programa de parasitología.

Anuncio
1
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
Y PARASITOLOGÍA
ASIGNATURA: PARASITOLOGIA
CÓDIGO: 157-3124.
N0 DE CRÉDITOS: CUATRO (4) CONTENIDOS EN TRABAJOS
ACADÉMICOS
CONSISTENTES EN DOS (2) CONFERENCIAS
TEÓRICAS Y DOS (2) LABORATORIOS DE TRES HORAS POR
SEMANA, POR SEMESTRE, POR ESTUDIANTE. CADA TEMA TEÓRICO
SE IMPARTE EN UNA HORA.
DURACIÓN : UN SEMESTRE DE 18 SEMANAS HÁBILES.
FEBRERO DE 2000
2
1.
2.
PROGRAMA DE PARASITOLOGÍA
1.1 Introducción a la Parasitología y Zoología Médica.
Relación huésped-parásito. Clasificación biológica de los parásitos.
Nociones sobre nomenclatura zoológica.
1.2 Protozoarios: Generalidades sobre su morfología y biología.
2.1
2.2
3.
Amibas: Su morfologia. Biología. Ciclo vital. Clasificación de
acuerdo a patogenicidad.
Amibas no patógenas: Entamoeba coli, Endolímax nana,
Iodamoeba butschlii. Otras amibas.
3.1 Amibas patógenas. Entamoeba histolytica. Morfología. Biología.
Ciclo vital. Amibiasis. Epimediología. Patogénesis.Sintomatología.
Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.
3.2 Meningoencefalitis amibiana primaria. Acanthamoeba. Naegleria.
Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento.
-
4.
4.1 Flagelados: Clasificación de acuerdo a su hábitat, Morfología.
Biología. Ciclo vital.
4.2 Giardia intestinalis (lamblia): Morfología. Biología. Ciclo vital.
Giardiasis. Epimediologia. Patogénesis. Sintomatología.. Métodos
de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.
5.
5.1 Otros flagelados: Chilomastix mesnilii, Dientamoeba fragilis,
Trichomonas sp. Morfología. Biología. Ciclo vital. Patogénesis.
5.2 T. vaginalis: Tricomoniasis. Epidmiología. Sintomatología.
Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención. Otras
tricomonas: T. tenax, Pentatrichomonas hominis.
5.3 Ciliados: Generalidades. Morfología. Biología. Ciclo vital.
Patogenicidad. Balantidium coli. Balantidiasis. Epidemiología.
Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
6.
6.1
Introducción al estudio de los artrópodos y su relación con las
enfermedades del hombre. Morfología. Biología general.
Sistemática.
3
7.-
6.2
Clase Hexápoda. Morfología. Biología. Clasificación de los
órdenes de Importancia médica.
7.1
Orden Hemiptera. Familia Reduvididae. Subfamilia triatominas.
Morfología y Biología. Epidemiología. Clasificación. Métodos de
control.
8.-
9.-
7.2
Familia Cimicidae. Importancia
C. hemipterus.
actual.
Cimex lectularius,
8.1
Orden Kinetoplastida. Clasificación. Flagelados hemáticos. Género
Trypanosona. Morfología. Biología. Ciclo vital.
8.2.
Complejo Brucei. Trypanosoma (b) gambiense, T. (b) rhodesiense.
Morfología. Biología. Tripanosomiasis africana: Epidemiología.
Patogénesis. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento.
Prevención.
9.1
Trypanosoma cruzi. Morfología. Biología. Ciclo vital.
Tripanosomiasis
Africana:
Epidemiología.
Patogénesis.
Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento.
Prevención
9.2
T. rangeli. Morfología. Biología. Ciclo vital. Importancia médica
de este parásito.
10,- 10.1.
Orden diptera. Morfología. Biología. Sistemática. Sub-orden
Ortho-rrapha. familias de importancia médica.
10.2. Familia Paychodidae. Subfamilia Phlebotominas. Morfología.
Biología. Epidemiología. Métodos de control. (L. Longipalpis y
L. panamensis).
11.- 11.1. Género Leishmania. Morfología. Biología. Ciclo vital. Clasificación.
Leishmaniasis. Clasificación clínica.
4
11.2. Leishmaniasis cutánea. Complejos L. tropica, L. brasiliensis.
Epidemiología con énfasis en Venezuela. Patogénesis.
Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento.
Prevención.
