Anexo 10 UNIVERSIDADE DE ÉVORA ESCOLA DE CIÊNCIAS SOCIAIS DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA E EDUCAÇÃO PRÁTICA DE ENSINO SUPERVISIONADA Escola: Agrupamento de escolas nº 4 de Évora – Escola Secundária André de Gouveia Curso: 2013/2014 GUIÓN DE CLASE Asignatura: Español Nivel: 4(B1.2) Curso: 10º Grupos: H1. H2, SE Unidad Temática: Tiempo de Fiesta Unidad Didáctica: Unidad 9 Estudiante: Ana Rita Ramos Fecha: Évora, 5 de mayo de 2014 Duración: 1 clase de 90 minutos Saludos a los alumnos y registro del número de la clase y de la fecha en la ACOJIDA PRELIMINARES pizarra. Se prepara el ordenador y el proyector para ver un video. INICIALES Para MOTIVACIÓN REMOTA esta clase Para la próxima La clase sobre expresiones idiomáticas relacionadas con comida en el segundo trimestre y la unidad anterior que habla sobre viajes y viajeros. El tema de las fiestas seguirá siendo hablado en la próxima clase. clase Se presenta el tema de la unidad diciendo que se va a hablar de MOTIVACIÓN Preparación Psicológica INICIAL Preparación Pedagógica un tema que gusta a la mayoría de las personas, en particular a los españoles: las fiestas Se pregunta a los alumnos si conocen fiestas tradicionales españolas , pidiéndoles que hablen un poco sobre ellas 153 Anexo 10 METAS DE APRENDIZAJE DOMINIOS DE CONTENIDOS DE PROGRAMÁTICOS OBJETIVOS REFERENCIA Comprensión oral DESCRIPTORES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE TRABAJO DE EVALUACIÓN NIVELES COMUNES -Adquirir las competencias básicas de comunicación en lengua española: - Comprender la mayoría de las emisiones transmitidas por los “media” - Comunicar y expresarse oralmente y por escrito, demostrando un cierto grado de autonomía Expresión Oral -Exprimirse adecuadamente y con una cierta fluencia sobre los temas del programa Nivel según el MECR – B1 Contenidos Léxicos: COMPRENDER Actividades de ócio Fiestas Tradiciones Comprensión oral: Comprende la idea principal de muchos programas de radio o televisión que tratan temas actuales o asuntos de interés personal o profesional, cuando la articulación es relativamente lenta y clara. Comprende las ideas principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio, etc. HABLAR Interacción oral: Contenidos Socioculturales: Visionado de un reportaje para activar pré conocimientos; Resolución del primer ejercicio de la ficha de trabajo (Identificar contenidos) Fiestas Tradicionales españolas Observación Directa: interés y esfuerzo demostrado en las actividades propuestas, participación en la clase. Producción oral: corrección de la expresión oral y de la lectura. Interacción oral sobre las fiestas tradicionales Españolas Producción escrita: correcta aplicación de los contenidos aprendidos en la resolución de los ejercicios propuestos. . Sabe desenvolverse en casi todas las situaciones que se presentan cuando viaja donde se habla esa lengua. Puede participar espontáneamente en una conversación que trate temas cotidianos de interés personal o que sean pertinentes para la vida diaria (por ejemplo, familia, aficiones, trabajo, viajes y acontecimientos actuales). Expresión oral: Puede explicar y justificar brevemente sus opiniones y proyectos. 154 Anexo 10 Comprensión y expresión escrita - Contactar y actuar con la cultura de los países hispanos, de acuerdo con tópicos del Programa Lectura y análisis del texto “Toros: ¿Cultura o tortura?”; COMPRENDER Comprensión de lectura: Comprende textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano o relacionada con el trabajo Contenidos gramaticales: Conectores y respectivas funciones Resolución de cuestiones sobre el texto (ejercicios de vocabulario, explicación de una expresión idiomática ); Utiliza con razonable corrección un repertorio de «fórmulas» y estructuras habituales relacionadas con las situaciones más predecibles Adquirir las competencias básicas de comunicación en lengua española: -Exprimirse adecuadamente y con una cierta fluencia sobre los temas del programa - Progresar en la construcción de su identidad personal y social, desarrollando el espíritu crítico, la confianza en sí mismo y en los demás y actitudes de sociabilidad, tolerancia y cooperación. Resolución de ejercicios de gramática (relleno de tabla y relleno de huecos) ESCRIBIR Expresión escrita: Calcula cómo comunicar las ideas principales que quiere transmitir, utilizando cualquier recurso disponible y limitando el mensaje a lo que recuerde o a los medios que encuentre para expresarse. Contenidos Comunicativos: -El discurso escrito: Producir un texto argumentativo, usando elementos de conexión Producción de un texto argumentativo (trabajo en grupo) Lectura del texto producido Estructura del texto argumentativo Expresiones de opinión Vocabulario relativo al tema de la fiesta Es capaz de escribir textos simples y bien enlazados sobre temas que le son conocidos o de interés personal. 