LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT PROVIDENCIA Dpto. de Lengua castellana y comunicación Profesoras: Jackeline Bustamante - Silvia Mora GUÍA DE APRENDIZAJE N°_6_ FECHA DE EDICIÓN: 1 de noviembre de 2011 SECTOR: Lenguaje NIVEL/CURSO: Cuarto año medio y Comunicación PROFESOR(ES): Jacqueline Bustamante Reumante, Silvia Mora Galarce MAIL DE PROFESORES: [email protected] UNIDAD TEMÁTICA o DE APRENDIZAJE: Literatura Hispanoamericana CONTENIDO: Trabajo de Lectura APRENDIZAJE ESPERADO: Comprender la novela “Pedro Páramo TIEMPO PARA DESARROLLO: Durante la mañana del día de la prueba PLAZO DE ENTREGA: 4 de noviembre I. Compresión de lectura. Esta sección contiene textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie su sentido, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos. TEXTO 1 1. “Una considerable atención por parte de los pedagogos está recibiendo un enfoque nuevo en la enseñanza de la literatura conocido bajo el concepto del aprendizaje intercultural a través de textos literarios. ¿Qué se entiende por el aprendizaje intercultural y por qué juego esta competencia en papel tan importante en la sociedad actual? ¿Cómo se puede integrar el aprendizaje intercultural en la enseñanza de la literatura, cómo pueden acercarnos los textos literarios a otras culturas y abrirnos diferentes perspectivas? Son algunas de las preguntas que guían los procedimientos didácticos hacia un aprendizaje intercultural literario. 2. La idea fundamental del aprendizaje intercultural es conocer a través del encuentro con otro idioma, otra cultura y su literatura, etc. lo desconocido, no sólo por sus diferencias con la propia cultura sino sobre todo reconocer en el otro lo común y la variedad, despertar así un interés por lo desconocido en general y con ello superar el etnocentrismo conociéndose mejor a sí mismo justo a través del aprendizaje de lo desconocido. La interculturalidad afirma, por tanto, explícitamente la realidad del diálogo, la reciprocidad, la interdependencia y expresa más bien un propósito, un método de intervención a través del cual la interacción entre las diferentes culturas sea una fuente de enriquecimiento mutuo y, al mismo tiempo, una garantía de cohesión e inclusión sociales. 3. Sobre todo debido a la actual inmigración creciente a los países desarrollados del 'primer mundo' urge una enseñanza enfocada desde un punto intercultural, sin quedarse con la mera comparación de ambas culturas, sino persistir en la formación de la percepción y de la disponibilidad a adoptar nuevas perspectivas, contribuyendo en último término a la disposición hacia una forma de vida adecuada en una sociedad intercultural de hoy en día. La competencia intercultural significa en este sentido, aprender a relativizar su propia visión del mundo siendo consciente de que es una de las perspectivas posibles entre otras muchas. Los principales objetivos de la interculturalidad son así mismo la tolerancia, empatía y cooperación. 4. La interculturalidad implica la creación y asunción de actitudes entre todos los miembros de la comunidad educativa que favorezcan la convivencia entre personas de diferentes etnias, culturas y razas. La escuela se convierte en un espacio privilegiado para potenciar la tolerancia, la convivencia entre los pueblos, e inculcar el valor positivo de la diversidad, siendo la respuesta a la misma uno de sus retos fundamentales en el siglo XXI. 5. El empleo de textos literarios con la intención del aprendizaje intercultural persigue, por tanto, un proceso educativo hacia la competencia moral tratando de reducir prejuicios, estereotipos y actitudes discriminatorias que están tan al día en todas las sociedades que perciben la convivencia con otras culturas como amenaza y no como una fuente de enriquecimiento. El gran reto de la educación intercultural es favorecer el mutuo conocimiento y aprecio de las diferentes formas culturales como mejor vía de comprender la propia cultura. 