11.3. Leishmaniasis cutáneo-mucosa. Epidemiología. Patogénesis.
Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento.
Prevención.
12.- 12.1. Leishmaniasis visceral. Complejo de L. Donovani. Epidemiología
con énfasis en Venezuela. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de
diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.
12.2. Formas atípicas de leishmaniasis: Leishmaniasis cutánea post KalaAzar.
13.- Diptera. Familia Culicidae. Sub-Familia Culicinae. Tribu Culicini.
Géneros: Aedes, Culex, Psorophora, Mansonia y Haemagogus.
Morfología. Biología. Importancia médica. Métodos de control.
14.- Tribu Anophelini. Género Anopheles. Especies transmisoras de
Plasmodium sp. Biología. Epidemiología. Métodos de control con énfasis
en su uso e importancia actual en el país y en la región. Comportamiento
ante las medidas de control: sensibilidad-resistencia del vector.
15.-Phylum Apicomplexa. Generalidades. Clasificación. Género: Plasmodium.
Morfología Biología. Ciclo vital. Especies de importancia médica con
énfasis en Venezuela. Diferencias entre P. falciparum, P. vivax,
P. malariae y P.ovale.
16.- Malaria (paludismo). Epidemio1ogía con énfasis en Venezuela.
Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Resistencia a la quimioterapia. Prevención.
17,- Género Toxoplasma. T.gondii. Morfología. Biología. Ciclo vital.
Toxoplasmosis. Epidemiología con énfasis en Venezuela. Patogénesis.
Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento.
Prevención.
5
18.- 18.1. Género Sarcocystis. Morfología. Biología. Ciclo vital.
Sarcosporidiosis. Epidemiología. Patogénesis. Importancia médica y
veterinaria. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento.
Prevención.
Género Isospora. I. belli.
18.2. Género Cryptosporidium Morfología. Biología. Ciclo vital.
Criptosporidiosis. Patogénesís, Importancia médica.
.
18.3. Pneumocystis carinii.
Importancia médica.
Morfología.
Biología.
Ciclo
vital.
19.- Introducción al estudio de los helmintos, Nemátodos. Generalidades.
Morfología. Biología. Ciclo vital. Clasificación. Nemátodos de
importancia médica. Ecología y epidemiología de las helmintiasis.
20.- Ascarídeos. 20.1. Ascaris Lumbricoides. Morfología. Biología. Ciclo
vital. Ascaridiasis. Epidemiología con énfasis en Venezuela.
Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
20.2. Otros ascarideos de importancia médica.
Lagochylascaris spp. Anisakis spp. otros.
Ascaris suum,
21.- Toxocariasis. 21.1 Género Toxocara. Morfología. Biología. Ciclo vital
Clasificación. Larva migrans visceral. Epidemiología. Patogénesis.
Sintomato1ogía.
21.2 Otros agentes productores de larva migrans visceral.
22.- Tricocéfalos. 22.1.Trichuris trichiura. Morfología. Biología. Ciclo vital.
Trichiuriasis Epidemiología con énfasis en Venezuela. Patogénesis.
Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento.
Prevención.
22.2 Otros ascarídeos. Capillaria spp.
6
22.3 Enterobius vermicularis. Morfología. Biología. Ciclo vital.
Enterobiasis. Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos
de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.
23.-
Anquilostomídeos. 23.1 Necator americanus y Ancylostoma duodenale.
Morfología. Biología y ciclo vital. Anquilostomiasis (uncinariasis)
Epidemiologia
cor
énfasis
en
Venezuela
Patogénesis.
Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento.
Prevención.
23.2 Otros anquilostomídeos de importancia médica. A. caninum,
A. braziliensis. Larva migrans cutánea. Etiología. Epidemiología.
Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
23.3 Trichostronglyus Spp.
24,-
Strongyloides stercoralis. Morfología. Biología. Ciclo vital.
Estrongyloidiasis. Epidemiología con énfasis en Venezuela. Patogénesis.
Sintomatología. Hiperinfección Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
25.
25.1
Familia Simulidae. Morfología. Biología. Ciclo vital.
Epidemiología. Clasificación. Importancia médica. Principales
especies en Venezuela Métodos de control.
25.2. Familia Ceratopogonidae. Morfologia. Biología. Ciclo vital.
Epidemiología. Clasificación, Importancia médica. Principales
especies en Venezuela. Métodos de control.
