Diseño e Impresión Publicidad Norte / A. Staricco

Anuncio
Diseño e Impresión
Publicidad Norte / A. Staricco
San Martín 424, p. 6º, of. 17º (1004) C.A.B.A.
Tel: (011) 4325-7753 / 4326-5801
[email protected]
SUMARIO
Por qué es necesaria
una Agenda del Campo
Mensaje del Presidente de
la Sociedad Rural Argentina
4
El Potencial del Campo
8
Situación y Propuestas del Campo
11
AGRICULTURA --------------------------------------------- 12
Situación Agrícola General
Producción de Soja
Producción de Trigo
Producción de Maíz
Producción de Girasol
GANADERÍA ------------------------------------------------ 23
Producción de Carne Vacuna
Producción de Leche
Ganadería Ovina
Ganadería Porcina
Ganadería Equina
FORESTACIÓN --------------------------------------------- 35
ECONOMÍAS REGIONALES ------------------------------ 38
2
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Marco de Competencia
INSUMOS ESTRATÉGICOS------------------------------
110
BIOCOMBUSTIBLES -------------------------------------
114
AMBIENTE -------------------------------------------------
118
MINERÍA Y SUPERFICIARIOS --------------------------
120
INFORMACIÓN y TRANSPARENCIA
DE MERCADOS -------------------------------------------
121
97
El Rol De Los Organismos Oficiales
123
98
INSTITUTO NACIONAL DE
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA) --------------
124
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y
CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA) -----------
125
INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE) ----
127
57
58
INSERCIÓN INTERNACIONAL --------------------------- 60
SISTEMA IMPOSITIVO ------------------------------------ 68
ENTORNO MACROECONÓMICO -------------------------
Impuestos Nacionales
Impuestos Provinciales
Tasas Municipales
86
CAPITAL HUMANO: EDUCACIÓN RURAL ------------- 88
INFRAESTRUCTURA --------------------------------------- 91
FINANCIAMIENTO -----------------------------------------
Temas Específicos
SANIDAD ANIMAL, TRAZABILIDAD
y GENÉTICA BOVINA -------------------------------------COBERTURAS DE RIESGOS ----------------------------
102
SEGURIDAD RURAL -------------------------------------
106
TRABAJO AGRARIO -------------------------------------
108
LA AGENDA DEL CAMPO
3
POR QUÉ ES NECESARIA UNA AGENDA DEL CAMPO
a Agenda del Campo es el resultado del trabajo conjunto de los comités técnicos de la Sociedad Rural Argentina, coordinado por la Comisión de Acción
Política y el Instituto de Estudios Económicos y de Negociaciones Internacionales.
En este documento se plantean objetivos y propuestas para contribuir a la definición de una política agropecuaria, necesaria para desarrollar todo el potencial de
la agricultura, la ganadería, la lechería, la forestación y cada una de las economías
regionales de la Argentina.
Según las proyecciones, el sector puede llegar a producir alimentos para más de
680 millones de personas, eso equivale a 17 Argentinas. Ese crecimiento generaría 700.000 empleos directos nuevos y 400.000 puestos indirectos.
Para consolidar este potencial es importante considerar al productor agropecuario
como actor estratégico de este proceso, por ser la chispa que pone en funcionamiento esta dinámica maquinaria productiva.
El productor rural entiende que sólo la vocación por la innovación y el cuidado del
medio ambiente garantizarán la continuidad de su actividad y demostró estar en
condiciones de llevar adelante un proceso de adaptación constante. En los últimos tiempos, esa capacidad se puso a prueba frente a fenómenos climáticos extremos, el complejo escenario mundial, la volatilidad de los mercados, nuevas tecnologías, políticas sectoriales adversas: todos factores que se presentaron como un
desafío.
Tiene la particularidad de que en él confluyen una constante adopción de tecnología, conocimiento, trabajo en red y capacidades empresarias, cualidades que se
fusionan con los valores, la tradición y un estilo de vida arraigado a la tierra. Todas
características que nos enorgullecen y que creemos importante que se preserven
en el tiempo.
La Agenda del Campo no se agota en el productor rural. Ese es el primer eslabón
de una importante cadena de valor que en el otro extremo tiene al consumidor y
ciudadano, que se verá fuertemente beneficiado por el desarrollo del sector: por
una mayor oferta de alimentos, generación de empleo e ingreso de divisas al país.
4
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Para conseguirlo, una política agropecuaria debe ser integral y contemplar todas las cuestiones relativas a las actividades rurales como también aquellas que determinan la competitividad del sector. Por esa razón, La Agenda del Campo también incluye propuestas relacionadas a la infraestructura, la educación rural, el sistema impositivo, y los organismos técnicos
vinculados a la producción agropecuaria.
Nada de esto se podrá conseguir si no se consolida la calidad institucional necesaria para
estimular las inversiones. Solo de esa manera será posible la sustentabilidad y sostenibilidad
económica, social y ambiental de la producción.
Queremos destacar que este documento nació con la intención de ser una propuesta dinámica y abierta. Aspiramos a que pueda ser enriquecido por todos los actores del sector, porque
ya hemos comprobado los frutos del trabajo en red.
Tenemos mucha expectativa, que se refuerza cuando analizamos el enorme potencial que
tiene el campo para producir de manera sostenible alimentos, fibras y energías renovables.
También son alentadoras las oportunidades que genera la creciente demanda mundial de
estos productos.
A su vez, este año electoral representa un contexto propicio para comenzar a delinear las
bases de una cooperación público - privada, que involucre a todos los sectores del ámbito
económico, político y social, junto al próximo gobierno.
El campo está a la altura de la situación: una y otra vez demostró que tiene la capacidad de
invertir y producir, de generar empleo en todo el país y de competir internacionalmente. Ser
fuente de arraigo y desarrollo económico y social.
Para que este esfuerzo sea completo, La Agenda del Campo debe formar parte de un plan
más ambicioso aún: la Agenda de la Argentina, es decir, la estrategia nacional que nos debemos como país para alcanzar las Políticas de Estado necesarias para conseguir metas comunes de nutrición, desarrollo, equidad, educación, federalismo, arraigo, justicia, bienestar e
inserción internacional.
El campo está listo para el desafío.
Luis Miguel Etchevehere
Presidente de Sociedad Rural Argentina
LA AGENDA DEL CAMPO
5
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
COMISIÓN DIRECTIVA 2014 - 2015
Presidente ............................................................ Dr. Luis Miguel Etchevehere
Vicepresidente ..................................................... Sr. Daniel G. Pelegrina
Vicepresidente 2º ................................................. Sr. Nicolás F. Pino
Secretarios ........................................................... Dr. Abel F. Guerrieri
Dr. José Pedro Reggi
Tesorero ............................................................... Sr. Carlos A. Reyes Terrabusi
Protesorero .......................................................... Sr. Martín Facundo Lizaso
Director de Acción Gremial .................................. Dr. Abel F. Guerrieri
Director de Prensa y Medios ................................. Sr. Martín Goldstein
Director de Acción Política ................................... Sr. Carlos M. Vaquer
Director de Educación .......................................... Ing. Fernando Canosa
Director de Exposiciones ...................................... Sr. Nicolás F. Pino
Director del Instituto de Estudios Económicos
y de Negociaciones Internacionales ...................... Ing. Juan José Grigera Naón
Director de Laboratorios ....................................... Ing. Luis María Firpo Brenta
Directores de los Registros Genealógicos ............. Lic. Horacio L. La Valle
Sr. Martín Goldstein
Director de Relaciones Laborales .......................... Dr. Abel F. Guerrieri
Directora de Relaciones Institucionales ................ Sra. María Adela Nores Bodereau
Director de Relaciones Públicas ............................ Sr. Ricardo Smith Estrada
Directora de Socios .............................................. Sra. Alicia María Fregonese de Marcuard
VOCALES GENERALES TITULARES
Sr. Federico J. Boglione
Dr. Horacio Blanchard
Sr. Martín Goldstein
Ing. Juan José Grigera Naón
Dr. Abel F. Guerrieri
Lic. David Lacroze
Lic. Horacio L. La Valle
Sra. María Adela Nores Bodereau
Sr. Nicolás Pino
Dr. José Pedro Reggi
Sr. Carlos A. Reyes Terrabusi
Sr. Sebastián Rodríguez Larreta
Sr. Carlos María Vaquer
Sr. Carlos A. Vila Moret (h)
6
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
VOCALES TITULARES POR DISTRITO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Dr. Juan Manuel Bautista
Sra. María Mercedes Lalor
Sr. Hugo A. Feü
Ing. Mariano W. Andrade
Ing. Oscar R. Logioio
Esc. Luis F. Giraudo
Dr. Esteban Vitor
Dr. Osvaldo J. Benítez Meabe
Dr. Ricardo Maglietti
Sr. Martín Miguel Saravia (h)
Lic. Norman Bruce Coates Spry
Ing. Alberto E. Lasmartres Moyano
Sr. Bertil Andino Grahn
Sr. Roberto Fernández Speroni
VOCALES TITULARES
VOCALES TITULARES POR EL
VOCALES TITULARES
POR EL CONSEJO FEDERAL
CONSEJO INSTITUCIONAL
POR LOS SOCIOS ADHERENTES
Sr. Martín Facundo Lizaso
Ing. Gonzalo Villegas
Sr. Aníbal Calafell
Ing. Luis María Firpo Brenta
Sr. Andrés Francisco Calderón
Sr. Ricardo Smith Estrada
VOCALES GENERALES SUPLENTES
VOCALES SUPLENTES POR DISTRITO
Sra. Alicia María Fregonese de Marcuard
Sr. Francisco Luis Gutiérrez
Sr. Gustavo E. Olmedo
Sr. Carlos Tomás Perrens
Sr. Gastón Federico Velar
Ing. Federico Manuel Steverlynck
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
VOCAL SUPLENTE POR EL CONSEJO FEDERAL
Ing. Máximo Ernesto Russ
VOCAL SUPLENTE POR EL CONSEJO INSTITUCIONAL
Sr. Santos Zuberbühler
VOCAL SUPLENTE POR LOS SOCIOS ADHERENTES
Ing. Fernando Canosa
Sr. Oscar Luchessi
Dr. Luciano Miguens (h)
Sr. Javier Pérez Balade
Dr. Alejandro M.P. Ferrero
Sr. Luis Bameule
Sr. Guillermo Cullen
Ing. Agr. Walter Federico Feldkamp
Sr. Estuardo Víctor Navajas
Dr. Carlos A.A. Vera
Sr. Ramón Francisco Rodó
Sr. Jorge Antonio Argüelles
Sr. Ramón C. González Feltrup
Ing. Guillermo A. Barzi
Cr. Aníbal Parolín
COMISION REVISORA DE CUENTAS
Dr. Hugo N.L. Bruzone
Sr. Carlos M. Candia
Sr. Enrique S. Gilardi
COMITÉS TÉCNICOS DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA:
l
Granos
l Carnes
l
Lácteos
Ovinos, Caprinos y Camélidos
l Porcinos
l Équidos
l
l
Forestación
l Economías por Regiones
l Impuestos
l Educación
l Sanidad Animal
l Seguridad Rural
l
Trabajo Rural y Salud
l Biotecnología y Sub Comité
de Medio ambiente
l
Minería
l Asuntos Jurídicos
l Hidráulica
l Granja
LA AGENDA DEL CAMPO
7
EL POTENCIAL DEL CAMPO
l potencial del campo en los próximos años es
enorme y sumamente alentador. En el sector
agropecuario se puede cimentar el crecimiento sostenido de la economía argentina.
cón del país, consolidando el arraigo porque el 78%
de la inversión del campo se realiza en las comunidades locales.
La Argentina podría llegar a producir un volumen
de granos cercano a las 150 millones de toneladas
para 2020. En carne bovina nuestro país podría retomar el liderazgo llegando a una producción de
3,8 millones de toneladas, en 2020, y 5 millones de
toneladas, en el mediano plazo. De esta forma, se
podrían exportar unas 800 mil toneladas de carne,
en 2020, para luego alcanzar las 2,3 millones de toneladas, en el mediano plazo.
Para 2020 podríamos estar produciendo alimentos para más
De esta forma, el país volvería
a ocupar el tercer puesto como
de 600 millones de personas, el equivalente a más de 15 Argentinas.
exportador mundial de carne
bovina. En el largo plazo podemos llegar a 8 milloCon esta base, la actividad agropecuaria podría
nes de toneladas, exportando 5 millones, por 25 mil
aportar un piso de crecimiento del 2% del PBI anual
millones de dólares.
al 2020. Mientras que en los próximos 10 años podría aumentar el valor bruto de la producción rural
En cuanto al sector lácteo, el crecimiento para
en 20.000 millones de dólares. Esto equivaldría a una
2020 podría llegar a ser del 40%, si se alcanza el poproducción de alimentos suficiente para satisfacer
tencial de producción anual de 15.000 millones de
la demanda de más de 680 millones de personas.
litros de leche.
Para que ese desarrollo sea posible es necesario
el fortalecimiento de las instituciones y la plena vigencia de las garantías, derechos y libertades constitucionales. A su vez, será necesario trabajar en una
Política Agropecuaria que tenga como meta el genuino desarrollo del sector.
Este salto productivo podría generar 700.000 empleos directos y 400.000 puestos indirectos, en 10
años, e impulsará el desarrollo en cada región y rin-
8
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
En definitiva, para 2020 podríamos estar produciendo alimentos para más de 600 millones de personas, el equivalente a más de 15 Argentinas. Esto
sólo se conseguirá generando un entorno propicio
para la inversión agropecuaria, que dé lugar a un
crecimiento sostenido, con inclusión social a través
del desarrollo, la generación de empleo y el arraigo.
con un mayor componente de proteína animal. También, incidirá la utilización de productos primarios
como fuentes de energía y fibras.
Es importante tener en cuenta que aunque el
mercado continuará demandado alimentos, se espera exista una fuerte respuesta por parte de los
países que abastecen a la población mundial de
estos productos. Es por eso que para la próxima
década, esperamos una menor presión alcista sobre
Creemos que este es un buen momento para
llevar adelante este tipo de desafíos. Estamos frente
a una oportunidad histórica. Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la producción mundial de alimentos
deberá incrementarse en más
El campo será el motor que volverá a dinamizar la economía, genedel 40% para 2030 y en un 70%
rará mayor cantidad de divisas y demandará mayor cantidad de insupara 2050, en comparación a los
mos estratégicos y servicios.
niveles promedio del período
2005/7.
los precios de los alimentos, que se ubicarían en niSegún estas estimaciones, se espera un consumo
veles por debajo de los valores registrados en los
adicional de 200 millones de toneladas de carne y
últimos años.
de 1000 millones de toneladas de granos, que representan un incremento del 66% y 40% de la proTodas estas cuestiones deberán considerarse
ducción actual, respectivamente.
para la definición de una Política Agropecuaria, teniendo en cuenta -porque antecedentes sobranEsta demanda estaría sostenida por la necesidad
que el campo será el motor que volverá a dinamide contar con una mayor cantidad de alimentos
zar la economía, generando fuentes genuinas de
como consecuencia del crecimiento demográfico, un
empleo formal, mayor cantidad de divisas y una
incremento de la esperanza de vida, la expansión
mejora de la calidad de vida en todas las provincias
del proceso de urbanización y el cambio de dietas
argentinas.
LA AGENDA DEL CAMPO
9
AGRICULTURA
Situación general
NOA. Este proceso de expansión de la agricultura impulsó
el fuerte desarrollo de muchos pueblos, permitiéndoles
achicar la brecha económica.
a Argentina es el país que más granos produce por habitante en el ámbito mundial: 2, 4 toneladas por persoEl área sembrada en estas provincias aumentó un 288 %,
na. En las últimas dos décadas, múltiples factores incitres veces lo que creció el área sembrada a nivel nacional,
dieron para que el área agrícola tuviera una fuerte expanpasando de 1,4 millones de hectáreas a 5,7 millones.
sión. Uno de ellos fue la adopción de nuevas tecnologías
(siembra directa, biotecnología)
que permitieron la incorporación
El proceso de expansión de la agricultura, que comenzó hace casi
al proceso productivo de tierras
dos décadas, se estancó notablemente a nivel nacional desde 2007/08.
que no eran consideradas aptas
para la agricultura.
También fueron fundamentales la capacitación técnica de
recursos humanos, la apertura de mercados y el crecimiento de la demanda mundial de alimentos.
Gracias a todos esos factores, la superficie sembrada total
aumentó 66%, pasando de 19,6 millones de hectáreas a
32,9 millones. Mientras que la producción total de granos
pasó de 42 a 102 millones de toneladas. Esto equivale a un
crecimiento del 153%. Buena parte de la expansión del área
agrícola provino de la incorporación de tierras en el NEA y
En tanto que la expansión de su cosecha también fue tres
veces más importante que el aumento de la producción
nacional, alcanzando un crecimiento del 486%, con un volumen total producido que pasó de las 2.5 millones de
toneladas a 15 millones.
Fuerte estancamiento
a nivel nacional
Lamentablemente, este proceso de crecimiento productivo se estancó notablemente a nivel nacional desde 2007/
08. La tasa de crecimiento de la producción agrícola, en
los 16 años comprendidos entre 1991/92 y 2007/8 era de
5,6% anual y desde 2007/08 a la fecha, la tasa de incremento anual se redujo a un séptimo de lo que teníamos
entre 1991/92 y 2007/8. Ni siquiera alcanzó al 1% anual
(fue 0,8%).
Fuente: IEEyNE
en base a
MINAGRI
12
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Esto se debe, en parte, al estancamiento del área sembrada
total, como consecuencia de la fuerte caída de la rentabilidad que frenó la expansión de la frontera agrícola y la aplicación de tecnología. Esta situación se dio en un ámbito
de precios internacionales firmes, pero muy acotados por
la mayor presión fiscal a través de los derechos de exportación.
ÁREA SEMBRADA
CON CEREALES Y OLEAGINOSAS
- EN HECTÁREAS -
La rotación con trigo y maíz es imprescindible para garantizar la estructura de los suelos. Sin embargo en el ciclo 2009/
10 la superficie de siembra de trigo cayó a sólo 2.980.000
hectáreas, vale decir la menor superficie de los últimos 111
años.
El país necesita recuperar el equilibrio perdido sembrando
más trigo y más maíz; ambos tienen que ser competitivos
ya que demandan mucha más mano de obra e insumos
que otros cultivos. El trigo genera puestos de trabajo en las
localidades del interior en pleno invierno, justamente cuando tiende a bajar la actividad.
La única forma de conseguir ese equilibrio es generando
las condiciones económicas para que estos dos cultivos,
que hoy están fuertemente castigados por la intervención
del Estado, puedan competir mano a mano con los cultivos
oleaginosos. Hoy no hay forma de que esto ocurra con las
restricciones comerciales que los afectan y los derechos de
exportación que los gravan.
Fuente: IEEyNI SRA
También las intervenciones del gobierno en la comercialización de trigo y maíz han dado como resultado un marcado estancamiento en las áreas de ambos cultivos.
ÁREA SEMBRADA PRINCIPALES CEREALES
(TRIGO, MAÍZ, CEBADA Y SORGO)
VS PRINCIPALES OLEAGINOSAS (GIRASOL Y SOJA)
Mientras las siembras de cereales crecieron en las tres últimas décadas a razón de 101.383 hectáreas anuales, las de
oleaginosas lo hicieron a un ritmo muy superior del orden
de 648.396 hectáreas anuales.
Así es como a partir de la cosecha 2002/03 se rompe el
equilibrio existente hasta la campaña 2001/2002 entre
áreas cultivadas con cereales y las cubiertas con oleaginosas, por un fuerte crecimiento de estas últimas. Nunca se
vuelve al anterior equilibrio por las distorsiones introducidas en el mercado por las retenciones y las restricciones a
las exportaciones.
Fuente: IEEyNE SRA
LA AGENDA DEL CAMPO
13
Una seguidilla de errores
n mayo de 2006, se establecieron restricciones a las exportaciones de trigo y dos años después, con la Resolución Nº543 de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) se instrumentaron los Registros de Operaciones de Exportación (ROEs verdes) que dejan de lado el anterior mecanismo de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (que eran licencias automáticas) y
lo reemplazaron por un sistema de licencias no automáticas para exportar trigo y maíz.
Con este modelo de mercado de exportación que permanece cerrado buena parte del año, no hay competencia entre distintos operadores. El resultado es que los producto-
bajo que en condiciones del mercado, para el desarrollo de
actividades intensivas como la avicultura, engorde a corral,
etanol, etc. Este es un grave error, no se puede fomentar el
desarrollo de un eslabón de la cadena productiva en desmedro de los otros.
Una forma mucho más eficiente de lograr mejoras de competitividad de los sectores a lo largo de toda la cadena, es
generando un marco de negocios libre de intervenciones,
y una mayor utilización del Mercado a Término. Esto se puede incentivar a través del financiamiento para las diferencias diarias.
Hoy, el negocio agrícola dejó de ser
rentable para la mayor parte de los
Se está perdiendo una gran oportunidad: la Argentina tiene una vasta
productores. Al alto riesgo climátisuperficie con un período amplio libre de heladas que nos permite
co se le suma la inflación alta, derechos de exportación vigentes,
hacer dos cultivos al año.
tipo de cambio real efectivo bajo,
res reciben un precio muy por debajo de la paridad teórica
presión impositiva elevada y pérdida de ingresos por disque surge de comparar los precios de Mercado con los FAS
torsiones comerciales, que entre ambas, puede llegar a reTeóricos (Free AlongsideShip).
presentar más del 80% de los resultados de la empresa agrícola.
Cabe agregar que con el régimen de licencias automáticas
establecido por la Ley 21.456, vigente hasta 2008, nunca
En definitiva, ante cada acción errática de la política agropefaltó trigo en el mercado local.
cuaria y económica hay una reacción del productor, que termina utilizando un paquete tecnológico por debajo del poAsí es como la presunta meta de cuidar la "mesa de los
tencial. Esto generó estancamiento de la producción y hasta
argentinos" no hizo más que generar desincentivos que
pone en riesgo la sustentabilidad en algunas regiones.
provocaron un desajuste de la oferta.
Se está perdiendo una gran oportunidad: la Argentina tieNo tiene ningún sentido mantener esta política, ni siquiera
ne una vasta superficie con un período amplio libre de heel fiscal: si dividimos la recaudación tributaria total que reladas que nos permite hacer dos cultivos al año, por ejemcibe el Estado por todo concepto durante los 365 días del
plo, trigo/soja, trigo/maíz, cebada/soja. Con esta modaliaño, las retenciones al Trigo y al Maíz no representan ni 3
dad de cultivo se utiliza dos veces en el año la misma sudías de recaudación (2 días 18 horas y 48 minutos de reperficie, dando trabajo a toda la cadena de valor.
caudación del Estado Nacional).
Cuando se realiza el doble cultivo, sembradoras, fumigaEn el caso del maíz, el intervencionismo se basa en cerrar
doras, cosechadoras, camionetas, ingenieros, vendedores,
los registros para asegurar el abastecimiento y precio más
insumos, talleres, puertos intensifican su labor y contribuyen a dinamizar la economía del interior.
14
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Producción de Soja
a soja es el cultivo que mayor superficie cubre en la
Argentina alcanzando a 20,4 millones de hectáreas,
es decir el 62% del área total sembrada con cereales y
oleaginosas. También la incidencia de la soja es marcada
en la producción ya que con 54 millones de toneladas
comprende el 54% del total producido en cereales y oleaginosas.
El cultivo tuvo un fuerte crecimiento a partir de la combinación de diversos factores como: la adopción de la soja
RR resistente a glifosato, la siembra directa y el avance de
la agricultura a otras zonas que hasta entonces eran consideradas marginales. A esto se sumó la incorporación de
nuevas formas de manejo con adecuación de fechas de
siembra y espaciamiento entre hileras según ambiente y
variedad, maquinaria moderna de siembra, fumigación y
cosecha.
Esta productividad se vio acotada en los últimos 6 años, a
partir de que en 2007/08 los derechos de exportación de la
soja se elevan al 35%. Este menor crecimiento de la producción sojera nacional se refleja en el volumen total de
granos, dada la marcada incidencia del cultivo en la cosecha de la Argentina.
El crecimiento en la demanda de soja y otros commodities
en el mercado mundial motorizado
por China desde 2007 da como reLa incidencia de la soja es marcada en la producción ya que con
sultado los precios récord que alcanmillones de toneladas comprende el 54% del total producido
zaron las cotizaciones internacionales a partir de 2008.
cereales y oleaginosas.
La demanda China se mantiene firme y en la actualidad importa anualmente 74 millones de
toneladas de soja, es decir el 73% del comercio mundial
sojero, y un 245% más que hace 12 años. Esa importación
la usa principalmente para alimentación animal y aceite para
consumo humano.
54
en
Las cotizaciones experimentan una fuerte apreciación en
2012, superando en el caso de la soja y el maíz, los precios
alcanzados en 2008 en el Mercado de Chicago, llegando
a U$S 651 y U$S 322 la tonelada respectivamente.
LA AGENDA DEL CAMPO
15
Pero las cotizaciones a partir del segundo semestre de 2014
inician una fuerte caída que aún persiste, originada por una
cosecha mundial superavitaria para todos los granos analizados, tal como surge del gráfico.
A esto se le suma que en el segundo semestre de 2014 se
fortaleció el dólar frente a las monedas de los países impor-
tadores de granos, hecho que fomentó el retiro de los fondos de los mercados de granos y un escenario económico
internacional más complicado.
Actualmente las cotizaciones para las posiciones más cercanas de la soja en Chicago se ubican en U$S 360/ton y las
del maíz en U$S 149/ton, es decir prácticamente la mitad
de los récords de 2012.
RELACIÓN STOCKS / CONSUMO
Fuente: IEEyNI en
base a USDA
PROPUESTAS
3 Eliminar los Derechos de Exportación,
3 Retornar a la plena vigencia de la Ley 21.456 Normas para la Venta al Exterior de Productos Agrícolas, derogando todo lo resuelto a partir del momento en que el sistema se apartó de dicha
norma,
3 Retomar el financiamiento por el Banco de la Nación Argentina para todos los productores,
3 Buscar soluciones para combatir el avance de las malezas resistentes a herbicidas.
16
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Producción de Trigo
a Argentina ha sido proveedora confiable de trigo de
alta calidad a diversas regiones del mundo y especialmente a Brasil, nuestro gran socio del Mercosur.
Históricamente ha llegado a producir más de tres veces el
volumen que se requiere para consumo interno. Sin embargo, a partir de las intervenciones en el mercado y las
distorsiones de precios, por la falta de competencia de los
principales jugadores, hemos perdido producción y clientes del exterior.
En consecuencia, durante 2009/10 y 2011/12 tuvimos
las dos menores superficies de siembra de trigo de los
últimos 111 años. La producción de este cereal cayó un
38%, pasó de 16 millones a 10 millones de toneladas.
Se deterioró el comercio histórico con Brasil que debió
recurrir a la importación de trigo fuera del MERCOSUR
(EEUU y Canadá). Así retrocedimos del 5º puesto entre
los exportadores mundiales, en 2001 al 13º en 2013, tras
la intervención del gobierno. Al tiempo, el precio del pan
al consumidor se multiplicó por 7, subió de $3.40 el kilo
en enero de 2008 a más de $20,00 en diciembre de 2014.
Es decir, la medida fue contraproducente para productores y consumidores.
En los próximos años podríamos recuperar y superar nuestro máximo nivel histórico, alcanzando las 20 millones de
toneladas, generando mayor cantidad de divisas, empleo,
dinamismo en la economía y mayor oferta.
Ejemplo: En diciembre de 2014, el precio del trigo al productor fue de U$S 132/ton, es decir U$S 71/ton por debajo del FAS Teórico (Precio interno), que al momento de la
cosecha 2014/15 se ubicaba en U$S 203 /ton. Esto significó que se perdieron más de U$S 200 por hectárea de ingresos, lo que equivale al 60% de la inversión de una hectárea de trigo.
A precios de diciembre de 2014
Precio disponible Trigo MATBA
132
u$s/tn
Precio FAS Teórico Trigo
203
u$s/tn
Pérdida de ingresos del productor
- 71
u$s7tn
- 209
u$s/ha
Pérdida de ingresos del productor por hectárea
Fuente: IEEyNI -SRA en base a BCR
LA AGENDA DEL CAMPO
17
Del gráfico siguiente, es curioso remarcar que a la misma
fecha, diciembre de 2014, el productor uruguayo recibió
U$S 93 más por tonelada de lo que recibió el productor
Los derechos de exportación y la intervención de los
los precios relativos a causa de su efecto distorsivo.
argentino. En el vecino país el productor cobró U$S 225
por cada tonelada del cereal, mientras que el productor local
sólo recibió U$S 132 por tonelada.
exportación, se generó un subsidio equivalente a $1,4, que
se trasladan a los eslabones siguientes de la cadena
Esta distorsión generó una pérdida a los productores equivalente
mercados alteran
al resultado de la diferencia entre
el precio FOB, descontados los
gastos de fobbing sin retenciones,
y el precio que realmente recibieron los productores.
Este contraste es lo que el productor dejó de percibir en
materia de precio, que a lo largo de la última década alcanzó los U$S 8.680 millones, de los cuales U$S 3.573 millones fueron al fisco y U$S 5.107 millones a los exportadores, molinos harineros e industria farinácea.
DESTINO DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN
- MILLONES DE U$S -
Fuente: IEEyNI en base a BCR y CMPP
Esta quita que en algunos momentos alcanzó al 50% del
precio FOB Argentina, se origina porque a diferencia de
Uruguay, nuestro país aplica Derechos de Exportación
(23%) sumado al impacto de las distorsiones comerciales
(27%) impuestas desde mayo de 2006.
Los derechos de exportación y la intervención de los mercados alteran los precios relativos a causa de su efecto distorsivo. En el caso del trigo, promediando los valores de los
últimos 10 años, para recaudar $ 1 con los derechos de
18
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Fuente: IEEyNI en base a BCR
El país necesita más trigo, por eso tiene que ser competitivo, ya que demanda mucha mano de obra y ayuda a
nivelar el desequilibrio que hoy tiene la rotación agrícola.
La Argentina llegó a producir más de tres veces el volumen que se requiere
de trigo para consumo interno. Sin embargo, a partir de las intervenciones
en el mercado, perdimos producción y clientes del exterior.