6. En la enseñanza de segundos idiomas, donde la necesidad de un enfoque intercultural se hace especialmente evidente, el contacto con el país, el idioma y la cultura. Así, leer textos literarios de otras naciones supone una oportunidad para entrar en el mundo desconocido, reconocer y comprender los mismos sentimientos en otras personas pudiendo acercarnos, aún sin movernos del lugar donde vivimos, o la otra cultura.” Fuente: http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/aprendiz.html 1. DIDÁCTICOS A) educativos B) instruccionales C) metódicos D) estructurales E) cognitivos 2. EXPLÍCITAMENTE A) formalmente B) directamente C) terminante D) categóricamente E) decididamente 3. MÉTODO A) orden B) sistema C) uso D) hábito E) modo 4. ENFOCADA A) acertada B) orientada C) ordenada D) estructurada E) organizada 5. COHESIÓN A) consistencia B) adhesión C) atracción D) reunión E) unión 6. PERSISTIR A) presionar B) urgir C) seguir D) perseverar E) insistir 7. POTENCIAR A) manifestar B) generar C) mejorar D) desarrollar E) lograr 8. Según el fragmento, el aprendizaje intercultural es A) un procedimiento didáctico que permite conocer lo desconocido B) un método científico que propicia la superación del etnocentrismo. C) el estudio de los textos literarios, la cultura, el idioma, etc. D) un enfoque didáctico-literario para conocer otras culturas. E) una estrategia educativa para relativizar a visión del mundo 9. En el fragmento se señala que el (los) objetivo(s) del aprendizaje intercultural es (son) I. reducir la discriminación. II. potenciar la tolerancia. III. estudiar los textos literarios. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) I, II y III. 10. La idea central del párrafo 6 es A) actualmente, es necesario aprender en la escuela un segundo idioma. B) es evidente la necesidad académica de un enfoque intercultural. C) una instancia valiosa para el aprendizaje intercultural es la enseñanza de segundos idiomas. D) los textos literarios nacionales no permiten aprender idiomas. E) la literatura suele llevarnos por mundos desconocidos y extraños. 11. Para que el aprendizaje intercultural sea efectivo requiere de un(a) I. diálogo recíproco entre las culturas. II. interdependencia cultural. III. Interés por conocer lo desconocido. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) I, II y III. 12. Del párrafo 3 se infiere que A) el aprendizaje intercultural apunta a la comparación entre culturas. B) los latinoamericanos gustan de inmigrar a Europa. C) el aprendizaje intercultural propicia una apertura al mundo. D) en unos años más la pérdida de las fronteras será un hecho. E) el aprendizaje intercultural implica relativizar nuestro 13. La idea central de la selección leída es A) un nuevo enfoque didáctico educativo. B) definición, características y propósitos del aprendizaje intercultural. C) La educación intercultural en el siglo XX. D) nuevas necesidades para la globalización educativa. E) enfoques en la enseñanza de la literatura. 14. La expresión “superar el etnocentrismo” hace referencia a A) un interés por los aspectos culturales. B) una necesidad de diálogo. C) la asunción de las barreras culturales. D) la sed de conocimiento literario. E) el imperativo. TEXTO 2 “Difícilmente puede hallarse un país como México en el mapa. Un país estigmatizado por la extrema pobreza donde, sin embargo, uno de sus nativos es el tercer hombre más rico del planeta. Un país de gran ascendente de culturas indígenas, pero cuyos derechos y diferencias no son reconocidos ni tolerados. Un país con bibliotecas públicas monumentales, pero con un considerable índice de analfabetismo y uno de los últimos lugares en calidad de educación básica del mundo. Un país que tiene como vecina a la nación más poderosa del orbe, pero al que sólo le sirve en muchas ocasiones como su patio trasero. Un país pleno de riquezas y talentos, pero cuyo segundo ingreso para el PIB, luego del petróleo, son las remesas que los emigrantes envían a sus familias desde Estados Unidos