26.-
Filarias. 26.1. Generalidades. Morfología. Biología. Ciclo vital.
Clasificación.
26.2 Onchocerca volvulus. Morfologia. Biología. Ciclo vital.
Oncocercosis. Epidemiología con énfasis en Venezuela.
Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
7
26.3 Otras filarias sin vaina: Mansonella ozzardi,_M. Pertans, M.
streptocerca.
27.- 27.1. Wuchereria bancrofti. Morfología. Biología y ciclo vital.
Wuchereriasis Epidemiología con énfasis en Venezuela.
Patogénesis, Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
27.2. Otras filarias con vaina: Brugia malayi, B. Timori, Loa loa.
27.3. Otros nemátodos relacionados: Drunculus medinensis.
28-
28.1. Diptera. Suborden. Ciclorrapha. Familias de importancia médica.
Mosca doméstica. Morfología. Biología. Ciclo vital. Importancia
médica. Epidemiología Métodos de control.
28.2. Miasis. Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de
diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención. Cochlyomia spp.
Morfología. Biología. Ciclo vital. Epidemiología. Métodos de
control
28.3. Otros muscides de importancia médica: Sarcophaga spp., Glossina
spp., Gasterterophilus spp.
29.- Introducción al estudio de los platelmintos. Tremátodos. Generalidades.
Morfología. Biología. Ciclo vital. Clasificación. tremátodos de
importancia médica. Epidemiología de las infecciones por platelmintos.
30.- 30.1.
Schistosoma mansoni. Morfología. Biología. Ciclo vital.
Esquistosomiasis. Epidemiología con énfasis en Venezuela.
Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
30.2. Otros esquistosomas de importancia médica: S. japonicum,
S. haematobium, S. intercalatum, otros.
8
31.- 31.1. Otros tremátodos de importancia médica. Paragonimus spp,
P. westermani. Morfología. Biología. Ciclo vital. Paragonimiasis.
Epidemiología con énfasis en América Latina. Patogénesis.
Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento.
Prevención.
31.2. Fasciola hepática. Generalidades.
32.- 32.1. Céstodos. Generalidades. Morfología. Biología. Ciclo vital.
Clasificación. Céstodos de importancia médica.
32.2. Género Hymenolepis: H. nana, H. diminuta. Morfología. Biología.
Ciclo vital. Himenolepiasis: Epidemiología con énfasis en
Venezuela. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico.
Formas de tratamiento. Prevención.
32.3. Género Taenia: T. solium, T. saginata. Teniasis. Epidemiología.
Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.
33.- 33.1. Cisticercosis. Epidemiología con énfasis en América Latina.
Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
33.2. Género Echinococcus. E. granulosus. Morfología. Biología, ciclo
vital. Hidatidosis. Epidemiología. Patagénesis. Sintomatología.
Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención, otros
Echinococcus de importancia:
E. multilocularis, E. vogeli,
E. oligarthrus.
34.- 34.1. Anoplura. Generalidades. Morfología. Biología. Epidemiología.
Clasificación. Importancia médica pediculosis. Métodos de control.
34 2. Siphonaptera. Generalidades. Morfología. Biología. Epidemiología.
Clasificación. Principales especies. Importancia médica. Métodos de
control.
9
35.- 35.1. Arachnida. Generalidades, orden Acari. Morfología. Biología.
Clasificación. Epidemiología. Principales especies. Importancia
médica. Métodos de control.
35.2. Ordenes Araneas y Scorpionida. Morfología. Biología.
Clasificación. Principales especies de importancia médica.
Epidemiología con énfasis en Venezuela y América. Métodos de
control.
OBJETIVOS GENERALES
1.-
Conocer la. morfología. biología y sistemática de cada uno de los
parásitos y vectores responsables de las enfermedades más comunes.
2.-
Conocer la patoqénesis, diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades parasitarias
3.-
Determinar la incidencia de las enfermedades parasitarias en el país y
especialmente de la región y su relación con la problemática mundial.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Objetivos educacionales: amebas: protozoarios del hombre.
Al finalizar el desarrollo de esta unidad el alumno debe estar en capacidad de:
1.-
Describir la morfología de cada una de las especies (amebas) parásitos
del hombre.
2.-
Identificar al microscopio las diferentes especies en sus estadios de
vida más comunes.
3.-
Diferenciar Entamoeba histolytica de otras especies comensales del
hombre.
4.-
Describir el ciclo vital de cada uno de los organismos estudiados.
