Biología celular - facultad de ciencias agropecuarias - unjbg

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SILABO DE BIOLOGÍA CELULAR
1.0
IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
1.1
Facultad
1.2
Escuela Profesional
1.3
Año de Estudios
1.4
Horas de Clases
1.5
Régimen
1.6
Departamento Académico
1.7
Profesor
1.8
Año Académico
2.0
SUMILLA
El curso teórico práctico comprende el estudio de la microscopía, introducción a la biología celular, química de los carbohidratos,
lípidos, proteínas, aminoácidos, enzimas, ácidos nucleicos, célula animal; dinámica, morfología interna y externa de la célula, y
bienes genéticos.
3.0
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
3.1 Objetivos General
 Brindar al alumno los conocimientos básicos sobre Biología Celular, requeridos para la comprensión de la estructura celular
y sus principales mecanismos vitales, que luego se aplicarán en otras disciplinas como bioquímica, fisiología y genética.
Además contribuye a la formación científica del estudiante y brinda fundamentos para el pensamiento crítico, orientándolo a
la investigación.
:
:
:
:
:
:
:
:
Ciencias Agropecuarias
Medicina veterinaria y Zootecnia
Primer año (Sección B)
Teoría: 02 h Práctica: 02 h
Semestral (I semestre)
Biología
Blgo-Mcblgo. César Nicolás Cáceres Musaja
2013
3.2












Objetivos Específicos
Conocer la idea de unidad de estructura y función en el nivel celular.
Comprender la importancia de los elementos biogenésicos, agua y sales minerales.
Conocer la química y estructura de los glúcidos, lípidos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.
Conocer y describir los principales métodos de estudio de la célula
Definir los principios que implican la formación de las membranas, su naturaleza fluida y función.
Describir la estructura y función de los sistemas de membrana y organelas celulares.
Describir la estructura y fisiología del núcleo, el DNA como portador de la información genética y su empaquetamiento.
Describir los mecanismos de movimiento celular y como contribuyen al desarrollo embrionario.
Discutir los mecanismos que intervienen en las interacciones célula y matriz extracelular.
Enumerar las características de los sistemas de señales celulares.
Reconocer las etapas del ciclo celular, los tipos de división celular e importancia.
Desarrollar habilidades para el manejo del microscopio óptico y lo aplica para estudiar organismos y los componentes
celulares.
 Desarrollar habilidades para trabajar en equipo, analizar e interpreta resultados obtenidos en las prácticas de laboratorio y
formular conclusiones.
 Desarrollar actitudes éticas al realizar tareas en conjunto para elaborar sus presentaciones de seminarios e informes.
 Realizar los trabajos prácticos con habilidad y destreza según protocolo.
4.0
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
El cumplimiento de los objetivos formulados y el desarrollo de los contenidos se harán a través de:
4.1
4.2
4.3
5.0
Las clases teóricas (Habilidades conceptuales) son dictadas en forma expositiva y dinámica de manera que se preste a
realizar comentarios en beneficio para el alumno.
Las clases prácticas (Habilidades procedimentales) Son desarrolladas en el laboratorio de manera grupal (por mesa de
trabajo) y en forma experimental o demostrativa dependiendo del número de instrumentos a usar, propiciando
discusiones grupales para el mejor aprovechamiento de la práctica.
Seminarios e investigación (Habilidades actitudinales) Tratarán temas que permitan analizar, interpretar y aplicar los
conocimientos dados en algunas clases teóricas y otro temas relacionados con el capitulo que se desarrolla. Para el
desarrollo de esta modalidad, los alumnos serán distribuidos en grupos. Para cada seminario, se prepararán 4 a 6
alumnos, 2 a 3 serán expositores y los restantes serán panelistas. Ellos deben preparar el tema bajo asesoría del
profesor.
SISTEMA DE EVALUACION
5.1.
Procedimiento de Evaluación
La evaluación será mediante el sistema vigesimal.
a) Nota del examen teórico: Son dos exámenes teóricos, con pruebas tipo: respuesta única, múltiple, análisis de
relación, confrontación, respuesta de verdadero y falso y definiciones. Las fechas serán tomadas según cronograma
establecido. Corresponde al 50% de curso (0.5).
b) Nota de seminarios e investigación: Correspondiente a los temas específicos dados por el profesor se tomara en
cuenta el informe, exposición y la defensa del tema. Corresponde el 15% del curso (0.15).
c) Nota del examen práctico: Son dos exámenes prácticos con pruebas tipo semiobjetivo y con el material de
experimentación, donde el alumno debe demostrar sus conocimientos y destrezas adquiridas . Corresponde el 25% del
curso (0.25).
d). Nota de informe de prácticas: Es la nota correspondiente a la nota promedio de cada práctica revidada.
Corresponde el 5% del curso (0.05)
e). Nota de intervenciones orales: Es la nota correspondiente a la nota promedio de intervenciones orales en clases
teóricas y prácticas se tendrá en cuenta como mínimo 10 preguntas proporcionadas por el profesor. Corresponde el 5%
del curso.(0.05)
5.2.
Requisitos de Aprobación
a) La nota mínima aprobatoria será de 11, siendo el medio punto (0,5) de beneficio para el alumno solamente en el
promedio final
d) Los alumnos están obligados a asistir a todas las actividades programadas en la asignatura.
c) Todo examen no rendido se calificará con nota CERO, lo mismo que toda inasistencia a sesión práctica.
e) Los alumnos que por razón justificada dejaran de rendir un examen teórico o práctico, tienen el derecho de hacerlo a
las 72 horas de la fecha fijada
Pesos ponderados: Son:
PET (50%), PEP (25%), PSE (15%), PI (10%)
PET = Promedio de examen teórico: Suma de exámenes teóricos/2
PEP = Promedio de examen práctico: Suma de exámenes prácticos/2
PI = Promedio de informes de laboratorios
PSE= Promedio de seminarios e investigación
PIO= Promedio de intervenciones orales
PF: Promedio Final = (0.5)(PET) + (0.25)(PEP) + (0.15)(PS) +( 0.05)(PI)+(0.05)(PIO)
6.0
CONTENIDOS
UNIDAD 01:
DE LAS MOLECULAS A LA CELULA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de:

