José López Riopedre Mujeres cruzando el Atlántico Relatos biográficos de migrantes brasileñas en los mercados del sexo Granada, 2015 colección: análisis y crítica social 5 director de la colección: José Luis Solana Ruiz Las propuestas de publicación han de ser remitidas (en archivo adjunto de Word) a la siguiente dirección electrónica: [email protected]. Antes de aceptar una obra para su edición en la colección «Análisis y Crítica Social», ésta habrá de ser sometida a una revisión anónima por pares. Los autores conocerán el resultado de la evaluación previa en un plazo no superior a 90 días. Una vez aceptada la obra, Editorial Comares se pondrá en contacto con los autores para iniciar el proceso de edición. © José López Riopedre Editorial Comares, S.L. Polígono Juncaril • C/ Baza, parcela 208 18220 Albolote (Granada) Tlf.: 958 465 382 http://www.editorialcomares.com • E-mail: [email protected] https://www.facebook.com/Comares • https://twiter.com/comareseditor ISBN: 978-84-9045-349-0 • Depósito legal: Gr. 1.532/2015 Fotocomposición, impresión y encuadernación: comares Como animales soñadores, en la arena tumbadas, hacia el horizonte marino ellas vuelven sus ojos, sus pies se buscan y sus manos entrelazadas expresan desmayos gratos y temblores amargos. Charles Baudelaire Sumario Agradecimientos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX Prólogo del autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI Introducción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Sandra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fernanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Patricia Eliene. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Leticia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Erika. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vivian. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marcela.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cinthia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Silvia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Janaina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bruna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vanesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mónica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Camila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 101 131 155 169 185 213 229 247 291 311 325 357 371 393 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 Agradecimientos Este libro es, en realidad, una obra colectiva en la que hemos participado un total de dieciséis personas. Las quince protagonistas de cada uno de los relatos han contribuido con su tiempo, paciencia y compromiso en la elaboración de esta obra, de ahí que mantenga una deuda impagable con todas ellas. A Sandra, Fernanda, Patricia Eliene, Leticia, Erika, Vivian, Marcela, Cinthia, Silvia, Janaina, Bia, Bruna, Vanesa, Mónica y Camila gracias infinitas por vuestra colaboración, me habéis brindado un excelente material que si al final no brilla lo suficiente será sólo por deficiencias en la articulación narrativa, responsabilidad que asumo por entero. Como cualquier trabajo que se ha dilatando en el tiempo, estoy en deuda con numerosas personas que me han ayudado de muy distintas maneras a lo largo de estos años. Colegas del mundo académico, activistas, migrantes, informantes clave, etc, me han despejado el terreno para que este periplo llegase a buen puerto. Entre ellas, quiero rendir especial tributo a José Antonio Nieto (UNED), Laura Oso (UDC) y José Luis Solana (UJA), sin cuya amistad, apoyo constante y buenos consejos posiblemente hubiese llegado a tirar la toalla y este libro no vería la luz. Desde el otro lado del Atlántico también he recibido importante colaboración y apoyo, agradezco muy especialmente la ayuda inestimable de Adriana Piscitelli (UNICAMP) y su excelente equipo de investigadoras del Núcleo de Estudos de Gênero-PAGU, cuyo trabajo científico he podido conocer de primera mano y que asimismo me ha servido de importante fuente de inspiración teórica. Gracias sinceras a Andreia Skackauskas, Carolina Branco, Laura Lowenkron, Aline Tavares, Natália Corazza y Paula Togni. Agradezco también a Fabiana Rodrigues, coordinadora del GETS en la Universidade de Sâo Carlos, por el numeroso material bibliográfico facilitado y la rápida respuesta que siempre me ha brindado ante todos mis requerimientos. Por su parte, Flávia Teixeira y X mujeres cruzando el atlántico Gilson Goulart (UFU) me obsequiaron con una muestra de su escenario etnográfico así como del excelente trabajo que vienen desempeñando desde hace años en la ciudad de Uberlândia, en Minas Gerais. Durante mis estancias en Brasil he tenido además la oportunidad de conocer a gente maravillosa que me ha recibido con los brazos abiertos y que me ha facilitado mucho todo mi trabajo, además de regalarme sincero afecto y amistad. Gracias a mis colegas en los cursos de doctorado en la UFSC, al compañero Agripa, al departamento de Ciencias Sociales en la Universidade de Blumenau (FURB) y especialmente a su director, Celso Kraemer, a todo el personal del Instituto Arco Iris de Florianópolis, con un recuerdo muy especial a Irma Paso y Alexandre Martins, a mi querida amiga Dalila Zotti, a Ana Oltramari, al camarada Marco Tobón, de Bogotá, quien se esforzó para que mi estancia en Campinas-Sâo Paulo fuese más agradable aún si cabe. Gracias también a la familia de Sandra, en Itapacerica da