tras partirse la espalda como esclavos”. Fuente: http://www.gatopardo.com/noticia.php3?nt=1885 15. De la totalidad del fragmento se infiere que A) B) C) D) E) los ciudadanos mexicanos son analfabetos. en México, sus habitantes son infelices. México es un lugar de profundos contrastes. los derechos de los habitantes mexicanos no los mexicanos son tratados como esclavos en su país. son respetados. TEXTO 3 “…el escrutinio a fondo de la obra de Juan Rulfo me dio por fin el camino que buscaba para continuar mis libros, {…} por eso me era imposible escribir sobre él sin que todo esto pareciera sobre mí mismo. Ahora quiero decir que he vuelto a leerlo completo para escribir estas breves nostalgias, y que he vuelto a ser la víctima inocente del mismo asombro de la primera vez. No son más de 300 páginas, pero son casi tantas, y creo que tan perdurables, como las que conocemos de Sófocles.” Gabriel García Márquez 16. En el fragmento se afirma que A) B) C) D) E) los libros de García Márquez son la continuación de Rulfo. leer a García Márquez es leer a Rulfo. Rulfo inspiró el quehacer literario de García Márquez. García Márquez gusta de escribir sobre él y Rulfo. García Márquez se siente víctima de Rulfo. 17. La finalidad comunicativa del emisor del fragmento es A) B) C) D) E) realizar un escrutinio de la obra de Rulfo. valorar la pobre producción literaria de Rulfo. destacar el talento literario de Rulfo. hacer un reconocimiento de la obra de Sócrates resaltar la labor literaria de los escritores latinoamericanos. TEXTO 4 Periodista: ¿Podría dar una idea de cómo llegó a encontrar la manera de escribir Pedro Páramo? Juan Rulfo: Pues en primer lugar, fue una búsqueda de estilo. Tenía yo los personajes y el ambiente. Estaba familiarizado con esa región del país, donde había pasada la infancia, y tenía muy ahondadas esas situaciones. Pero no encontraba un modo de expresarlas. Entonces simplemente lo intenté hacer con el lenguaje que yo había oído de mi gente, de la gente de mi pueblo. Había hecho otros intentos -de tipo lingüístico- que habían fracasado porque me resultaban poco académicos y más o menos falsos. Eran incomprensibles en el contexto del ambiente donde yo me había desarrollado. Entonces el sistema aplicado finalmente, primero en los cuentos, después en la novela, fue utilizar el lenguaje del pueblo, el lenguaje hablado que yo había oído de mis mayores, y que sigue vivo hasta hoy”. Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/rulfo2.htm 18. ¿Qué enunciado sintetiza mejor el contenido del fragmento? A) Pedro Páramo de Juan Rulfo. B) Estructura de la narrativa rulfiana. C) El lenguaje en la novela contemporánea. D) Elementos constitutivos de Pedro Páramo. E) Génesis estilística de la obra Pedro Páramo. II. Conectores. (19 a 26). Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 19. Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos , llenando con sus gritos la tarde cuando ……………….las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol. A) B) C) D) E) apenas aun aún solo hasta 20. Las escenas………………acciones que Rulfo crea……………….su prosa frecuentemente se sitúan ……………….un ambiente lleno de alusiones a creencias piadosas basadas en motivos tradicionales religiosas. A) B) C) D) E) y y como o o en en por debido por por en en en como 21. Sería imposible y……………….. absurdo pensar en Juan Rulfo ………………novelista católico, al estilo de Graham Greene O'Conner. ………………., las escenas y acciones que Rulfo crea frecuentemente se sitúan en un ambiente lleno de alusiones piadosas basadas en motivos tradicionales religiosos. A) B) C) D) E) incluso más aun aún hasta como cual cual como como Por el contrario Al contrario En tanto Mas Sin embargo (1918-1986) o Flannery en su prosa a creencias 22. Otro crítico, Charles Glicksberg, lamenta que el mundo contemporáneo viva una " 'Edad de Ansiedad'……………….el Angst se estima……………….una emoción religiosa más básica y vital que la fe y la esperanza". ………………., muchos escritores se han sentido