5.-
Indicar el hábitat de cada una de las especies estudiadas y la
localización especifica más común de cada caso.
6.-
Explicar la patoloqía general causada por las especies patógenas y
enumerar los síntomas más comunes en particular E. histolvtica,
Naegleria spp. y Acanthameba spp.
10
7.8.9.-
Explicar los métodos de diaqnóstico parasitológicos y serológicos
más eficaces para el diagnóstico de la infección producida por E.
histolytica, Naegleria. spp. y Acanthameba spp.
Enumerar los mecanismos de prevención más utilizados en la
comunidad afectada o no por este grupo de parásitos.
Enunciar los tipos de tratamientos más usados y eficaces.
10.- Señalar la prevalencia de E. histolvtica en nuestro medio.
11.- Explicar la historia natural de la Amibiasis.
OBJETIVOS EDUCACIONALES FLAGELADOS Y CILIADOS
Al finalizar el desarrollo de la unidad, el alumno debe estar en condiciones de;
1.-
Describir la morfología de cada una de las especies de flagelados que
parasitan al hombre.
2.-
Diferenciar las especies patóqenas de las no patógenas.
3.-
Describir el ciclo vital de las especies estudiadas en este grupo
4.-
Indicar el hábitat normal de cada una de las especies del grupo.
5.-
Explicar los mecansimos de infección más frecuentes.
6.-
Explicar la patología causada por las especies patógenas del qrupo y
nombrar los síntomas más comunes en la afección provocada por el
parásito.
7.-
Describir los mecanismos de prevención utilizados en nuestro medio.
8.-
Explicar los métodos de diagnóstico más comunes y eficaces para la
identificación del parásito en cada caso.
9.-
Enunciar los tipos de tratamiento más usados y eficaces en cada caso.
10.- Describir la historia natural de la qiardiasis, balantidiasis,
trichomoniasis genital y su prevalencia en nuestro medio.
11.- Señalar los flagelados y ciliados de mayor importancia en nuestro
medio.
OBJETIVOS EDUCACIONALES. MALARIA (PALUDISMO).
Al finalizar el desarrollo de esta unidad; el estudiante debe estar en capacidad
de:
11
1. - Enunciar las diferentes especies del género Plasmodium que
parasitan al hombre.
2.- Diferenciar al microscopio las diferentes formas evolutivas cada una de
las especies.
3.- Comparar las especies parásitas del hombre con otras especies parásitas
de animales.
4.-
Explicar los ciclos vitales de las diferentes especies.
5.-
Indicar el hábitat normal del parásito y los órganos más afectados en el
hombre.
6.-
Explicar la patología general causada por este grupo de parásitos y
enumerar los síntomas más comunes de las afecciones provocadas por
ellos.
7.- Enumerar los métodos de diagnóstico más usados y los más eficaces
para identificar los parásitos.
8.- Enunciar los métodos de prevención utilizados.
9.-
Nombrar los tipos de tratamientos más usados en los diferentes casos
de malaria y los problemas de resistencia de los parásitos a las drogas.
10.- Enunciar los vectores más importantes.
OBJETIVOS EDUCACIONALES. NEMÁTODOS INTESTINALES.
Al finalizar ésta unidad el estudiante debe estar en condiciones de:
1.-
Enunciar las características generales más importantes de los
nemátodos en cuanto a morfología y biología se refiere.
2.-
Describir la morfología general de los estadios adulto y huevos de
Ascaris lumbricoides, T. Trichiura, Enterobius vermicularis y
anquilostomídeos.
3.- Diferenciar larvas de anquilostomídeos y larvas de Etronqyloides spp.
4.- Describir el ciclo de vida de cada una de las especies arriba nombradas.
5.-
Señalar el hábitat normal de cada uno de estos parásitos.
6.-
Describir la patología causada por cada una de las especies y enumerar
los síntomas más comunes en cada caso.
7.-
Describir y rea1izar los métodos de diaonóstirco más utilizados y
eficaces en la identificación de cada una de las especies.
8.-
Enunciar los diferentes fármacos utilizados en el tratamiento de cada
una de estas parasitosis intestinales.
12
9.-
Enunciar los métodos preventivos más recomendados en cada caso.
10.- Mencionar los mecanismos de infección conocidos en cada caso.
11.- Señalar la prevalencia de estos parásitos en nuestro medio y las causas
que la determinan.