PROPUESTAS
3 Garantizar mercados abiertos, transparentes y competitivos: Derogar la Resolución 543/2008 (ROES)
y dar plena vigencia de la Ley 21.453 "Normas para la Venta al Exterior de Productos Agrícolas",
3 Eliminar los Derechos de Exportación de toda la cadena triguera (Granos 23%, Harinas 13%),
3 Simplificar el esquema tributario: Reducir los requisitos burocráticos impositivos para producir y
comercializar, como se detalla en el capítulo de política tributaria,
3 Fomentar el desarrollo de los Mercados de Futuros: Simplificar los requisitos para la operatoria en
los Mercados,
3 Recuperar a Brasil como nuestro principal cliente comercial, aprovechando la ventaja de la cercanía y ventajas comerciales del AEC,
3 Crear líneas de crédito acordes a los tiempos del cultivo de trigo, esto debería incluir un período
de gracia de 180 días,
3 Promover el rol del trigo en la rotación de cultivos,
3 Fomentar las exportaciones y el valor agregado del trigo: recuperar los mercados internacionales
y sumar la oferta de servicios,
3 Desarrollar la infraestructura como herramienta para el progreso territorial y comercial,
3 Estimular la segregación de los granos, para diversificar la oferta y abastecer nuevos nichos de
mercado.
LA AGENDA DEL CAMPO
19
Producción de Maíz
l desafío para la producción de maíz es recuperar la competencia en el mercado de toda la cadena de valor del
cereal e incrementar su área sembrada en todo el país,
agregando valor en las economías más alejadas de los puertos y centros de consumo, a través de la promoción de industrias en la transformación que generará un mayor arraigo y desarrollo regional.
Durante muchos años, la Argentina fue el segundo exportador mundial de maíz después de Estados Unidos, con un
posicionamiento importante como proveedora confiable de
ese cereal a diversos países. Hoy ocupamos el 4º puesto
después de Brasil y Ucrania.
Es de notar que tan sólo unos años atrás Brasil era un importante mercado para el maíz local. Hoy no solo no com-
pra más maíz sino que nos ha desplazado del segundo lugar en el ranking mundial de exportación de este cereal.
Superar nuestro máximo nivel histórico es posible, y de esta
forma se generará mayor cantidad de divisas, empleo, dinamismo en la economía y mayor oferta.
La pérdida de competitividad ha alcanzado niveles de tal
magnitud que para los productores del Noroeste Argentino la incidencia del flete a puerto sobre el precio del cereal
está entre el 46% y 69% según la provincia.
Por ejemplo: El 20 de febrero de 2014, el precio del maíz al
productor fue de U$S 110/ton., es decir U$S 32/ton por
debajo del FAS Teórico (Precio interno), que al momento
del cálculo se ubicaba en 142 U$S/ton. Esto significó que
se perdieran más de 250 dólares por hectárea, lo que equivale al 55% de la inversión de una hectárea de maíz.
Los derechos de exportación y la intervención de los mercados alteran los precios relativos a causa de su efecto distorsivo. En el caso del maíz, promediando los valores de los
últimos 10 años, para recaudar $ 1 con este impuesto, se
generó al mismo tiempo un subsidio equivalente a $2, que
se trasladó a los eslabones siguientes de la cadena
Esta distorsión generó una pérdida a los productores medida en función de la diferencia entre el precio FOB, descontados los gastos de fobbing sin retenciones, y el precio que
realmente recibieron.
Precios 20 de febrero 2015
Precio disponible Maíz MATBA
110
u$s/tn
Precio FAS Teórico Maíz
142
u$s/tn
32
u$s/tn
250
u$s/ha
Pérdida de ingresos del productor
Pérdida de ingresos del productor por hectárea
Fuente: IEEyNI -SRA en base a BCR
20
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Esta diferencia es lo que el productor de maíz dejó de percibir en materia de precio, que a lo largo de la última década alcanzó los U$S 16.420 millones, de los cuales U$S 5.583
millones fueron al fisco nacional por retenciones y U$S
10.837 millones a los exportadores, la producción avícola,
la producción porcina, los feedlots, la producción de leche, la producción de etanol, etc.
DESTINO DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN
- MILLONES DE U$S -
De esta forma los productores están subsidiando la demanda de granos, lo que fomenta un consumo más alto que el
que se realizaría en condiciones de mercado y al mismo
tiempo afecta fuertemente el valor de los balances contables y las bases imponibles de los impuestos nacionales,
provinciales y municipales, reduciendo tanto los ingresos
de los productores, la actividad económica que estos generan, como la recaudación tributaria en dichas jurisdicciones, a causa de esta distorsión.
Fuente: IEEyNI en base a BCR
PROPUESTAS
3 Garantizar mercados abiertos, transparentes y competitivos: derogar la Resolución 543/2008 (ROES)
y plena vigencia de la Ley 21.453 "Normas para la Venta al Exterior de Productos Agrícolas",
3 Eliminar los Derechos de Exportación de toda la cadena maicera (20% granos, 5% carnes aviar y
porcina, 15% carne bovina, 5% molienda seca y húmeda, 5% etanol),
3 Simplificar el esquema tributario: reducir los requisitos burocráticos impositivos para producir y
comercializar, como se detalla en el capítulo de política tributaria,
3 Fomentar el desarrollo de los Mercados de Futuros: Simplificar los requisitos para la operatoria en
los Mercados,
3 Crear líneas de crédito acordes a los tiempos del cultivo de maíz. Por ejemplo, deberían contemplar un período de gracia de 180 días,
3 Promover el rol del maíz en la rotación de cultivos,
3 Fomentar las exportaciones y el valor agregado de maíz: recuperar los mercados internacionales
sumando la oferta de servicios,
3 Desarrollar la infraestructura como herramienta para el progreso territorial y comercial.
LA AGENDA DEL CAMPO
21
Producción de Girasol
l área sembrada con girasol en la campaña 2014/15 se
estima en 1.300.000 hectáreas, un 12% menos que
en el ciclo anterior y un 68 % por debajo del área récord 1998/99. En cuanto a la producción se proyecta en
2.560.000 toneladas, un 10% mayor a la precedente pero
la tercera parte del récord de 6,8 millones de toneladas
logrado en 1998/99.
al 50% mientras que en la soja es menos de la mitad y
produce un 80% de proteína de alta calidad.
En este sentido, es alentador el crecimiento en el área de
siembra de Girasol Alto Oléico que llegaría a 165.000 ha
en este ciclo 2014/15, un 13% superior a la previa, según
estimaciones privadas.
El girasol alto oleico es una variedad desarrollada y mejorada a partir de plantas que naturalmente presentaban un contenido de ácido oleico
muy superior al del girasol tradiSe estima que el área sembrada con girasol en la campaña 2014/15
cional. El aceite obtenido a partir
será un 12% menor que en el ciclo anterior y un 68 % por debajo
de dichas plantas tiene mejores
propiedades nutritivas, es más esdel área récord 1998/99.
table y menos oxidable durante la
refinación y el almacenamiento.
Además permite elaborar frituras en menos tiempo, con
los costos de implantación elevados por el valor de la semenor cantidad de aceite y a temperaturas más bajas.
milla y los precios -al productor- poco competitivos. También afectan significativamente el ataque de algunas plaEl inconveniente que se señala es el alto costo de la semilla
gas como cotorras y palomas.
de esta variedad, que es unos U$S 50 por bolsa superior a
los híbridos tradicionales, al mismo tiempo que su dispoAdemás los deprimidos precios internacionales de los aceinibilidad fue muy escasa en la última campaña.
tes afectan a esta oleaginosa mucho más que a la soja, ya
que el contenido de aceite en el grano de girasol se acerca
Este fuerte retroceso en la producción de esta oleaginosa
tiene múltiples causas como la variabilidad de los rindes,
PROPUESTAS
3 Eliminar los Derechos de Exportación que hoy son del 32% para los granos de girasol y del 30%
para los aceites y subproductos,
3 Instrumentar un sistema de información de precios de mercado a fin de transparentar la cotización
de esta oleaginosa,
3 Instrumentar un plan nacional de lucha contra plagas, como la paloma y la cotorra, que están
afectando seriamente la productividad.
22
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
GANADERÍA
Producción de Carne Vacuna
a carne argentina se ha caracterizado históricamente
por ser un producto de alta calidad, muy apreciado por
los consumidores argentinos y de otros mercados exigentes.
Esta ventaja comparativa se vio fuertemente debilitada a
partir de las intervenciones en el mercado interno y en las
exportaciones, que nos llevó a perder clientes internacionales, stock y productividad.
En 2014 se faenaron 17% menos cabezas que en 2008 y
la producción de carne cayó un 14%.
La política de cierre de las exportaciones, que comenzó en
2006, desincentivó la producción de novillos para la exportación, cuya faena cayó un 46% (2.100.000 cabezas).
A causa de esto, entre 2005 y 2010, abandonaron la actividad 27.000 productores (RENSPA), según datos de SENASA. Al día de hoy, se cerraron 135 frigoríficos, dejando 18
mil trabajadores en la calle.
PARTICIPACIÓN DE LAS CARNES BOVINAS ARGENTINAS
EN EL COMERCIO MUNDIAL
La carne argentina se ha caracterizado históricamente por
ser un producto de alta calidad, muy apreciado por los
consumidores argentinos y de
otros mercados exigentes.
Fuente: IEEyNI en base a ITCNota: En el 2009 sube por el fuerte impacto del proceso de
liquidación de vientres y la sequía que afectó fuertemente el stock ganadero (se
perdieron 12 millones de cabezas).
LA AGENDA DEL CAMPO
23
Entre 2008 y 2014 el consumo de carne vacuna pasó de 68
kg a 60 kg por habitante, por año, mientras que el precio
promedio de la carne al consumidor aumento un 523%
(de enero de 2008 a diciembre de 2014)
Las exportaciones cayeron un 53%, de 429 mil toneladas,
en 2008, a 203 mil toneladas, en 2014.
Las exportaciones de carne de los últimos dos años fueron
las más bajas de los últimos 40, solo se perforó el actual nivel, en 2001, cuando se cerraron los mercados por el brote
de fiebre aftosa. Con el agravante que, desde 2008 en adelante, se incumplió sistemáticamente con la Cuota Hilton.
En el comercio mundial de carnes pasamos de ser los 3º
exportadores mundiales, con un volumen similar al de India, y hoy estamos en el puesto 14º, mientras que las exportaciones de carne de la India fueron 12 veces mayores a
las nuestras, en 2013. Sin embargo, es posible recuperar
nuestro posicionamiento en el ámbito internacional y abastecer a nuestra población con precios accesibles. La mayor
exportación de carne permite abastecer al consumo interno con precios competitivos, por mejor integración de la
media res. Otros países de la región, como Uruguay, lo han
implementado con éxito. El desarrollo de la producción de
carne es sinónimo de desarrollo en todo el país, promoviendo el arraigo y crecimiento de todas las provincias.
Ranking
2005
2008
2010
2013
1ro
Brazil
Brazil
Australia
India
2do
Australia
Australia
Brazil
Brazil
3ro
India & Argentina
Estados Unidos
Estados Unidos
Australia
4to
Canada
India
India
Estados Unidos
5to
Nueva Zelanda
Holanda
Alemania
Nueva Zelanda
6to
Holanda
Nueva Zelanda
Holanda
Holanda
7mo
Alemania
Alemania
Canada
Alemania
8vo
Irlanda
Irlanda
Nueva Zelanda
Irlanda
9no
Uruguay
Canada
Irlanda
Polonia
10mo
Estados Unidos
Uruguay
Polonia
Uruguay
11mo
España
Argentina
Uruguay
Canada
12mo
Paraguay
Polonia
Paraguay
Paraguay
13ro
Polonia
Paraguay
Argentina
Bielorusia
14to
Italia
Colombia
Italia
Argentina
15to
Austria
España
Bielorusia
España
16to
Bielorusia
Italia
España
Mexico
17mo
Nicaragua
Austria
Reino Unido
Italia
18vo
Mexico
Reino Unido
Austria
Reino Unido
19no
Botswana
Bielorusia
Nicaragua
Austria
20mo
Colombia
Nicaragua
Mexico
Nicaragua
24
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Fuente; IEEyNI en
base a International Trade Center
(ITC).
Nota: El cálculo incluye carnes frescas, refrigeradas y
congeladas (NCM
0201 y 0202)
PROPUESTAS
3 Garantizar la apertura permanente de las exportaciones. Esto estimulará una mayor producción
de carne por cabeza faenada. Dará una señal de previsibilidad para impulsar las inversiones anuales que podrían superar los 20.000 millones de dólares, un 50% mayor a las realizadas en los últimos años, y además impulsaría la recuperación de más de 130 frigoríficos cerrados con la creación
de alrededor de 18.000 puestos de trabajo en forma directa,
3 Eliminar los Derechos de Exportación, que se ubican en el 15% para los cortes bovinos. Esto representa unos U$S 150. millones anuales al Estado Nacional, que permitirá impulsará nuevas inversiones y negocios, generando una mayor oferta de carne tanto para el mercado interno como
para el internacional,
3 Impulsar las inversiones ganaderas con estímulos fiscales, como la implementación de amortizaciones aceleradas y devolución de IVA de las inversiones.
3 Promover uso de genética mejoradora respaldada por Programas de Valuación Genética,
3 Estimular mayor peso de faena, a través de incentivos fiscales y no de penalidades, así como la
mayor producción de terneros.
3 Homogeneizar un sistema de identificación en la seguridad sanitaria y en el control fiscal, evitando la superposición de sistemas y mayores costos a los productores,
3 Respaldar la integración actual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)
como organismo fundamental para la recuperación y ampliación de los mercados para nuestra
carne vacuna,
3 Restablecer los reintegros a las exportaciones a fin de no exportar impuestos,
3 Normalizar el funcionamiento del SENASA volviendo a incorporar a los representantes de las
cuatro entidades de la producción, en el directorio de la institución,
3 Impulsar los diferentes mercados regionales de carne, para que las provincias con potencialidad
de desarrollo de la ganadería como Chaco, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, entre
otras, alcancen el autoabastecimiento,
3 Aplicar en todo el territorio del país la Ley Federal de Carnes que necesitará ser actualizada,
3 Implementar una política integral de carnes para amortiguar variaciones cíclicas de precios al consumidor,
3 Eliminación de los derechos de exportación y la totalidad de las normativas que de diversas formas limitan la exportación de cueros frescos,
LA AGENDA DEL CAMPO
25
Producción de Leche
lo largo de los últimos 100 años, el sector lácteo presentó una tasa de crecimiento de largo plazo del 2,3%
anual. Por tanto es clave preguntarse qué pasó en los
últimos 15 años, para que la tasa de crecimiento fuera 10
veces menor a la mencionada. En ese período, solo se logró
crecer en forma anualizada al 0,23%, lo que da de punta a
punta un 4% total: ¿Por qué el sector no ha podido expresar todo su potencial?
tras que en otros países, tanto vecinos como los que juegan fuerte en el sector lechero internacional, han logrado
capitalizar las oportunidades del contexto favorable.
En el actual escenario de administración de comercio exterior por medio del Registro de Operadores de Exportación
Lácteos (ROEL) y la regulación de precios en el mercado
interno, es totalmente impensable un aumento significativo de la producción.
A lo largo de los últimos 100 años, el sector lácteo presentó una tasa
de crecimiento promedio del 2,3% anual. En los últimos 15 años,
solo se logró crecer en forma anualizada al 0,23%
La mayor parte de las respuestas las encontramos en los
desatinos impulsados en materia de políticas aplicadas al
sector, que lejos de promover el desarrollo, dieron pie a un
fuerte desfasaje de precios. Al generarse un contexto altamente inseguro para las inversiones se alejó la posibilidad
de aprovechar los altos precios de la leche, de los que gozó
la última década. Justamente en ese período el crecimiento
de la producción láctea en la Argentina fue muy pobre mien-
El total desfasaje entre los costos de
producción y precio de la leche al
productor, la caída de producción
y cierre de tambos es inevitable.
Además, hoy la industria presenta fuertes restricciones para
absorber un crecimiento de la producción, como lo demuestra la situación vivida en la primavera de 2011. Por lo tanto, deberán hacerse inversiones que acompañen el crecimiento, y la experiencia de los últimos 10 años nos indica
que el actual escenario de regulaciones no ha hecho más
que postergar el desarrollo de nuevas inversiones.
CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN DISTINTOS PAÍSES
(1999 - 2014)
Fuente:
USDA/
INALE /
MINAGRI
26
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Para que las inversiones se concreten hay que generar un
marco de negocios que promueva las exportaciones de lácteos, para lo cual es imprescindible eliminar las restricciones (ROEL y regulación de precios en el mercado interno), y
cumplir efectivamente con los acuerdos del Mercosur.
Con un mercado interno suficientemente abastecido (con
un consumo de 210 litros de leche por habitante año), se
deberá pensar en cómo destinar el aumento de producción a la exportación.
Para lograr el crecimiento en la producción primaria y evitar la concentración, como viene ocurriendo en los últimos
años, se debe implementar un programa para tornar competitivos a los pequeños y medianos productores que, por
cualquier circunstancia, no pueden serlo.
Los productores no pueden seguir soportando plazos de
pago excesivamente largos (45 días), como consecuencia
del desfinanciamiento y endeudamiento de las industrias
más importantes, y la falta de capital de trabajo de las Pymes lácteas. Es necesario llegar a un plazo semanal de pago.
Se deberá diseñar para ello un programa serio y de efectivo
cumplimiento, de apoyo financiero a la industria para cumplimentar este objetivo.
PROPUESTAS
3 Eliminar las restricciones a las exportaciones lácteas, que llevaron a que el productor argentino
recibiera un 25% menos por la leche que los productores de los países vecinos. Para ello, derogar
definitivamente la Resolución Nº 6686/2009 ONCCA y sus modificatorias y complementarias, que
incluyeron la implementación de los ROEL lácteos y un stock de intervención de leche en polvo. Es
imperioso retornar a un sistema de exportaciones automáticas, así como también eliminar las restricciones a la comercialización en el mercado interno (controles de precios),
3 Si bien sería recomendable que el sistema de pago de la leche en la Argentina fuera por composición y calidad, consideramos que las actuales Resoluciones 344/2014 y 189/2014 del MINAGRI se
exceden en sus atributos por sobre los usos y costumbres y las garantías amparadas por el resto
del andamiaje jurídico respecto de la comercialización, por lo cual se recomienda su derogación,
LA AGENDA DEL CAMPO
27
PROPUESTAS
3 Solucionar el cuello de botella que existe en la capacidad instalada de la industria, puesto que a lo
largo de los últimos años hubo una postergación de las inversiones necesarias claves para volver
a crecer,
3 Instrumentar reglas de juego claras e iguales condiciones de competencia. El control de la marginalidad permitirá mejorar la transparencia de los precios al mismo tiempo que se podría generalizar la aplicación de la liquidación única, para todos los productores,
3 Desarrollar nuevos mercados y promover la inserción internacional, para ello fomentar:
- Condiciones de acceso a mercados en igualdad de condiciones con nuestros competidores,
- Diversificación de destinos, clientes y productos,
- Eliminación de los artilugios del comercio administrado en el Mercosur que traban constantemente nuestras exportaciones de lácteos,
- Fortalecimiento de la estructura productiva de las empresas exportadoras.
3 Adecuar los instrumentos financieros y tributarios, priorizando el desarrollo de los productores
pequeños y medianos:
- Líneas crediticias acorde a las necesidades de los productores para capital de giro e inversión,
con garantías adecuadas y plazos de pago acordes a los ciclos naturales de la actividad,
- Adecuación de los plazos de pago a la producción, reduciéndolos de los actuales 45 días a un
plazo máximo de 7 días (liquidación semanal),
- Beneficios tributarios para las prácticas agrícolas que contribuyan a reponer los nutrientes de
los suelos, así como para inversiones o gastos que mejoren la competitividad,
- Implementación de un programa de apoyo y capacitación a pequeños productores con el objeto de mejorar su nivel de productividad y competitividad.
3 Contar con información de calidad:
- Información actualizada sobre la producción y sus destinos y sobre exportaciones (productos
exportados; destinos; volúmenes y precios),
- Información y análisis de los mercados internacionales,
- Información sobre el poder de compra de la industria,
- Relanzar el trabajo que iniciaron por convenio conjunto entre el MINAGRI y la FAUBA en el año
2007 "Estudio de la Comercialización en el Sector Lácteo", como herramienta apta para identificar las distorsiones que amplifican la distribución irregular dentro de la cadena sectorial,
- Recuperar el trabajo de determinación de costos de producción por cuenca lechera realizado
entre el INTA y el MINAGRI a partir de 2007.
28
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Ganadería Ovina
l stock ovino está en sus niveles más bajos de la historia
argentina, en 2014 alcanzó las 14.533.698 de cabezas, cuando hace 40 años el promedio era de
45.000.000 de cabezas.
A nivel mundial la absorción del alto stock acumulado hasta principios de 2000 generó un incremento de los precios
de la lana en la última década. Actualmente se registra una
caída del 10% del precio de la lana por la apreciación de la
divisa norteamericana por la consecuente presión contra el
Si bien desde la implementación de la Ley Ovina en 2002,
el stock se venía incrementando a razón de un 1% anual,
este impulso se ha visto fuertemente deteriorado a partir
de las severas sequías que permanecieron durante más de
tres zafras, entre 2009 y 2012. A esto se le sumó las consecuencias de la erupción del volcán Puyehue, en 2011 que
terminó azotando al stock por dos años más, sobre todo en
las provincias de Río Negro, Neuquén y norte de Chubut.
STOCK OVINO
Fuente: IEEyNI en base a MINAGRI
Además, los resultados económicos se han deteriorado fuertemente porque el ingreso de los productores está atado
directamente al valor del dólar, y los costos de producción
fueron impulsados por la inflación.
La faena de carne ovina se ha visto reducida en un 43%
desde 2007 y se sigue incumpliendo la cuota que tenemos
para ingresar carne ovina a la Unión Europea.
LA AGENDA DEL CAMPO
29
dólar australiano y por la acumulación de stocks de lana
por parte de China, principal comprador mundial de la fibra.
La pérdida de rentabilidad afecta la producción, poniendo
en peligro no solo la viabilidad económica de la actividad
sino lo que es más importante, los miles de puestos de trabajo que genera, las inversiones, la aplicación de tecnología y el arraigo territorial.
cular en la Patagonia -con su gran extensión territorial- que
haya campos en producción significa población estable trabajando. Donde hay una oveja hay un ovejero, su familia,
escuelas, servicios.
Pensamos que para el país es geopolíticamente estratégico
el desarrollo de las diferentes actividades económicas que
se realizan en la Patagonia, utilizando instrumentos de fomento y promoción.
Por otra parte, la característica de
monocultivo que la cría ovina tiene
La faena de carne ovina se ha visto reducida en un 43% desde 2007.
en el sur, con escasas o nulas alternativas productivas, la transforman
También impactan negativamente en esta producción los
en una actividad fundamental. En el resto del país la situaefectos del tipo de cambio que llevan a una pérdida de
ción es diferente, al ser complementaria de otras produccompetitividad de las exportaciones de lana que afectan la
ciones.
rentabilidad del negocio. Por su parte, la carne, principalmente la de cordero es de difícil colocación en el mercado,
Hoy existen gran cantidad de establecimientos cerrados, sin
hecho que influye en el precio que recibe hoy el productor.
producción. En la provincia de Chubut, en los departamenPor ello podemos afirmar que la ganadería ovina en la Argentina afronta una situación complicada. La posibilidad
de contar con una financiación adecuada, para ampliar las
majadas e incorporar infraestructura, mejora las perspectivas de los productores que han logrado incorporarse a los
beneficios de la Ley 25.422 para la Recuperación de la
Ganadería Ovina, prorrogado el fondo de financiamiento
en abril de 2011 a través de la Ley 26.680.
Existen en el mundo oportunidades para la producción de
lanas y de carne ovina. Para captarlas, se necesita una visión de largo plazo acompañada de una política de fomento para hacerla sustentable a lo largo del tiempo.
Esta actividad se transforma en un componente fundamental de estrategia geopolítica y social para el país. En parti-
30
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
tos de Rio Senguer, Sarmiento, Gastre, Biedma y Telsen,
que reúnen el 38% del total del stock ovino de la provincia, desaparecieron 230 establecimientos entre 2006 y
2012, pasando de 1453 a 1223, según publica la Encuesta
Pecuaria provincial 2013.
Esto hace que se hayan incrementado los saqueos, el abigeato, la proliferación excesiva de especies predatorias o
especies naturales como el guanaco que compite con el
ovino por el alimento. Todo esto sumado al elevado costo
que significa recomponer los rodeos perdidos, describe un
panorama complejo que necesitará una planificación de
políticas integrales y consensuadas que busquen el desarrollo productivo sustentable y previsible en el tiempo de
las diferentes zonas. Esto se logrará con la participación de
todas las partes interesadas. Con decisiones políticas y recursos humanos y económicos para tal fin.
PROPUESTAS
3 Afianzar el funcionamiento de la Ley Ovina de forma que el productor siga teniendo esta herramienta como apoyo de financiamiento para la inversión y crecimiento de la actividad,
3 Tratamiento diferencial en el proyecto de Ley de Emergencia Agropecuaria contemplando el ciclo
productivo de la actividad. Vale aclarar que un año de sequía, implica un plazo de entre tres y
cinco años para recuperar la majada,
3 Trabajar para poner en marcha los convenios de corresponsabilidad gremial. Esto permitiría mejorar el salario del trabajador y fomentar el arraigo de la población en el campo,
3 Eliminar los derechos de exportación a la lana y a la carne ovina, que en la actualidad se encuentran en niveles de entre el 5% y el 10% sea lana lavada, peinada o lana sucia, y en el 5% para el
caso de las carnes,
3 Trabajar en aumentar las exportaciones a la Unión Europea de tal manera de aprovechar el cupo
de 23 mil toneladas anuales (equivalente res con hueso) que tiene Argentina para la exportación
al viejo continente, y en el promedio de los últimos 10 años apenas se aprovechó sólo un 20% de
la misma,
3 Fomentar programas nacionales para incrementar las oportunidades de negocios para el sector de
la carne ovina,
3 Mantener e incrementar el Fondo para la Recuperación de la Ganadería Ovina,
3 Desarrollar planes de inversión en infraestructura básica para mejorar la calidad de vida rural,
entre otros: caminos, electrificación, salud, educación, comunicaciones,
3 Desarrollar programas para incrementar inversiones en perforaciones e infraestructura de riego,
3 Desarrollar programas de investigación de alternativas productivas,
3 Crear programas para el incremento de los índices productivos,
3 Establecer políticas que incentiven y generen las condiciones necesarias para el arraigo de los
jóvenes en las zonas rurales,
3 Generar programas crediticios para la incorporación de tecnologías,
LA AGENDA DEL CAMPO
31
Ganadería Porcina
a producción de carne porcina experimentó un fuerte
crecimiento a partir de 2010. En cuatro años aumentó
un 58%, pasando de 280 mil toneladas res con hueso
en aquel año a 442 mil toneladas, en 2014.
de genética; nuevas tecnologías de manejo más eficientes;
innovaciones en sanidad; alimento disponible; y en parte
por cambios de hábito en las preferencias del consumidor
local, más propenso a seleccionar los derivados de la carne
porcina.
El desafío del sector pasa por seguir mejorando la competitividad
para consolidarse en las góndolas nacionales, y llegado el momento
impulsar el negocio de la exportación.
Al mismo tiempo, las importaciones de carne de cerdo que
en promedio hasta 2010 representaron el 16% del consumo total, cayeron en el año 2014 hasta el 2% del consumo
interno.
Toda esta mayor oferta se destinó al consumo local que
también aumentó notablemente desde 2010, pasando de
casi 8 kilos per cápita por año a 10,65 kilos en 2014.
El sector ha crecido por múltiples factores: la disponibilidad de recursos naturales; capital adecuado; incorporación
El desafío del sector pasa por seguir
mejorando la competitividad para
consolidarse en las góndolas nacionales, permitir al país ahorrar divisas por la sustitución de importaciones que ha generado desde 2010, y llegado el momento
impulsar el negocio de la exportación, aprovechando la ventaja comparativa como país libre de fiebre porcina.
En cuanto a la incorporación de mano de obra del sector
hay que considerar que cada 10.000 madres que aumenta
la producción se generan 500 puestos de trabajo. Según
estimaciones de la Asociación Argentina de Productores
de Porcinos (AAPP), Argentina debería aumentar su stock
en no menos de 200.000 madres: esto generaría 10.000
nuevos puestos de trabajo de manera directa.
PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN DE CARNE PORCINA
32
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
CONSUMO PER CÁPITA DE CARNE PORCINA
Fuente: IEEyNI en base a MINAGRI
PROPUESTAS
3 Crear líneas de crédito específicas para la producción porcina, ajustadas a los tiempos de la actividad,
3 Implementar la posibilidad de realizar la amortización acelerada de las inversiones en el Impuesto
a las Ganancias y adelantar la devolución de IVA de las inversiones,
3 Impulsar un programa de promoción de consumo de carne porcina.
3 Instrumentar reglas de juego claras e iguales condiciones de competencia. El control de la marginalidad permitirá mejorar la transparencia de los precios,
3 Iniciar acciones en Agregadurías Comerciales para el diseño de una estrategia exportadora,
3 Armonizar la normativa legal en materia de agua y efluentes, respetando las características propias de cada provincia, en materia de medio ambiente,
3 Mantener el Status Sanitario,
3 Habilitar el ingreso de genética extra MERCOSUR (con el adecuado control sanitario).
3 Trabajar de manera integrada con las cadenas de valor de las demás carnes para incrementar
estratégicamente la producción y el consumo,
LA AGENDA DEL CAMPO
33
Ganadería Equina
a tradición y las raíces de nuestra cultura han estado
históricamente ligadas al caballo. Su utilización está
plenamente comprobada en el trabajo del hombre de
campo, en la excelencia que demuestran los diferentes deportes hípicos, y a su vez es un medio de transporte utilizado a lo largo del país.
Argentina tiene las mejores condiciones climáticas y un
territorio dotado de aptitudes naturales para que ciertas
regiones de nuestro país sean consideradas óptimas para
la cría del caballo, y puedan ser proveedoras de esta especie para el mundo.
Los altos estándares sobre la crianza del equino, puestos
de manifiesto en nuestro país y en el extranjero, se han
obtenido por el aporte de la genética en las distintas razas, el adiestramiento y el manejo adecuado.
El caballo genera una industria diversa en sus distintas
facetas, que emplea alrededor de 200 mil personas de
forma directa e indirecta.