cohibidos al querer expresar sentimientos positivos y espirituales en sus creaciones. A) B) C) D) E) en que donde cuando en que cuando solo solamente como donde como En cambio Por el contrario Por eso Sin embargo Sin embargo 23. “Las frases "hechos de mi experiencia"……………….."trozos de la vida diaria", indican que Rulfo piensa en…………………mismo casi como un escritor realista por lo menos cuando se trata de las fuentes de inspiración para la literatura. ……………….. en la novela "Pedro Páramo", con una estructura fuera del tiempo cronológico o realista Rulfo cree que sólo está registrando los hechos de la vida que le rodea.” A) B) C) D) E) y y y o o si él sí sí él aun aún aun incluso hasta 24. “…………….. Pedro Páramo cierra el ciclo de las novelas de la Revolución Mexicana, inaugurada…………………. autores como Mariano Azuela, la novela de Rulfo es también una obra representativa del realismo mágico. La magia espectral que encierra Comala, pueblo fantasmal y purgatorio de sus habitantes, es trabajada magistralmente………………. Rulfo hasta hacer que lo imposible en ese universo cerrado de su novela se vuelva verosímil.” A) B) C) D) E) Al mismo tiempo que A diferencia de que Al contrario que A la inversa de Junto a por por en en por por en por en por 25. “Pedro Páramo es una de las novelas más influyentes de la literatura mexicana y latinoamericana del siglo XX. Su estructura que rompe con la temporalidad lineal, recorre……………… fragmentos y saltos la vida de un hombre, Pedro Páramo, la de su pueblo…………………… fue asolado por su ira …………………..su ambición, al mismo tiempo que retrata con naturalidad el México de la Revolución.” A) por B) por C) entre D) entre E) a través el cual el que que que que o o o y y 26. “Lo presentado anteriormente de ninguna manera limita……………..Rulfo……………………niega los valores universales o mitos expresivos de su trabajo; ………………., sólo muestra que las realidades históricas y humanas de su Jalisco rural, especialmente de 1926 a 1932, forman las bases de mucha de su prosa.” A) B) C) D) E) a a en en con o ni o y y en cambio al contrario sin embargo al contrario sin embargo III. Plan de redacción ( 27 a 30) 27. “Juan Rulfo” 1. Quedó huérfano de padre a los siete años. 2. Sin embargo, por encontrarse ésta en huelga, se trasladó a la ciudad de México 3. En 1933 intentó ingresar a la Universidad Guadalajara. 4. Cuatro años después falleció su madre. 5. En 1929, se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela. A) B) C) D) E) 1–3–2–4–5 1–4–3–5–3 1–4–5–3–2 5–3–2–1–4 5–1–4–3–2 28. “El Gallo de Oro” 1. Esto ha ocasionado que se confunda su naturaleza literaria con la de textos escritos para el cine. 2. Es la segunda novela del insigne escritor Juan Rulfo. 3. Fue utilizada previamente para producir una película homónima. 4. A pesar de haber sido escrita en los años cincuenta, se publicó solo en 1980. 5. Se trata, sin embargo, de una novela breve de gran calidad, en la que Rulfo exploró nuevas atmósferas. A) B) C) D) E) 1–2–3–4–5 2–1–3–5–4 2–3–1–4–5 2–4–3–1–5 5–4–3–1–2 29. “El llano en llamas” 1. Otros dos cuentos se agregaron a partir de la edición de 1970. 2. Una beca de Centro Mexicano de Escritores permite a Rulfo escribir los siete restantes. 3. Éstos junto con los anteriores se incluyeron en el libro aparecido en 1953. 4. Se trata de una serie de cuentos de los que ocho se publicaron en revistas, a partir de 1945. A) B) C) D) E) 2–3–1–4 2–1–4–3 3–4–2–1 4–3–1–2 4–2–3–1 30. “Pedro Páramo” 1. La historia de lo ocurrido sobrepasa cualquier previsión del lector. 2. La novela de Rulfo ha sido considerada como una de las cumbres de la lengua castellana. 3. El hijo de Pedro Páramo viaja a Comala a reencontrarse con su padre. 4. Gabriel García Márquez 5. Juan preciado es su nombre y se encuentra atrapado en un mundo sin vida. A) B) C) D) E) 1–2–3–4–5 1–3–5–2–4 3–5–1–2–4 3–1–5–4–2 3–1–4–5–2 IV. Preguntas de selección única sobre la novela “Pedro Páramo” (31 y 47) 31. “Era quien nos acarreaba el correo, y lo siguió haciendo todavía después de que se quedó sordo.” La cita anterior se refiere a A) B) C) D) E) Miguel. Pedro. Fulgor. Abundio. Toribio. 