Explicar el mundo celular desde el punto de vista de las diferentes formas existentes.

Distinguir la organización celular entre las diferentes formas de vida.

Enumerar los principales métodos para abordar el estudio de la célula.

Reconocer la importancia de los virus, bacterias y priones y su repercusión en enfermedades.

Describir diferencias entre las moléculas inorgánicas y moléculas orgánicas, tanto estructural como funcional.

Explica la lógica molecular de la vida estudiando las principales biomoléculas.

Prepara muestras para laboratorio según indicaciones.

Manipula el microscopio óptico con destreza y responsabilidad
SEMANA 01:
El cambio molecular como base de la evolución de la célula
Tema Teórico:
Origen y evolución de la célula: Teoría prebiótica, teoría de la endosimbiosis. Teoría celular. Tipos de células. Procariota.
Eucariota. Formas acelulares: virus, viroides.
Métodos de estudio en biología celular: Microscopia.
Tema Práctico: Microscopia
Avance Teórico-Práctico: 6.25%
SEMANA 02:
Bases bioquímicas de la célula
Tema Teórico:
Elementos biogenésicos. Clasificación, propiedades.
El agua y sales minerales. Propiedades e importancia.
Tema Práctico: Reconocimiento de elementos biogenésicos, agua y sales minerales.
Avance Teórico-Práctico: 12.5%
SEMANA 03:
Biomoléculas orgánicas I
Tema Teórico: Glúcidos y lípidos. Estructura y Clasificación. Funciones e importancia biológica.
Tema Práctico: Reconocimiento y propiedades de glúcidos y lípidos
Avance Teórico-Práctico: 18.75%
SEMANA 04:
Biomoléculas orgánicas II
Tema Teórico:
Proteínas: Estructura, clasificación, propiedades e importancia.
Ácidos nucleicos: Clases. Estructura y Funciones
Tema Práctico: Reconocimiento y propiedades de las proteinas
Avance Teórico-Práctico: 25.0%
SEMANA 05:
Biomoléculas orgánicas III
Tema Teórico:
Enzimas: estructura, teoría de la acción enzimática. Caracteres generales.
Tema Práctico: Reconocimiento y propiedades de las enzimas
Avance Teórico-Práctico: 31.25%
UNIDAD 02:ORGANIZACIÓN DE LA CÉLULA
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de:
 Comprender la relación que se establece entre los distintos organelos conociendo la estructura, localización y funciones de
cada uno de ellos.
 Explicar las diferentes funciones de las membranas citoplasmáticas.
 Identificar la manera cómo las células se comunican a través de señales químicas
 Explicar y reconoce el papel del citoesqueleto en la unidad celular.
 Explicar el mecanismo de obtención de energía.
 Reconocer a través del microscopio organelas citoplasmáticas en células animal y vegetal.
SEMANA 06: Estructura y función de la membrana celular.
Tema Teórico
La célula: Organización. Célula animal y vegetal: diferencias y semejanzas. Membrana celular, estructura, composición.
Transporte de moléculas pequeñas a través
de membrana: ósmosis, transporte pasivo y transporte activo. Mecanismos
de Transporte: Bombas, canales, receptores, Liposomas. Endocitosis, exocitosis.
Tema Práctico: Célula procariota y eucariota.
Avance Teórico-Práctico: 37.5%
SEMANA 07:
Interacciones entre las células y su entorno.
Tema Teórico
Interacción célula a célula: Proteínas de adhesión celular, uniones estrechas, uniones tipo gap. Uniones de células con la matriz
extracelular.
Tema Práctico: Permeabilidad celular.
Avance Teórico-Práctico: 43.75%
SEMANA 08:
Citoesqueleto y motilidad celular. Filamentos.
Tema Teórico
Citoesqueleto. Estructura organización de los filamentos: Microfilamentos, Filamentos intermedios.
Microtúbulos: estructura, ensamblaje e inestabilidad dinámica. Centrosomas, centríolos y organización de los microtúbulos.
Identificación de proteínas motoras microtubulares. Cilios y flagelos
Tema Práctico: Observación de motilidad celular: cilios y flagelos
Avance Teórico-Práctico: 50.0%
Primer Examen Teórico
Primer Examen Práctico
SEMANA 09:
Ribosomas y RER y REL
Ribosomas, Polisomas. Retículo endoplasmático, tipos estructura, composición, funciones.