PROPUESTAS
3 Promocionar la crianza y la producción equina en la República Argentina,
3 Promocionar la producción del caballo deportivo,
3 Promocionar la producción del caballo de trabajo,
3 Disponer de créditos para el desarrollo de la producción del caballo y la introducción de mejoras
genéticas para las distintas razas,
3 Promover la capacitación del personal destinado a las distintas labores específicas,
3 Estimular la incorporación de mano de obra a las distintas actividades relacionadas con la industria del caballo,
3 Promocionar las distintas facetas de la comercialización interna,
3 Promocionar y estimular la comercialización externa,
3 Controlar la seguridad del caballo,
3 Controlar el ingreso de los caballos que van al matadero,
3 Mantener un buen estado sanitario contra las distintas enfermedades y proteger el ingreso de
enfermedades provenientes del exterior (animales vivos, material reproductivo entre otros).
34
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
FORESTACIÓN
l sector forestal en Argentina tiene un importante potencial sobre la base de crecimiento en productos renovables. Lamentablemente este potencial no está suficientemente desarrollado, como sí ocurre en los países
limítrofes. La forestación en Argentina lleva muchos años
de estancamiento.
Actualmente existe una alta demanda internacional de productos madereros, especialmente celulosa, actuando China como driver del mercado.
La producción mundial de rollos se relocaliza en Sudamérica por mayor productividad de los suelos (turnos de corte de 10 a 15 años contra 30 a 80 años en el Hemisferio
Norte).
La industria de la celulosa se radica en donde está la materia prima, por eso Brasil y Uruguay han recibido la mayor
cantidad de inversiones destinadas al Sector Forestal (plantaciones e industria).
Hasta el momento Argentina no ha sido atractiva para las
inversiones en el sector forestal por razones económicas,
políticas y regulatorias.
Cabe destacar que el sector forestal, con adecuado manejo de bosques nativos y cultivados, es capaz de cumplir un
rol fundamental en mitigar los problemas que genera el
cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero.
La balanza comercial argentina es netamente deficitaria. El
sector Foresto-Industrial tiene un déficit de U$S 840 millones, cuando podría ser un generador neto de divisas de U$S
2.500 millones. El Ministerio de Industria estima que de
continuar este escenario el déficit llegaría a los U$S 2.200
millones en el 2020.
Hoy la capacidad de producción de la superficie forestada
duplica a la actual demanda de madera. La Argentina tiene
1,2 millones de hectáreas de plantaciones forestales con
una oferta disponible de 20 millones de Tn/año y sólo se
industrializa el 50% de la misma.
En Entre Ríos hay un potencial excedente de 500 mil toneladas de madera aprovechable que fácilmente se podrían
colocar en el mercado internacional. Mientras que en Corrientes hay 450.000 has forestadas (70% pinos y 30%
eucaliptus) que podrían generar 30.000 has para corte al
SALDO EN BALANZA COMERCIAL DE BASE FORESTAL:
En millones de dólares - Argentina periódo 2004 - 2013
Fuente: Elaboración
propia en base a datos
de la Dirección
Nacional de Producción
Forestal del MAGyP.
LA AGENDA DEL CAMPO
35
año y solo se cortan 10.000 has, dando una alta proporción de forestaciones que no se cosechan por falta de Industrias que las procesen.
dad, similar a la de la Agricultura con alto impacto en las
economías regionales.
Se podrían crear 64.000 empleos directos y 147.000 empleos indirectos,
aumentado un 20% las plantaciones forestales y logrando industrializar
10 millones de toneladas de madera.
El sector es capaz de darle solución a los problemas de
empleo de muchas regiones del país. El potencial de la producción forestal argentina está dado por el incremento de
la superficie y la intensidad de cosecha y en término de
dólares se podría equiparar a la suma de la producción de
trigo y maíz.
Se podrían crear 64.000 empleos directos (24.000 Sector
Forestal y 40.000 en la Industria) y 147.000 empleos indirectos en zonas rurales y en las economías regionales, aumentado un 20% las plantaciones forestales y logrando una
industria competitiva que ponga en valor 10 millones de
toneladas de madera disponible.
Argentina además, tiene un potencial de aumentar el área
plantada en un 300%, sobre suelos que no compiten directamente con la Agricultura, logrando una alta rentabili-
Hay que desarrollar un marco de
negocio para el desarrollo industrial y/o de los mercados externos
para promover la inversión forestal (Entre Ríos empezó exportando
rollos).
Para lograr un sector forestal competitivo se necesita desarrollar:
l Inversión en industria de Celulosa o Papel Kraft que usa
fibra larga (Pinos) en Corrientes con capacidad para producir 300.000 ton/año de papeles marrones para embalaje,
l Aserraderos para producir 1,8 millones de m3 adiciona-
les de madera sólida, este segmento lo pueden cubrir
PyMES,
l Fábrica de tableros con producción de 600.000 m3,
l Plantas de energía con capacidad de producir 94 MW
año o su equivalente en pellets,
l Se necesitan todas estas industrias para lograr el total
aprovechamiento de la madera producida ya que cada
una consume una parte determinada del árbol y las mismas se complementan entre si aumentado la rentabilidad del negocio.
MADERA VS AGRICULTURA VALUACIÓN A PRECIOS FOB EN DÓLARES
Fuente: Estimaciones
de referentes
calificados del sector.
36
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
PROPUESTAS
3 Eliminar las retenciones a las exportaciones (hoy van del 5% al 10% según el producto),
3 Solucionar los retrasos en la devolución del IVA que junto con la inflación termina actuando como
una retención del 21%. Una alternativa es permitir utilizar los saldos para compensar otros impuestos a pagar,
3 Solucionar el déficit de Infraestructura y energía. Sin energía ninguna industria es viable por lo
que hay que mejorar la Infraestructura energética especialmente la de distribución, para tener
una fuente confiable a costos razonables, una solución puede ser permitir que los emprendimientos foresto-industriales generen su propia energía a partir de madera o subproductos de la madera como pellets,
3 Asegurar la continuidad de los planes de investigación científica y tecnológica y la formación de
RRHH para mantener la competitividad del Sector Forestal
3 Solucionar déficit de infraestructura de trasporte ya que los altos costos del flete hacen perder
competitividad al Sector Forestal,
3 Permitir el uso de bitrenes y adaptar las rutas a los mismos,
3 Recuperar el ferrocarril y sus estaciones de carga y descarga, es necesario unir la red ferroviaria a
un puerto de aguas profundas como Zárate o Ibicuy, e integrarla con los países limítrofes del Mercosur,
3 Modificar la Ley de Cabotaje de 1944 que permite un uso eficiente de las vías navegables, mejoramiento y acondicionamiento de los puertos e integrar la red fluvial con toda la red de trasporte
nacional,
3 Adecuación de los valores asignados anualmente por la Ley de Presupuesto Nacional con destino
a la aplicación de la Ley de Promoción de Inversiones en Bosques Cultivados (Leyes 25080 y 26432).
Es importante que se acorten los plazos de pagos y mejoren el otorgamiento de beneficios fiscales
que casi no se aplican por las demoras en su aprobación y dificultad para hacer efectivos los mismos y se realice una mejor gestión tanto Nacional como Provincial,
3 Eliminar la Ley 26.737 (Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o
Tenencia de las Tierras Rurales) para que facilite las inversiones extranjeras vinculadas al Sector
Forestal,
3 Se propone la creación de la Agencia Nacional Forestal para jerarquizar y unificar institucionalmente el sector dentro de la órbita del Estado,
LA AGENDA DEL CAMPO
37
ECONOMÍAS REGIONALES
La pérdida de competitividad es consecuencia de varios factores: de la inflación, del aumento de costos en
dólares, de la creciente presión fiscal, del alto costo de
financiamiento y del deterioro de la infraestructura. Todos
ellos, impactaron negativamente en la viabilidad de estos
sectores productivos.
Hoy los resultados de quebranto afectan fuertemente la
producción a lo que se le agrega la falta de financiamiento, cuestionen que ponen en riesgo la cadena de pagos y
con ello el nivel de actividad económica en el interior del
país.
Fuente: IEEyNI en base a MINAGRI
La pérdida de competitividad impacta fuertemente en la viabilidad
de las economías regionales.
Vitivinicultura
a vitivinicultura representa un poco más del 1% del
Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina. En este sector trabajan 400.000 personas de forma directa e indirecta.
En los últimos 20 años, se ha impulsadoun fuerte proceso
de reconversión a partir de inversiones que recibió el sector tanto en la parte primaria como en la industrial.
Se observa que la producción primaria registró una fuerte
transformación a partir de la reconversión de los montes
hacia variedades de uvas finas. En el cuadro adjunto se
demuestra que en 1990 sólo el 38% de los montes eran
de alta calidad, alcanzando en 2005 el 68% del total.
A esto se le suma las inversiones realizadas en bodegas,
posicionamiento de marcas, y del vino en el mercado interno y el desarrollo de canales en el mercado internacional.
Evolución de la composición de los montes vitivinícolas
Fuente:
Observatorio
Vitivinícola.
38
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
El sector que en 1994 exportaba anualmente U$S10 millones, alcanzó los U$S1.200 millones en 2011, lo que
representa un aumento del 2050%, posicionándonos
como 10º exportador mundial de vinos con una participación del 4% del total comercializado en el mundo.
No obstante, durante 2014, la pérdida de ventas- en el
mercado local cayó un 4% mientras en el mercado internacional se redujo un 15%, esta situación generó un aumento de los stocks de vinos que presionan sobre los valores actuales pagados al productor.
Las provincias de Mendoza y San Juan han venido regulando la actividad a partir del establecimiento de un porcentaje anual fijo de destino de uva común a la producción de mosto. Esto funcionó como un precio mínimo de
mercado, que impulsó la oferta de uvas de calidad media
a lo largo de todo el período. El sistema instrumentado
cerraba con el aporte del Fondo fiduciario de la provincia
de Mendoza para sostener el precio a estos productores.
Todo este esquema funcionó bien mientras el precio internacional del mosto podía limpiar el mercado de las uvas
comunes a esos precios. Ante la caída del precio internacional del mosto, por un fuerte aumento por parte de China de la producción de jugo de manzana (que actúa como
sustituto), los precios internacionales se resintieron.
A esto se le agregó que en la vendimia 2014, los funcionarios que determinaban el porcentaje para regular la oferta, erraron en su estimación, puesto que consideraban que
ese año la producción caería un 25%, y al final de la zafra
encontraron sólo un 4% de caída. Este error de cálculo
llevó a que en vez de mantener el histórico valor que rondaba el 30% de la producción con destino a mosto, lo
bajaron a 18%.
LA AGENDA DEL CAMPO
39
Por este error de regulación, al iniciar la nueva vendimia
el sector presentó un exceso de oferta de 200 millones de
litros de vino de calidad enológica media (blancos escurridos). Si bien este volumen representa el 10% de la pro-
se encuentra en la puerta de una nueva crisis, similar a la
que se dioen la década del 80.
El sector ya no es competitivo tanto en el mercado interno como en el comercio internacional. Localmente, hay fuertes disEn este sector trabajan 400.000 personas de forma directa e indirecta
torsiones de precios relativos que
deterioran la rentabilidad. En el
frente
externo,
la
fortaleza
del dólar y el debilitamiento
ducción anual, deprime el mercado de todos los precios
de
las
principales
monedas
de
los países a los que se desde los vinos.
tinan los productos vitivinícolas como Canadá, la zona
Euro, Rusia y Brasil, amenazan fuertemente el nivel del
Como consecuencia de las desacertadas medidas de goflujo de comercial.
bierno, el sector-a pesar de las inversiones realizadas-hoy,
PROPUESTAS
3 Establecer el funcionamiento de los mercados de forma transparente, evitando intervenciones
distorsivas,
3 Eliminar los derechos de exportación y elevar los reintegros a la exportación a los valores máximos
permitidos,
3 Agilizar la devolución de IVA exportación y reintegros,
3 Insertar a Argentina en el mundo, el desarrollo del sector vitivinícola está muy relacionado con
una política efectiva para ser un jugador confiable y permanente en los mercados internacionales,
3 Generar las condiciones para que los actores puedan disponer de financiamiento internacional a
tasas competitivas,
3 Rever el Plan Estratégico Vitivinícola en función de este nuevo escenario y la necesidad de búsqueda de competitividad, de cara a los problemas estructurales que se presentan en la actualidad,
40
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Manzanas y Peras
Sin embargo, los productores actualmente transitan una
l sector de manzanas y peras se encuentra con graves
fuerte crisis producto del impacto de las condiciones maproblemas de competitividad a pesar de las fuertes incroeconómicas. A pesar del esfuerzo realizado durante los
versiones que se realizaron durante la última década
para adaptar los montes con variedades acordes a la nueva tenEl sector de manzanas y peras se encuentra con graves problemas
dencia de la demanda.
de competitividad a pesar de las fuertes inversiones que se realizaron
durante la última década
En el cuadro siguiente se observa que el 20% de los montes tienen menos de 10 años. En tanto, casi la mitad de los montes de frutas de pepitas en el alto valle hoy tienen menos
de 20 años.
EDAD DE PLANTACIÓN EN FRUTAS DE PEPITA
(2013/HECTÁREAS)
Fuente: Anuario SENASA 2013
últimos años, no alcanza para sobrellevar una situación de
alza de costos internos y fuerte deterioro de la situación
comercial internacional.
Los resultados del negocio de la fruta de exportación se
tornaron negativos. Entre 2013 y 2015 las pérdidas se multiplicaron por mil. Tomando como referencia el actual precio FOB, sólo alcanza para cubrir el 70% de lo que le cuesta obtener y colocar el producto en condiciones de venta.
En el caso del destino de la fruta para industria, que recibe
el 50% de lo que se produce anualmente en el Alto Valle,
esta proporción es mucho menor. Puesto que al productor
en el mejor de los casos le pagan $0,22 por kilo de fruta y
el costo de cosecha y entrega el de $0,55. De esta manera,
el productor recibiría sólo el 40% del costo de cosecha.
EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS (DÓLARES/KG)
Fuente: CAFI
LA AGENDA DEL CAMPO
41
Se estima que esta situación va a obligar a la gran mayoría
de los productores a dejar en los montes 200 mil toneladas
de peras, es decir el 25% de la producción nacional. La
falta de respuesta del gobierno y la pérdida de rentabili-
PROPUESTAS
dad llevan a muchos productores a ser expulsados del negocio frutícola. A esto se le suma la gran incertidumbre que
hay hoy en la demanda internacional.
(1)
3 Propiciar esquemas asociativos de productores: empresa - productores; pymes empacadoras - productores; productor - productor, a partir del desarrollo de instrumentos de financiamiento y fortalecimiento del perfil comercial,
3 Desarrollar una inserción competitiva de los mercados tanto interno como externo, posibilitando
a los pequeños productores asociados a realizar la comercialización de sus productos en ferias y
puestos en los mercados internos, y la apertura de los mercados externos, particularmente Asia y
América Latina. Trabajar para la reducción o eliminación de los derechos de importación aplicados
por los principales países importadores,
3 Impulsar una mayor transparencia en los mercados a partir de la disponibilidad de información
sobre el desarrollo de la temporada frutícola en los diferentes mercados, conformación de sistemas de información, foros y eventos que permitan conocer las perspectivas del negocio en cada
temporada,
3 Eliminar los derechos de exportación para todos los productos de la cadena, y elevar los reintegros
de exportación a los valores máximos permitidos,
3 Realizar un relevamiento censal económico y financiero que permita trabajar en un programa de
reconversión de plantaciones frutícolas, identificando las variedades comerciales en función de
su perspectiva de mercado,
3 Incentivar la diversificación de las actuales actividades, hacia sectores como: forrajes, frutos secos,
vid, forestación, hortalizas y otros,
3 Promover un programa público privado que permita desarrollar propuestas en forma institucionalizadas con el fin de mejorar la eficiencia de la cadena productiva, reducir los costos de las ineficiencias y aumentar la productividad,
3 Disponer del financiamiento adecuado para que la campaña frutícola se desarrolle con normalidad.
(1) - Se comparten algunas de las ideas incluidas en el documento "Propuestas para una Fruticultura Sustentable" elaborado por la
Secretaría de Fruticultura de Río Negro, febrero 2013.
42
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Limones
n los últimos 30 años la superficie plantada con limones ha experimentado un constante incremento: pasó
de 26 mil hectáreas a casi 50 mil hectáreas, lo que arroja una tasa de crecimiento efectiva para todo el período
del 2.2% anual, casi en línea con la tasa de crecimiento de
la economía argentina.
Según el relevamiento realizado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC)(2) destaca que
en Tucumán durante 2014 se observa un aumento del área
con cítricos del 8% respecto de 2012, en plantaciones de
más de dos años de edad. Este aumento de superficie se
En los últimos 30 años la superficie plantada con limones ha
Sin embargo, se observa que a lo
experimentado un constante incremento: pasó de 26 mil hectáreas
largo de este período los procesos de expansión han ido mara casi 50 mil hectáreas.
chando a diferente ritmo. Entre
1990 y 2001, el área plantada
constató en casi todos los departamentos de la provincia.
creció a un ritmo del 4,2%, entre 2001 y 2007, hubo un
Siendo que los nuevos lotes con cítricos corresponden a
proceso de contracción; y a partir de 2007, el sector retorenovaciones de las plantas dentro del área citrícola tradimó la senda de la inversión pero a un rimo más lento, ya
cional y a sustituciones de cultivo de caña de azúcar o graque la tasa efectiva de crecimiento desde 2007 a 2014 fue
nos por cítricos. Lo que muestra que el sector está en consdel 2,5% anual.
tante mejora, posicionamiento y desarrollo de mercados.
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE PLANTADA Y PRODUCCIÓN DE LIMÓN
-EN HECTÁREAS Y TONELADAS-
Fuente: IEE y NI en base a FEDERCITRUS y FET
(2) - Boletín Nº 97 Reporte agroindustrial: Relevamiento satelital de cultivos en la provincia de Tucumán. Estación Experimental Agroindustrial
Obispo Colombres. Septiembre 2014.
LA AGENDA DEL CAMPO
43
A pesar de las inversiones, durante los últimos años el sector ha transcurrido por malas campañas, como consecuencia de los daños que causaron en la producción las malas
condiciones climáticas. Conviene recordar que en 2014 se
perdióel 50% de la producción de limones de Tucumán a
causa del temporal.
Los problemas sanitarios son otro factor de riesgo para este
sector. El Huanglongbing (HLB) es una enfermedad mortal
y todavía incurable para la planta cítrica afectada. Una plantación con individuos infectados está enteramente en riesgo de contagio, así como las plantas de quintas vecinas.
PROPUESTAS
En EEUU, la producción cayó un 25% en los últimos cuatro
años como consecuencia de esta enfermedad. Si bien en
la zona productora de Tucumán, no hay reportes de presencia del insecto vector (Diaphorinacitri) ni de la bacteria
causal de la enfermedad (CandidatusLiberibacterspp) hay
que estar en constante alerta porque están en peligro más
de 10.000.000 de plantas cítricas de la provincia.
Impedir el ingreso de la enfermedad, es un objetivo posible. La articulación coordinada de los diferentes actores
participantes, entre los que contamos también a la población en general, es una de las claves de un accionar responsable.
(3)
3 Desarrollar, en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB, una política que asegure
que nuestros montes estén fuera del alcance de esta enfermedad,
3 Abrir el mercado de EEUU para los limones,
3 Elevar los reintegros a la exportación y compensar automáticamente la devolución de los mismos,
así como los reembolsos de exportación,
3 Eliminar los derechos de exportación,
3 Trabajar en acuerdos bilaterales convenientes para la Argentina, tal como la ha hecho Perú, Colombia y Sudáfrica, entre otros, que han logrado colocar sus aumentos de producción en los
mercados internacionales, a partir de estos acuerdos,
3 Eliminar los permisos de importación a fin de poder disponer en tiempo y forma de los insumos y
bienes de capital que requiere el sector,
3 Generar los incentivos necesarios para solucionar el problema de la disponibilidad de mano de
obra, sobre todo para el momento de la cosecha,
3 Solucionar favorablemente a la producción citrícola, la Investigación por presunto dumping en las
importaciones de ciertos fungicidas a base de cobre.
(3) - Analizadas a partir de documentos elaborados por: "Federación Argentina del Citrus".
44
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Cítricos dulces
os esfuerzos realizados durante los últimos años para
incorporar nuevas variedades permitieron a los productores citrícolas insertarse en el comercio mundial. Sin
embargo, hoy se enfrentan a un escenario internacional y
local adverso. Las consecuencias: por un lado, una demanda internacional afectada por la devaluación de los mercados compradores como UE, Rusia y Brasil; y por el otro, una
sobre oferta de frutas en el mercado local.
En el caso de la mandarina, en 2009 las exportaciones argentinas alcanzaron el 6% del comercio mundial. En 2014
este ratio no alcanzaría al 3%, puesto que los envíos al
exterior de esta fruta cayeron un 25% desde aquel momento.
En el caso de la exportación de naranjas, el deterioro del
comercio exterior es más marcado. Se observa un derrumbe del 62% de las exportaciones entre 2007 y 2014, producto de la caída de 200.000 toneladas a 75.200 toneladas.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
-EN TONELADAS-
Fuente: IEEyNI en base a ITC
LA AGENDA DEL CAMPO
45
La mayor oferta de cítricos de Perú y Sudáfrica nos está desplazando de los mercados mundiales, principalmente por
los beneficios que estos países obtienen de los acuerdos
políticos comerciales como el Fast Track Perú - EEUU, TLC
Sudáfrica - UE).
Hoy el productor está cobrando un tercio de lo que necesitaría para cubrir los costos y seguir en la actividad. Las pocas operaciones que se están cerrando rondan entre $0,30
- $0,40 el kilo y el costo promedio de producción de una
quinta de naranjas es de $17.000/ha/año. Tomando una
producción promedio de 25 ton/ha
nos da unos $0,68 x Kg de fruta.
En 2009 las exportaciones argentinas de mandarina alcanzaron
el 6% del comercio mundial. En 2014, no llegaron al 3%. Mientras que las exportaciones de naranjas cayeron 62%, entre 2007
y 2014.
Por otro lado, el HLB que ya generó fuertes pérdidas de la producción en EEUU y Brasil, es un tema a
trabajar sanitariamente.
La caída de las exportaciones, sumado a la debilidad de
la demanda de los mercados de jugos, genera un aumento de la oferta de frutas en el mercado doméstico,
que impacta negativamente en los precios que recibe el
productor.
PROPUESTAS
(4)
3 Desarrollar, en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB y mosca de los frutos, una
política que asegure que nuestros montes estén fuera del alcance de estas enfermedades,
3 Impulsar la apertura de los mercados de Brasil y Estados Unidos. Trabajar diplomáticamente para
reducir los aranceles de importación con Rusia,
3 Eliminar los derechos de exportación para las frutas, jugos y subproductos,
3 Elevar al máximo permitido los reintegros a la exportación,
3 Disponer del financiamiento adecuado para el desarrollo de la campaña frutícola,
3 Consolidar y ampliar el uso de la libreta del trabajador rural, establecida por la Ley 25.191.
(4) - Analizadas a partir de documentos de "Federación del Citrus de Entre Ríos".
46
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Arroz
l área cultivada con arroz experimentó un fuerte crecimiento a partir de 1992 cuando se pasó de sembrar
100.000 hectáreas anuales del cultivo a las casi
300.000 hectáreas alcanzadas en el ciclo 1998/99.
A partir de entonces se produce
un marcado retroceso de las
siembras que recién se recuperan
con el alza en los precios de los
comodities de 2007/08 para llegar a un volumen productivo récord de 1.100.610 toneladas de
arroz sin cáscara en el ciclo 2010/11.
En las últimas campañas, las alzas en los costos de producción y comercialización están erosionando la competitividad internacional del producto. El riego usando gasoil como
fuente de energía en las estaciones de bombeo se ha tornado inviable por el alza de costos. Por ejemplo, estudios
En las últimas campañas, las alzas en los costos de producción y
comercialización erosionaron la competitividad internacional del arroz
argentino.
Los rendimientos se acrecientan fuertemente con la introducción de nuevas variedades llegando a un récord de
7.104 kilos por hectárea en 2005/06; también hay una
adecuación a los requerimientos de los mercados externos sembrándose en la actualidad 224.990 hectáreas de
arroz Largo Fino y tan sólo 13.000 hectáreas de arroz Largo Ancho.
realizados en Corrientes indican que la electrificación de
las estaciones de bombeo significaría una reducción de
costos de riego del 80%. Si bien hay algunos proyectos, no
se han concretado.
En lo atinente a trasporte vial -por barcazas y ferroviario,
puertos- las deficiencias de infraestructura le restan competitividad a la producción arrocera.
SUPERFICIE SEMBRADA (HA)
PRODUCCIÓN (TN)
Fuente: IEEyNI en base a MINAGRI
LA AGENDA DEL CAMPO
47
Hay que tener en cuenta que el arroz resulta para el litoral argentino un importante producto de exportación.
RENDIMIENTO POR HA COSECHADA
Los mercados externos presentan una generalizada sobreoferta de arroz, al igual que en los restantes cereales.
Las existencias mundiales llegaron a un récord de 181
millones de toneladas a finales de 2014, según la publicación Infoarroz. En el presente ciclo, se espera una reducción del 2 %. Con el resultado de cotizaciones en baja
y comportamientos diversos según calidades la demanda
mundial permanece estable.
Fuente:
IEE yNI en base a MINAGRI
PROPUESTAS
3 Eliminar las retenciones a la exportación de arroz con cáscara del 10% y del industrializado del 5%
sería muy favorable para mejorar la competitividad del cultivo,
3 Agilizar la devolución del IVA de exportación,
3 En materia de infraestructura hay mucho por hacer para lograr un transporte más eficiente y con
precios más competitivos que no sólo beneficiará a la producción arrocera sino también forestal,
ganadera, etc.:
- En lo atinente a la red caminera hay zonas en el litoral donde mejorar reducidos tramos en
pésimas condiciones no implicaría un costo excesivo para el erario público y permitiría una más
ágil y eficiente llegada a puertos, plantas industriales, etc.,
- Los puertos fluviales y el transporte por barcazas están desatendidos, existiendo asimismo prohibiciones en algunos puertos argentinos a la operación de barcazas con bandera extranjera.
3 Extender la red de electrificación rural para las estaciones de bombeo en zonas con potencial de
tierras y agua dulce permitirá expandir el área de cultivo del arroz reduciendo marcadamente los
costos de producción.
48
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Algodón
n los últimos años, la producción algodonera registró
una serie de transformaciones: 1) un fuerte proceso de
mejora tecnológica, 2) la introducción de material genético, con la adopción de la semilla genéticamente modificada, 3) la mejora en los procesos con un mayor número
de plantas por hectárea, 4) la introducción de cosechadoras de surco angosto, que fue un desarrollo que hizo el
INTA, que tuvo un impacto muy fuerte en los medianos y
pequeños productores y que permitió un aumento de los
rendimientos.
Teniendo en cuenta que el año pasado aumentó la cosecha de algodón, en este período van a tener la necesidad
de exportar entre 180.000 y 200.000 toneladas de fibra.
Si esas toneladas quedan en el mercado, se producirá una
sobreoferta que se trasladará a los precios pagados al productor. Los productores algodoneros se enfrentan a una
caída de la cotización internacional del 27%, que afecta-
rá el precio que reciban por su cosecha. Hoy se está pagando $2500 la tonelada de algodón en bruto, valor que no
alcanza para cubrir los costos de producción.
RENDIMIENTO PROMEDIO
Fuente: IEE yNI en base a MINAGRI
PROPUESTAS
3 Formular estrategias con la participación de actores locales a fin de garantizar la realización de los
objetivos del "Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero", Anthonomusgrandis, B. y en el combate de otras plagas que afectan a la producción algodonera
argentina,
3 Impulsar la industrialización de alto valor agregado, en lugares cercanos a la zona de producción,
para favorecer tanto las medidas sanitarias como la disminución de costos de transporte,
3 Difundir a través del INTA la tecnología apropiada a los sistemas minifundistas, tendiente a la
producción con sustentabilidad económica, social y ambiental , a fin de que estas tecnologías y
manejos permitan que los pequeños y medianos productores tengan la rentabilidad necesaria
para seguir siendo parte del sistema productivo,
3 Eliminar los derechos de exportación al algodón en bruto, fibras de algodón, semillas, pellets y
aceites,
3 Ampliar los fondos establecidos para el desarrollo de la producción algodonera mediante la Ley
26.060 (Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera).
LA AGENDA DEL CAMPO
49
Azúcar
urante la última década en el sector azucarero se ha
desarrollado notablemente, pasando de una producción que al comienzo de la década rondaba los 1,6
millones de toneladas a un volumen cercano a las 2,5 millones estimadas para 2015.
Según la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) esta mayor producción se explica por
dos factores fundamentales: la incorporación de la nueva
variedad de caña importada LCP 85-384 al efectuarse la
renovación del cañaveral tucumano, portadora de mayor
capacidad de rendimiento y más resistencia a sequía; y la
fecunda tarea de extensión que vienen realizando el INTA
y la EEAOC, cuya misión es entender sobre todos los aspectos del cultivo de la caña de azúcar, investigar y desarrollar nuevas variedades de la especie, en consonancia con
las características de la región.
A esto se le agrega según menciona EEAOC, que las variedades aparecidas en los últimos años, además de mejorar
sus aptitudes cuantitativas, significaron un avance en lo
relacionado al tenor de azúcar, esto posibilitó que los ren-
dimientos industriales progresaran en forma reveladora, a
partir de 2005 ayudados también por las buenas condiciones que se presentaron tanto para la evolución de la maduración, como para la cosecha de la materia prima.
Si bien las últimas campañas han sufrido fuertes caídas de
la producción por causas climáticas, se estima que la actual campaña terminará con un nivel de producción un
15% más alta que la zafra 2014.
Esta mayor producción generará un volumen para la exportación de 650 mil toneladas.
El sector viene siendo fuertemente regulado en la provincia de Tucumán, a partir de la sanción de la Ley Provincial
8573 en 2013, la que crea el Instituto de Azúcar y Alcohol
de Tucumán, a partir de este instituto regulan por medio
de un balance de azúcar el destino de la oferta.
El sector está fuertemente afectado por la política de Precios Cuidados. Esto ha generado que por ejemplo en 2010
y 2011 del sector no haya podido captar los buenos pre-
PRODUCCIÓN DE AZÚCAR (TON. VI CR)
Fuente: IEEyNI en base a Centro Azucarero Argentino
50
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
cios internacionales para concretar exportaciones de Azúcar, que quedaron en el mercado interno generando una
sobreoferta interna.
al sector la posibilidad de exportar, y la sobreoferta se vuelca al mercado interno e impacta aún más en el precio al
productor.