155 Anexo 10 MATERIALES DIDÁCTICOS ordenador proyector pizarra manual En directo.com4, Areal ficha de trabajo DESCRIPCIÓN DE LA CLASE La clase empieza con los saludos iniciales y el registro del número de la clase y la fecha en la pizarra. Se comienza con la competencia oral, la profesora en prácticas presenta el tema de la unidad, que tendrá inicio en esta clase, preguntando a los alumnos que fiestas españolas conocen. Se entabla un breve diálogo sobre el tema. Luego, distribuye una ficha de trabajo, les explica que vendrán un video que habla de fiestas y que deben coger el nombre de tres. Se proyecta un video con un reportaje sobre las preferencias de los extranjeros, respecto a fiestas tradicionales españolas. El objetivo de este visionado es duplo: por una parte dar a conocer algunas de las fiestas tradicionales en España, por otra introducir el discurso de opinión, con las preferencias de los extranjeros. Se hablará muy resumidamente de las fiestas referidas y se pasará a la lectura silenciosa del texto de opinión “Toros, ¿Cultura o tortura?” A continuación, la profesora pedirá a varios alumnos que lean el texto en voz alta. Después de la lectura, se les pedirá que se fijen en las palabras destacadas en negrita, preguntándoles si saben que son y para qué sirven. En seguida, harán los ejercicios 3.1. y 3.2. de la ficha de trabajo, que consisten en introducir las palabras destacadas (conectores) en una tabla, de acuerdo con su función, y en sustituirlas, en contexto, por otras de función similar. Se entra en la comprensión lectora, los alumnos seguirán haciendo ejercicios de la ficha relacionados con el texto. Primero, ejercicios de vocabulario y luego, a propósito de la expresión idiomática “Ser pan comido”, que está en el texto, se establece relación con este contenido, de lo que se habló en una clase de la Unidad 6, y se pide a los alumnos que expliquen un nueva expresión: “Hacer gala de…”. El ejercicio siguiente obligará que los alumnos hagan una lectura inferencial, ya 156 Anexo 10 que se les pide para decir cuál es la opinión de al autor respecto al tema presentado, la cual se comprende mejor a partir de la segunda mitad del texto, cuando el autor deja el uso de la 3ª persona y empieza a usar la 1ª del plural. A continuación, se pide a los alumnos que, en grupos de tres y de acuerdo con su opinión, elaboren un texto argumentativo / de opinión relativo al tema de los toros. Para eso, se presenta, en la ficha, un esquema que ayuda a construir un texto de este tipo y se escriben en la pizarra algunas fórmulas para expresar opinión. Durante la producción textual, la profesora circulará por los grupos aclarando dudas, tendrán aun a su disposición diccionarios de portugués / español. En seguida, todos los grupos leerán su texto y, si es necesario, se harán correcciones. La clase termina preguntando a los alumnos qué han aprendido, de modo a construir conjuntamente el sumario, que será escrito en la pizarra por la profesora en prácticas. SUMARIO DE LA CLASE (PREVISIÓN) Hoy hemos empezado a estudiar un nuevo tema: “Tiempo de Fiesta”. Hemos visto un video sobre las fiestas tradicionales en España. Hemos hablado de conectores. Hemos leído y hecho el análisis de un texto de opinión. Para terminar hemos escrito un texto argumentativo sobre “Corridas de Toros”. OBSERVACIONES 157 Anexo 10 BIBLIOGRAFÍA Consejo de Europa. Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Última actualización: 2 de mayo de 2011.[ Consultado el 28 de abril de 2014] Disponible en : http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/indice.htm Conselho da Europa. (2001). Quadro europeu comum de referência para as línguas: Aprendizagem, ensino, avaliação. (M. J. P. do Rosário & N. V. Pinheiro, Trad.). (Coleção perspetivas atuais/educação). Porto: Edições Asa. (Obra original publicada em 2001). [Consultado el 28 de abril de 2014] Disponible en:http://sitio.dgidc.minedu.pt/recursos/Lists/Repositrio%20Recursos2/Attachments/724/Quadro_Europeu _total.pdf. GÁLVEZ, Dolores, GÁLVEZ, Natividad, QUINTANA, Leonor (2008), Dominio - C, Madrid: Edelsa GELABERT, María José (2009) Prisma Progresa (B1), Madrid: Editorial Edinumen Ministério da Educação. Departamento do Ensino Secundário. (2002) Programa de Espanhol – nível de Continuação: 10º ano. [Consultado el 10 de febrero de 2014] Disponible en: http://www.dgidc.minedu.pt/ensinosecundario/index.php?s=directorio&pid=2 PACHECO, Luísa, SÁ, Delfina (2013) En Directo.com4,1ª ed., Porto: Areal Editores 158 Anexo 10 WEBLIOGRAFIA: Páginas consultadas: http://cvc.cervantes.es/ http://www.rae.es/ http://www.wordreference.com/ (diccionario de español- definiciones; sinónimos) Vídeo retirado de: https://www.youtube.com/watch?v=0hNqu9Ulsdw Texto retirado de: http://blogs.elpais.com/toros/2013/10/cultura-o-tortura.html Esquema adaptado de: http://justificaturespuesta.com/como-ensenar-a-redactar-un-texto-argumentativo/ Todas las páginas WEB consultadas entre el 14 de abril y el 2 de mayo 159