Tema Práctico: Tipos celulares: organelos
Avance Teórico-Práctico: 56.25%
SEMANA 10:
Bioenergética: glucólisis y oxidación aeróbica
Tema Teórico:
Complejo de Golgi, y lisosomas; estructura y funciones específicas. Intervención de los lisosomas en procesos patológicos.
Mitocondrias: Ultraestructura y función. Transporte de electrones, fosforilación oxidativa. ATP asa mitocondrial.
Tema Práctico: Respiración celular
Avance Teórico-Práctico: 62.5%
UNIDAD 03:
NÚCLEO: ORGANIZACIÓN INTERNA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de:
 Describir el papel del núcleo en el entorno celular.
 Explicar los mecanismos de la división celular y la capacidad de las células en la transmisión de caracteres hereditarios.
 Elaborar un cariotipo
Reconocer y diferenciar mediante el uso del microscopio las etapas de la mitosis.
SEMANA 11:
Núcleo: envoltura nuclear; estructura. Transporte selectivo.
Tema Teórico
Núcleo: Envoltura nuclear: Estructura. Complejo del poro nuclear. Transporte selectivo de proteínas desde y hacia el núcleo.
Regulación del transporte de proteínas al núcleo. Transporte de RNAs.
Tema Práctico : Morfología nuclear.
Avance Teórico-Práctico: 68.75%
SEMANA 12:
Estructura de la cromatina. Nucléolo.
Tema Teórico
Organización interna del núcleo. Nucleoplasma. Estructura de la cromatina, composición: Heterocromatina y eucromatina.
Organización del DNA y proteínas asociadas a la cromatina interfásica. Cromosomas, morfología, características, tipos.
Nucléolo, estructura y función.
Tema Práctico: Aislamiento del ADN
Avance Teórico-Práctico: 75.0%
SEMANA 13:
Núcleo interfásico y ciclo celular.
Tema Teórico:
Núcleo interfásico y ciclo celular, etapas. Control del ciclo celular en células de mamíferos.
Crecimiento y división celulares: Ciclo celular. Actividades del ciclo celular en interfase, Periodos G1, S G2 y M. Variaciones en
los ciclos celulares
Tema Práctico: Cariotipo
Avance Teórico-Práctico: 81.25%
SEMANA 14:
División celular.
Tema Teórico:
División celular. Control de la división celular. Mitosis. Meiosis y entrecruzamiento. Proceso meiótico: División I y II.
Consecuencias genéticas de la meiosis.
Tema Práctico: Mitosis
Avance Teórico-Práctico: 87.5%
UNIDAD 04:
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CELULAR.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de:
 Explicar el proceso de regulación de la actividad celular
 Describir la regulación génica en eucariotas
 Determinar las ventajas y desventajas de los transgénicos
SEMANA 15:
Regulación de la actividad celular.
Tema Teórico
Código genético. Trascripción: Síntesis de RNA. Traducción. Regulación de la actividad celular.
Tema Práctico: Meiosis
Avance Teórico-Práctico: 93.75%
SEMANA 16:
Regulación génica en eucariontes.
Tema Teórico
Regulación génica en eucariontes
Tema Práctico: Código genético y Genética mendeliana
Avance Teórico-Práctico: 100%
Segundo Examen Práctico
Segundo Examen Teórico
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13
CAMPBELL. 2007.Biology PEARSON, México
COOPER´S, G. 2006.La Célula. Marban libros, S.L. Madrid España.
KARP, G. 2005. Biología Celular y Molecular. Mc Graw-Hill, México
PANIAGUA GÓMEZ-ALVAREZ, R. 2003.Biología Celular. Mc Graw-Hill-Interamericana, Madrid España.
KARP, G. 2005. Biología Celular y Molecular..Mc Graw-Hill, México
STARR, TAGGART. 2004. Biología Unidad y Diversidad de la vida. División Iberoamericana.
LODISH y Cols. 2003. Biología Celular Molecular. 4ta. Edic. Panamericana. Madrid.
KARP, G. 2005. Biología Celular y Molecular. Mc Graw-Hill, México
CURTIS BARNES 2006. Invitación a la Biología Edt. Panamericana
LODISH y Cols. 2003. Biología Celular Molecular. 4ta. Edic. Panamericana. Madrid.
KARP, G. 2005. Biología Celular y Molecular. Mc Graw-Hill, México
STARR, TAGGART.2004. Biología Unidad y Diversidad de la vida. División Iberoamericana.
LODISH y Cols. 2003. Biología Celular Molecular. 4ta. Edic. Panamericana. Madrid.
Tacna, Abril del 2013
Descargar