El resultado de esta intervención fue que los productores
de azúcarestán recibiendo hoy el mismo precio que hace 4
años. Esta situación impacta en la viabilidad del negocio
de 4800 pequeños productores cañeros, es decir el 90%
del total. La pérdida de competitividad internacional le quita
No obstante esto el sector azucarero Argentino tiene la
posibilidad de mejorar el precio promedio del mercado interno proyectado, si destina una proporción mayor de su
producción de azúcar a su transformación en Bioetanol o a
partir de la mayor exportación de azúcar. (5)
AZÚCAR - CONTRATO 5
(US$ POR TON FOB EUROPA PROMEDIO MENSUAL)
PROPUESTAS
3 Generar herramientas financieras que le permitan al productor mejorar su solvencia,
3 Liberalizar el mercado para que la oferta y la demanda puedan jugar libremente en el mercado
interno y el externo,
3 Instrumentar herramientas que garanticen transparencia al sistema,
3 Eliminar los derechos de exportación a los productos del azúcar,
3 Aumentar al máximo permitido los reintegros a la exportación,
3 Trabajar para el desarrollo de una solución para el problema de vinaza, a fin de poder desarrollar
aún más el sector de bioetanol.
(5) - FUNDAFET, Departamento de Economía Aplicada, julio de 2014.
LA AGENDA DEL CAMPO
51
Ajo
n Argentina se siembran en promedio 15.000 hectáreas de ajo al año, principalmente en las provincias de
Mendoza y San Juan.
En la provincia de Mendoza, según datos de la Fundación
del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), en la última campaña 2014/15 se sembraron 9701 hectáreas en la presente
campaña, 4570 ha de ajo colorado, 4063 ha de ajo morado y 645 ha de ajo blanco cuyano, mientras que de ajo
blanco temprano se sembraron 389 hectáreas.
En las últimas dos campañas se observa una fuerte caída
de la superficie sembrada del 33% en promedio, tal como
surge del gráfico siguiente.
Este deterioro de la actividad se dio por la caída de la rentabilidad, generada por la fuerte contracción del precio en
términos reales. Este fenómeno se suma al incremento de
costos por la inflación, la presión impositiva y la pérdida de
competitividad internacional, que se ha agravado a su vez
por la devaluación del real brasilero.
Actualmente. el productor está trabajando a pérdida. Por
el ajo morado, está recibiendo $5,5 el kilo y su costo de
producción es de $6. Esto es claramente el motivo del desincentivo que hay en el sector y por consiguiente, el fuerte
impacto en el área sembrada que en el caso de Mendoza,
principal provincia productora, cayó un 40% respecto al
2011.
SUPERFICIE SEMBRADA CON AJO (HA)
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL AJO SECO
EN RAMA EN EL OASIS NORTE
Precios a productor en valores
corrientes ($/kg) según destino.
Fuente: IEE-SRA en base a IDR
Fuente: IEE-SRA en base a IDR y referentes del sector
PROPUESTAS
3 Eliminar los derechos de exportación al ajo, y a su cadena,
3 Aumentar los reintegros a la exportación a los valores máximos permitidos,
3 Liberar las importaciones para el ingreso de insumos estratégicos para el sector.
52
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Yerba Mate
a producción de yerba mate se realiza sólo en tres países sudamericanos: Argentina, Brasil y Paraguay. De ellos,
Argentina es el mayor productor mundial y, a su vez, el
mayor consumidor.
El gobierno no sólo ha intervenido los precios al consumidor durante los últimos años, sino que se ha apoderado de
un instrumento del sector, el Instituto Nacional de la Yerba
Mate (INYM), y lo ha utilizado para regular el precio al
productor.
Los estudios de mercado confirman que se consume yerba
mate en el 98% de los hogares argentinos, y que más del
80% de los argentinos adultos toman mate. Uruguay es el
único país que nos supera en consumo per cápita.
En nuestro país hay más de 17 mil productores, el 80%
con menos de 11 o 12 hectáreas. Se cultivan más de 200
mil hectáreas ubicadas entre Misiones y Corrientes.
De la producción argentina, el 88%, va al mercado interno, que presenta un nivel de consumo estable en torno a
los 6,2 kilos/habitante/año. En tanto, el 12% restante se
exporta. Unas 35 mil toneladas al año que tienen como
principal destino (60%) a Siria, lo que representa un ingreso de divisas anuales de casi U$S 70 millones al año.
PRODUCCIÓN YERBA MATE MOLIDA
Fuente: IEEyNI en base a INYM
LA AGENDA DEL CAMPO
53
Los resultados muestran que luego de diez años la agenda del INYM ha priorizado las cuestiones de precios, postergando los objetivos de equiparar las brechas tecnológicas, impulsar la diversificación, promover el asociativismo:
funciones todas que le fueron encomendados al momento
de su creación.
Esto implica que si el sector avanzara en una mejora tecnológica, podría dedicar al menos la mitad de las 200 mil hectáreas que hoy se utilizan para la producción de yerba mate,
a otras actividades productivas, y de esa forma diversificar
los ingresos y crecer productivamente.
Una vez eliminadas las distorsiones
de los precios relativos, es prioritaLa producción de yerba mate se realiza sólo en tres países sudamerio comenzar a resolver los verdaderos problemas de los productoricanos: Argentina, Brasil y Paraguay. De ellos, Argentina es el mares yerbateros que empiezan por
yor productor mundial y, a su vez, el mayor consumidor.
darse cuenta del alto costo que
implica subutilizar el recurso suelo,
y
a
partir
de
allí
llevar
adelante
las reformas estructurales
Los relevamientos y estudios han comprobado y demostrapendientes
en
el
sector
desde
hace
muchos años.
do que en la estructura productiva del sector conviven
montes de 1500 plantas por hectárea y montes de 3000
plantas por hectárea, con material genético de avanzada,
yerbatales clonados y material vegetativo comprobado por
los extensionistas.
PROPUESTAS
(6)
3 Eliminar los derechos de exportación a la Yerba Mate, y elevar los reintegros de exportación a los
valores máximos permitidos.
3 Generar información sobre el sector primario e industrial (número de productores/ industrias,
superficie, densidad, edad de los yerbales, producción anual, capacidad instalada, etc.),
3 Realizar un análisis estructural del sector yerbatero para evaluar asimetrías tecnológicas, impositivas y otras, con el fin de proponer las modificaciones necesarias para equilibrar y mejorar la competitividad del sector,
3 Impulsar políticas para fomentar la asociación de los productores,
3 Acordar entre todos los sectores de la cadena la instrumentación de mercados consignatarios,
(6) - Se tomó en cuenta el Plan Estratégico para el Sector Yerbatero Argentino 2013-2028, elaborado por el INYM.
54
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Té
rgentina es el noveno productor mundial de té, generando el 2% del total de la producción mundial. Si nos focalizamos a nivel del continente americano, produce el 90% del total del té del bloque.
Con 40.730 hectáreas de montes tealeros, el país produce
360 mil toneladas de brote verde de té, lo que equivale a
80 mil toneladas de té seco. La producción se exporta entre un 92-95%, por tanto está muy determinada por la evolución de los precios internacionales.
La conjunción de una revalorización del dólar en el mundo, el atraso cambiario y una caída del precio internacional
del té del 10% en el último año, ha impulsado la rentabilidad de los productores a una zona negativa, puesto que
sus ingresos dependen sustancialmente del tipo de cambio
y del precio internacional del té, y sus costos que se ajustan
en forma autista de los ingresos, por la evolución de la inflación.
PROPUESTAS
3 Eliminar los derechos de exportación al té que son del 5%,
3 Elevar los reintegros a la exportación a los valores máximos permitidos,
3 Desarrollar nuevos mercados para las exportaciones de té.
Respecto de las actividades que por un cuestión de espacio no hemos abordado en este
documento proponemos la necesidad de eliminar los derechos de exportación que se le aplican actualmente. La SRA, por intermedio del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales, queda a disposición para brindar la información necesaria y las propuestas que tenemos para las mismas.
LA AGENDA DEL CAMPO
55
ENTORNO MACROECONÓMICO
i se establecen Políticas de Estado que brinden confianza y produzcan un shock de inversiones, nuestro
país tiene grandes posibilidades de recuperarse, en el
mediano plazo.
Todo este proceso traccionó una baja significativa del
precio de los commodities, que de perdurar en el tiempo
requerirá un esfuerzo adicional para mejorar la competitividad de nuestro país e insertarnos en el mundo.
Afrontamos a diario importantes inconsistencias macroeconómicas: como la ausencia de una política comercial, una fuerte distorsión de precios relativos, y la falta de
un programa que combata las causas de la inflación y no
sus efectos. A su vez, la excesiva presión fiscal deteriora la
rentabilidad de las empresas, y en particular las del sector
agropecuario, que además enfrentan un alto riesgo climático y de mercado.
El comercio exterior es sumamente relevante para el
sector agroindustrial, un generador neto de divisas. El 56%
del total de las exportaciones argentinas provienen de este
sector, por tanto la estabilidad cambiaria y el normal funcionamiento de la industria manufacturera local depende
mucho de su evolución.
La magnitud de los desequilibrios que enfrentamos es
consecuencia de una política adversa para la inversión. A
lo que se suma la ineficiencia de la política de ingresos y
el desajuste de las cuentas fiscales, que convergen en un
escenario complejo en materia económica, financiera y
social.
Por el estancamiento de las cantidades producidas, las
exportaciones no han variado en cantidad desde 2007, y
hasta han tenido una leve caída en el caso de las manufacturas de origen agropecuario.
El país ha perdido posicionamiento externo por el deterioro de su competitividad sistémica, y esto se constituye
hoy (junto a la restricción cambiaria) el verdadero cuello
de botella para el crecimiento de
muchos sectores económicos que
Si se establecen Políticas de Estado que brinden confianza y produzcan
necesitan que nuestro país disun shock de inversiones, nuestro país tiene grandes posibilidades de
ponga de divisas para: importar
recuperarse, en el mediano plazo.
insumos intermedios, hacer frente a los pagos de la deuda exterA pesar de que en el mundo sigue habiendo gran liquina, giro de utilidades al exterior, y al mismo tiempo tener
dez, hoy la Argentina tiene un alto costo y dificultades para
cantidad y calidad de reservas.
el acceso al financiamiento internacional, lo que condiciona fuertemente la disponibilidad de divisas, afectando el
Cabe mencionar que las restricciones a las importacioequilibrio de las cuentas de la balanza de pagos.
nes han generado falta de competencia, escasez y desabastecimiento de insumos estratégicos, aumentando su
Mientras tanto, el escenario internacional está evolucosto, perjudicando la productividad y el normal funciocionando en función de la política monetaria de los Estanamiento de las empresas.
dos Unidos –con mayores tasas de interés en el horizonte,
y del impulso descoordinado de diversos programas de reEl sector es parte de la solución a este problema, más
lajación monetaria que aplicaron en su momento la Unión
campo es más industria, y más empleo. Por eso se propone
Europea y Japón, que resultaron en la apreciación del dóformular un programa económico integral que permita relar.
cuperar la competitividad al sector productivo.
58
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Este programa económico integral debe adoptar la responsabilidad fiscal en materia de gasto público, una estructura tributaria adecuada para la inversión, cuentas fiscales equilibradas que permitan contar con financiamiento
a tasas competitivas y una política de ingresos adecuada.
En este esquema es importante prever un sistema monetario concentrado en defender el valor de la moneda a
lo largo del tiempo y un tipo de cambio único.
Para alcanzar un superávit comercial sustentable, es condición necesaria eliminar las trabas a las exportaciones y
las restricciones a las importaciones. Una apertura “inteligente” de la economía aumentará rápidamente la actividad económica, como consecuencia de un shock de confianza,
Una economía cerrada, donde se limita el comercio exterior, vive en un círculo acotado que impide a sus habitantes aprovechar al máximo los progresos que el mundo dispone (tecnología, know how, ciencia, innovación) y sus
oportunidades de desarrollo.
Para lograr que se desarrolle una mayor cantidad de inversiones en el campo se necesita un marco institucional
de confianza y que otorgue estabilidad fiscal. En este sentido, sería conveniente derogar la Ley 26.737 y retornar al
criterio anterior.
Si logramos alcanzar un nivel de inversión de 25-30%
del PBI, la Argentina lograría un crecimiento sostenible de
entre 5 y 6% anual.
Definitivamente, un programa integral de estímulo a las
inversiones impactará positivamente en el nivel de actividad económica, creará nuevos puestos de trabajo, mejores
salarios. Por lo tanto un progreso de la calidad de vida y
mayor integración social
LA AGENDA DEL CAMPO
59
INSERCIÓN INTERNACIONAL
ara la Argentina es de significativa importancia la definición de una estrategia clara y objetiva de la política comercial, que dé la posibilidad de continuar profundizando el proceso de integración regional y potenciar
la inserción internacional del MERCOSUR a partir de acuerdos comerciales de envergadura.
Argentina y los mercados
internacionales
La producción de alimentos en la Argentina es la principal actividad que contribuye a la generación de divisas
por exportaciones. En los últimos 5 años la participación
sobre el total de las mismas ha sido del 56%, y el superávit
de la balanza comercial agrícola en 2014 alcanzó los U$S
34.304 millones.
Para aprovechar la gran dinámica de los mercados internacionales, el potencial exportador de nuestro país, y
los grandes desafíos como la diversificación de los mercados y el establecimiento de acuerdos que impactarán tanto en las exportaciones totales como el crecimiento de la
economía, la Argentina debe establecer una política de
inserción en el mundo, definida como "Política de Estado", con visión de mediano y largo plazo, y que nos proyecte y nos permita competir en el comercio internacional.
Desde la SRA consideramos central el desarrollo de una
estrategia de política comercial que fomente la competitividad de la agricultura. En este sentido, una mayor apertura y desregulación de la economía será fundamental
para la captación de las inversiones necesarias. Volver a
un marco económico de competencia es el camino para
retomar el crecimiento y desarrollo sostenido de nuestro
país; por lo cual es imprescindible eliminar todas las medidas que afectan el libre funcionamiento de los mercados (permisos de exportación, cuotificación) y la excesiva
carga impositiva (retenciones a las exportaciones; otros
60
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
impuestos nacionales; provinciales y municipales) que impacta directamente en el proceso productivo quitándole
competitividad.
En esta línea, se debe promover un mayor acceso de los
productos argentinos a los principales mercados de consumo a través de acuerdos comerciales bilaterales, regionales
y multilaterales, que logren reducir tanto las barreras arancelarias como las no arancelarias, vinculados a temas sanitarios, medioambientales, entre otros.
Actualmente Brasil, China y la Unión Europea representan los principales mercados de los productos del agro, y
en particular debemos prestar especial atención a los mercados asiáticos, con su crecimiento exponencial.
De esta forma, Argentina podrá producir más y mejores alimentos, en forma sustentable, y atender una demanda creciente en un escenario de comercio agrícola internacional cada vez más competitivo.
MERCOSUR
La Argentina eligió al MERCOSUR como principal estrategia de comercio exterior. La región produce el 10,8 %
de la producción mundial de maíz (106,8 millones de toneladas); el 32% del total mundial de aceite de soja (13,8
millones de litros), y el 7,8 % del total del algodón (9,5
millones de toneladas). Es el principal productor de jugo
de naranja (50% del mundo); unos de los principales productores de café (36%); carbón vegetal (33%); caña de
azúcar (27%) y carne bovina (26%). (Fuente: USDA 2014)
Con relación a las exportaciones, el MERCOSUR es líder en varios productos de relevancia; tal es el caso del
poroto de soja, con el 21% del total exportado; el aceite
de soja con el 68%; la harina de soja con el 72%; maíz con
más del 30%, carne bovina con el 30% y más del 7% en el
arroz. (Fuente: USDA 2014)
El Bloque regional, a lo largo de su historia firmó acuerdos comerciales preferenciales poco relevantes con países
como India, la Unión Aduanera de África del Sur, Egipto,
Israel y Palestina. Considerando el comercio intra-bloque,
y agregando los acuerdos con Colombia y Chile, estos
mercados representan menos del 10% del comercio mundial.
El marco jurídico y administrativo actual del MERCOSUR impide que Argentina adopte una política comercial
con foco en los acuerdos bilaterales, que es una alternativa actualmente utilizada por muchos
de los países competidores en el comercio mundial, como Australia,
La participación de las exportaciones de alimentos sobre el total de
Nueva Zelanda, Canadá, dado en
ventas externas de la Argentina es del 56% y el superávit de la balanza
gran parte ante las estancadas negocomercial agrícola en 2014 alcanzó los U$S 34.304 millones.
ciaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Además, las diferencias políticas y comerciales que se
presentaron estos últimos años entre los miembros del bloque obstaculizaron la posibilidad de negociar con otros
países. La adhesión de Venezuela, la exclusión temporal
de Paraguay, y las disputas comerciales entre Argentina y
sus socios, son algunos de los factores que impidieron la
formación de los consensos necesarios para negociar acuerdos fuera de la región.
Por lo tanto, consideramos imprescindible integrarse al
momento actual de las negociaciones de acuerdos preferenciales, tal es el caso de los mega acuerdos, que involucran a Estados Unidos de Norteamérica, a la Unión Europea y gran parte de Asia. Este cambio solamente será posible, con la reformulación del MERCOSUR, no sólo en su
agenda, sino principalmente en su estrategia de relacionamiento externo.
PROPUESTA
3 Definir una estrategia clara y objetiva de la política comercial, que le permita a nuestro país continuar profundizando el proceso de integración regional y potenciar la inserción internacional del
MERCOSUR a partir de acuerdos comerciales de envergadura como el de la UE, que se está negociando actualmente.
LA AGENDA DEL CAMPO
61
Negociaciones comerciales:
Acceso a los mercados
as principales economías del mundo están avanzando
en el ámbito de las negociaciones comerciales e inversiones. Actualmente en la OMC se han denunciado
más de 250 acuerdos preferenciales.
La UE tiene acuerdos con 63 países que representan más
de 45% del comercio mundial, además de estar en el proceso de negociación con otros 86 países.
Los Estados Unidos están avanzando en dos frentes de
negociación, uno es el de la Asociación Transpacífico (TPP,
en Inglés), compuesta por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Singapur, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nue-
Los acuerdos comerciales han sido la respuesta que encontraron varios países como un puente hacia la reanudación del crecimiento económico y creación de empleo.
Chile es un claro ejemplo de esta visión del comercio
internacional, y en el camino de la internacionalización de
su economía, firmó una gran red de acuerdos comerciales
que le permitió a sus productos y servicios tener condiciones de acceso a mercado en forma preferencial y estable
en 58 países, y que agrupan el 60% de la población mundial.
Argentina debería avanzar en la concreción de Acuerdos de Libre Comercio, donde su
oferta exportable encuentre maLos acuerdos comerciales han sido la respuesta que encontraron varios
yor proyección, ya que día a día
estamos perdiendo posiciones
países como un puente hacia la reanudación del crecimiento económirelativas ante nuestros competico y la creación de empleo.
dores.
va Zelanda, Perú y Vietnam. El segundo es el de Comercio
e Inversión de Asociación Transatlántica (TTIP, en Inglés)
que incluye a Estados Unidos y la Unión Europea. Ambos
incorporan temas como la competencia, comercio electrónico, telecomunicaciones y convergencia normativa a
sus acuerdos.
La Asociación Transatlántica cubrirá el 50% del PIB
mundial y el 30% del comercio mundial; mientras que actualmente la Asociación Transpacífico representa el 40%
del PIB mundial y el 33% del comercio. Con la posible adhesión de China, este último acuerdo se sumará más del
44% del comercio mundial.
62
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Negociaciones bilaterales
Las únicas negociaciones comerciales que el Mercosur
está llevando adelante actualmente son con la Unión Europea.
En 2012, China manifestó su intención de avanzar en
la concreción de una Zona de Libre Comercio, en 2013
India planteó profundizar el acuerdo existente, y hace unos
meses la Alianza del Pacífico también manifestó su interés
de iniciar conversaciones con el bloque regional. Avanzar
lo antes posible en estas conversaciones es el camino a
seguir.
PROPUESTAS
3 Concluir el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur, negociación que lleva más de 15 años en curso,
3 Lanzar nuevos frentes de negociación con los principales mercados para los productos argentinos,
como China y otros países en Asia, Medio Oriente y EE.UU,
3 Utilizar mecanismos bilaterales existentes para garantizar el acceso efectivo a los mercados a través de la eliminación o reducción de las barreras no arancelarias -requisitos en la concesión de
licencias para la importación, las burocracia de las aduanas; la adopción de medidas sanitarias y
fitosanitarias; la aplicación de estándares privados vinculados a aspectos ambientales -huella de
carbono y huella hídrica, etiquetado, entre otros, y técnicos, como los límites máximos de residuos
(LMR)-,
3 Promover el acceso a nuevos mercados a través de la adopción de medidas que garanticen el
cumplimiento de las normas internacionales,
3 Firmar protocolos sanitarios y fitosanitarios con los potenciales países importadores de alimentos.
Negociaciones multilaterales
as Negociaciones multilaterales desarrolladas en el
marco de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) son de gran importancia dado que es la única
instancia en la cual se negocia la reforma estructural del
comercio internacional.
Es el ámbito multilateral donde se pueden lograr cambios en la aplicación de medidas que afectan el acceso a
los mercados (aranceles; salvaguardas); el uso de subsidios
a las exportaciones y programas de ayuda interna distorsiva tanto a la producción como en el comercio. Para garantizar un mejor y mayor acceso a los productos agrícolas en
el mercado internacional, es esencial que Argentina retome la iniciativa en el proceso de negociación, en defensa
de sus intereses comerciales, en el marco de la OMC.
PROPUESTAS
3 Ratificar y aplicar el Acuerdo de Facilitación del Comercio, firmado en Conferencia Ministerial de la
OMC en diciembre de 2013 en Bali, con la mayor brevedad posible,
3 Concluir la Ronda de Desarrollo de Doha, garantizando un mayor acceso a los mercados para los
productos agrícolas, la eliminación de subsidios a las exportaciones, y la reducción sustancial de la
ayuda interna distorsiva.
LA AGENDA DEL CAMPO
63
Promoción Comercial
a magnitud del comercio agrícola en un mundo cada
vez más globalizado y complejo, requiere un mejor conocimiento de los mercados internacionales y un mayor esfuerzo en la promoción comercial de los productos
del agro argentino. El sector necesita diversificar su canasta
de exportación y desarrollar una especialización de su oferta exportable, además de promover un mayor acceso a los
mercados internacionales. Asimismo, existe una creciente
necesidad de promover la imagen de los productos argentinos en los distintos mercados, ante la presencia de una
fuerte competencia.
ción. La SRA es parte de éste y ha venido participando activamente desde su creación. Con la actual administración
gubernamental, el rol del sector privado ha quedo imposibilitado de influir en las decisiones de las acciones de la
fundación.
Actualmente, Chile y Australia tienen agencias de promoción de productos y servicios en el mundo para asistir a
sus empresarios, tal es el caso de ProChile y Austrade. En el
caso de Australia la agencia también asiste a potenciales
inversores en los distintos sectores económicos de ese país.
Existe una creciente necesidad de promover la imagen de los productos
argentinos en los distintos mercados, ante la presencia de una fuerte
competencia.
En Argentina tenemos la experiencia de la Fundación
ExportAR cuya Dirección Ejecutiva y la estructura de funcionamiento está a cargo de la Cancillería. Por estatuto el
sector privado es miembro de su Consejo de Administra-
ProChile posee más de 50 agencias en el mundo a lo largo de todos los continentes y Austrade, tiene representaciones en más de 30
países. Estas serían experiencias de
países con vocación decididamente exportadora para tener en cuenta al momento de la formulación de una política de promoción comercial.
PROPUESTAS
3 Lograr la participación efectiva de representantes de las entidades de productores en los distintos
organismos que se dedican a la promoción de las exportaciones agroindustriales, como la Fundación ExportAR,
3 Asignar recursos profesionales y presupuestarios a las representaciones comerciales oficiales de
nuestras embajadas, en el marco del desarrollo de un plan integral de promoción de nuestras
exportaciones,
3 Avanzar en la instrumentación de programas sobre marca país, buenas prácticas productivas y
certificaciones, son instrumentos que permitirán acompañar la estrategia planteada,
3 Fortalecimiento institucional - organismos claves para llevar adelante un programa de inserción en
los mercados mundiales
64
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Representaciones oficiales
ctualmente la Argentina posee Consejerías Agrícolas
que dependen del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en los siguientes países: (i) Brasil; (ii)
Estados Unidos, (iii) Unión Europea (iV) China. Destacamos
la importancia de su accionar a lo largo de estos años, para
establecer agendas con los distintos países en las áreas de
cooperación técnica, accesos a mercados (negociación de
protocolos; controversias); negociaciones multilaterales y
bilaterales; promoción de exportaciones; e intercambio de
información, entre otros.
En relación a la estructura de las Consejerías Agrícolas,
de acuerdo a información del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación, es la siguiente: Estados
Unidos y la Unión Europea; cuentan con un Consejero y
dos asistentes; y en el caso de China, cuenta con un Consejero y cuatro asistentes (2 de ellos son técnicos locales);
respecto a Brasil no se cuenta con información oficial. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, de las 86 embajadas argentinas en el exterior, más del
70% cuenta con una sección económica y comercial, y el
resto informa solamente la presencia del Embajador.
De hecho, Brasil implementó el esquema de agregados
agrícolas inspirado en la experiencia argentina y actualmente posee representantes en Bruselas, Buenos Aires, Ginebra, Rusia, Pretoria, Tokio y Washington.
Consejerías Agrícolas:
Consideramos oportuno destacar:
A. Misión: Crear oportunidades para la colocación ventajosa de nuestros productos agropecuarios; apoyar los
negocios existentes y ver caminos para ampliarlos.
B. Estrategias prioritarias: Mantener y mejorar el acceso a
los mercados para nuestros productos.
C. Inteligencia de mercados para mejorar el posicionamiento de los productos argentinos y ampliar la colocación
de los mismos; anticipar posibles trabas como ser barreras para-arancelarias; brindar apoyo tanto a las misiones
oficiales, como también a las misiones privadas.
PROPUESTAS
3 Fortalecer las Consejerías Agrícolas en los siguientes países/regiones:
1. Estados Unidos inicialmente concurrente en Canadá,
2. Europa y Rusia inicialmente concurrente con los organismos internacionales en Bruselas
(Unión Europea) Ginebra (OMC) París (OIE) y Roma (FAO),
3. China concurrente en el sudeste asiático,
4. Brasil y concurrente en el Mercosur.
3 Crear las Consejerías Agrícolas en los siguientes países/regiones:
5. Corea y evaluar que inicialmente sea concurrente en Japón,
6. Israel,
7. Países del Golfo y evaluar ser concurrente en Oriente Medio y norte de África,
3 Con la ampliación de las consejerías sería conveniente crear una carrera que contemple la formación de profesionales que integrarían un servicio agrícola internacional. De esta forma, los profesionales al ser funcionarios de carrera y habiendo cumplido su estadía en el exterior, podrían incorporarse con un alto valor agregado al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, y organismos descentralizados. Actualmente, esta situación no está prevista
LA AGENDA DEL CAMPO
65
Organismos internacionales,
organismos multilaterales
y de referencia
a Argentina participa a través de organismos públicos,
de distintas organizaciones multilaterales donde se discuten cuestiones relacionadas al Comercio Internacional, las relaciones laborales, la seguridad alimentaria y el
medio ambiente, entre otros temas de relevancia internacional.
Los organismos nacionales involucrados en esta misión
son: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto - Secretaria de Relaciones Económicas internacionales; Ministerio
de Economía - Subsecretaria de Comercio Exterior; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - Dirección Nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales; y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Organización Mundial del Comercio (OMC): en el ámbito de la OMC es central la participación en las áreas vinculadas a las negociaciones en curso -Ronda de Doha, atendiendo el Comité sobre la Agricultura y el de Acuerdos
Sanitarios y Fitosanitarios. También está el área de la de
Aplicación de los Acuerdos vigentes y el área de Soluciones de Controversias donde se presentan demandas por
presuntas violaciones de los Acuerdos (actualmente la Argentina es demandante y está siendo demandada). Según
información oficial, la Misión Permanente en Ginebra, cuenta hoy con 14 funcionarios, de los cuales 2 están asignados al tema agricultura.
Hay organismos internacionales que se presentan como
fuentes de apoyo, u organismos de referencia que ejercen
influencia sobre las normas vinculadas a la producción y
comercio.
En este sentido, es clave la presencia en el área vegetal,
en la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
de la FAO (CIPF), que a nivel regional se vincula directa-
66
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
mente con el Comité Regional de Sanidad Vegetal del Cono
Sur (COSAVE);
En el área animal, es relevante la presencia en la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) que a nivel
regional se relaciona directamente con el Comité Veterinario Permanente (CVP). En este caso, el delegado de nuestro
país ante este organismo, es el presidente del SENASA.
Un capítulo aparte merece el Codex Alimentario, su
Comisión es la única organización internacional cuyas normas, directrices y recomendaciones son utilizadas como la
base para la armonización de medidas en el campo de la
inocuidad de alimentos que afecten la salud humana.
Este organismo de carácter intergubernamental que
ejecuta un programa originado en la interacción de la FAO
y la OMS, tiene la particularidad de que no genera sus
propias propuestas normativas , sino que aprueba medidas recomendadas por órganos auxiliares constituidos en
Comités de productos, generales, etc. e interactuando con
otros foros, como el Comité Regional de América Latina y
Caribe.
Asimismo, la FAO tiene otros Comités de importancia
donde se discuten directrices que se elevan como recomendaciones a los países miembros, tal es el caso del Comité
de Seguridad Alimentaria Mundial; y el Comité Técnico de
Agricultura. Ante FAO la Argentina tiene una representación permanente, aunque de acuerdo a la información oficial no hay un responsable específico para los temas de
agricultura.
La FAO, más allá de lo mencionado anteriormente respecto a la importancia de la participación activa en los
Comités o Foros de referencia en distintas temáticas, desarrolla a nivel nacional desde 1956 programas de cooperación definiendo las prioridades con el sector oficial. Actualmente se está trabajando bajo el "Marco Nacional de prioridades para la asistencia técnica de la FAO a mediano pla-
zo ", cuyas áreas son: (i) desarrollo rural y alivio a la pobreza rural; (ii)seguridad y educación alimentaria; (iii) protección del ambiente, gestión sustentable de los recursos naturales y cambio climático; (iv) sanidad animal y vegetal;
calidad e inocuidad de alimentos (v) bioenergía y otras fuentes de energías renovables y (vi) desarrollo y fortalecimiento institucional.
Otra área de relevancia es la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo donde se resuelven los convenios Internacionales de Derecho del Trabajo. La SRA tiene una participación activa en la misma, la delegación argentina está compuesta por representantes del gobierno,
los gremios y el empresariado, esta última representado por
el Grupo de los 6, del que la SRA es miembro activo.