32. En relación a Eduviges, es verdadero que A) B) C) D) E) era hermana de Dolores. se suicidó por culpa del padre Rentería. fue absuelta por el padre Rentería. su hermana era pobre y tenía muchos hijos. cuidó a Juan Preciado cuando nació. 33. Juan Preciado le prometió a su madre ir a Comala, porque A) le interesaba por sobre cualquier cosa conocer a sus antepasados. B) ella estaba al borde del la muerte cuando lo hizo prometer que lo haría. C) su padre había solicitado su presencia, pues hacía muchos años que no lo veía. D) deseaba recobrar su parte de la herencia, pues no había sido considerado en la repartición de los bienes de su padre. E) quería vengarse de su padre por el abandono en que lo había dejado. 34. “- ¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo? - Comala, señor. - ¿Está seguro de que ya es Comala? - Seguro, señor. - ¿Y por qué se ve esto tan triste? - Son los tiempos, señor…” En el fragmento anterior el(los) modo(s) narrativo(s) presente(s) es(son) el(los) I. Estilo indirecto. II. Estilo directo libre. III. Estilo indirecto libre. A) B) C) D) E) Solo I. Solo II. Solo I y II. Solo I y III. I, II y III. 35. ¿Quién es definido (a) como “un rencor vivo” y quién lo define así? A) B) C) D) E) Padre Rentería - su sobrina Ana. Miguel Páramo - Dolores. Eduviges Dyada - Susana San Juan. Pedro Páramo - Abundio. Juan preciado - Fulgor Sedano. 36. Respecto a Dolores es verdadero, que A) B) C) D) E) era enemiga de retratarse. fue muy amada por Pedro. era hija única. abandonó a Pedro Páramo. tenía un hijo imaginario. 37. En relación a Lucas Páramo, podemos afirmar que A) B) C) D) E) falleció tras una larga enfermedad. murió tras ser asaltado en Comala. fue muerto por su más acérrimo enemigo. fue asesinado en una boda en el pueblo de San Cristóbal. nunca se supo quién lo asesinó. 38. En Pedro Páramo es posible encontrar: I. el motivo del paraíso perdido. II. al sacerdote agotado e impotente. III. una naturaleza benigna. A) B) C) D) E) Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y II. Solo I y III. 39. Dorotea representa a la A) mujer celosa y enamorada de su patrón. B) única persona que recibe la absolución de parte del padre Rentería. C) imagen de la madre frustrada, pues pensaba que había dado a luz a un niño. D) persona más cuerda y consciente de la maldad de la gente. E) pureza de quien no pecó jam 40. Respecto al texto leído es verdadero que I. los cuerpos de los personajes ”muertos” vaga por la tierra, buscando alguna forma de salvación. II. las almas que habitan Comala hablan, aman y recuerdan hechos pasados. III. Cuerpo y espíritu son vistos por Rulfo, según una concepción cristiana. A) B) C) D) E) Solo I. Solo II. Solo I y II Solo II Y III I, II y III. 41. De acuerdo a leído, podemos afirmar que I. II. III. A) B) C) D) E) está presente en cuerpo o alma en el mundo sepulcral de Comala. en ningún momento se siente culpable por sus actos. sufre por la ausencia de Susana, antes y después de su retorno al pueblo. Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y II. I, II y III. 42. En relación a Susana, es correcto afirmar que A) B) C) D) E) cree que la vida es un pecado. no presenta una aparente relación incestuosa. estaba muy enamorada de Pedro Páramo. está enterrada cerca de Pedro Páramo. alcanza la salvación cuando confiesa sus pecados. 43. Donis y su hermana representan principalmente A) el amor. B) el incesto. C) la muerte. A) B) C) D) E) Solo I. Solo II. Solo I y III. Solo I y II. I, II y III. 44. Juan Preciado comparte su tumba con A) B) C) D) E) Susana. Dolores. Abundio. Dorotea. Miguel. 