___ MÓDULO Resúmenes 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, MODELOS Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA Nos ha parecido de interés dedicar este primer módulo a cuestiones de carácter general e introductorio que permitan una aproximación al concepto de Atención Temprana. Desde sus inicios, tanto en los Estados Unidos, como en Europa, a mitad de los años sesenta, la Atención Temprana ha sido un campo controvertido, y no fue hasta mediados de la década de los ochenta cuando se llegó a un cierto consenso. A partir de ese momento, se acepta, que la Atención Temprana es un método efectivo para combatir los efectos de la falta de estimulación experimentada de forma temprana en la vida, incluyéndose a los niños de alto riesgo tanto biológico como social. La fundamentación teórica actual de la Atención Temprana no podemos buscarla en una única fuente, teoría o modelo, sino que son muchos los modelos y perspectivas que pueden sernos útiles para conceptuar el trabajo La Atención Temprana es un campo de trabajo y de investigación que ha ido evolucionando en los últimos cincuenta años. Los cambios se han apreciado tanto en la definición, donde se ha pasado de una visión centrada en el niño exclusivamente a una visión que tiene en cuenta además a la familia y a los distintos contextos del desarrollo, como en la forma de actuación. Esta ampliación conceptual ha provocado que los equipos profesionales que intervienen en el ámbito de la atención temprana hayan tenido que ampliar el número y la formación de sus miembros. Así se ha evolucionado de un conjunto de profesionales que intervenían de una manera independiente y centrada en el niño a la necesidad de una coordinación entre todos ellos y de una interdisciplinariedad en los tratamientos. Desde el punto de vista conceptual, también queda claro que la atención temprana no es exclusiva de una disciplina, sino que implica a un conjunto de ellas, como son la Psicología del Desarrollo, Psicología de la Conducta y Neurología Evolutiva, etc. Para desarrollar este módulo hemos sistematizado un conjunto de contenidos que se recogen a continuación: 1. Antecedentes históricos de la Atención Temprana 2. Etapas en la formación de la Atención Temprana 2.1. Los sesenta: Inicios y expansión de la Atención Temprana 2.2. Años setenta y ochenta. Consolidación de la atención Temprana 2.3 Los noventa: Reconceptualización y Reorganización de la Atención Temprana. 3. Evolución histórica del concepto de Atención Temprana 4. Panorama actual de la Atención Temprana 5. Definición de Atención Temprana 6. Objetivo principal de la Atención Temprana 6.1. Factores de riesgo biológico 6.1.1. Recién nacido de riesgo neurológico 6.1.2. Recién nacido de riesgo sensorial-visual 6.1.3. Recién nacido de riesgo sensorial-auditivo 6.2. Factores de riesgo psico-social 7. Objetivos de la Atención Temprana 8. Modelos explicativos del desarrollo aplicados a la Atención Temprana 8.1. Modelo clínico 8.2. Modelo ecológico 8.3. Modelo Transaccional 8.3.1. Modelo Transaccional de intervención 8.3.2. Consecuencias del Modelo Transaccional al campo de la Atención Temprana 9. Fundamentos Teóricos de la Atención Temprana 9.1. Fundamentos del concepto de Atención Temprana 9.1.1. Capacidad cognitiva fija e invariable 9.1.2. Desarrollo de la capacidad cognitiva predestinado genéticamente 9.1.3. Controversia herencia-medio ambiente 9.1.4. La importancia de las relaciones tempranas 9.1.5. La Plasticidad en el Sistema Nervioso Central 9.1.5.1. Leyes que rigen el desarrollo del sistema nervioso 9.1.5.1.1. Ley de la Plasticidad 9.1.5.1.2. Ley de la Especialización MÓDULO 2. PREVENCIÓN EN EL DIAGNÓSTICO PRECONCEPCIONAL, EN LAS POBLACIONES DE RIESGO BIOLÓGICO Y EN LAS POBLACIONES DE RIESGO SOCIO-AMBIENTAL En este módulo se estudian los factores de prevención preconcepcional, así como los factores de prevención en las poblaciones de riesgo biológico y riesgo socioambiental. El acceso al feto como paciente ha sido posible desde hace muy pocos años. Hasta entonces, el conocimiento que