También hay que considerar los organismos multilaterales de crédito y de cooperación como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Estas
organizaciones son fundamentales para el financiamiento
de mediano y largo plazo para temas de desarrollo rural y
pobreza, inversión y fortalecimiento institucional, infraestructura (transporte; energía; recursos hídricos), entre otros,
relacionando directamente el sector oficial de cada país.
También hay que considerar los Programas dirigidos al desarrollo de proyectos con los privados (Ej. Programa FOMIN
del BID; Corporación Financiera Internacional del BM), siendo herramientas que permiten mejorar y potenciar aspectos vinculados a la producción y el comercio de alimentos.
En ambos casos, la Argentina tiene un representante, designado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
PROPUESTA
3 Aprovechar eficientemente los recursos de cooperación, y en particular los destinados a la producción. En la Argentina, la coordinación de la cooperación internacional está en manos del Ministerio de Relaciones Exteriores, por lo cual su articulación con otros Ministerios, en este caso el de
Agricultura, Ganadería y Pesca y el rol de los representantes oficiales ante estos organismos, son
instancias decisivas.
LA AGENDA DEL CAMPO
67
SISTEMA IMPOSITIVO
Situación General
urante la última década se destacó el fuerte crecimiento del gasto público y su correlato sobre la presión fiscal necesaria para su financiamiento. Esta situación llevó a la incorporación de nuevos impuestos y regulaciones sobre la economía.
En la década analizada el gasto público consolidado
(Nación-Provincia) alcanzó el 45% del PBI (7).
Se aumentó en 19 puntos la presión fiscal (Nación y
Provincias), pasando de 20% en 2002 a 39% en 2014,
porcentaje que se alcanzó en mayor medida por:
A. La creación de nuevos impuestos o incremento de las
alícuotas legales (Derechos de Exportación (DEX), al cheque, sobre el gasoil, al pago de dividendos, nuevos impuestos provinciales a la tierra, entre otros),
B. Por la inflación, postergando la adecuación de los tributos al contexto de altas tasas de inflación (Ej. Impuesto a las Ganancias sin ajuste por inflación),
C. A través del establecimiento de esquemas de retenciones y percepciones que aportaron mayores ingresos fiscales que los debidos, generando saldos a favor del
contribuyente de difícil recuperación, y,
Durante la última década, el aporte del sector agropecuario a la recaudación tributaria total consolidada fue del
13%.
Esto significa que por cada punto de PBI que genera el
sector, aporta casi un punto y medio de recaudación, mientras que por cada punto que genera el total de la economía, se aporta casi un punto (0.95) de recaudación, lo que
refleja una vez más el mayor peso que el actual sistema
tributario carga sobre el sector agropecuario.
Por cada punto de PBI que aporta el sector agropecuario, se contribuye con un 62% más de ingresos tributarios
que lo aportado por cada punto de PBI del total de la
economía.Las retenciones contribuyen mayormente a esta
discriminación, hoy el Estado sólo por retenciones captura
el 28% del total de las toneladas cosechadas.
Como se observa en el cuadro siguiente, desde que se
instauraron los derechos de exportación en 2002, el Estado se llevó casi todo el esfuerzo realizado por el productor
para aumentar la producción.
En materia de federalismo las políticas tributarias aplicadas impulsaron un importante desbalance de la corresponsabilidad fiscal. Puesto que del gasto público total el
D. Demoras en la devolución de saldos a favor en el IVA,
de IVA al exportador y reintegros de exportación.
A pesar del fuerte aumento de la presión tributaria, el
marcado descenso del superávit fiscal generó la necesidad
de acudir a fuentes alternativas de financiamiento como
el traspaso de las jubilaciones (AFJP) en 2008 y el uso de
los recursos del Banco Central de la República Argentina
(BCRA) que impulsó la reforma de su carta orgánica en el
Congreso y la necesidad de recurrir nuevamente a la emisión monetaria para cubrir el déficit creciente.
(7) - Los cálculos se realizaron a partir de los datos de Cuentas Nacionales
con la metodología anterior a 2014, para tener continuidad en las series
históricas.
68
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Fuente: IEEyNI de SRA, en base a MINAGRI
56% se ejecuta a nivel nacional, mientras que el 44% restante corresponde a las provincias. Al mismo tiempo las provincias perdieron capacidad recaudatoria neta, ya que hoy
generan el 16% del total de la recaudación, mientras que
en 2002 tenían el 21%.
Esto se agrava porque las transferencias automáticas de
la Nación a las Provincias, por coparticipación automática,
pasaron del 20% al 17% del total de los recursos tributarios nacionales, como consecuencia de que los dos impuestos más importantes (IVA y Ganancias) crecieron a un ritmo
menor que el resto de la recaudación por otros impuestos,
como por ejemplo los Derechos de Exportación (DEX).
Los DEX mucho han tenido que ver con estas disminuciones. Puesto que su aplicación reducen el precio pagado
al productor, y por tanto impactan también en la base im-
ponible de los Impuestos a las Ganancias, IVA e Ingresos
Brutos, entre otros.
Por estos motivos hoy las provincias dependen en mayor medida de las transferencias de la Nación, cuyo reparto
puede ser asignado en forma discrecional. Al mismo tiempo, esto las impulsó a aumentar los impuestos provinciales
y municipales, producto del deterioro que este nuevo esquema tributario ha generado, achicando la masa que se
coparticipa automáticamente.
Como consecuencia de todo esto, en la última década
se ha debilitado la corresponsabilidad fiscal, en detrimento de las autonomías provinciales, maniatando a los gobiernos provinciales, y por lo tanto impidiendo llevar adelante uno de los principios básicos de la república: el federalismo.
PROPUESTAS
3 Determinar el nivel de gasto público aceptable para la economía argentina y garantizar la responsabilidad fiscal,
3 Logar un sistema impositivo que incentive el federalismo, adecuar la corresponsabilidad fiscal
entre los diferentes niveles de gobierno,
3 Tener en cuenta que frente a un shock de confianza se genera crecimiento económico que también hace crecer la recaudación,
3 La agenda de prioridades para llevar adelante las modificaciones y generar un shock de confianza
son las siguientes:
A. Eliminar derechos de exportación y corregir ley de coparticipación en sentido federal,
B. Eliminar el impuesto al Cheque,
C. Corregir y poner al día los regímenes de retención y percepción de impuestos, devolución
de saldos a favor,
D. Llevar adelante los ajustes en el Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales,
E. Eliminar el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta,
F. IVA: reducir su alícuota, unificando los niveles en todos los eslabones, a fin de que tenga
efecto neutro,
G. Reducir los impuestos al trabajo.
3 En una segunda instancia corregir los desvíos que presentan muchas de las resoluciones implementadas por la AFIP.
LA AGENDA DEL CAMPO
69
Coparticipación Federal de Impuestos
os lineamientos buscados se centran en lograr una
mayor institucionalidad en la distribución de los impuestos entre la Nación y las provincias, asegurando
que la transferencia de los fondos totales, de la primera a
las segundas, sea automática y dentro del mismo sistema
de coparticipación legislado.
Es deseable generar un sistema más simple, eliminando todas las detracciones especiales y pre-coparticipaciones. De esta manera, la masa coparticipable se integra con
el 100% de los impuestos excepto, los del comercio exterior y los recursos de la Seguridad Social.
Con el fin de asegurar una prestación de servicios uniforme en todas las jurisdicciones del país, se debería impulsar el criterio de igualación de ingresos per cápita, lo
que traerá aparejado una mayor posibilidad de prestar un
servicio similar en todas las provincias.
Como la distribución de la Coparticipación Secundaria
es una negociación de suma cero, se propone que la reforma sea gradual, con un horizonte de 5 años.
PROPUESTAS
3 Garantizar que el reparto sea en su totalidad institucionalizado y automático,
3 Mejorar la corresponsabilidad fiscal, armonización tributaria, delegación de potestades tributarias
a las provincias, por medio de un pacto fiscal integral, que impulse la competencia interjurisdiccional consolidando el arraigo en las provincias. Deberá implementarse un incentivo para que estas
mejoren sus administraciones tributarias a fin de que tengan premios para cobrar impuestos en
sus jurisdicciones, y evitar que el sistema de coparticipación termine generando un incentivo a
quienes no recaudan en sus distritos.
Derechos de Exportación
egún la jurisprudencia, los Derechos de Exportación
son un impuesto, y por tanto deben ser establecidos
por el Poder Legislativo, pero la experiencia nos muestra que esta posición ha tenido una gran divergencia entre
los que opinan que esto es un impuesto y quienes piensan
que es un tipo de cambio diferencial. Frente a esta dicotomía, pensamos que en todos los casos estamos frente a
una exacción o discriminación de un sector económico respecto de otro.
70
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Esto ha sido claramente expuesto en el conjunto de
puntos consensuado en el marco del Foro de Convergencia puesto que claramente propone: "Reforma tributaria y
fiscal a nivel nacional, provincial y municipal que elimine
impuestos y otros gravámenes distorsivos y tipos de cambios diferenciales, y coadyuve a la formalización de la economía sobre la base de equidad y progresividad. Promoción de las Pymes y las economías regionales con políticas
diferenciadas."
Como es un impuesto transitorio, se plantea su eliminación, sugiriendo la sustitución por el aumento de la rePROPUESTAS
caudación en el impuesto a la renta y otros impuestos provinciales y locales.
La brecha temporal de recaudación quedaría en parte
compensada por el régimen de anticipos del Impuesto a
las Ganancias.
PROPUESTAS
3 Eliminar los Derechos de Exportación porque generan distorsiones en los precios e ineficiencias en
la asignación de recursos. Acentúan las perdidas frente a caídas en la producción. También ponen
en una situación de clara desventaja competitiva, a los productores locales frente a los de otros
países, que disponen más recursos para la utilización de tecnología,
3 La eliminación debería ser para todos los sectores de la economía.
Efectos de la eliminación
de los derechos de exportación:
Efecto en los ingresos tributarios: Para medirlo hay que
tener en cuenta la caída de los ingresos netos y no sólo los
provenientes de los derechos de exportación, puesto que
una caída de la recaudación por derechos de exportación
se ve recompensada en parte por el aumento de la base
imponible de otros tributos como consecuencia de los mayores recursos generados en la economía, a través de la
recaudación de Impuestos a las Ganancias y otros impuestos nacionales y provinciales.
Según el estudio de Porto y Nogués(8), citado anteriormente, se podrían recuperar en tres años las tres cuartas partes
de los recursos que el gobierno obtiene vía retenciones,
sólo por el efecto de mayor recaudación de otros impuestos y tributación de los subsidios al consumo que antes
no generaban impuestos. En el mediano plazo se le debe
agregar la estimación de la mayor recaudación generada
por la posibilidad de que el sector expanda su actividad
entre un 40-50%.
Efectos para la actividad económica: El crecimiento del
nivel de actividad permitiría retomar la senda de la creación de empleo, generar divisas para aliviar el pago de la
deuda, importar insumos, bienes de capital y permitir el
desarrollo del sector industrial.
(8) - Alberto Porto y Julio Nogués: "Evaluación de Impactos Económicos y Sociales de Políticas Públicas en la Cadena Agroindustrial".
LA AGENDA DEL CAMPO
71
Efecto en el federalismo: Revierte el centralismo fiscal
que tiene el país desde 2002 y promueve un reparto más
institucionalizado y automático de la coparticipación,
consolidando el sistema federal.
Efecto en la canasta productiva: Al quitar los impuestos y restricciones cuantitativas a las exportaciones, se adecuarán las rentabilidades de los diferentes cultivos y actividades, lo que promoverá una canasta productiva más
diversificada.
Impuesto a los Créditos
y Débitos Bancarios
(Impuesto al Cheque)
PROPUESTA
3 Se propone que este impuesto se elimine directamente, de lo contrario se deberá permitir
que se tome 100% como pago a cuenta de otros impuestos (incluso retenciones de terceros).
72
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
PROPUESTAS
3 Volver el IVA a la neutralidad, con una unificación de alícuotas para todas las actividades pero con
un nivel más bajo,
3 Eliminar las exenciones a todos los bienes menos educación y salud, incluso los consumos de
interés social como el pan y la leche, para los que se sugiere la instrumentación de un subsidio a la
demanda, como herramienta más eficiente,
3 Revisar los regímenes de retención y percepción, evitando la generación de saldos a favor,
3 Restablecer para los productores que optaron por la posibilidad de tener IVA anual, la opción del
ingreso del IVA a pagar en forma anualizada (actualmente lo tiene que ingresar cada mes),
3 Eficientizar la devolución de los saldos a favor del contribuyente generado por los regímenes de
exportaciones, para mantener al día las devoluciones del período fiscal y los regímenes de retención, percepción y pago a cuenta,
3 Mantener al sector primario en el IVA, con alícuotas más bajas que las actuales y similares tanto
para las compras como las ventas, para evitar la acumulación de saldos a favor. Mientras no se
realicen estas modificaciones, en la actual situación mucho ayudaría ampliar las alícuotas reducidas a más bienes y servicios que asisten al campo,
3 Eliminar la Res AFIP 2300, que instrumentó el Registro de Operadores de Granos, por ser inconstitucional (9)
3 Establecer para el sector agropecuario, al igual que para los demás sectores de la economía, una
retención de IVA más baja, de por lo menos el 50% del porcentual actual retenido (hoy 9%), a los
efectos de fiscalizar la operación.
(9) Según surge de la interpretación de los miembros del Comité de Impuestos de SRA.
LA AGENDA DEL CAMPO
73
Impuesto a las Ganancias
ara tener un sistema tributario menos regresivo se
debería apuntar a consolidar el Impuesto a las Ganancias como base de la recaudación tributaria. Pensamos que hay que mantener el impuesto existente, que
grava el flujo de riqueza, con un carácter moderno y extensivo.
El carácter integral de la propuesta impulsa a mejorar la
situación del contribuyente y a corregir diferentes instancias de la realidad económica que han quedado desalineadas con la norma. Al mismo tiempo, todas estas recomendaciones guardan una relación, constituyendo un todo armónico, y no sería posible tomar sólo algunos de los aportes cuando estos tienen una indiscutible vinculación.
PROPUESTAS
3 Hacer valuación de inventarios: invernada y cereales al costo de producción, con un criterio similar
al que se le aplica al resto de los inventarios,
3 Tratamiento de los derivados: según exista stock o sementera,
3 Eliminar la presunción del 20% del valor residual,
3 Tomar los gastos de movilidad en su integridad, sin presunciones, y modificar los valores topes
que no se actualizan desde hace 10 años,
3 Derogar el denominado impuesto de igualación para las explotaciones de hacienda de cría, por
ser un impuesto inequitativo frente a las empresas unipersonales y sociedades de hecho,
3 Dar exención de impuesto para los Aportes No Reintegrables de la Ley 25.080/26.432 (Inversiones
de Bosques Cultivables) y 26.331 (Protección Ambiental de Bosques Nativos),
3 Modificar la norma para dar igual tratamiento tributario en el Impuesto a las Ganancias, a la venta
de inmuebles rurales, independientemente de que este esté afectado a una explotación agropecuaria (incluida en la tercera categoría, que exploten el inmueble).
74
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
A los efectos del resto de los ajustes a realizar sobre la
Ley de Impuesto a las Ganancias, se tomaron las recomendaciones realizadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal (CPCECF) en su trabajo "Bases y Lineamientos Generales para una Futura
Reforma Tributaria", donde plantea la modificación de
algunos institutos del impuesto a las rentas y patrimonios, entre los que se detallan los siguientes a los que se le
agregaron algunas particularidades importantes para el
campo:
Reinstaurar el ajuste por inflación: El documento
del CPCECF recomienda seguir la normativa que ya está
establecida en la misma norma, pero que al momento no
se aplica. Esto implica reactivar las normas que permitan
ajustar amortizaciones, valores de costo computables en
los casos de venta de bienes, quebrantos de ejercicios anteriores. Desde SRA se agrega la actualización de los saldos a favor, y se recomienda la utilización del Índice de
Precios Mayoristas para llevar los valores a moneda homogénea.
Posibilitar la amortización de bienes de uso: El documento del CPCECF propone incorporar el criterio de
obsolescencia tecnológica a los fines de estimar la vida
útil de los bienes, y dar la posibilidad de recalcularla en
función de la probable vida útil de los bienes de uso, en
razón de cambios tecnológicos. Se propone también considerar como gasto deducible del período fiscal el valor
residual de los bienes de uso desafectados de la actividad.
También se plantea reconocer el ajuste de los importes de
amortización de bienes de uso.
• Para el instituto de la venta y reemplazo en forma
amplia se plantea que sea aplicable a venta de bienes de
uso muebles y reinversión en inmuebles afectados a la actividad, sean o no amortizables (tal como surge de la jurisprudencia). Al mismo tiempo se sugiere aceptar el reemplazo no sólo por inmuebles, sino también por bienes
muebles a construir y, en todos los casos, que los 4 años
de plazo pudieran prorrogarse en caso de demora atribuible a casos fortuitos o de fuerza mayor.
• Admisión de amortización acelerada para determinados sujetos (Pyme) y/o tipo de bien, como retención de vientres y compra de reproductores.
• Suspensión del límite cuantitativo para la amortización de automóviles afectados a la generación de rentas
gravadas, y modificar el ajuste rústico de $20.000, puesto
que actualmente no representa ni el 10% del verdadero
valor del vehículo adquirido. Estas propuestas pareciera
estar acorde a las nuevas circunstancias en materia de amortización de bienes de uso.
Crear un régimen de incentivos fiscales: La propuesta
del CPCECF incluye un régimen transitorio, por tres años,
de desgravación en el impuesto a la renta de utilidades de
las Pymes. Como beneficios propone adoptar un régimen
general de promoción de inversiones de carácter permanente, destinado a incorporar bienes de capital, y al fomento
de planes de investigación y desarrollo. Como instrumentos se propone utilizar la aplicación de una tasa de interés
sobre el capital propio y un sistema de amortización acelerada de las inversiones. Este régimen debería contemplar
las particularidades del sector agropecuario como ciclos
naturales, amortización de vientres, reproductores, uso de
fertilizantes, inversiones en riego, mejoras productivas, agregado de valor en campo, entre otros factores.
Actualizar el régimen de reorganización de empresas libres de impuestos: Manteniendo el espíritu, estructura y filosofía básica, el documento del CPCECF recomienda una serie de precisiones como la definición de la fecha
de reorganización, que las aprobaciones que deben emitir
los organismos de contralor de las entidades que se reorganizan tengan efectos declarativos, y no constitutivos
como al momento. Disponer que las cesiones y las renuncias al derecho de preferencia y de acrecer tengan efectos
equivalentes a la venta o suscripción de la respectiva parti-
LA AGENDA DEL CAMPO
75
cipación, en la medida no cubierta por primas de emisión
sobre las nuevas acciones emitidas por la entidad continuadora, y no cumpla la necesidad de mantener el importe de capital de 80% por dos años desde la fecha de reorganización. Que se elimine el requisito de mantenimiento
de la actividad en el caso de absorción (fusión) o incorporación (escisión) de actividades previas que se auto anulan. Disponer que las restricciones al cómputo de quebrantos y franquicias por regímenes de promoción, se extienda
a cualquier crédito fiscal existente en las entidades antecesoras (Crédito Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta,
saldo a favor, créditos de impuesto, etc.) Aclarar que las
transformaciones fiscales son fiscalmente neutras en tanto
se mantenga el 80% de la titularidad en las mismas personas.
Quebrantos: El documento del CPCECF plantea ampliar el período de utilización a 10 años. Al mismo tiempo
que sugiere plantear un cambio, a opción del contribuyente, de pasar al esquema sin prescripción pero el cómputo anual tendría un tope de entre 30/50% de la ganancia gravada de cada período fiscal. Para las Pymes, poder
usar la opción sin el tope. En este punto, desde SRA se
está de acuerdo con la primera opción, de extender el plazo a 10 años, al mismo tiempo que se propone un mecanismo de actualización automática de los valores en la
misma línea de lo propuesto para el caso de ajuste por
inflación.
Imposición a la renta de las sociedades de capital
y asimilables: La propuesta del CPCECF de impulsar el
criterio de integración de asignación parcial de la renta
atribuible al accionista, de forma tal que incida sobre él,
solamente el monto de los dividendos o utilidades distribuidos en efectivo o en especies, otorgándole un crédito
por impuesto equivalente al incremento del tributo ocasionado por motivos de la incorporación de los dividendos, o utilidad como renta gravada en cabeza del accionista, persona de existencia visible, y hasta un determinado
porcentaje sobre dichos conceptos de impuesto tributado
76
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
por la sociedad. Dicho criterio permitiría instaurar un régimen de retención sobre el dividendo en efectivo o en especie pagado tanto a accionistas del país como del exterior. Para el accionista del país será un pago a cuenta, para
el accionista del exterior un pago definitivo. Al mismo tiempo se propone derogar el Impuesto de Igualación. Desde
SRA se comparte la propuesta de eliminar este instituto, al
mismo tiempo que pareciera adecuado eliminar el impuesto a la distribución de dividendos que impulsó el Congreso en el 2013 y reemplazarlo por la propuesta detallada
en los lineamientos del CPCECF.
Buscar igualar los beneficios de aquellos que se financian con deuda a aquellos que lo hacen con capital
propio, permitiendo computar los intereses presuntos del
capital propio invertido. Para ello, el CPCECF propone utilizar tasas referenciales del BCRA según tipo de moneda,
operación y demás condiciones de mercado. Al mismo
tiempo se propone admitir prueba en contrario en caso de
operaciones entre ascendentes.
Desarrollar un Sistema de actualización automática para las deducciones, escalas y progresividad de las alícuotas.
Otros: Imputación al período, unidad contribuyente,
precios de transferencia, convenios para evitar la doble
imposición, ganancias de capital, salidas no documentadas, renta de fuente extranjera. Estos temas son muy complejos en su particularidad y definición por lo tanto quedan todos ellos observados para una discusión posterior.
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta
PROPUESTA
3 Se propone eliminar este impuesto del sistema tributario, puesto que genera fuertes alteraciones
por la falta de consideración de pasivos y la inexistencia de capacidad contributiva ante la presencia de pérdidas. El campo se ha visto frente a esta situación en innumerable cantidad de ocasiones,
por tanto considera adecuado su eliminación.
Impuesto a los Bienes Personales
El trabajo del CPCECF propone mantener este tributo, retomando su criterio inicial de fiscalizar la recaudación del
Impuesto a las Ganancias. Por tanto al no tener como principal fin la recaudación, su impacto económico debe ser muy
bajo.
PROPUESTAS
3 Se plantea que se consideren las deudas en la base imponible del impuesto, se modifique el importe mínimo no imponible, pasando a tomarlo como un mínimo exento, y se defina su cuantía con
un mecanismo que tenga en cuenta la inflación,
3 Se propone excluir la casa habitación del cálculo de la base imponible, y que las alícuotas progresivas sean más atenuadas,
3 Respecto de la tierra rural, se entiende que está exenta del impuesto a los Bienes Personales. Se
sugiere para evitar interpretaciones distintas a las del espíritu de la ley que lo crea, agregar el
siguiente párrafo al artículo de la ley: "cualquiera sea el destino otorgado al mismo". Adicionalmente se debería aclarar la definición de destino rural, en sentido amplio, considerando que cumpla al menos una de las siguientes condiciones: que forme parte del catastro rural y/o que desarrolle la actividad agropecuaria,
3 Se propone incluir también en la exención a los bienes rurales afectados a la actividad productiva.
LA AGENDA DEL CAMPO
77
Ley de Emergencia Agropecuaria
a actual Ley de Emergencia Agropecuaria presenta una compleja implementación. También, los tiempos administrativos que requiere la Declaración de Emergencia o Desastre no están acordes a las necesidades del productor damnificado.
PROPUESTAS
3 Se propone que por el sólo hecho de estar en zona de desastre, sin más trámites, se otorguen los
beneficios establecidos en la normativa,
3 Determinar el concepto de venta forzosa y capacidad de producción, para mejorar la certidumbre
del instrumento y fomentar el uso de esta deducción,
3 Ajustar la cifra de $500 millones del Fondo de Emergencia, ya que el monto asignado no sólo ha
quedado desactualizado por la inflación, sino que desde su creación fue un valor muy bajo respecto del daño económico que se genera cuando hay situaciones de emergencia y/o desastre,
3 Buscar una mejor adecuación y aplicación de la norma a fin que el proceso para acceder al beneficio sea más ágil y sea coincidente con el crítico momento,
3 Ampliar los beneficios autorizando la prórroga o exención de las contribuciones a cargo del empleador declarado en emergencia o desastre a fin de mantener el empleo
78
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Monotributo
especto del Régimen Simplificado de Monotributo, al
igual que lo que plantea el CPCECF se propone mantenerlo, enfatizando el control sobre la emisión de
comprobantes, y disponiendo la obligación de registración
de operaciones. Al mismo tiempo que se mantienen la definición de Pyme y micro empresa por la aplicación de la
Ley 24.467, respetando los mecanismos de actualización
de los valores por parte de la SEPyME en el futuro.
También se recomienda incluir los siguientes beneficios
impositivos para las micro, pequeñas y medianas empresas:
a. Libre destino de los créditos tributarios (incluidos los
Recursos de la Seguridad Social),
b. Incentivo a la adquisición de bienes de capital (amortización acelerada de la inversión/cómputo como pago a
cuenta de los montos invertidos con un cierto límite/tratamiento favorable para la I+D),
c. Menor tasa de imposición sobre las rentas para las utilidades reinvertidas,
d. Admitir la deducción de la remuneración del propietario de la empresa,
e. Exención de tributos que graven la transmisión de bienes entre integrantes del mismo grupo familiar,
f. Para las micro y pequeñas empresas disponer la eximición de ser agentes de retención o percepción y de regímenes de información, se recomienda al menos reducir
la cantidad de regímenes que el contribuyente de estas
características deba cumplimentar.
PROPUESTAS
3 Para tener un sistema tributario equitativo es deseable que las normas tributarias sean las
mismas para todas las personas y actividades productivas, parecería conveniente que en la
medida que este régimen simplificado contemple las prestaciones de Seguridad Social y
cobertura de salud, continuar con el mismo.
LA AGENDA DEL CAMPO
79
Impuesto sobre los Ingresos Brutos
Producto del incumplimiento del Pacto Fiscal I y II por
parte del Estado Nacional y las provincias que habían
acordado eliminar este impuesto, sobre todo en las
etapas primarias de las diferentes fases productivas, han
generado que estas últimas, incorporen nuevamente este
impuesto en la actividad agropecuaria.
La instrumentación de las retenciones como pago a cuenta
del impuesto sobre los ingresos brutos en cuenta corriente ha generado un aumento muy fuerte de la carga e innumerables situaciones de saldos a favor del contribuyente
que al no poder compensar con impuestos, sumado a la
imposibilidad de su rápido recupero, los han convertido
en verdaderos impuesto sin causa.
También en muchas provincias se ha instrumentado el Instituto de la "Mera Compra", que si bien hasta hace un par
de años, se aplicaba en pocas de ellas, las actuales necesidades de financiamiento han impulsado a que hoy muchas
provincias hayan legislado en sus leyes fiscales dicho instituto que es una excepción al Impuesto de las Actividades
Lucrativas. Este impuesto grava al momento de la compra
con un 1% sobre la facturación.
Hay tres provincias (Chaco, Formosa, San Luis) que han instrumentado un sistema de fiscalización en las fronteras interprovinciales en las que exigen al momento de traslado
de la hacienda, que estén pagos una "sobre-guía" que incluye la retención como pago a cuenta del Impuesto Inmobiliario Rural, la retención de pago a cuenta del Impuesto
sobre los Ingresos Brutos y la Tasa Vial.
PROPUESTAS
3 Se propone eliminar este impuesto en las etapas primarias, por su carácter distorsivo, al mismo
tiempo que genera efecto bola de nieve,
3 Eliminar el uso de los regímenes de retención en cuenta bancaria,
3 Eliminar el impuesto a la "Mera Compra", en función de un acuerdo entre las provincias en el
marco del Convenio Multilateral,
3 Eliminar el uso de "sobre-guías" que generan verdaderas aduanas internas.
Impuesto Inmobiliario Rural
ste impuesto presenta un alto impacto para el sector
agropecuario que varía mucho de provincia en provincia.
80
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
No obstante esto, se observa que en muchas provincias han
intentado abandonar el criterio de valuación de la tierra
rural, que históricamente estuvo relacionado con las posi-
bilidades económicas que puede generar. Hay una errada
interpretación respecto de las razones del aumento del precio de la tierra, lo que llevó a las Legislaturas Provinciales a
apartarse del criterio de valor productivo. Se propone que
la valuación de la tierra esté en función del flujo de fondos
efectivamente realizado y no como lo proponen últimamente por su valor venal(10) .
Otro avance que puede generar muchas injusticias es lo
que se ha realizado en materia de cambio del sujeto del
impuesto. El Impuesto Inmobiliario desde sus orígenes (en
1854 se denominaba Contribución Territorial), tuvo como
sujeto del impuesto la misma parcela, independientemente de quien fuera el titular de su dominio, por tanto el Inmobiliario Rural siempre fue un impuesto objetivo, porque
el sujeto del impuesto era la misma partida catastral.
Frente a la necesidad de logar más recursos fiscales por parte
de los gobierno locales, las provincias de Buenos Aires,
Santa Fe y Entre Ríos avanzaron parcialmente en el cambio
de criterio del impuesto, transformando su esencia, asimilándolo a un impuesto patrimonial.
PROPUESTAS
3 Mantener el criterio de objetividad que este impuesto ha tenido desde sus orígenes para el cálculo
de la base imponible del impuesto, puesto que esto es lo que constituye la verdadera fuente del
mismo,
3 Se propone eliminar las cargas anexadas al inmobiliario, tales como el impuesto complementario
en Buenos Aires, el Impuesto a los Grandes Propietarios en Santa Fe y los rangos de gravosas
alícuotas para el caso Entre Ríos.
Impuesto a la Transferencia Gratuita de Bienes
on el afán recaudatorio las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos instrumentaron un impuesto a la herencia. Son muchos los argumentos que sostienen que
el impuesto a la herencia es un claro desincentivo al ahorro y, por tanto, atenta contra el nivel de capitalización de
nuestro país.
Adicionalmente, este impuesto causa un fuerte daño a
las empresas familiares que no están en condiciones de
afrontarlo sin disolverse. Esto se agrava aún más, ante situaciones muy frecuentes de fallecimiento del empresario
titular del establecimiento.
PROPUESTA
3 Se propone eliminar el impuesto.
(10) - valor venal: es el valor que tiene una cosa al momento de su venta.
LA AGENDA DEL CAMPO
81
Impuesto de Sellos
ste impuesto provincial afecta fuertemente sobre todos
los contratos que se desarrollan en la actividad. Quitan
competitividad al momento de formalizar operaciones
de comercialización, arrendamiento y trasmisión de bienes.
