad del
paciente, angustia o deterioro potencial o
complicaciones, que se beneficiará de la
intervención o de tranquilizarlo dentro de 1-2
horas. Incluye síntomas como dolor torácico (no
sugestivo de síndrome coronario agudo), dolor de
cabeza, dolor abdominal y depresión.
Condiciones que pueden ser agudas pero no
comprometen el estado general del paciente y no
representan un riesgo evidente; también
condiciones que hacen parte de problemas
crónicos sin evidencia de deterioro. Por ejemplo,
trauma menor, estrés emocional e inflamación de
la garganta. La atención puede ser postergada y
el paciente puede ser referido a consultorio anexo
´´Por el
cual se reglamenta
parcialmente los servicios
de urgencias y se dictan
otras disposiciones´´
Aplica para todas las
entidades prestadoras de
servicios de la salud,
públicas y privadas.
En conformidad con lo
dispuesto en el artículo
2o. de la Ley 10 de 1990,
todas las instituciones que
ofrezcan
servicios
de
salud testan obligadas a
prestar atención inicial de
urgencia
independientemente de la
capacidad
socioeconómica de los
solicitantes
de
este
servicio.
Las
responsabilidades
institucionales derivadas
de la prestación de
atención
inicial
de
urgencia
estarán
enmarcadas
por
los
servicios que se presten,
acorde con el nivel de
atención y grado de
complejidad que a cada
entidad le determine el
Ministerio de salud.
La entidad que haya
prestado la atención inicial
de
urgencia
tiene
responsabilidad sobre el
paciente
hasta
el
momento en que el mismo
haya sido dado de alta, si
no ha sido objeto de una
remisión. Si el paciente ha
sido
remitido,
su
responsabilidad
llega
hasta el momento en que
el mismo ingrese a la
entidad receptora.
Las
direcciones
seccionales, distritales y
locales de salud están en
la
obligación
de
desarrollar
programas
educativos
orientados
hacia
la
comunidad
tendientes a disminuir los
factores de riesgo que
condicionan las patologías
de
urgencia,
según
análisis específico de la
morbimortalidad y siempre
con miras a estimular la
convivencia ciudadana y
la no violencia. Para este
fin
se
harán
las
apropiaciones
presupuestales
necesarias.
El Ministerio de Salud
colaborará
con
las
entidades
y
organizaciones
competentes
de
la
educación superior, en la
formulación
de
las
políticas de formación de
recurso
humano
de
acuerdo
con
las
necesidades del sector
salud en el área de las
urgencias, en los campos
de
la
atención,
la
investigación
y
administración
de
las
mismas.
Este decreto define:
Urgencia: Es la alteración
de la integridad física y/o
mental de una persona,
causada por un trauma o
por una enfermedad de
cualquier etiología que
genere una demanda de
atención
médica
inmediata
y
efectiva
tendiente a disminuir los
riesgos de invalidez y
muerte.
Atención
inicial
de
urgencia:
Denominase
como tal a todas las
acciones realizadas a una
persona
con
patología
de
urgencia
y
que
tiendan a
estabiliza
rla
en
sus signos vitales, realizar
un
diagnóstico
de
impresión y definirle el
destino
inmediato,
tomando como base el
nivel de atención y el
grado de complejidad de
la entidad que realiza la
atención
inicial
de
urgencia, al tenor de los
principios éticos y las
normas que determinan
las
acciones
y
el
comportamiento
del
personal de salud.
Atención de urgencias: Es
el conjunto de acciones
realizadas por un equipo
de salud debidamente
capacitado y con los
recursos
materiales
necesarios para satisfacer
la demanda de atención
generada
por
las
urgencias.
Servicio de urgencia: Es la
unidad que en forma
independiente o dentro de
una entidad que preste
servicios de salud, cuenta
con
los
recursos
adecuados tanto humanos
como físicos y de dotación
que permitan la atención
de personas con patología
de urgencia, acorde con el
nivel de atención y grado
de
complejidad
previamente definidos por
el Ministerio de Salud para
esa unidad.
Red de urgencias: Es un
conjunto articulado de
unidades prestatarias de
atención de urgencias,
según niveles de atención
y grados de complejidad,
ubicado cada uno en un
espacio
poblacional
concreto, con capacidad
de resolución para la
atención de las personas
con
patologías
de
urgencia, apoyado en
normas
operativas,
técnicas y administrativas
expedidas
por
el
Ministerio de Salud.
La
red
actuará
coordinadamente bajo una
estructura conformada por
subsistemas
de
información
comunicaciones,
transporte,
insumos,
educación, capacitación y
de laboratorios.
Se
crea
el
Comité
Nacional de Urgencia
como organismo asesor
del subsector oficial del
sector
salud
en
lo
concerniente
a
la
prevención y manejo de
las urgencias médicas.
En cada entidad territorial
se crearán por parte de la
autoridad correspondiente
un Comité de Urgencias,
cuya
composición
y
funciones se estipularán
en el acto de creación.
El Comité Nacional de
Urgencias
tendrá
las
siguientes funciones:
a) Asesorar al subsector
oficial del sector salud en
la elaboración de normas
técnicas y administrativas
para el manejo de las
urgencias
médicas
y
colaborar
el
mantenimiento y análisis
de
un
diagnóstico
actualizado
de
la
incidencia
y de
los
problemas originados en
la prevalencia de ese tipo
de patología;
b) Coordinar con los
comités que se creen para
el efecto en las diferentes
entidades territoriales, las
asesorías que se deberán
brindar a las entidades y
organizaciones públicas y
privadas que tengan como
objetivo la prevención y
manejo de las urgencias;
c) Revisar periódicamente
los
programas
de
educación
comunitaria
orientados a la prevención
y atención primaria de las
urgencias,
y
los
programas
docentes
relacionados
con
la
problemática
de
las
mismas dirigidos a los
profesionales de la salud,
con el fin de sugerir
pautas para el diseño de
los mismos;
d) Contribuir a la difusión,
desarrollo y ejecución del
programa de la Red
Nacional de Urgencias;
e)
Promover
la
consecución de recursos
para el desarrollo de los
programas de prevención
y
manejo
de
las
urgencias;
f) Elaborar su propio
reglamento y las demás
que le asigne el Ministerio
de Salud como organismo
rector del sistema de
salud.
El Comité Nacional de
Urgencias
estará
Integrado por:
a) El Ministro de Salud o
su delegado, quien lo
presidirá
b) Un representante de las
facultades o escuelas de
medicina
c) El Presidente del
Colegio Colombiano de
Médicos de Urgencias o
su delegado
d) Un representante de la
Superintendencia
Nacional de Salud
e) El Presidente de la
Cruz Roja Colombiana o
su delegado
f) El Director Nacional
para la Atención de
Desastres del Ministerio
de Gobierno
g) Un representante de la
Unión de Aseguradores
Colombianos, Fasecolda
La instalación y
funcionamiento del comité
nacional de urgencias es
responsabilidad del
ministerio de salud. a nivel
seccional, distrital y local
lo será del jefe de la
dirección seccional de
salud o local respectiva.
Documentos relacionados
Descargar