Serra, quienes me acogieron como a un hijo más con esa naturalidad tan genuinamente brasileña. Mi agradecimiento también a las instituciones que me apoyaron y que financiaron parte de mi trabajo en Brasil, la AECI del Ministerio de Asuntos Exteriores, la UNIVALI en Florianópolis-Santa Catarina y la Fundación Carolina. Debo hacer una mención especial a la UNED, y en particular al departamento de Sociología I en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, así como al Centro Asociado de Lugo, donde me concedieron todas las facilidades para gestionar mi estancia de investigación en Brasil en 2012. Han sido también diferentes personas las que han leído el borrador de este trabajo, agradezco a todas ellas el tiempo y la dedicación prestados, y muy especialmente a Matilde Fernández Montes, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales/CSIC, quien con sus agudas observaciones y comentarios ha contribuido enormemente a mejorar esta obra. Imposible enumerar aquí a todas las personas que durante estos años me han facilitado ingente documentación, con las cuales he compartido foros y conferencias, y gracias a las cuales he mantenido vivo el diálogo académico en el que se sustenta también mi trabajo de investigación. Desde algunas plataformas de activismo político a favor de los derechos de las migrantes y de las trabajadoras del sexo he recibido además un apoyo muy importante; en este sentido, las contribuciones de Montse Neira en España, e Isabel Díaz desde Suiza han sido de una gran utilidad. Prólogo del autor Toda experiencia etnográfica deviene en biografía del propio etnógrafo, que acaba en parte siendo engullido por el recorrido teórico-metodológico desplegado, y sin que pueda haber muchas veces una verdadera vuelta atrás, una auténtica re-socialización. A partir de ese momento ya nada será igual y se produce una indeleble mutación en la perspectiva personal y en las subjetivas actitudes hacia todo lo que nos rodea. Más allá de las consabidas complementariedades o confusiones entre las dimensiones etic y emic, lo que experimentamos en nuestro ser se asemeja más bien a lo que vulgarmente nos referimos como «cambio de chip». Por eso la permanencia en el campo durante largos períodos termina imbricando gran parte del ciclo vital del etnógrafo. De hecho, podrán existir considerables diferencias en el grado de compromiso y concienciación, pero la realidad misma de esa transformación psicológica es inherente a este tipo de procesos de investigación social. Crucé el Atlántico por primera vez en julio de 1995. Tenía entonces veintinueve años y el corazón rebosante de ilusiones. Situación vital no tan diferente a las de miles de brasileñas que una década después cruzaban el charco justo en dirección inversa. Incertidumbre, sueños, temor y atracción al mismo tiempo por lo desconocido, ansias de aventura, expectativas económicas y profesionales, etc, en fin, sentimientos comunes y humanidad a raudales sobrevolando diariamente esa barrera geográfica y cultural que es el océano. Desde entonces no he dejado de viajar a Brasil. Mis primeras incursiones en ese vasto territorio tuvieron como objetivo y justificación el llegar a conocer de cerca uno de los movimientos sociales más importantes que han surgido en el siglo xx no sólo en América Latina, sino también a nivel mundial, el MST (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra). Así fue como de la mano de algunos de sus líderes, activistas y campesinos comprometidos XII mujeres cruzando el atlántico con la luta pela terra fui conociendo las entrañas de una sociedad dividida, el conflicto rural y urbano, los intereses encontrados de los fazendeiros y las compañías multinacionales con los campesinos y las comunidades indígenas en la cuenca amazónica, etc. Pero, simultáneamente a este proceso de aproximación, en el que no faltaron tampoco los diálogos con el marxismo y la teología de la liberación, fui percibiendo asimismo las agallas de una joven nación que encara con decisión y esperanza el futuro, al mismo tiempo que era acogido con extrema calidez por gentes de toda condición. Me hubiera gustado sinceramente que esa percepción favorable en el país de destino fuese una experiencia compartida por las miles de migrantes brasileñas que a principios de este siglo arribaron a nuestra orilla. Sin embargo, mucho me temo que estamos lejos de haber estado a la altura. Más allá de todos los prejuicios y suspicacias que siempre despiertan los contextos de los mercados del sexo, durante todos estos años a lo largo de mi labor de investigación he procurado mantenerme alerta ante el marco general de interacción social donde operan las migrantes, siendo demasiadas veces testigo de un trato discriminatorio e incluso de violencia institucional explícita. Es cierto que esta actitud prepotente y xenófoba últimamente se ha refinado un poco, y el sistemático bloqueo de fronteras se desdibuja ante el ciudadano gracias al rancio paternalismo de una victimización sin cuartel cuyas fatales consecuencias se encuentran aún por determinar. Sí, han transcurrido ya veinte años desde aquel primer viaje. Muy posiblemente, el Brasil ya se haya olvidado de mí. Sin embargo, las tórridas noches que velaron mis sueños en las selvas de Pará o mis visitas furtivas al barrio del Kobrasol en Florianópolis han grabado a fuego los reductos de mi memoria. Sólo ellos, campesinos y prostitutas, han conseguido hacerme mejor persona. Junio 2015