se tenía lo aportaban pruebas tan rudimentarias como la palpación abdominal, la auscultación del latido cardíaco, etc. Desde los años cincuenta, se inició el apasionante camino hacia el conocimiento de la salud fetal, a través de la amniocentesis, la biopsia de vellosidades y en la última década se logra el acceso directo al feto mediante la fetoscopia. La medicina fetal requiere ser considerada como una nueva especialidad que da sus primeros pasos sobre los cimientos del diagnóstico prenatal, cuyo fin último siempre es mejorar la calidad de vida del feto con problemas y asegurar a los padres con un riesgo elevado de tener hijos afectos que pueden tener también descendencia sana. Estamos de acuerdo con Rosseti (1986, p. 3) con la definición que hace, de un niño de riesgo: “Un niño de riesgo es aquel que debido a un bajo peso al nacer (< 2. 500 gr.), prematuridad (< 37 semanas de gestación), la presencia de graves complicaciones médicas, o condiciones ambientales adversas, tiene una probabilidad mayor que el promedio de padecer un retraso evolutivo, un déficit cognitivo, motor, sensorial, comunicativo, social o conductual posterior o una combinación de ello”. Tenemos que tener claro, que un niño que nazca o se enfrente a algunas de estas condiciones de riesgo, no significa necesariamente que su futuro se vea comprometido, porque si algo ha puesto de relieve la Atención Temprana es que los factores de tipo biológico se combinan de forma distinta con los que corresponden a dos ámbitos, el educativo y el psicosocial, para influir no sólo en el desarrollo físico, cognitivo y emocional de estos niños, sino también en el de sus familias. Para desarrollar este módulo hemos sistematizado un conjunto de contenidos que se recogen a continuación: 1. Diagnóstico preconcepcional y prenatal de las deficiencias 2. Objetivos del consejo genético 3. Criterios de selección de las gestantes de riesgo 4. Técnicas del diagnóstico prenatal 4.1. Técnicas no invasivas 4.1.1. Ecografía 4.2. Técnicas invasivas 4.2.1. Amniocentesis 4.2.2. Biopsia corial 4.2.3. Fetoscopia 4.2.4.Funiculocentesis 5. Comunicación de la información diagnóstica a los padres 6. Prevención en el ámbito de las poblaciones de riesgo biológico y socioambiental 7. Características de riesgo 7.1. Niños con factores de riesgo establecido 7.2. Niños con factores de riesgo socio-ambiental 7.2.1 Efecto de los teratógenos 7.2.1.1. Fármacos 7.2.1.2. Drogas 7.2.1.3. Cigarrillos 7.2.1.4. Alcohol 7.2.1.5. Hormonas 7.2.1.6. Radiación 7.2.1.7. Contaminación ambiental 7.2.1.8. Enfermedad maternal 7.2.1.9. Nutrición de la madre 7.2.1.10. Estrés psicológico 7.2.1.11. Edad de la madre 8. Prevención en el ámbito de las poblaciones de riesgo ambiental 8.1. Prevención Primaria del déficit socio-ambiental 8.2. Prevención Secundaria del déficit socio-ambiental 8.3. Prevención Terciaria del déficit socio-ambiental 9. Prevención a nivel de individuo 10. Prevención a nivel de microsistema: familia 11. Prevención a nivel de Meso y Ecosistema: Las Instituciones 12. Cuestiones básicas a considerar en la elaboración de programas de Prevención socio-ambiental MÓDULO 3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA En este tercer módulo, intentamos plasmar, que dentro de los ámbitos de actuación de la Atención Temprana, se encuentran los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) son servicios autónomos cuyo objetivo es la atención a la población infantil de 0-6 años que presentan trastornos en su desarrollo o que tiene riesgo de padecerlos. La creación y evolución de los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana CDIAT ha sido paralela a la existencia y orientación de otros servicios e instituciones que desde los ámbitos Sanitarios, Social y Educativo, dan respuestas, si bien se mantiene un mismo objetivo: - Proporcionar la atención que precisan todos los niños que presentan trastornos o disfunciones en su desarrollo. - Sin exclusión en función del origen, tipo y grado de los mismos. - A todos los niños que estén en situación de riesgo