OBJETIVOS EDUCACIONALES. FILARIASIS
Al finalizar ésta unidad el estudiante debe estar en condiciones de:
1.- Describir la morfología de Onchocerca volvulus y de Wuchereria
bancrofti.
2.- Señalar otras especies de filarias de interés médico.
3.- Describir el ciclo evolutivo de las especies estudiadas en este grupo.
4.- Señalar el hábitat de cada una de las especies del grupo.
5.- Describir la patología general causada por las diferentes especies y
enumerar los síntomas más comunes de la afección provocada.
6.- Explicar los métodos de diagnóstico más usados y eficaces en cada
ocasión.
7.- Enumerar los tipos de tratamiento utilizados en las afecciones causadas
por estas larvas.
8.- Describir los métodos preventivos más eficaces en cada caso.
9,- Enumerar los mecanismos de infección para cada especie.
10.- Nombrar los vectores más importantes de las filarias estudiadas
11.- Señalar la distribución geográfica de las enfermedades producidas por
filarias en Venezuela y América.
OBJETIVOS EDUCACIONALES. SCHISTOSOMA SPP.
SCHISTOSOMIASIS
Al finalizar esta unidad, el estudiante debe estar en condiciones de:
1.-
Señalar las especies del género Schistosoma que parasitan al hombre.
13
2.-
Señalar la o las especies de mayor importancia médica en nuestro
medio.
3.-
Reconocer la morfología general de las especies que parasitan al
hombre y diferenciarlas unas de otras.
4.-
Identificar al microscopio la morfología de los huevos de las diferentes
especies.
5.-
Describir el ciclo evolutivo de las especies estudiadas.
6.-
Señalar el hábitat de cada una de las especies del género Schistosoma
que parasitan al hombre.
7.-
Explicar la patología producida por cada una de las especies de interés
médico, particularmente por S. mansoni y enumerar los síntomas más
comunes de la afección.
8.-
Enunciar los mecanismos de transmisión en cada especie.
9.-
Describir los métodos de diagnóstico más usados en caso de
Schistosomiasis.
10.- Describir los métodos preventivos más eficaces en nuestro medio.
11.- Enunciar los tipos de tratamiento más utilizados y los más eficaces
conocidos.
12.- Señalar la distribución geográfica de la parasitosis en Venezuela.
OBJETIVOS EDUCACIONALES. FASCIOLA HEPÁTICA Y OTROS
TREMATODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA.
Al finalizar esta unidad, los estudiantes deben estar en condiciones de:
1.- Enunciar los tremátodos de importancia médica y reconocer su
morfología general.
2.- Describir el ciclo evolutivo de F. hepática y Paragonimus westermani.
3.4.-
Señalar el hábitat de cada una de estas especies el huésped específico.
Enunciar el huésped y las condiciones ecológicas que necesitan para
completar su ciclo vital.
5.- Señalar la patología causada por las especies estudiadas.
14
6.- Enunciar los tratamientos y los métodos de diagnóstico y prevención.
7.- Señalar la distribución geográfica y la prevalencia de la parasitosis en
Venezuela y el mundo.
1.2.3.4.-
OBJETIVOS EDUCACIONALES. TAENIA SPP. TENIASIS.
CYSTICERCOSIS. HYMENOLEPIS SPP.
Describir la morfología general de las especies del género Taenia
(Taeniorynchus) y del género Hymenolepis.
Identificar al microscopio los huevos de Taenia spp. y los de
Hymenolepis spp.
Señalar el hábitat normal de cada una de las especies de interés médico
de los géneros mencionados.
Diferenciar el concepto de teniasis del concepto de cysticercosis.
5.- Señalar la patología producida por las especies de tenias que parasitan al
hombre.
7.- Señalar los métodos de diagnóstico más comunes en cada caso.
8.- Enunciar los mecanismos de infección de estos parasitos.
15
BIBILIOGRAFÍA
Clinton Young y cols. Parasitología Clínica. Segunda edición. Editorial Salvat.
2ª edición. México. 1984
Joklik Wolfang y cols. Zinsser Microbiologia. Editorial Panamericana. 19ª
edición. Argentina. 1995.
Soto Homez y cols Parasitología.. Editorial EDILUZ. 8ª edición 1986.
Venezuela
Voges Michael y cols. Parasitología Médica. 4ª edición. Editorial Mc Graw
Hill. México. 1993.
Descargar