Este impuesto tiene antecedentes de haber sido eliminado, con la firma del Pacto Fiscal I y II, pero cuando la Nación dejó de cumplirlo, en muchas provincias volvieron a
imponer el impuesto.
PROPUESTA
3 Se propone eliminar el impuesto.
Impuestos a los Combustibles Líquidos, y Tasa sobre el Gasoil con destino
a los Fondos de Infraestructura Vial,
istóricamente el 10% de los insumos que utiliza el
campo argentino son combustibles, por tanto su precio como su componente impositivo pueden contribuir a una variación sustancialmente de los números de los
diversos actores productivos del campo.Los impuestos a los
combustibles en 2014 generaron el 3,8% del total de los
recursos tributarios. Por todos los combustibles se recaudaron 44.500 millones de pesos.
Un litro de gasoil tiene un 39% de impuestos "ad valoren" sobre el precio (ver gráfico).
Según el Balance Energético 2013, que publica la Secretaria de Energía, el sector absorbe 32% de la demanda de
gasoil. Lo que significa unos 4.300 millones de litros al año.
COMPOSICIÓN DEL PRECIO DEL GASOIL
ITC 17% (1)
IVA 21%
ISG 22,5 (2)
ING. BRUTOS (3)
PRECIO EN PLAYA
(1) Impuesto sobre los combustibles líquidos
(2) Impuesto sobre el gasoil
(3) Otros impuestos provinciales (Ingresos
Brutos) y tasas (provinciales o municipales)
82
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Fuente: IEEyNI
PROPUESTA
3 Se propone considerar la eliminación del impuesto sobre el gasoil, que hoy es del 22,5% y la
eliminación de las tasa a los combustibles instrumentadas por varias provincias e intendencias.
Impuestos sobre las Tarifas Eléctricas
n Argentina las facturas de luz tienen entre un 30-40%
de impuestos y tasas según la jurisdicción (Ver Gráfico
siguiente: Participación de los impuestos y tasas en la
factura de luz).
En su mayoría estas tasas e impuestos son ad valorem, lo
que constituye un freno para la actualización de las tarifas, puesto que el componente impositivo aumenta con
el ajuste.
PARTICIPACIÓN DE LOS IMPUESTOS
EN UNA FACTURA ELÉCTRICA
Fuente: IEEyNI
LA AGENDA DEL CAMPO
83
Para que esto no suceda, la gran mayoría de los países evita gravar con impuestos adicionales al consumo de energía
eléctrica. Incluso en países que han decidido agregar va-
riosimpuestos a las tarifas como Brasil, estos no superan el
18% del valor de la tarifa eléctrica.
COMPARACIÓN DE LA CARGA IMPOSITIVA EN LA FACTURA ELÉCTRICA ARGENTINA
Fuente: IEEyNI
IMPUESTOS SOBRE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS EN OTROS PAÍSES
Fuente: Comisión de Integración Energética Regional
84
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
PROPUESTA
3 Acordar con las provincias la eliminación de los impuestos y tasas que se adosan a las facturas, que
generan trasferencias de recursos de un sector a otro.
Tasa Vial
i bien la aplicación de tasas está correctamente definida por la Constitución Nacional Argentina, se observa con mucha frecuencia el mal uso de esta forma
de financiamiento por parte de los organismos públicos.
De esta manera, se usan argumentos que desvirtúan el concepto de tasa, para encubrir verdaderos impuestos, ya que
el valor del gravamen que recaudan nada tiene que ver
con el servicio que prestan.
PROPUESTAS
3 Proponemos que la tasa cobrada tenga una correlación equivalente al costo del servicio que se
presta,
3 Revertir la aplicación de tasas progresivas. Consideramos que no hay justificativo alguno para
aplicarlas, puesto que el servicio que retribuye es el mismo independientemente de la cantidad de
hectáreas. Al ser la retribución de un servicio y no un impuesto, no debe ser progresivo,
3 Se sugiere publicar el costo efectivo del servicio prestado con lo producido por la tasa a fin de
fiscalizar en forma participativa la vinculación de lo cobrado con el servicio que efectivamente
presta,
3 También se recomienda eliminar la recaudación de la tasa vial por medio de un adicional sobre el
expendio de combustibles.
LA AGENDA DEL CAMPO
85
FINANCIAMIENTO
l crédito es una herramienta fundamental para potenciar el crecimiento sustentable y sostenido del sector agropecuario. Son tan necesarios los créditos de
inversión como los de capital de trabajo o evolución.
deben ser considerados, al momento de diseñar una política crediticia.
El sistema bancario es un instrumento adecuado para
un correcto desarrollo del sistema
financiero. Por ejemplo el Banco
El sector agropecuario históricamente ha participado con el 10% del
Nación en su carta orgánica establece: El Banco Nación tendrá por
total del crédito otorgado a todos los sectores productivos. A pesar de
objeto primordial prestar asistencia
ser el sector que mayor monto invierte por año en nuestro país, con
financiera a las micro, pequeñas y
más de $300.000 millones, sólo obtuvo del sistema bancario $60.000
medianas empresas, cualquiera fuere la actividad económica en la que
millones en 2014.
actúen.
El sector agropecuario históricamente ha participado
con el 10% del total del crédito otorgado a todos los sectores productivos. A pesar de ser el sector que mayor monto invierte por año en nuestro país, con más de $300.000
millones, sólo obtuvo del sistema bancario $60.000 millones en 2014. El 84% de estos préstamos fueron: al sector
agrícola, $22 mil millones; al sector de cría de animales,
$13 mil millones; y a financiar el desarrollo de cultivos industriales, $11 mil millones.
Se destinaron sólo para el cultivo de cereales, oleaginosas y forrajeras $19.421 millones, el 3,1% del total de
los préstamos del sistema bancario argentino.
El agro tiene características particulares, ya que es tomador de precios internacionales, asume riesgos climáticos y de mercado y además posee ciclos biológicos que
En tal sentido deberá:
l Apoyar la producción agropecuaria, promoviendo su efi-
ciente desenvolvimiento,
l Facilitar el establecimiento y arraigo del productor rural
y, sujeto a las prioridades de las líneas de crédito disponibles,
l Financiar la eficiente transformación de la producción
agropecuaria, y su comercialización en todas sus etapas; entre otros objetivos.
En el actual escenario político, el Banco Nación ha perdido su objetivo hacia el sector agropecuario, y hay que
recuperarlo como entidad nacional que se encuentra a lo
largo y ancho de todo el territorio nacional, y más aun teniendo en cuenta que no existen suficientes entidades financieras que ofrezcan el servicio de crédito con una amplia cobertura en zonas rurales.
PROPUESTAS
3 Las líneas crediticias deben contemplar los siguientes aspectos:
1)
Plazos:
Los plazos de las líneas de crédito deben prolongarse a posterioridad de los ciclos productivos,
debido a la estacionalidad de las producciones o sus característicaszafreras. Si un productor se ve
obligado a vender su producto al momento de su cosecha, es altamente probable que el precio
caiga estacionalmente por la concentración de oferta.
86
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
PROPUESTAS
2)
Período de gracia:
Es aquel tiempo en meses o años que se establece en un crédito de Desarrollo en el cual únicamente se pagan los intereses, y debido a los tiempos biológicos productivos una actividad puede requerir desde 6 meses de período de gracia hasta los años necesarios que se requieran biológicamente para generar un ingreso estable.
3)
Amortizaciones de Capital
Si bien las amortizaciones son los pagos que se hacen para reducir el monto de dinero que se
solicitó inicialmente en préstamo; el período de retribución de las mismas también se debe adecuar a la estacionalidad de ingresos de los productores.
4)
Tasas
Es fundamental lograr un adecuado equilibrio macroeconómico a fin de generar condiciones que
resulten en una tasa competitiva para impulsar las inversiones y lograr mayor accesibilidad a los
créditos. Actualmente la tasa de referencia del Banco Nación Argentina se ubica en el 25% anual,
resultando una tasa efectiva anual del 28,08%. Si bien cuando analizamos la inflación estas tasas
son negativas, en el actual escenario de caída de precios internacionales (superior al 30% anual),
aumento de presión impositiva y de costos de producción, este nivel de tasas resulta alto para los
productores agropecuarios. Más aun teniendo en cuenta que los productores no pueden trasladar sus mayores costos al valor de sus productos.
5)
Accesibilidad al crédito.
Históricamente el acceso al crédito por parte de las pequeñas y medianas empresas rurales ha sido
difícil.
Los bancos se basan sobre las garantías reales y no sobre proyectos. Existe escasa asesoría externa a
productores para presentar los pedidos de crédito. Los asesores externos contratados por los productores, en ocasiones no son los mejores calificados y, adicionalmente, cobran un porcentaje alto por
proyecto presentado, sea aprobado o no aprobado. Una vez desembolsado el crédito, es insuficiente
el acompañamiento que garantice la adecuada inversión de los recursos. Es limitado el acceso a asistencia técnica durante la ejecución de los proyectos de crédito, a pesar de los esfuerzos realizados por
diversas instituciones.
En este sentido sería óptimo a través de organismos como el INTA, instaurar apoyo técnico para facilitar el acceso al crédito a los productores agropecuarios.
Además, consolidar fondos para el impulso de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) que son
instrumentos financieros cuyo objeto principal consiste en facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y mejorar, en términos generales, sus condiciones de financiación, a
través de la prestación de avales ante bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito.
LA AGENDA DEL CAMPO
87
CAPITAL HUMANO: EDUCACION RURAL
n los últimos 10 años los cambios tecnológicos han
modificado radicalmente la dinámica del sector agroindustrial. Para estar a la altura de este desafío, Argentina debe apuntar en primer lugar al desarrollo del capital
humano y social del sector agroindustrial, por medio de
una educación rural de calidad.
El potencial de nuestro país está muy vinculado al campo, la educación rural es estratégica para el desarrollo de
la Argentina, tiene un rol insustituible en el crecimiento
armónico de las distintas regiones, fortaleciendo el arraigo, la disminución de la pobreza, y el federalismo.
Consideramos lo propio y lo inherente a cada comunidad como un valor, una fortaleza a partir de la cual construir el aprendizaje significativo. Por ello también estamos
obligados a proteger y promocionar la educación rural y su
identidad propia. La vida rural es en sí misma un valor, por
ESCOLARIZACIÓN (% DEL TOTAL MUESTRA)
(11)
su tradición, y su dinámica, por todo aquello que hoy se
busca en las grandes urbes, conciencia ambiental, aire limpio, espacios verdes, el tiempo compartido en familia, entre otros.
La educación rural, en cada estamento, sigue estando
por debajo del nivel necesario. Tiene desafíos a nivel de
recursos humanos y problemas estructurales, tanto en el
nivel inicial como en el primario. Es muy dispar a nivel medio, y requiere aún importantes mejoras a nivel universitario. La inversión en infraestructura edilicia y vial, al igual
que la conectividad digital, son aún deudas básicas para
una eficiente educación rural.
Prueba de esta gran diferencia que existe entre la educación urbana y la rural son los resultados en materia de
escolarización, donde existe una amplia brecha tanto en el
nivel inicial como en la etapa final del nivel medio.
EGRESOS (% DEL TOTAL)
Fuente: IEEyNI en base a "La Educación Rural, Agropecuaria y Agroindustrial de Nivel Primario, Medio y Superior. Diagnóstico y Propuestas"
(11) - Para el desarrollo del presente documento hemos tomado como modelo la estructura y temáticas destalladas por Juan Llach en su
investigación "La Educación Rural, Agropecuaria y Agroindustrial de Nivel Primario, Medio y Superior. Diagnóstico y Propuestas". Dicha
investigación ha sido el primer estudio integral realizado en la Argentina de la educación rural y agrotécnica a nivel primario, medio y
terciario y al día de hoy sigue teniendo -en gran medida- vigencia en cuanto método, estructura de análisis y actualidad de su propuesta.
Asimismo son fuentes de este documento las conclusiones generadas a partir de las jornadas de educación rural organizadas por la SRA
especialmente las desarrolladas en el 2013 y 2014, como así también las distintas actividades educativas (Realicó/ISEA/Ceida) y encuentros
que su Comité de Educación ha realizado con escuelas y protagonistas de la educación rural en general en los últimos 10 años.
88
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
En materia de egresos, mientras a nivel total agregado
país, lo concretan el 76,6% de los alumnos, en el ámbito
rural sólo lo alcanzan el 50%.
Similares resultados se encuentran en materia de promoción efectiva, repitencia, sobre edad y calidad educativa en matemática y lengua.
Para los alumnos del siglo XXI necesitamos ajustarnos a
la era digital, actualizando la curricula de los centros de
formación docente, replantear su rol. Impulsar la innovación y la creatividad, al igual que la investigación tienen
que ser rasgos esenciales del docente del siglo XXI.
La educación rural a nivel inicial y primario es la más
perjudicada, no tiene una estructura adecuada, esta marginada tecnológicamente, sus directores y docentes están
muchas veces aislados física y formalmente. Por último los
establecimientos rurales implican largas distancias para
alumnos y docentes sin caminos adecuados, salas multigrado y ausencia de políticas adecuadas de agrupación. Se
registran por ello menores aprendizajes en zonas rurales,
una limitada escolarización y una doble jornada prácticamente inexistente.
A nivel medio la situación es más heterogénea en relación a la calidad, pero en todos los casos hay una insuficiencia del trabajo de los alumnos
en particular en lo referido a las prácEl potencial de nuestro país está muy vinculado al campo, consecuenteticas profesionalizantes, y la escasa
vinculación de las escuelas con su memente la educación rural es estratégica para el desarrollo de la Argendio (producción regional y empresas
tina y tiene un rol insustituible en el crecimiento armónico de las disdel entorno). Por último es insuficientintas regiones, fortaleciendo el arraigo, la disminución de la pobreza,
te la capacitación e integración del
cuerpo docente entre las materias teóy el federalismo.
ricas y prácticas.
La educación superior se encuentra aún lejos de los requerimientos de un país productor de alimentos a nivel mundial. Son escasos los institutos tecnológicos y su relación
con las universidades y el sector productivo local. En Argentina hay un altísimo costo por graduado, incrementado
por la elevada deserción general y la falta de articulación.
LA AGENDA DEL CAMPO
89
PROPUESTAS
3 A nivel inicial y primario es necesario atender urgentemente la demanda de una infraestructura
adecuada, edilicia y vial, al igual que la conectividad digital. Asimismo son urgentes políticas de
agrupación física y formal de las escuelas rurales. Ampliar la escolaridad (sumando la doble jornada) y promocionar la formación y excelencia docente en la educación rural inicial y primaria, (12)
3 Replicar en todo el país distintas metodologías de agrupación que funcionan eficientemente, tales
como: las "Escuelas de Agrupación", las "Escuelas Albergue", y las "Escuelas a Distancia". Cada
una de estas metodologías apuntan a concentrar las fuerzas y recursos de la educación primaria
rural, base del arraigo y desarrollo de las zonas rurales,
3 Promocionar y revalorizar la figura del docente rural y su rol social por medio de una capacitación
especialmente diseñada para esta tarea,
3 Desarrollar una red efectiva de escuelas rurales y escuelas agrotécnicas con espacios de intercambio y estrecha vinculación evitando el aislamiento de cada establecimiento,
3 Lograr figuras jurídicas convenientes y métodos accesibles para que las escuelas agrotécnicas puedan desarrollar adecuadamente prácticas profesionales y pasantías para responder al despertar
vocacional del trabajo rural,
3 Para la educación media rural lograr una mayor integración de las escuelas e instituciones con su
entorno social, económico y ambiental. Esta debe ser una exigencia que se exprese en el Proyecto
Educativo Institucional de cada escuela (PEI) y dependiendo del caso se pueda desarrollar en las
prácticas profesionales, y los llamados trayectos técnico profesionales,
3 A nivel superior mejorar los estándares de calidad de las carreras de grado para lograr un nivel
competitivo. Como en los otros estamentos, la integración a nivel superior es clave. Para ello es
oportuno favorecer al máximo las prácticas profesionales, y los sistemas de pasantías, integrando
la universidad a las exigencias del entorno. Es también necesaria una adecuada articulación con
los sistemas nacionales de innovación que implican la participación de los gobiernos locales, y
empresas productoras de bienes y servicios,
(12) - La SRA ha trabajado especialmente en este nivel, desarrollado un trabajo profundo con docentes, especialistas y referentes de todo el país
para analizar en detalle la problemática. Ver las conclusiones de sus Jornadas Docentes, Palermo 2012/2013/2014 CEIDA 2013/2014.
90
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
INFRAESTRUCTURA
Red Vial
lejado de los grandes centros de consumo mundial,
nuestro país se encuentra a tres días adicionales de
navegación con respecto a sus competidores. En tanto, los productores de las economías regionales deben recorrer miles de kilómetros para llegar a los centros de consumo interno.
A lo largo de la historia, no se han impulsado inversiones en infraestructura que brinden un salto en la competitividad de nuestras regiones productivas, a través de una
política intermodal (carretera, ferrocarril y fluvial) que favorezca la competencia, eficiencia y eficacia a los sistemas de
transporte.
El transporte es un pilar indispensable para consolidar
el crecimiento sostenido en todas las regiones y rincones
del país.
La inversión en infraestructura de transporte de cargas
es una condición sine qua non para hacer eficiente el flujo
de mercancías.
Brindar mayor competitividad a las exportaciones y al
traslado de mercaderías (productos e insumos) - desde su
origen a los centros de consumo -,
permitirá expandir la frontera producEl transporte
tiva, aumentar la productividad, gesostenido en
nerar nuevos puestos de trabajo y, por
ende, un mayor bienestar a la pobladesarrollar y
ción.
Sólo en granos se mueven más de 100.000.000 de toneladas anuales, utilizando fletes cortos para arrimar la producción a las plantas y fletes largos para llegar a los puertos. Se espera para los próximos años un significativo salto
en la producción, que durante la última década estuvo estancada.
Un eficiente sistema de transporte articulado, mediante una adecuada red intermodal, acerca los productos a
los mercados, minimizando los costos y permitiendo la reasignación de recursos a inversiones que brinden mayor productividad.
Es por ello que es fundamental desarrollar y consolidar
los diversos corredores y nodos logísticos.
Corredor Bioceánico Norte. Vincula Brasil y Paraguay con
Chile a través de las provincias de Misiones, Corrientes,
Chaco, Santiago del Estero y Salta. Está integrado por la
Rutas Nacionales 12 y 16.
Corredor Bioceánico Transversal. (Rosario-Yacuiba) Columna vertebral de cinco provincias: Santa Fe (norte), Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. Por él sale la mayor parte de la producción del NOA hacia el Puerto de
Rosario.
Corredor Bioceánico Central. En mayo de 2006, en el
marco de la IV Reunión Institucional de la Región Centro,
se firmó un convenio entre las provincias integrantes del
corredor bioceánico central: Catamarca, Entre Ríos, Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y Santa Fe y el Consejo
es un pilar indispensable para consolidar el crecimiento
todas las regiones y rincones del país. Es fundamental
consolidar los diversos corredores y nodos logísticos.
Federal de Inversiones (CFI), con el fin de aunar esfuerzos
para impulsar la concreción de este proyecto con el que se
facilitaría el intercambio comercial entre los puertos de los
océanos Atlántico y Pacífico, vinculando un amplio y estratégico bloque regional.
LA AGENDA DEL CAMPO
91
Corredor Bioceánico de la Patagonia. Es el Corredor Bioceánico Sur integrado por la AU 3 desde Buenos Aires, que
en Bahía Blanca toma la AU 22 hasta Pino Hachado. Vincula Buenos Aires, Río Negro y Neuquén optimizando la
salida de la producción del Alto Valle de Río Negro al Puerto de Bahía Blanca.
Corredor Vertical Este. Es la columna vertebral de la Mesopotamia, bordeando el río Uruguay. Se conecta por puentes internacionales con Brasil y Uruguay, y brindará un óptimo nivel de servicios en la región centro (Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba).
Red Ferroviaria
En 2005, el Foro de la Cadena Agroindustrial realizó un
Diagnóstico y Propuesta de Infraestructura de Transporte
de Cargas en la República Argentina en el que se relevaron las necesidades de reestructuración del sistema ferroviario de Argentina. Este estudio se actualizó en 2010.
Para el transporte de cargas por ferrocarril se concluyó
que la Red Ferroviaria Nacional debe ser reformulada con
el objeto de mejorar su participación en la matriz de trans-
Corredor Vertical Norte. VincuLa Red Ferroviaria Nacional hoy sólo alcanza al 5% del movimiento
la al eje productivo que bordea el
margen derecho de los ríos Paratotal de cargas. Las toneladas transportadas por ferrocarril son sólo el
ná y Paraguay, entre Rosario y Clo50% de lo que se movía por este medio en la década del 40.
rinda. Vincula tres capitales de
provincia: Santa Fe, Resistencia y
Formosa. Es además el vínculo directo con la ciudad de
porte nacional de cargas. Hoy sólo alcanza al 5% del moviAsunción, capital de Paraguay (país miembro del MERCOmiento total de cargas.
SUR).
El sistema ha ido en retroceso, puesto que en la década
Corredor Vertical Central. Vincula a las provincias de Córdel 40 se transportaban 45 millones de toneladas por año.
doba, La Pampa y Buenos Aires a través de la AU35 desde
En 1991 descendió a un mínimo de 9,7 millones de tonelaRío IV hasta Bahía Blanca, y brinda salida directa de la prodas transportadas en el año, para recuperase hasta las 23ducción del centro del territorio hasta el puerto de aguas
25 millones de toneladas actuales. A pesar de este signifiprofundas.
cativo aumento logrado desde 1991, las toneladas transportadas por ferrocarril son sólo el 50% de lo que se movía
Corredor Vertical Sur. Es la AU3 en todo su recorrido, despor este medio en la década del 40.
de Buenos Aires hasta Río Gallegos. Vincula las ciudades
de Azul, Olavarría, Tres Arroyos, Bahía Blanca, San AntoLas principales limitantes son la baja velocidad y el bajo
nio Oeste y Comodoro Rivadavia, y tres ciudades capitales:
peso por eje que se puede transportar. Un convoy del FeViedma, Rawson y Río Gallegos.
rrocarril Belgrano puede tardar hasta 20 días en llegar del
Chaco-salteño hasta Rosario, aumentando la inseguridad
Nodos Logísticos. La Red Federal de Autopistas origina
de entrega.
nodos logísticos en ciudades estratégicas donde convergen
varias autopistas. Los más importantes del sistema son 21;
En el mundo los trenes de carga se movilizan a una vey especialmente en la exportación de granos son relevanlocidad promedio de 70km/h, mientras que en Argentina
tes: Resistencia-Barranqueras; Santa Fe-Paraná; Rosario-Vicla velocidad promedio es de 40 km/h (para los trenes intertoria y Bahía Blanca.
urbanos).
92
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
La extensión de la red ferroviaria es de 28.810 kilómetros, con tres anchos de vías.
Esta reformulación debe realizarse al mismo tiempo que
se ejecute una política intermodal que incluye obras de infraestructura complementarias tanto en lo vial, como en lo
portuario, en las áreas de circunvalares, pasos fronterizos,
seguridad vial, puentes interprovinciales, equipamiento
motor, entre otros.
TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DE TRANSPORTE DE CARGAS
SaltaAviaTerai Barranqueras Rosario
Tucumán
Rosario
Córdoba
Rosario
Posadas
Zarate
Mendoza
Bs As
Rosario
B.Blanca
BsAs
Olavarría
Bs As
Rosario
2010
6.6%
6,8%
9.2%
7.3%
10.8%
7.8%
10.6%
7.2%
9.9%
2011
4.1%
4.2%
5.8%
4.5%
6.8%
4.9%
6.7%
4.5%
6.2%
2012
4.2%
4.3%
5.7%
4.6%
6.7%
4.9%
6.5%
4.5%
6.1%
2013
4.2%
4.3%
5.7%
4.6%
6.6%
4.9%
6.5%
4.6%
6.1%
2014
4.2%
4.3%
5.6%
4.6%
6.5%
4.9%
6.4%
4.6%
6.0%
2015
4.3%
4.3%
5.6%
4.6%
6.4%
4.9%
6.3%
4.6%
6.0%
2016
4.3%
4.4%
5.6%
4.6%
6.3%
4.9%
6.2%
4.6%
5.9%
2017
4.3%
4.4%
5.5%
4.7%
6.2%
4.9%
6.1%
4.6%
5.9%
2018
4.4%
4.4%
5.5%
4.7%
6.1%
4.9%
6.1%
4.6%
5.8%
2019
4.4%
4.4%
5.5%
4.7%
6.1%
4.9%
6.0%
4.7%
5.8%
2020
4.4%
4.5%
5.5%
4.7%
6.1%
4.9%
6.0%
4.7%
5.7%
Fuente: Cámara Argentina de la Construcción.
LA AGENDA DEL CAMPO
93
Necesidades de transporte
Por el lado de la demanda hay una estimación realizada
por la CAC (Cámara Argentina de la Construcción) que
proyecta el negocio del transporte de cargas hasta 2020
con una tasa de crecimiento promedio anual del 5%. Se
adjunta cuadro (en página anterior) con la proyección según el corredor.
Hay varios sectores que van a necesitar canalizar su carga a partir del desarrollo de negocios. Tales como la minería, el etanol, la expansión de la frontera agrícola en el NEA
y NOA, y parte de la producción agrícola de la región pampeana.
Como ejemplo, la producción de granos de las últimas
dos décadas aumentó un 626% en el NOA. Pasó de 1.5
millones de toneladas a 11.3 millones en las provincias de
Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Catamarca.
PROPUESTAS
3 Impulsar un programa a gran escala y de largo plazo para integrar el territorio con criterio descentralizador, mediante una red de autopistas, de calidad homogénea, que una todo con todo, interconectando las distintas regiones entre sí. Su concreción permitirá disponer de un transporte eficiente, seguro y económico que contribuirá, como lo demuestran las experiencias internacionales,
a reducir la siniestralidad y a integrar y descentralizar el territorio,
3 Reformular la red ferroviaria nacional con el objeto de que el sistema ferroviario contribuya eficazmente a la integración intermodal del transporte de cargas en Argentina,
3 Consolidar el transporte fluvial, brindando mayor capacidad de carga a las barcazas, desde Barranqueras a Rosario y mayor profundidad de calado desde Rosario al mar, adecuando con la
profundidad necesaria los accesos a nuestros puertos, como Bahía Blanca y Quequén, entre otros,
3 Impulsar el Proyecto de Reconversión del Puerto de Santa Fe: que plantea una Nueva Terminal
Multipropósito para operar con agrograneles sólidos y contenedores. El objetivo es unir todos los
medios de transporte (vial, férreo y fluvial) permitiendo el desarrollo de operaciones de cabotaje
nacional e internacional y marítimas internacionales, facilitando la conectividad del tráfico de mercaderías provenientes de su hinterland (integrado por la Región Centro, NOA y NEA) con el sur del
país y el resto del mundo. El proyecto, de alto impacto regional, cuenta con financiamiento comprometido por la provincia y la nación, más un crédito del FONPLATA.
94
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Almacenaje
n un escenario favorable para invertir, se estima que
nuestro sector podría dar un salto productivo en los
próximos 4 años que adicionaría unas 20 millones de
toneladas.
En este sentido, impulsar una política que estimule la
construcción de silos y la segregación de granos en toda la
cadena granaria es primordial.
Recordemos que países de alto nivel de especialización
en su producción, con diferenciación de mercadería de alto
nivel de segregación -tal el caso de Canadá, prácticamente
orientado a un monocultivo como el trigo- disponen de
una capacidad de almacenaje que supera en una vez y
media el total producido. Mientras que nuestro país estaría en una relación que ronda el 0.75, y si esperamos un
salto productivo esta relación es sumamente insuficiente.
A lo largo y a lo ancho de nuestro territorio, la distribución espacial de las instalaciones no es homogénea respecto a la densidad de producción en las distintas zonas. Como
es el caso del NEA y NOA, donde la capacidad instalada de
almacenaje es sumamente limitada, y además es necesario
impulsar una mayor transformación de la materia prima en
productos de su procesamiento (harinas, pellets, aceites,
biocombustibles etc.) y diferenciación/segregación, de los
diversos granos.
Un aspecto fundamental, en cuanto a la evaluación y
disponibilidad de espacios, lo constituye la diferenciación
de producto. Al margen de ser la Argentina proveedora
de una canasta diferente de productos (cereales, oleaginosas y derivados de su procesamiento), los cambios experimentados
Deberíamos prácticamente duplicar nuestras instalaciones de almaceen los últimos años en la comercialinamiento de granos para poder hacer una diferenciación eficiente de
zación de commodities, respecto de
los requerimientos del mercado munlos productos.
dial que está evolucionando hacia un
concepto de "specialties", implica la
Si bien los silos bolsa son un mecanismo eficiente y
necesidad de contar con espacios adicionales.
eficaz para almacenar y diferenciar mercaderías, estamos
convencidos que la construcción de silos resguardarán a
Los nichos de mercado que constituyen los productos
los granos de los cambios climáticos y mantendrán una
diferenciados, como por ejemplo el maíz de distintas promejor calidad de nuestra producción.
piedades -colorado, cuarentín, amiloso etc.), girasol (confitero, alto oleico etc.) o bien los tradicionales diferenciaSi se considerara una capacidad de almacenaje similar a
dos en cuanto a su condición biotecnológica de modificala de los países que cuentan con la posibilidad de diferención genética, que requieren una clara diferenciación en
ciar los productos ya sea por sus características cualitativas o
todo el proceso productivo, puede llevar a requerimientos
bien por aspectos biotecnológicos, la misma debería oscilar
de almacenaje creciente.
en torno a los 120 millones de toneladas, es decir, deberíamos prácticamente duplicar nuestras instalaciones.
LA AGENDA DEL CAMPO
95
SANIDAD ANIMAL, TRAZABILIDAD Y GENÉTICA BOVINA
Sanidad Animal
a sanidad debe ser considerada uno de los pilares donde se asienta una eficaz producción animal. Consiste
en un conjunto de medidas que están destinadas a cuidar, proteger y preservar la salud animal con verdadera eficiencia.
Además, los Servicios Sanitarios deben constituirse en
un sistema preparado para poder ejecutar todas las medidas que aseguren diagnosticar, impedir y reducir la presencia de infecciones. De la misma forma, establecer los pasos
que sean necesarios para la protección contra un brote infectocontagioso o parasitario.
La salud pública también será beneficiada con una buena salud animal. Los seres humanos pueden ser afectados
cuando existen animales con enfermedades transmisibles
(zoonóticas) o cuando la enfermedad ingresa al organismo
a través de la ingestión de productos contaminados y destinados a su alimentación.