biológico, psicológico o social. Estos centros, de carácter interdisciplinar, surgieron alrededor de los años 70 y han experimentado una constante evolución a lo largo de su trayectoria histórica, adecuándose a las crecientes demandas de atención por parte de la población infantil y de sus familias. Las funciones de un Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana CDIAT incluyen las labores de Sensibilización, Prevención y Detección. Para el desarrollo de este módulo hemos sistematizado un conjunto de contenidos que se recogen a continuación: 1. Principales ámbitos de actuación de la Atención Temprana 1.1. Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana 1.2. Servicios Sanitarios 1.2.1. Servicios de Obstetricia 1.2.2. Servicios de Neonatología 1.2.3.Unidades de seguimiento madurativo o de Desarrollo 1.2.4. Los servicios de Neuropedriatría 1.2.5 Servicios de Rehabilitación Infantil 1.2.6. Servicios de Salud Mental 1.2.7. Otras especialidades Médicas 1.3. Servicios Sociales 1.4. Servicios Educativos 1.4.1. Prevención Primaria en el marco educativo 1.4.2. Prevención Secundaria en el ámbito educativo 1.4.3. Prevención Terciaria en el ámbito educativo 2. Principios básicos de la Atención Temprana 2.1. Diálogo, integración y participación 2.2. Gratuidad, universalidad, e igualdad de oportunidades responsabilidad pública 2.3. Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional 2.4. Coordinación 2.5. Descentralización 2.6. Sectorización y MÓDULO 4. EVALUACIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA Queremos reflejar en este módulo, que dentro de la Atención Temprana, uno de los elementos más importantes para poder elaborar un programa de intervención adecuado y efectivo, lo constituye el proceso de evaluación. En este módulo hemos pretendido poner de relieve que no existe una prueba única ni ideal para la evaluación, ninguna es la mejor, sino que todas son importantes siempre que se adecuen a las necesidades de la exploración del equipo interdisciplinar de evaluación y a la realidad del niño y su entorno. Una misma prueba puede que no sea igual de importante para evaluar a dos niños de características individuales similares si los contextos en los que se produce el desarrollo son distintos; de la misma manera que dos niños que viven en unas mismas condiciones ambientales requerirán instrumentos de evaluación distintos porque sus características individuales son también distintas. En definitiva, la elección de las pruebas de evaluación psicológica siempre deberá estar en función de las características del niño, de las necesidades de la familia y de los contextos donde se produzca el desarrollo. El equipo interdisciplinar será siempre quien establezca que instrumentos de evaluación van a ser los más adecuados para cada niño, cada familia y cada situación Para desarrollar este módulo hemos sistematizado un conjunto de contenidos que se recogen a continuación: 1. Evaluación psicológica temprana 2. El proceso de evaluación en Atención Temprana 3. Instrumentos de evaluación 3.1. Escala para medir el desarrollo psicomotor de la Primera Infancia Brunet-Lézine 3.2 Escala Bayley de Desarrollo Infantil 3.3. Escala para la Evaluación del Comportamiento Neonatal Brazelton (NBAS) 3.4. Escala Home 3.5. Currículo Carolina 3.6. Guía Portage de MÓDULO 5. EL PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Sería nuestro deseo, que el alumno tomase conciencia a través de este módulo, que los programas de Atención Temprana, son muy importantes en los tres primeros años de vida del niño, ya que contienen una serie de objetivos que deben trabajarse, porque de lo contrario, se corre el riesgo de que el niño con discapacidad intelectual no logre esa destreza o habilidad, o la logre de un modo inadecuado. De este modo, se debe comenzar la intervención, lo antes posible, a edades en las que la plasticidad cerebral asegura un éxito mayor. La característica fundamental de la primera etapa de vida del niño es la plasticidad del sistema nervioso, del cerebro, lo cual implica que existe la posibilidad