45. El padre Rentería representa I. El sentimiento de culpabilidad. II. El deseo de conferir y recibir y recibir perdón. III. La imposibilidad de cualquier clase de salvación. A) B) C) D) E) Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y III. I, II y III. 46. Pedro Páramo es una obra que presenta predominantemente un tiempo A) lineal. B) cronológico. C) con anacronías. A) B) C) D) E) Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y II. I, II y III. 47. En la obra leída está(n) presente(s) A) la deseperación. B) el sufrimiento. C) lo trágico. A) B) C) D) E) Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y III I, II y III. V.Términos pareados. Escriba en el paréntesis el número que corresponde de los nombres de los personajes con sus respectivas características. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. Abundio Miguel Bartolomé Dorotea Padre Rentería Fulgor Damasio Eduvigis (…..) huésped (…..) incestuoso (…..) vividor (…..) parricida (…..) corrupto (…..) alcahueta (…..) improbo (…..) matón VI . Preguntas abiertas. Responda en la forma más completa posible, cuidando su redacción y ortografía. 56. En no menos de diez líneas rebata la tesis “el amor redime a los habitantes de Comala”. Cuide su redacción y ortografía. (5 pts.) _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 57. Escriba una cita del texto en que se reflejen las palabras de Luis Ortega Galindo: “Rulfo quiere dar una visión completa y esencial del ser mexicano”. Indique editorial, página y fecha de edición del libro de donde extrajo la cita. (5 pts.) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ VII.- Vocabulario contextualizado. Determine el significado de las palabras de acuerdo al sentido que tienen en el texto: 58.- “La madrugada fue apagando sus recuerdos. Oía de vez en cuando el sonido de las palabras y notaba la diferencia. Porque las palabras que había oído hasta entonces, hasta entonces lo supe, no tenían ningún sonido, no sonaban, se sentían; pero sin sonido, como las que oyen durante los sueños”. Las palabras, de acuerdo al texto, cuando “se sentían” significa: a.- Se oían b.- Se palpaban c.- Se tocaban d.- Se impregnaban e.- Se murmuraban 59.- “Y lo peor de todo es cuando oyes platicar a la gente, como si las voces salieran de alguna hendidura y, sin embargo, tan claras que las reconoces”. Los antónimos de las palabras subrayadas son: a.- Conversación grieta b.- Coloquio surco c.- Sermón juntura d.- Diálogo zanja e.- Charla rendija 60.- “Por el techo abierto al cielo vi pasa unas parvadas de tordos, esos pájaros que vuelan al atardecer antes que la oscuridad les cierre los caminos. Luego una cuantas nubes ya desmenuzadas por el viento que viene a llevarse el día”. Los sinónimos de las palabras subrayadas son: a.- Pájaros otear b.- Conjunto dividir c.- Grupo agrupar d.- Pequeños seleccionar e.- Exiguo desmigar 61.- “Viniendo de la calle, entró una mujer en el cuarto. Era vieja de muchos años, y flaca como si le hubieran estirado el cuero. Entró y paseó sus ojos redondos por el cuarto. Se fue derecho adonde estaba la cama y sacó de debajo de ella una petaca. L a esculcó. Puso una sábana debajo de su brazo y se fue andando de puntitas como para no despertarme”. El significado del término subrayado es: a.- Eliminar un objeto por inservible b.- Mojar levemente c.- Aplastar con violencia d.- Beber a grandes sorbos e.- Averiguar con detenimiento 62.- “Recorrió las calles solitarias de Comala, espantando con sus pasos a los perros que husmeaban en las basuras. Llegó hasta el río y allí se entretuvo mirando en los remansos el reflejo de las estrellas que se estaban cayendo del cielo”. Las palabras subrayadas significan: a.- Comían y olfateaban calma y sosiego b.- Indagar con arte y disimulo detención de la corriente de agua c.- Curiosear detenidamente pausado y acompasado d.- Sitio lleno de humo tranquilo y sereno e.- Sitio con fogatas agua estancada Nota: No olvides que debes imprimir esta prueba y luego responderla. Además, recuerda que en las instrucciones te decíamos que no se aceptaban correcciones, el uso de corrector invalida la respuesta. Una vez lista la pruébala debes llevar a las 17:00 hrs. al Centro Cultural Gabriela Mistral (Metro U. C.) Suerte Nos vemos Silvia y Jackeline