El objetivo general de un servicio sanitario debe ser:
producir animales y alimentos sanos para nuestro país y
para la exportación.
PROPUESTAS
El manejo sanitario debe estar enfocado en:
3 Sanidad para la República Argentina: El Servicio Sanitario debe establecer diferentes formas
para la lucha sanitaria contra enfermedades que afectan a determinadas especies. Deben ser
compatibilizadas con los productores y diagramadas de acuerdo a las diferentes zonas del país.
Deben dictarse normas para identificar, prevenir y anticiparse a una enfermedad, evitar su propagación y difusión en el resto de los animales. La importancia de la metodología diagnóstica,
y el establecimiento de laboratorios oficiales (de referencia) instalados con los últimos adelantos tecnológicos deberán ser considerados, además de contar con los laboratorios particulares
de la red,
3 Sanidad de productos importados: debe comprender el continuo examen de todas las posibilidades para impedir el ingreso de enfermedades no existentes en nuestro país y que provengan
de animales vivos, semen, embriones y de cualquier producto biológico, inclusive los utilizados
para la alimentación humana y animal. Debemos realizar todos los análisis correspondientes
antes de permitir su ingreso al país, para evitar que se propague una enfermedad,
3 Sanidad de productos de exportación: debemos velar por las condiciones sanitarias de nuestros
productos destinados a mercado exportador,
3 Sanidad con países de la región: es importante compatibilizar políticas sanitarias con los organismos de la región, acompañada por una coherente vigilancia de la sanidad fronteriza,
3 Relación con organismos sanitarios internacionales.
98
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
PROPUESTAS
Propuestas complementarias:
La sanidad debe ser considerada uno de los pilares donde se asienta una eficaz producción animal. El
3 Preparación
periódica
personal
del ser:
Servicio
Sanitario
para el
reconocimiento,
diagnóstico
objetivo
general de un
serviciodel
sanitario
debe
producir
animales
y alimentos
sanos para
nuestroypaís y
para la adopción de medidas ante brotes de enfermedades presentes o ausentes en el país,
para la exportación.
3 Garantizar la vigilancia epidemiológica de ciertas enfermedades. Esta tarea debe ser encarada
con el fin de obtener información específica para su evaluación y lucha,
3 Prever zonas de vacunación para combatir ciertas enfermedades y evaluación de su respuesta
inmunitaria,
3 Apoyar y estimular la investigación de las enfermedades animales,
3 Contar con los medios suficientes para trasladar en forma inmediata personal y medios ante un
brote o sospecha de enfermedad en alguna localidad,
3 Realizar simulacros para reconocer las posibilidades de respuesta ante supuestos brotes de enfermedades,
3 Realizar campañas de divulgación sobre: reconocimiento de las características de determinadas
enfermedades, y forma de actuar para su lucha,
3 Realizar campañas interdisciplinarias con otros organismos y efectuarlos de acuerdo a cada
enfermedad,
3 Crear oficinas sanitarias dotadas de personal y medios para facilitar y agilizar los trámites sanitarios,
3 Capacitar al personal del campo del Servicio Sanitario,
3 Capacitar sobre enfermedades y métodos de lucha, brindada al personal de los establecimientos agropecuarios.
Las diferentes disposiciones sanitarias deben estar acompañadas por una legislación correcta, precisa y de aplicación práctica, basadas en eficientes métodos de diagnóstico y con medidas sanitarias eficientes, que persiga intereses comunes con las personas dedicadas a la cría, engorde,
reproducción, etc. de las diferentes especies. Todas las Resoluciones y Disposiciones sanitarias requieren de un estricto control de aplicación.
El tránsito de animales y/o especies por rutas y caminos
con la correspondiente documentación sanitaria debe ser
controlado en todo su trayecto, además del lugar de partida o arribo. Para cumplir con dicha función, es imprescindible contar con personas debidamente capacitadas, con
los respectivos conocimientos y con los medios necesarios
para su verificación.
LA AGENDA DEL CAMPO
99
Trazabilidad (bovinos de carne)
a identificación individual de los bovinos en forma masiva, con fines de vigilancia epidemiológica, se inicia a
mediados de la década de 1990 a consecuencia de la
crisis de la BSE (Enfermedad de la Vaca Loca) en la Unión
Europea. Los programas de identificación y trazabilidad
se basan en medios visuales (en nuestro medio se denomina caravana, un dispositivo plástico que se aplica en
las orejas de los animales) cuya información se incluye en
comienda que los programas de identificación y de trazabilidad no sean utilizados para propósitos fiscales, ya que
de esta forma pondrían un freno a la adopción de programas nacionales y afectarían la mejora mundial de la salud
pública y la sanidad animal.
Después de una década de implementar distintas medidas, en 2006 SENASA comenzó con un plan nacional de
identificación bovina individual,
basado en dos caravanas visuales.
En 2006 SENASA comenzó con un plan nacional de identificación
bovina individual, basado en dos caravanas visuales. Su implementación sin la participación del sector productivo ha llevado a
la exigencia de registros manuales complejos en los establecimientos de cría y engorde, así como el cumplimiento de exigencias
excesivas para el movimiento de los animales.
bases de datos, en las cuales se registran todos los movimientos del ganado desde su nacimiento hasta la faena.
Estos programas han ido evolucionando, a través de la
incorporación de un elemento de identificación electrónica (con distintos modos de aplicación en los animales, denominados genéricamente chips).
Para garantizar la seguridad sanitaria del comercio internacional de animales y de los productos de origen animal, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) re-
El sistema, actualmente en vigencia, no ha evolucionado desde
su puesta en marcha. Su implementación sin la participación del sector productivo ha llevado a la exigencia de registros manuales complejos en los establecimientos de
cría y engorde, así como el cumplimiento de exigencias excesivas para el movimiento de los
animales.
En 2014 la AFIP dispuso la creación del Sistema Fiscal
de Trazabilidad Animal (SIFTA), a través de la Resolución
General 3649. Esta disposición obliga a la identificación
electrónica del ganado con fines fiscales, desconociendo
el sistema actualmente vigente de trazabilidad de los animales bovinos llevado adelante por SENASA.
PROPUESTAS
3 Derogar la Resolución 3649 de la AFIP,
3 Centralizar las cuestiones referentes a la identificación y trazabilidad animal en SENASA,
3 Convocar a la Comisión Nacional Asesora de Trazabilidad para evaluar y mejorar el sistema
actualmente en funcionamiento.
100
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Genética Bovina
a producción de carne en nuestro país tiene atributos
de calidad reconocidos internacionalmente. Desde fines del siglo XIX, la introducción de las razas británicas
y su difusión posterior han determinado una evolución genética del rodeo para carne argentino que ha llevado a una
situación tal vez única en el mundo, con poblaciones definidas de esas razas a nivel comercial, principalmente Angus y Hereford. La introducción posterior de las razas índicas llevó a la consolidación de razas sintéticas tales como
Brangus y Braford, base del desarrollo ganadero extra pampeano de regiones de mayores exigencias ambientales como
el NEA y el NOA.
Esta difusión en los rodeos comerciales también se encuentra acompañada por una creciente actividad de criadores de otras razas, que aportan nuevas propuestas para
el mejoramiento.
Cada año la producción de terneros depende de la utilización de toros en servicio natural o inseminación artificial.
Existen evidencias sobre la baja utilización de la inseminación artificial en rodeos de cría, utilizándose en alrededor del 10% de las existencias. En cuanto a los toros
utilizados para el servicio natural, alrededor del 25% de
los que se incorporan anualmente provienen de algún programa genético organizado. La utilización de los toros
responde a los objetivos del mercado de la carne al cual
serán destinados los terneros, existiendo diferencias entre las exigencias del mercado interno y la exportación.
Dado el tiempo requerido desde el servicio hasta la faena -es decir, para la producción de carne- la utilización plena de los recursos genéticos requiere reglas claras y consistentes en el tiempo.
El capital genético del rodeo bovino de nuestro país
tiene un potencial que no ha sido utilizado plenamente.
PROPUESTAS
Se propone la implementación de incentivos impositivos y crediticios para:
3 Incorporar cabañas a los programas de evaluación genética nacionales,
3 Comprar reproductores para rodeos comerciales provenientes de cabañas enroladas en los programas de evaluación genética nacionales,
3 Comprar reproductores con evaluaciones genéticas nacionales para los centros de inseminación
artificial,
3 Comprar insumos y semen para la implementación de la inseminación artificial en rodeos comerciales,
3 Desarrollar nuevas tecnologías como la selección genómica en los programas de evaluación
genética nacionales.
LA AGENDA DEL CAMPO
101
COBERTURAS DE RIESGOS
Ley de Emergencia y
Desastre agropecuario
as empresas rurales producen a cielo abierto, con incertidumbre climática y afrontando las distintas adversidades que se presentan: granizo, sequía, inundaciones, vientos huracanados, heladas tardías y tornados, entre
otras. Estas suceden a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio enfrentando, según su ubicación, un conjunto de condiciones atmosféricas propias de cada zona o región, en
las que participan diversas variables como la temperatura,
las precipitaciones, la humedad y el viento, cuya interrelación genera escenarios cambiantes, y que se pueden clasificar desde clima sub-tropical, templado, seco y frío, entre
otros, considerándose lo extenso de nuestro país.
Las empresas rurales producen a cielo abierto, con
climática y afrontando las distintas adversidades.
No existe lugar donde el productor agropecuario no
enfrente el riesgo de sufrir pérdidas totales o parciales de
su cantidad producida y de la calidad del producto. Si bien
el empresario se ha ejercitado en la minimización del riesgo climático, en ocasiones ninguna prevención o acción es
suficiente para evitar un severo daño económico que pone
en riesgo la continuidad de la actividad.
Actualmente, el productor dispone de herramientas a
nivel nacional, complementarias, que apuntan a minimizar
los riesgos y a brindarle continuidad a la empresa afectada.
Entre ellas, el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios y el desarrollo de seguros agropecuarios.
102
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Sistema Nacional para la Prevención y
Mitigación de Emergencias y
Desastres Agropecuarios
La Ley 26.509, sancionada en el 2009, creó en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de
Emergencias y Desastres Agropecuarios, con el objetivo de
prevenir y/o mitigar los daños causados por factores climáticos, meteorológicos, telúricos, biológicos o físicos, que
afecten significativamente la producción y/o la capacidad
de producción agropecuaria, poniendo en riesgo de continuidad a las explotaciones familiares o empresariales, afectando directa o indirectamente a las comunidades rurales.
Esta Ley posee un fondo de 500
Millones de pesos, desde su promulgación, monto que no ha sido
incertidumbre
actualizado en un escenario interno de alta inflación y pérdida de
competitividad. A su vez la utilización de los fondos discrimina a los productores, y la Ley
posee un sesgo ya que en la práctica deja de lado a los
medianos y grandes productores, que no acceden a ningún beneficio.
La Ley brinda asistencia financiera, como la espera y renovaciones a pedido de los interesados de las obligaciones
pendientes a la fecha en que fije como iniciación de la
emergencia o desastre agropecuario, y hasta el próximo ciclo productivo, en las condiciones que establezca cada institución bancaria. Prevé otorgamiento de créditos que permitan lograr la continuidad de las explotaciones, la recuperación de las economías de los productores afectados, y
el mantenimiento de su personal, con tasas de interés bonificadas en un veinticinco por ciento (25%) en las zonas
declaradas en emergencia agropecuaria y en un cincuenta
por ciento (50%) en las zonas de desastre sobre las vigentes en plaza para estas operaciones conforme con las normas que establezcan las instituciones bancarias.También
establece la unificación previo análisis de cada caso de las
deudas que mantengan los productores con cada institución bancaria interviniente, en las condiciones que establezcan estas últimas. Suspensión de hasta noventa (90) días
y/o ciclo productivo después de finalizado el período de
emergencia agropecuaria o zona de desastre de la iniciación de juicios y procedimientos administrativos por cobros
de acreencias vencidas con anterioridad a la emergencia o
desastre agropecuario.
Además, el Banco Central de la República Argentina
otorgará los pedidos de asistencia crediticia que le formulen las instituciones oficiales nacionales, provinciales y privadas, que hayan implementado las medidas, relacionado
las tasas de redescuento.
También la Ley establece asistencia técnica y financiera
realizando aportes no reembolsables para gastos de inversión y operación para recomponer la capacidad productiva, con preferencia a productores familiares con pequeñas
escalas de producción y subsistencia.
Faculta al Poder Ejecutivo nacional para que pueda eximir total o parcialmente de los impuestos sobre los bienes
personales y a la ganancia mínima presunta sobre aquellos
bienes pertenecientes a explotaciones agropecuarias e inmuebles rurales arrendados respectivamente, ubicados dentro de la zona de desastre y afectados por esa situación extraordinaria.
Si bien todos estos beneficios son loables, en la práctica
miles de productores no pueden acceder a los mismos por
poseer seguro agropecuario, el cual es complementario con
la Ley en cuestión, o por manejo ineficiente e ineficaz por
parte de los funcionarios que tienen la responsabilidad de
llevar adelante la gestión.
PROPUESTAS
3 Modificar la Ley N°26.509 brindándole más recursos y previendo actualización anual del monto
disponible, complementada con una mayor eficiencia y eficacia en su utilización, brindará una
herramienta idónea para paliar una situación de crisis a los productores agropecuarios, independientemente de su escala productiva.
3 Las entidades agropecuarias de la Mesa de Enlace, presentaron un proyecto de modificación de
la actual Ley 26.509, que no prosperó en el Congreso de la Nación. Dicho antecedente serviría
para abrir una nueva discusión del tema.
LA AGENDA DEL CAMPO
103
Seguros Agropecuarios
os seguros agropecuarios se complementan con la Ley
de Emergencia y Desastre agropecuario. La razón es muy
sencilla ya que los seguros tienden a reponer el capital
de trabajo invertido para que el productor pueda volver a
realizar su actividad, en la siguiente campaña o safra, mientras que la Ley debería reprogramarle los pasivos y prorrogar o eliminar los impuestos durante la declaración de emergencia y/o desastre.
El mercado de seguros se va desarrollando y consolidando lentamente. Hoy ofrece una gama diversa de coberturas que se van adecuando a las características de cada
actividad, cultivo, zona productiva y tipo de productor.
Pero a pesar de los avances realizados existen muchas
zonas, localidades y hasta regiones que carecen de seguros, ya que la información actuarial disponible de eventos
asegurables no es lo suficientemente confiable como para
que las compañías dedicadas a esta actividad puedan desarrollar una prima razonable para ofrecer en el mercado.
Las características de estas coberturas no presentan sustantivas diferencias entre una y otra compañía, motivo por
el cual el precio de las primas suele ser el gran incentivo a
la competencia entre las empresas que operan el ramo. No
obstante, las compañías suelen diferenciar sus productos
basándose en algunas de las siguientes acciones:
l Las coberturas clásicas: granizo tradicional, granizo y adi-
cionales y multirriesgo, representan la mayor parte del
volumen total de primas comercializadas.
l Más del 90% de las primas son financiadas a cosecha.
l Ofrecen distintos mecanismos de pago. Se otorga la po-
sibilidad de fijar la póliza en moneda nacional, en dólares americanos o en quintales de cereal u oleaginosas.
l Algunas permiten la cancelación de obligaciones median-
te operaciones de canje de cereal.
l Utilizan estrategias de fidelización y programas de bene-
ficios para los asegurados.
Para impulsar la utilización de los seguros se podría avanzar con estos lineamientos.
PROPUESTAS
3 Permitir la deducción del Impuesto a las Ganancias un monto equivalente al doble del costo del
seguro contratado,
3 Reducir la alícuota del Impuesto al Valor Agregado al 50%. (21% al 10.5%),
3 Eliminar los impuestos provinciales sobre los ingresos brutos, que hoy rondan al 1,2% en el
promedio de las provincias,
3 Reducir el impuesto a los Sellos (1,5 por mil),
3 Reducir la tasa de los créditos en hasta 5 puntos,
3 Reducir Tasa Superintendencia Seguros 3%,
3 Expandir Frontera Productiva. (subsidio prima).
104
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Mercados a Término
os productores agropecuarios son tomadores de precios que surgen de la conjunción de la oferta y demanda, ya sea en el ámbito internacional o en el interno.
así como la formación de precios, la publicación de cotizaciones a tiempo real, y la conducta que deben observar los
participantes del mercado se sustentan en este valor.
Más allá de los distintos esquemas de fijación de precios,
políticas públicas de intervención o regulación y estructuras
de los mercados observables en los diferentes países y economías, los precios con los que se enfrentará el productor en
el momento en que pueda poner su producción en el mercado son inciertos y altamente volátiles.
Los Mercados de Futuros o institucionalizados funcionan como lugar de encuentro de compradores y vendedores, donde se establecen los precios según el libre juego de
oferta y demanda para contratos específicos, y estandarizados de futuros y opciones. Estos mercados permiten actuar como seguro contra las fluctuaciones de los precios
permitiendo trasladar los riesgos, dando la posibilidad al
productor de cerrar una ecuación económica que le brinde
certidumbre, y garantizar el cumplimiento de lo registrado,
posibilitando la determinación de precios y su transparencia.
Por ende, dependiendo de la magnitud en que se muevan los mismos, el productor podrá obtener resultados buenos, aceptables o malos. En este contexto, resulta posible
pensar en diferentes estrategias para administrar el nivel
de riesgo presente en las diversas actividades, brindando
herramientas para un mejor manejo, transfiriendo y/o reduciendo el riesgo inherente
Por ello es relevante, consolidar e impulsar marco adecuado para la negociación de contratos, registrando y garantizando los mismos, en un ámbito de libre concurrencia
de la oferta y la demanda, será un marco de transparencia
que asegure equidad en la negociación, como el que ofrecen los Mercados a Termino.
Estos mercados tienen por objeto organizar, registrar y
liquidar la negociación de los contratos de futuros y opciones sobre futuros y asegurar que las negociaciones se desarrollen en un ámbito de total competitividad y libre de
manipulaciones de precios.
Los mercados de futuros y opciones en Argentina, autorizados a funcionar por la CNV, son el Mercado a Término de Buenos Aires S.A. (Matba) y el Mercado a Término de
Rosario S.A. (Rofex).
La Transparencia es la condición fundamental que hace
posible el adecuado funcionamiento de los mercados. Es
PROPUESTA
3 Desarrollar estos mercados impulsando su utilización y reduciendo sus costos será beneficioso
para una mejor administración del riesgo de la empresa rural.
LA AGENDA DEL CAMPO
105
SEGURIDAD RURAL
l incremento constante de los índices de delincuencia en no pocos casos con inusitada violencia- constituye
una amenaza real y concreta para la seguridad pública,
al afectar importantes intereses del sector agropecuario.
Es por ello que los delitos a que están sometidos quienes habitan en zonas rurales de nuestro país deberían ser
considerados como de Piratería Rural, teniéndose en cuenta que su accionar específico es de naturaleza depredatoria, al afectar de manera creciente la producción agropecuaria en sí misma. Esta situación provoca, además, la migración de gran parte de la población rural a los centros
urbanos, dado el temor y el peligro imperante, y la existencia de una muy fuerte sensación de indefensión.
Si se le suman a las estadísticas oficiales respecto de los
delitos cometidos en el transcurso del último año, el elevado porcentaje de hechos ilícitos que no se denuncian, los
ciudadanos en general y quienes viven en el campo en particular, son conscientes que pesan sobre ellos una alta probabilidad de convertirse en víctimas de un delito.
Ante semejante realidad, en el que el Estado Nacional y
Provincial y sus autoridades judiciales y policiales parecen
superadas por gravísimos hechos de violencia, el hombre
de campo ha comenzado a percatarse que sólo en sus manos está la posibilidad de buscar un mayor nivel de seguridad, a partir de un cambio de hábitos y de la adopción de
medidas preventivas.
Los delitos rurales, en general, y el abigeato, en particular, son difíciles
de prevenir en aquellos lugares alejados del control de las autoridades
provinciales, razón por la cual tomaron un significativo auge. La legislación vigente tampoco brinda el apoyo necesario.
El derecho a la seguridad personal es un derecho humano esencial, tan digno de respeto como los restantes
derechos humanos. Un aceptable nivel de vida sólo puede
ser posible en un marco de libertad, y no existe verdadera
libertad si se vive preso del temor y la inseguridad. El productor rural percibe el clima de violencia en un mayor número de delitos perpetrados, y con los distintos modos de
agresión.
Los delitos rurales, en general, y el abigeato, en particular, tienen la característica de su difícil prevención en aquellos lugares alejados del control de las autoridades provinciales, razón por la cual tomaron un significativo auge. La
legislación vigente tampoco brinda el apoyo necesario, no
obstante las reformas efectuadas en algunos códigos procesales de varias provincias.
106
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
El descampado, las distancias
existentes hasta los centros poblados, son factores que favorecen a
los delincuentes, dejando a las víctimas en un total estado de indefensión.
Hoy más que nunca, la familia
rural debe estar atenta a su entorno para evitar convertirse en una nueva víctima de la inseguridad.
Los delitos rurales, como todos los delitos, tienen dos
momentos bien definidos: el "ex ante" y el "ex post". El
primero de carácter anticipativo se identifica con la prevención, es decir, estar preparado para lo que puede venir, y
por ende, tratar de evitar la consumación de hechos delictivos. El segundo momento, una vez cometido el hecho, se
inicia con la investigación, la aprehensión y la condena de
sus autores.
La realidad judicial argentina está lejos de los principios pregonados por los maestros del Derecho Penal quienes recomendaban que "la prontitud de las penas es uno
de los principales frenos de los delitos", que "la pena tar-
día nunca es justa", que "el tiempo que pasa es la verdad
que huye", y que "uno de los más grandes frenos del delito no es la crueldad de la pena, sino su INFALIBILIDAD".
A partir de este análisis, es menester lograr trabajar en
la prevención del delito, de manera tal de llevar tranquilidad, lograr cercanía y generar confianza en la población
rural y sus productores.
PROPUESTAS
3 Afectar todos los medios posibles tanto en personal como sus respectivos móviles a la seguridad
rural,
3 Planificar la prevención rural con el recorrido permanente de los móviles asignados a cada zona
de prevención, en recorridas mínimas de 6 horas diurnas y 6 nocturnas. Estos móviles deberían
contar con un dispositivo que permita su control y verificación del cumplimiento de las medidas
ordenadas,
3 Asignar en forma permanente una zona de prevención debiendo contar cada uno de ellos con
un teléfono celular cuyo número deberá ser de conocimiento de los productores de la zona
asignada,
3 Sistematizar un mapeo de cada zona de prevención con la identificación georeferenciada de sus
establecimientos rurales. El propósito de esto es lograr la inmediatez en las respuestas tanto
policial, sanitaria o de bomberos,
3 Crear fiscalías especializadas en los delitos rurales, con residencia de estos funcionarios en las
jurisdicciones que se determinen, logrando con ello la pronta respuesta al esclarecimiento de
los delitos ocurridos en cada zona,
3 Con el propósito de consensuar un Programa Nacional de Seguridad Rural y lograr una mayor
eficacia en el combate del delito, que en muchos casos afecta a varias jurisdicciones provinciales
con una similar metodología, proponemos reimplementar el PRONASERAR (Programa Nacional
de Seguridad Rural y Ambiental Rural) que buenos resultados diera en tiempo de su vigencia.
LA AGENDA DEL CAMPO
107
TRABAJO AGRARIO
RENATRE
La nueva Ley 26.727 Nuevo Régimen Nacional de Trabajo Agrario, en su artículo 106, inc. a) dispuso la creación
del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, RENATEA, que absorbió las funciones y atribuciones
que desempeñaba el RENATRE, confiscándole todos sus
bienes.
PROPUESTAS
3 Se propone una reforma integral de la ley y especialmente dejar sin efecto la estatización del
RENATRE por ser un ente de derecho público no estatal y que su conducción vuelva a ser bipartita, conformada por el gremio de los trabajadores rurales UATRE, y los representantes de las 4
entidades del agro.
ART
Debilidades del actual sistema: el elevado costo de la
ART para el campo, poca o mala prestación, fundamentalmente en la prevención de accidentes, poco conocimiento
de las aseguradoras del trabajo en el campo y su siniestralidad, falta de: exámenes periódicos, asesoramiento técnico, control de las normas de prevención de riesgos, de red
de prestadores de salud.
PROPUESTAS
3 Construir una alianza estratégica con los sectores vinculados al campo a los efectos de mejorar el
costo y los servicios de las ART, y construir una aseguradora de riesgos propia del campo.
108
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
CONVENIOS COLECTIVOS
DE TRABAJO
A su vez, la Ley 26.727 Nuevo Régimen Nacional de
Trabajo Agrario, ha modificado también los convenios colectivos de trabajo. La norma reconoce la capacidad de negociar colectivamente entre los actores sociales: sindicato
y entidades empresarias.
PROPUESTAS
Nos encontramos trabajando con el Sindicato de Trabajadores Rurales (UATRE) y las cuatro entidades
del campo en la elaboración de convenios colectivos para la actividad agropecuaria a los efectos de
que no sea vulnerada la voluntad de las partes por el Estado.
Las materias sobre las que se podría negociar en paralelo con la gestión de la CNTA podrían ser las
siguientes:
3 Régimen convencional para algún personal excluido,
3 Condiciones más favorables que la ley o resoluciones de la CNTA,
3 Normas de seguridad,
3 Reglamentar aspectos de la ley como espacios, vivienda y servicios de empleo,
3 Alcances de la obligación de recurrir a la Bolsa de Trabajo Sindical,
3 Capacitación y formación profesional. Creación del instituto a esos fines y contemplar su financiamiento,
3 Aspectos de la seguridad social: Sistema de cobertura de enfermedades inculpables, obligatorio,
del que se pueda excluir expresamente al empleador,
3 Carácter no remuneratorio de provisión de elementos y servicios (energía eléctrica, informática,
telefonía, movilidad, traslados, mudanzas, etc.),
3 Seguro de vida y/o sepelio,
3 Creación de un instituto con los fines sociales y convencionales que se encuadren en los puntos
precedentes, con una financiación por vía del mismo convenio.
LA AGENDA DEL CAMPO
109
INSUMOS ESTRATÉGICOS
odas las actividades del sector agropecuario requieren un abastecimiento contínuo de insumos estratégicos, tales como: fertilizantes, agroquímicos, fitosanitarios, genética, semillas, maquinaria agrícola, gasoil, productos veterinarios, complementos nutricionales, energía
eléctrica, entre otros.
La disponibilidad de estos insumos a precios competitivos le brindará al sector mayor sustentabilidad y productividad, consolidando un desarrollo sostenido a lo largo y a
lo ancho de nuestro territorio nacional.
Productos Fitosanitarios
y Fertilizantes
Según una estimación de la Facultad de Agronomía de
la Universidad de Buenos Aires, el costo total en el control
de malezas resistentes ronda los 1.300 millones de dólares
anuales. Esto resulta en un potencial de pérdida de producción cercano a los 17 millones de toneladas, sólo en
granos de soja. No obstante, esta problemática también se
está replicando en pasturas, verdeos de verano e invierno,
perdiéndose millones de raciones y, por ende, kilos producidos de carne bovina, ovina y caprina, entre otras.
Minimizar los daños que realizan las malezas y los insectos, aplicando las buenas prácticas agrícolas, le brindará a nuestro sector un importante salto productivo y una
mayor sustentabilidad.
Gasoil
En fertilizantes nitrogenados, fosforados, potásicos y
azufrados, entre otros, en la campaña 2013/14, se utilizaron 3.247.147 toneladas, en un escenario incierto de alto
riesgo donde las políticas internas limitan las inversiones.
El gasoil es el combustible estratégico para el sector. No
sólo se utiliza para todas las labores, sino también para el
acondicionamiento de diversos productos, su transporte y
transformación. Además, es necesario para producir energía eléctriMinimizar los daños que realizan las malezas y los insectos, aplicando
ca, para brindar movilidad a las fabuenas prácticas agrícolas, le brindará a nuestro sector un importante
milias rurales y a las personas que
trabajan en las empresas, entre
salto productivo y una mayor sustentabilidad.
otros usos necesarios para el desenvolvimiento del sector. La deLa mayor participación en la demanda de estos fertilizanmanda del campo de este combustible es altísima: aproxites correspondió a la soja con 28%, luego el maíz con el
madamente 4.300 millones de litros al año, sin considerar
25%, seguidos por el trigo, girasol, cebada, pasturas, sorel transporte de mercaderías que adiciona otros 2.000 migo, frutales, cítricos, tabaco, caña y arroz, entre otros.
llones de litros.
Un nuevo escenario que otorgue certidumbre, previsibilidad y competitividad, impulsará la demanda de fertilizantes hacia su duplicación en pocos años.
Los agroquímicos y fitosanitarios son fundamentales para
combatir malezas, enfermedades y plagas. En la actualidad
debido al cambio climático, a los avances tecnológicos y
los sistemas de producción, las malezas e insectos han desarrollado resistencia y tolerancia.
110
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Por ello, es necesario tener una política energética que
brinde certidumbre en su abastecimiento e incluso llegar a
pensar en reservas estratégicas regionales ante una posible
emergencia energética.
Ante la caída del 50% del precio del petróleo en 2014,
el gobierno redobló la apuesta para captar una nueva caja
fiscal, que en condiciones de mercado no le correspondería, y al mismo tiempo concedió a las industrias petroleras la posibilidad de que puedan capitalizar una parte
importante del precio que le debería quedar en los bolsillos de los consumidores argentinos, como resultado
de esta caída.
compensar las pérdidas del MEM. Este desbalance que a
valores de hoy es del 181% por cada MW/h consumido,
surge de la diferencia entre precio promedio que pagan
las distribuidoras en el MEM ($120 el MW/h) con respecto
al costo real ($337 el MW/h). Si bien esta diferencia se ha
ido agrandando en los últimos tres años, se espera que este
valor se mantenga o se reduzca por la caída de los precios
internacionales de la energía.
A las actuales relaciones de precios relativos, el precio
del gasoil en el mercado interno debería bajar un 17,5%
adicional, por tanto la política impulsada por el gobierno
para evitar la caída de precios de los combustibles desde
enero de 2015, generará una transferencia automática de
U$S 981 millones de dólares durante dicho año, desde
los bolsillos de los productores para engrosar los balances de las empresas energéticas (U$S 667 millones) y mantener la caja fiscal (U$S 314 millones) para financiar el
gasto público.
A pesar de este subsidio, se observa que en el caso de
las tarifas rurales el precio final de la factura abonada por
todo concepto se asemeja el precio pagado en otros países. (Ver gráfico siguiente).