de influir en él para conseguir un buen desarrollo biológico cerebral que sea la base estructural y el desarrollo de esa persona. El programa de Atención Temprana debe, dirigirse al niño de manera específica, partiendo de sus necesidades y características, pero también, debe implicar y dar soporte a los padres en la interacción con su hijo, para poder mejorar su relación y aprovechar esta interacción, para conducir al niño a un desarrollo mucho más sitemático, integral y completo. Para desarrollar este módulo hemos sistematizado un conjunto de contenidos que se recogen a continuación: 1. El Programa de Atención Temprana 2. Objetivos del Programa de Atención Temprana 2.1. Intervención en el Área Motora 2.2. Intervención en el Área Perceptivo-Cognitiva 2.3. Intervención en el Área Socio-Comunicativa 2.4. Intervención para la adquisición de hábitos de autonomía personal 3. Actividades del programa de Atención Temprana 4. Características del Programa de Atención Temprana 5. Juegos, juguetes y materiales 6. Atención Temprana y padres 7. El profesional de Atención Temprana MÓDULO 6. INTERVENCIÓN PRENATAL. INTERVENCIÓN ANTE LAS DIFERENTES DISCAPACIDADES E INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO FAMILIAR En este último módulo queremos hacer patente, que no basta esperar a que el bebé nazca, para prestarle atención y cuidados o para tratarle con cariño, es importante que todas esas conductas comiencen durante el embarazo, cuando la gestante aún no puede acunarle en sus brazos, sonreírle o mirarle directamente a los ojos, pero ya puede abrazar o acariciar el vientre que le acoge, transmitirle sus propias sensaciones de tranquilidad, alegría y bienestar. El feto del siglo XXI se perfila como una criatura con bastantes capacidades. Con la información que actualmente se posee sobre la criatura fetal, parece insuficiente la preparación al parto tradicional. En la actualidad, los programas de estimulación prenatal incluyen procedimientos muy variados y no todos dirigidos a estimular al feto, sino encaminados también a estimular a la gestante, a procurar el bienestar físico y psicológico a ambos. Cuando nace un niño con algún déficit, a los padres se les derrumban todas las ideas y pensamientos sobre el futuro, toda su expectativa, como teoría construida mentalmente se desvanece, ya no saben si su hijo caminará, hablará o si será independiente. En definitiva, todo aquello que, de forma implícita, les hacía sentirse seguros ante el nacimiento de un hijo “sano”, va a desaparecer o a entrar en crisis; en sus previsiones no contaban con este acontecimiento, y si alguna vez había surgido el miedo durante la gestación, se había rechazado, no adquiriendo suficiente consistencia Para desarrollar este módulo hemos sistematizado un conjunto de contenidos que se recogen a continuación: 1. Fundamentos teóricos de la estimulación prenatal 2. Procedimientos de estimulación e intervención prenatal 2.1. Estimulación dirigida al feto 2.1.1. Estimulación auditiva 2.1.2. Estimulación visual 2.1.3. Estimulación táctil 2.1.4. Estimulación vestibular 3. Técnicas y procedimientos para aumentar el bienestar de la gestante y el feto 3.1. Técnicas de relajación 3.2. Estimulaciones dirigidas a la gestante 3.3. Ejercicios para el fortalecimiento de la autoestima y de la confianza 3.4. Nutrición 3.5. Ejercicio físico 3.6. Cuidado del entorno 4. Técnicas para fortalecer la cohesión familiar y el vínculo 4.1. Comunicación en la pareja 4.2. Comunicación mental con el feto 4.3. Anticipación 5. Información para afrontar el suceso de forma más adecuada 6. Concepto de riesgo social 7. Consecuencias del déficit socio-ambiental sobre el desarrollo del niño 7.1. Déficit socio-ambiental y salud 7.2 .Déficit socio-ambiental y desarrollo cognitivo 7.3. Déficit socio-ambiental y desarrollo socio-emociona 8. Programa de Atención Temprana para niños con déficit socio-ambiental 9. Repercusiones de los programas de Atención Temprana en niños con déficit socio-ambiental 10. Intervención Temprana en niños con déficit socio-ambiental