TARIFA RURAL COMPARADAS:
VALOR FINAL FACTURADO EN U$S/KWH
Tarifas Eléctricas
La producción y el agregado de valor en origen necesita energía a precios competitivos.
El sistema energético presenta un problema estructural
que se refleja en la gran variedad de esquemas tarifarios, y
una fuerte carga impositiva que hace que a pesar de la gran
cantidad de recursos públicos asignados a los subsidios, los
precios pagados por la energía en el interior del país sean
similares a los que se pagan en otros países.
Desde 2007 el exceso de demanda impulsó un sistema
regulatorio tendiente a desincentivar el aumento del consumo.
Tarifa rural comparadas: Valor final facturado en U$S/KWh.
El sistema presenta una fuerte distorsión generada por
el subsidio que paga el Estado a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) para
LA AGENDA DEL CAMPO
111
El deterioro de la situación de precios relativos generó
que el precio de referencia que paga el distribuidor a CAMMESA por la energía que vende, según la normativa vigente (Res 2016/2012) representa en promedio un 13%
de lo que pagan los productores por la energía en el campo. Con lo cual, la mayor parte de lo que paga el productor
en la factura a las distribuidoras, éstas lo destinan a solventar sus costos fijos, salarios e impuestos, entre otros, que
se han ajustado fuertemente por el efecto de la inflación.
Sin embargo, la fuerte intervención que se ha instrumentado sobre el sector dio origen a fuertes distorsiones
en las tarifas que pagan los productores. Estas varían de
provincia a provincia e incluso dentro de una misma provincia puede ocurrir que haya mucha diferencia entre lo
tarifado por la empresa provincial de energía y las cooperativas.
Según la provincia puede ocurrir que se genere una
transferencia fenomenal de recursos desde el ámbito rural
al ámbito urbano, producto de
cómo está compuesta la demanda
El sistema energético presenta un problema estructural que se rey las políticas de tarifas aplicada a
fleja en la gran variedad de esquemas tarifarios y una fuerte carga
cada tipo de consumo. Por ejemplo,
en la provincia de Buenos Aires por
impositiva.
cada $1 que paga de luz un ciudadano de La Plata el productor rural
de la zona norte de la provincia paga $3,3.
El cuadro tarifario, desde la desregulación económica
tiene un carácter federal. Se arma en función de la compoTambién hay fuertes diferencias en las tarifas abonadas
sición de la demanda que tiene cada distribuidor. Estos vaentre las distintas provincias, por ejemplo un mismo conlores se combinan con su estructura de costos, en función
sumo rural conectado a la empresa eléctrica de Santa Fe
de la cantidad de costos fijos respecto de los variables. Esto
(EPE Santa Fe) paga el doble que el mismo consumo en la
cambia mucho si son empresas públicas o concesiones de
empresa EDEN de la provincia de Buenos Aires.
empresas privadas. Hay un cierto predominio de la forma
de tarifar en función del tipo de proveedor:
Al mismo tiempo, dentro de una misma provincia, las
tarifas aplicadas pueden variar muy fuertemente. Tal es el
a. Empresa pública: Cargo fijo bajo, y se cobra sobre
caso de Santa Fe, donde un productor que está conectado
el consumo variable,
a la EPE Santa Fe tiene una tarifa un 30% más baja que
uno que está conectado a una Cooperativa eléctrica. En
b. Empresa privada o concesión: Cargo fijo alto y coeste caso es necesario fortalecer los entes reguladores probra menos a estratos mayores de consumo.
vinciales a fin de que converjan las tarifas aplicadas.
112
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Otros Insumos Estratégicos
En genética, semillas y eventos, nuestro sector ofrece
avances relevantes, la Investigación y el desarrollo de estas
ramas científicas deberían ser impulsados para ampliar nuestras ventajas comparativas.
Además, en sectores dedicados a la producción de carnes, impulsar las buenas prácticas sanitarias, previniendo
enfermedades, nos brindará un salto de productividad relevante, especialmente en aquellas zonas o regiones que
se encuentran más alejadas de los promedios nacionales.
PROPUESTAS
3 Aumentar la competencia entre oferentes de insumos estratégicos, facilitando el acceso a los diversos mercados,
3 Liberar los precios de los combustibles y acoplarlos con los actuales precios internacionales, a fin
de poder mejorar los beneficios de la caída de precio internacional de este insumo estratégico,
3 Se plantea la necesidad de llevar adelante políticas que pongan a disposición del sistema productivo tarifas eléctricas competitivas para impulsar el agregado de valor en origen:
3 Armonizar criterios tarifarios para generar claridad. Unificación de los entes reguladores nacionales y coordinación con los entes provinciales,
3 Igualar los costos de tarifas residenciales con las del sector productivo,
3 Instrumentar un sistema de Incentivo (más consumo productivo menor tarifa), con un Programa
de Eficiencia Energética,
3 Simplificar e informar los cargos presentes en las facturas,
3 Promover la instalación de nuevas redes eléctricas en el espacio rural, a partir de un beneficio
impositivo para las inversiones,
3 Eliminar los impuestos provinciales y municipales sobre las tarifas eléctricas.
3 Reducir los aranceles de importación a los principios activos de los diversos productos,
3 Impulsar y realizar extensión en la utilización de las buenas prácticas en los diversos insumos estratégicos,
3 Revisar las alícuotas de IVA para evitar la acumulación de crédito fiscal permanente en las diversas
actividades.
LA AGENDA DEL CAMPO
113
BIOCOMBUSTIBLES
e pueden obtener de diversos cereales y oleaginosas,
combustibles líquidos como alcohol o aceites según
sean los procesos de molienda, fermentación, o transesterificación que se les apliquen.
Los biocombustibles están exentos de emanaciones tanto
de Azufre como de dióxido de carbono CO2, con lo cual
aportan significativamente a reducir la emisión de partículas no deseables a la atmósfera.
Estos sustitutos del petróleo son actualmente los más
desarrollados tanto en tecnología como en infraestructura
a la vez que generan importantes beneficios que redundan
en la diversificación de las actividades agrícolas.
Competitividad de los precios
de los Biocombustibles
Como toda actividad económica, su cálculo es el puntapié inicial para que una actividad pueda ser viable en el
tiempo. En tal sentido, los combustibles obtenidos a partir
del petróleo han sido la alternativa disponible más competitiva.
Para que los Biocombustibles sean competitivos frente
al petróleo, necesariamente su precio relativo debe alcanzar un nivel que permita a las bioenergías obtener un retorno atractivo.
Según un estudio desarrollado
por Cambridge Energy Research
Associates (CERA) una consultora
en energía de EEUU, a medida que
el precio del petróleo sube crecen
también las posibilidades de que
aparezcan nuevas energías alternativas que con el anterior
precio no eran competitivas.
Los biocombustibles están exentos de emanaciones tanto de azufre como
de dióxido de carbono CO2, con lo cual ayudan significativamente a
reducir la emisión de partículas no deseables a la atmósfera.
El Biodiesel se obtiene a partir del transesterificación de
los aceites de girasol, palma, soja, colza, etc. y se combina
con combustibles diesel.
El Etanol, uno de los principales combustibles, se obtiene de la caña de azúcar o de los cereales como maíz o
sorgo. Se produce a partir de la fermentación, destilación y
deshidratación.
El uso de estas energías está condicionado por las políticas más que por el mercado. Puesto que su uso depende
fuertemente de las medidas que cada país impulsó para la
incorporación compulsiva de estos biocombustibles.
PRECIO DEL PETRÓLEO A LOS CUALES LAS DISTINTAS FUENTES
DE ENERGÍA SON ECONÓMICAMENTE VIABLES.
Combustible
Precio en U$S
Bío combustibles *
80
Ethanol en base a Maíz (US) *
60
Shale Oil
50
Ethanol en base a Caña de Azúcar Brasil
40
Petróleo
20
*excluye el impuesto a los créditos
Fuente: Cambridge Energy Research Associates, The Economist
114
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Estos valores claramente diferirán de país a país en función de las políticas públicas que los diferentes organismos
vayan impulsando, a fin de regular la actividad y equilibrar
sus balances energéticos.
Según el estudio antes citado, se observa que el Etanol
en base a caña de azúcar de Brasil se presenta como la opción más competitiva, cosa que se condice con el desarrollo que esta actividad presenta hacia el futuro. En tanto que
el etanol en base a maíz y los biocombustibles requieren
un precio del petróleo que supere lo U$S 60-80 por barril.
Biodiesel
La Argentina es el primer exportador mundial de aceite
de soja. Un litro de aceite de soja equivale a un litro de
biodiesel. Por lo tanto, nuestro potencial es enorme.
En los últimos años, la producción de biodiesel se sumó
como un eslabón más de agregado de valor al complejo
agroindustrial argentino, consolidándose como uno de los
mayores polos de producción a nivel internacional.
En abril de 2006 se sancionó
La Argentina es el primer exportador mundial de aceite de soja. Un litro
la Ley 26.093 creando el régimen
de aceite de soja equivale a un litro de biodiesel. Por lo tanto, nuestro
regulatorio para los biocombustibles. Luego en 2007 se emitió el
potencial es enorme.
Decreto Reglamentario 109/2007,
que permitió llevar adelante la aplicación de la ley.
En función de alcanzar emprendimientos sustentables,
es condición sine qua non la seguridad jurídica.
La norma incluye la implementación de un régimen regulatorio y un régimen temporal de fomento, mediante incentivos fiscales nacionales, con una vigencia de 15 años
contados desde 2006.
La normativa regulatoria le da a la Secretaría de Energía
la posibilidad de dictar las normas técnicas para las plantas
de producción, calcular las cantidades necesarias para proceder al "corte obligatorio" con los combustibles fósiles,
seleccionar los proyectos que podrán gozar de los beneficios del fomento, establecer el precio de referencia de los
biocombustibles en el mercado interno.
Ejemplo: las retenciones se encuentran en el 9,36% luego de estar gravado con un 11,07% entre el 21 de mayo y
el 18 de junio (hasta el 20 de mayo pasado la retención
efectiva era del 21,75%).
BIODIESEL: PRODUCCIÓN, CONSUMO INTERNO,
EXPORTACIONES -EN TONELADAS-
Respecto del corte obligatorio, estableció la obligatoriedad de mezclado con combustibles fósiles (gasoil o naftas, según corresponda) en un porcentaje del 5% como mínimo, sobre la cantidad total del producto final, a partir de
enero de 2010.
Fuente: IEEyNI en base a INDEC
LA AGENDA DEL CAMPO
115
PROPUESTAS
3 Eliminar las regulaciones que limitan las exportaciones.
3 Impulsar las inversiones, a través de amortizaciones aceleradas de inversiones en bienes de uso.
Este incentivo fue contemplado por el Decreto 1396/01 hasta el 2003 para el biodiesel, limitado a
las inversiones en almacenamiento. Está previsto en la ley 25.924 de promoción de inversiones
(actualmente vigente) también fue previsto en la Ley 26.093.
3 Devolución de IVA en la compra de bienes de uso. Contemplada en la ley 25.924 de promoción de
inversiones, y también está vigente por el régimen de la ley 24.402 y prevista por la Ley 26.093.
3 Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta: La exención fue prevista en las siguientes normativas:
- Decreto 1396/01 exclusivamente para el biodiesel y en la medida que las provincias donde se
ubique el establecimiento estén adheridas al régimen y hayan otorgado la por diez años en el
impuesto sobre los Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario.
3 Eliminar el sistema establecido de Derechos de Exportación, para brindarle previsibilidad y certidumbre a la producción.
Etanol
El 70% de la producción mundial de este combustible
lo generan Brasil y EEUU.
En nuestro país la producción de alcohol anhídrido (Etanol) aumentó un 450% en los últimos cuatro años. La producción pasó de 116 mil metros cúbicos a 642 mil metros
cúbicos en 2014. Ese año el alcohol de maíz representó el
55% del total de la producción, mientras que el alcohol de
caña de azúcar representó el 45%.
En los últimos dos años se observa un fuerte crecimiento
de la producción de alcohol de maíz que aumentó un
2218%, pasó de casi cero a 353 mil metros cúbicos.
116
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
El alcohol de caña también experimentó un fuerte aumento del 148% en los últimos cuatro años, pasando de
producir 116 mil metros cúbicos en 2010 a 290 mil metros
cúbicos en 2014.
Este fuerte desarrollo tuvo como impulso la puesta en
vigencia de la ley de Biocombustibles, y la entrada en vigencia del corte obligatorio de las gasolinas consumidas
en el mercado interno, que según la norma, al 1 de enero
de 2010 deberían de alcanzar al 5% del total, aunque las
petroleras venían cortando voluntariamente aproximadamente al 8%. Por tal motivo la resolución 44/2014 de la
Secretaría de Energía incrementó el corte obligatorio de
naftas con bioetanol a un 10% el año pasado. Se estima
que el aumento del corte implicaría un incremento de la
demanda de entre el 20% y el 25%.
PARTICIPACIÓN DE LAS ENTREGAS DE ETANOL
ANHIDRO POR INSUMO (MAÍZ Y CAÑA) EN M3.
En 2014 el sector contó con una capacidad para producir alrededor de 117.000 m3 de bioetanol mensuales, un
monto que podría incrementarse hasta casi 170.000 m3
de confirmarse los proyectos de inversión de Balba Bío Energías y Green Pampas, previstos para 2015 y 2016. En contraposición, la producción mensual promedio en el primer
semestre del año fue de algo menos de 48.000 m3, lo que
implica que el sector estaría trabajando a poco más del 40%
de su capacidad.
En la práctica dicho blend pasó de 2% del total de las
gasolinas consumidas en 2010 a un promedio de 8% en
2014.
Fuente: IEEyNI en base a Cámara de
Alcoholes.
PROPUESTAS
3 Mantener el cupo de corte obligatorio en el 10%,
3 Precio interno adecuado,
3 Solucionar el problema del destino de la Vinaza de caña de azúcar, para el desarrollo de la actividad.
LA AGENDA DEL CAMPO
117
AMBIENTE
a necesidad creciente de alimentos en el mundo, por el
aumento de la población, significó un avance, a nivel
mundial, de la superficie dedicada a la agricultura.
Este crecimiento lo debemos realizar cuidando el ambiente para que podamos tener una agricultura cada vez
más eficiente en el uso de los recursos y a su vez que sea
sustentable en el tiempo.
En la Argentina podemos decir con orgullo que hemos
sido uno de los primeros en adoptar en forma generalizada
la siembra directa. Este método de cultivo, es una técnica
de labranza del suelo sin alteración del perfil del mismo. Es
una práctica ensayada desde 1970 que se difundió mayormente durante los ´80s y los ´90s
Los beneficios de esta práctica son:
l La mejora en la utilización del agua por una mayor reten-
ción en los suelos y por lo tanto mayor disponibilidad de
este fundamental recurso para los cultivos,
l El aumento del porcentaje de materia orgánica mante-
niendo y en algunos casos aumentando la fertilidad de
los mismos,
l Al no realizar labranzas se evita la erosión del suelo, im-
portantísimo en zonas con pendientes pronunciadas (erosión hídrica) o en zonas arenosas (erosión eólica),
l Ha logrado ampliar la superficie agrícola.
En los últimos años se ha desarrollado la agricultura de
precisión, tecnología basada en el posicionamiento satelital y que con la georeferenciación de los lotes nos permite:
l Ajustar la mejor dosis de fertilización para cada sitio del
dando una mejor y eficaz aplicación de los insumos mencionados, mejorando los costos de producción.
La combinación de la siembra directa efectuada de
acuerdo con las buenas prácticas agrícolas, y la utilización
de la agricultura de precisión con modernos métodos de
trabajo permiten una agricultura que respeta el medio ambiente.
Es cada vez más reconocida la capacidad que tiene el
sector agropecuario para atenuar las emisiones de carbono
a partir de la adopción de buenas prácticas de manejo de
los recursos agrícolas y forestales, con el fin de aportar en
forma positiva al balance de gases de efecto invernadero.
Por tanto, consideramos que es posible garantizar la
seguridad alimentaria y nutricional promoviendo la mitigación de emisiones de carbono, el uso adecuado de los
recursos naturales -en especial el agua-, el respeto por la
biodiversidad y al mismo tiempo el desarrollo sustentable
de las comunidades rurales.
Según lo define la FAO, las Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA) son "prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos de la
empresa rural que garantizan la calidad e inocuidad de los
alimentos y de los productos no alimenticios" (documento
del COAG FAO, 2003).
Al respecto cabe considerar que la implementación de
certificaciones de BPA y, especialmente, el mantenimiento
de registros y toda su ejecución generarán aumentos de
costos al productor.
lote específicamente
l Determinar una densidad de siembra modificando el es-
paciamiento entre plantas, de acuerdo al potencial del
sitio.
l Permite la aplicación de agroquímicos y fertilizantes, en
forma variable adecuándose al mapeo del lote, y brin-
118
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Por tanto, la adopción de estas normativas de orden
privado, deben ser de adopción voluntaria, y en condiciones de mercado.
Día a día los productores confirmamos el compromiso
de incrementar la producción y productividad de alimentos en forma sustentable en beneficio de la humanidad.
una economía basada en procesos productivos sustentables. En este sentido, el desarrollo tecnológico pasa a ser
un desafío estratégico en la respuesta de los países agro
exportadores ante las nuevas demandas del mercado.
Es a partir de la innovación y transferencia de tecnología que podremos responder a los nuevos conceptos de
PROPUESTAS
3 Impulsar legislaciones que armonicen de manera equitativa el derecho de los ciudadanos a gozar
de un ambiente saludable y el derecho de las empresas productivas a desarrollar sus actividades
sin limitaciones o restricciones sin sentido.
3 Expandir la utilización voluntaria de las Buenas Prácticas Agrícolas como una herramienta idónea
para mejorar la relación con el medio ambiente, por ejemplo, a través de desgravaciones impositivas a los productores que las utiliza (ya existen en algunas provincias antecedentes de beneficios
en los impuestos territoriales) a fin de expandir su utilización.
3 Promover la competencia de empresas certificadoras de sistemas de calidad y buenas prácticas, a
fin de garantizar costos competitivos, involucrando a las universidades e instituciones no gubernamentales,
3 Impulsar políticas de incentivo e incorporación de tecnologías que:
1. lncrementen la eficiencia, la productividad, y la captura de carbono por la actividad agropecuaria como crédito preferencial para la recuperación de las pasturas degradadas,
2. Impulsen la adopción de siembra directa,
3. Fomentar la adopción para aumentar el uso de sistemas silvopastoriles y de integración agro
ganadera,
4. Mecanicen la cosecha.
3 Implementar pagos por servicios ambientales a productores rurales, creando incentivos económicos que alienten el mantenimiento de bosques nativos, y la consiguiente conservación de la biodiversidad.
LA AGENDA DEL CAMPO
119
MINERÍA Y SUPERFICIARIOS
lo largo de los años, la SRA por intermedio del Comité de Minería y en forma conjunta con las Asociaciones Rurales del Sur, especialmente y con la Asociación Argentina de Superficiarios (AASEP) ha realizado
tareas importantes tendientes a defender los derechos de
los superficiarios y la protección del medio ambiente, como
así también, ha sostenido una férrea defensa del derecho
de propiedad.
Actualmente, hay muchos reclamos del interior por las
explotaciones mineras a cielo abierto, los que se está considerando contestar través de las instituciones locales.
PROPUESTAS
3 A efectos de ahorrar divisas y no malgastar las que genera el campo, en importaciones de combustibles líquidos y gaseosos a precios siderales, es de imperiosa necesidad realizar exploraciones
destinadas a aumentar las reservas de petróleo y gas hasta lograr no sólo el autoabastecimiento,
sino también lograr saldos exportables,
3 Se deberían instalar refinerías en el sur del país, que es donde más se producen hidrocarburos,
evitando el desabastecimiento de estas zonas y los fletes inútiles desde miles de kilómetros, descongestionando además las rutas y evitando accidentes,
3 Se debe propender a generar energías renovables, como la hidroeléctrica y la eólica, ya que el país
cuenta con gran cantidad de materia prima para producirlas, provista por la naturaleza. Para que
esto sea posible, se deben sincerar las tarifas, de otra manera nadie va a querer invertir para producir a pérdida.
120
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA DE MERCADOS
l buen funcionamiento de los mercados depende altamente de la disponibilidad de información confiable y
oportuna para la toma de decisiones empresarias. Por
tanto para generar transparencia en los mercados de las diferentes cadenas de valor, es clave el buen desempeño del
Estado como proveedor y generador de la información.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos está pasando un difícil momento institucional con consecuencias
en la operatoria habitual.
Las estadísticas específicas que elabora el MINAGRI (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación)
necesitan ser más ágiles en su presentación, ya que en general se publican con mucha demora. Las de la USCESI (Uni-
Uno de los problemas frecuentes en nuestro país es la
falta de estadísticas confiables. Baste para ello la discusión del stock
Uno de los problemas
vacuno.
La información estadística oficial carece de actualización y confiabilidad.
frecuentes en nuestro país es la falta de estadísticas confiables. Consecuentemente, la información oficial carece de actualización y confiabilidad.
Otro ejemplo, referido a un tema tan importante como
la matriz insumo-producto: lleva más de 10 años sin actualizarse, y mucha información de comercio internacional tiene más de 5 años de desactualización.
dad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno) tienen algún problema de confiabilidad.
PROPUESTAS
3 Lograr información estadística confiable, actualizada y oportuna, acorde a las necesidades de la
realidad productiva, y económica,
3 Consolidar nuevamente al INDEC como una oficina autónoma del poder de turno y recuperar
independencia y profesionalismo. Recuperar su dotación de profesionales idóneos, adoptar sistemas de obtención y procesamiento de datos bajo estándares internacionales para mantener la
actualización necesaria,
3 Coordinar la labor oficial con los esfuerzos del sector privado en la materia (ejemplo con el IPCVA,
las bolsas de valores, etc.).
LA AGENDA DEL CAMPO
121
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA)
u creación surge de acuerdo con los objetivos "para
impulsar y vigorizar el desarrollo de la investigación y
extensión agropecuarias y acelerar, con los beneficios
de éstas funciones fundamentales, la tecnificación y el me-
La misión fundamental del INTA es:
l Desarrollar al máximo la investigación, la experimentación y la extensión agropecuarias, mediante los Centros Regionales de Investigación, las Estaciones Experimentales y
las Agencias de Extensión(13), además de unidades del grupo INTA: la
Esta institución debe consolidarse en los fundamentos de su creación, para
Fundación ArgenINTA e INTeA SA.
que los productores rurales cuenten con los conocimientos y avances tecnológicos adecuados que permitan mejorar los niveles de competitividad
de la actividad agropecuaria y agroindustrial.
joramiento de la empresa agropecuaria y de la vida rural".
En dicha ley se expresa, también, que la extensión, para
cumplir su misión, "promoverá, directamente o por medio
de otras entidades, la asistencia técnica, educacional y cultural del productor rural y su familia y el mejoramiento de
la comunicación que integra".
El máximo nivel de decisión del INTA lo integra un consejo
formado por un cuerpo colegiado de representantes del
sector privado y del sector académico.
l Promover, en función de tales servicios, el aumento de la productividad y rentabilidad de la empresa
agropecuaria y el mejoramiento del
nivel de vida de la familia, contribuyendo así al desarrollo
de la comunidad rural.
Esta institución debe consolidarse en los fundamentos de
su creación, para que los productores rurales cuenten con
los conocimientos y avances tecnológicos adecuados que
permitan mejorar los niveles de competitividad de la actividad agropecuaria y agroindustrial.
PROPUESTAS
Teniendo en cuenta la misión de contribuir al proceso de investigación, extensión e innovación para el
desarrollo nacional, se propone:
3 Afianzar políticas de investigación priorizando las cuestiones que generan mayor impacto económico en el campo,
3 Procurar que la investigación aplicada a través de la extensión, llegue a los destinatarios/beneficiarios comprende a todo el sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial,
3 Impulsar y rediseñar sus estrategias de relacionamiento tanto con el sector de la producción, como
con Organismos Nacionales, Provinciales, y particularmente a nivel a través de la Cooperación,
Asociación y Asistencia Técnica, evitando la superposición de las investigaciones,
3 Contribuir al liderazgo agroalimentario y agroindustrial proveyendo tecnologías para producir
bienes y servicios de calidad y valor agregado,
(13) - La institución tiene presencia en las cinco regiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagónica), a través de una estructura
que comprende: una sede Central, 15 Centros Regionales, 6 Centros de Investigación, 53 Estaciones Experimentales, 16 Institutos de Investigación y más
de 300 Unidades de Extensión.
124
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
PROPUESTAS
3 Generar, desarrollar y transferir tecnologías para contribuir a la provisión alimentaria nacional y a
la demanda internacional en cantidad y calidad, en un marco de sustentabilidad,
3 Contribuir al desarrollo de políticas públicas relacionadas al desarrollo de los territorios y del sector rural, para que las estaciones experimentales se conviertan con la participación de la comunidad local en eficaces centros de desarrollo social,
3 Consolidar el control social a través de los cuerpos colegiados que actualmente tiene la institución,
tales como el Consejo Directivo, los Consejos Regionales, y los Consejos Locales Asesores de las
Estaciones Experimentales,
3 Afianzar y complementar capacidades cualitativas y cuantitativas para el desarrollo de la innovación tecnológica en los siguientes campos de conocimiento e innovación: gestión ambiental y recursos naturales, recursos genéticos, mejoramiento y biotecnología, genética avanzada, aagricultura de precisión y biología molecular, agroindustria y tecnología de alimentos, tecnologías de la
información, agricultura familiar, entre otros.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL Y CALIDAD
AGROALIMENTARIA - (SENASA)
on 14 centros regionales, y más de 350 oficinas locales distribuidas por todo el país, es el organismo
del Estado encargado de:
l Ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal, y verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia,
l La fiscalización de la calidad agroalimentaria, al asegurar la aplicación del Código Alimentario Argentino.
l El control del tráfico federal e importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y derivados
de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes
y enmiendas.
El presidente es asistido por un Consejo Consultivo, como
órgano de consulta no vinculante, integrado por representantes oficiales y privados. Por los privados están: SRA
(1), CRA(1), FAA(1), Coninagro(1), Industria de la Carne(1), Industria Pesquera(1), COPAL(2), Industria de insumos para la industria alimenticia (1), Provincias: Regio-
LA AGENDA DEL CAMPO
125
nes NOA, NEA, Cuyo, Patagonia, y Pampeana (5), Asociaciones de consumidores(1), Sindicato de trabajadores del
SENASA: los miembros son designados por el MINAGRI a
propuesta de las organizaciones.
privados no ejercen la participación que por derecho le confiere la legislación en vigencia. Se realizaron, oportunamente, gestiones que no tuvieron éxito. Actualmente, privados
son invitados eventualmente, y en forma discrecional, a participar de comisiones de trabajo en
áreas específicas (Ejemplo: ComiDesde ya hace unos años, el Consejo Consultivo no es convocado por las
sión Nacional de Fiebre Aftosa, Comisión de Equinos y Comisión de
autoridades del SENASA, por lo cual el sector privado no ejerce la partiOvinos Caprinos y Camélidos)
cipación que por derecho le confiere la legislación en vigencia.
Desde ya hace unos años, este Consejo Consultivo no es
convocado por las autoridades del SENASA, por lo cual los
PROPUESTAS
3 Tratándose de un Organismo con múltiples funciones y consideradas de vital importancia, es
indispensable que pueda cumplir sus objetivos con total eficiencia y en ello debe estar enfocado todo su empeño,
3 Como tienen distintas regionales distribuidas por todos el país, es crucial que cuenten con
todos los medios y con el personal necesario para lograr efectividad en la labor que deben
realizar,
3 Debe ser un requisito de sus directivos mantener una eficaz labor, y requiere que la misma sea
evaluada constantemente,
3 Insistir con el funcionamiento del Consejo Consultivo,
3 Estimular la formación y mantenimiento de comisiones de lucha contra las distintas enfermedades, formadas por diferentes integrantes, con la finalidad que las resoluciones y las medidas
a tomar cuenten con el aval de los distintos sectores,
3 Las Consultas Públicas que SENASA publica en su página web, deben tener una correcta difusión para el conocimiento de los sectores involucrados,
3 Impulsar la exportación de material genética, promoviendo la apertura de mercados y los
protocolos sanitarios necesarios.
126
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE)
l Instituto Nacional de Semillas, creado por decreto en
1991, es el órgano de aplicación de la Leyde Semillas y
Creaciones FitogenéticasNro 20.247/73 que tiene por
objeto: "promover una eficiente actividad de producción y
comercialización de semillas, asegurar al productor agrario
la identidad y calidad de la simiente que adquieren y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas".
Para dar cumplimiento con ello, el INASE tiene como objetivos principales:
l Entender en la aplicación de la Ley que generó su creación,
l Ejercer el poder de policía derivado de la instrumentación de la citada ley,
l Expedir la certificación de la calidad, nacional e internacional, de todo órgano vegetal destinado para la siembra,
plantación o propagación, observando los acuerdos firmados o a firmarse en la materia,
l Proteger y registrar la propiedad intelectual de las semillas y creaciones fitogenéticas y biotecnológicas,
l Proponer la normativa referida a la identidad y a la calidad de la semilla y conducir su aplicación.
Se crea como organismo de asesoramiento a la autoridad
de aplicación de la presente ley (el MINAGRI), la Comisión
Nacional de Semillas-CONASE, constituyéndose un cuerpo colegiado integrado por diez miembros designados por
el Ministerio. Los representantes son: funcionarios del Estado (5) y a la actividad privada (5). De estos últimos, uno
(1) representará a los fito-mejoradores, dos (2) a la producción y al comercio de semillas, y dos (2) a los usuarios. Entre los representantes del Estado se exigirán al Presidente y
Vicepresidente de la Comisión y entre los demás serán vocales. Cada vocal tendrá un suplente, que actuaría en ausencia del titular.
PROPUESTAS
3 Dotar al INASE de los recursos necesarios para llevar adelante una eficaz y eficiente fiscalización, utilizando el poder de policía que le otorgó la Ley 20.247 y sus decretos reglamentarios.
3 Designar un representante titular y un suplente en representación de los usuarios, como lo
establece el Decreto Reglamentario 2183/91, en su artículo 5.
LA AGENDA DEL CAMPO
127
Diseño e Impresión
Publicidad Norte / A. Staricco
San Martín 424, p. 6º, of. 17º (1004) C.A.B.A.
Tel: (011) 4325-7753 / 4326-5801
[email protected]
Diseño e Impresión
Publicidad Norte / A. Staricco
San Martín 424, p. 6º, of. 17º (1004) C.A.B.A.
Tel: (011) 4325-7753 / 4326-5801
[email protected]
Descargar