XII Congreso Español de Sociología Gijón, 30 de junio, 1 y 2 de julio de 2016 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. Máster Elena Sánchez Díaz1. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas. Este texto presenta algunas de las complejidades que dificultan el alcance de un desarrollo turístico sostenible en el emergente crecimiento de Mompiche como destino turístico. A través de la etnografía, aplicando una metodología predominantemente cualitativa que combina datos cuantitativos, hemos comenzado a entrever de qué manera la ausencia de gobernanza articula el conjunto de problemáticas sociales, medio ambientales, políticas, económicas y culturales que se dan en este destino. Asimismo se puede evidenciar de qué manera esta orfandad institucional determina el tipo de desarrollo turístico que se está llevando a cabo, así como sus impactos dentro de la propia comunidad. Palabras clave: Gobernanza, turismo, desarrollo sostenible, Esmeraldas, Ecuador 1 Docente e investigadora a tiempo completo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [email protected] GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. Introducción. Este texto pretende llevar a cabo un análisis sobre la interrelación entre dos recientes y complejos objetos de estudio para las ciencias sociales como lo son, el turismo y el estudio de las políticas turísticas, desde un estudio de caso llevado a cabo al sur de la provincia de Esmeraldas (Ecuador). Mompiche es un pequeño destino turístico emergente, con una destacada ausencia de gobernanza. Las complejidades que conforman este entorno, el cual ha estado históricamente abandonado por los diferentes gobiernos y el propio estado, no se pueden comprender con un simple análisis de causas y consecuencias. Temas como raza, identidad, poder, empobrecimiento y corrupción atraviesan y articulan el desarrollo social y turístico en este territorio, y se ponen en diálogo, tal y como veremos más adelante, con la acusada ausencia institucional. Señala Castro-Gómez (2010: 47) que “una buena forma de entender cómo opera la analítica de la gubernamentalidad es mediante el concepto problematización”. El autor, al igual que hemos querido hacer nosotros, no sólo reflexiona de una manera crítica sobre la figura del gobierno y sus herramientas, sino que además, el estudio de esta polémica figura, desde cada nación, nos revela su pasado histórico y social. Indica el autor que al problematizar se contribuye a desnaturalizar nuestra conducta presente gracias al “análisis del conjunto de prácticas discursivas y no discursivas que constituyen los significados”, convirtiéndose así en una actividad de diagnóstico, que nos ayuda a cuestionarnos por qué nos conducimos como lo hacemos; “por qué hemos llegado a ser lo que somos y no otra cosa” (Foucault, en Castro-Gómez, 2010: 49). Desde este trabajo pretendemos acercarnos al epicentro de las relaciones que se configuran dentro de este destino turístico, para poder comprender las problemáticas más allá de la epidermis. Aspiramos, parafraseando a Castro-Gómez (2010: 49), tratar de establecer, dentro del complejo de relaciones de poder y saber históricamente decantadas, posibles causas de la ausencia de gobernanza en Mompiche, y la relación que esta guarda con el pasado histórico-social de este enclave. Con este fin se han perseguido los objetivos del presente trabajo. Vamos a discernir sobre las limitaciones y posibilidades que ofrece la (des)gobernanza en un destino turístico y a comenzar a dialogar con el conjunto de actores estratégicos que conforman el destino turístico de Mompiche. pág. 2 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. La metodología aplicada pone en diálogo la revisión bibliográfica de algunos de los autores más relevantes en el estudio de políticas turísticas y turismo con el trabajo etnográfico. Se han aplicado herramientas cualitativas, a partir de la observación participante que se está realizando en el destino desde diciembre de 2015, y cuantitativa, a través de la aplicación de un total de 86 encuestas realizadas a los residentes de Mompiche en febrero de 2016. 1. Contextualizando la provincia afro-esmeraldeña. Situada al norte de la costa del pacífico ecuatoriano, Esmeraldas es conocida como “la provincia verde”. Existe diversidad de pareceres que justifican este apelativo. Unos dicen que es debido a la ingente cantidad de piedras esmeraldas que se hallaban en estas tierras, hasta que fueron expoliadas con los colonos españoles. Otros cuentan que deviene de la vasta y frondosa vegetación que envuelve este territorio. Es probable que ambas sean las razones. Gemas, hoy día, no se ven, y no contamos con datos que verifiquen este hecho. Lo que sí sabemos es que este área forma parte de la región del Chocó, una de las zonas con mayor biodiversidad biológica del planeta (Balarezo, 2012: 29). Verde y chocolate pudieran ser sus colores, ya que en este territorio existen grandes plantaciones de cacao, banano y palma. Hace 50 años Ecuador se proclamó el mayor exportador de banano con el boom bananero, y Esmeraldas, como su principal proveedor. Esta etapa fue un periodo de crecimiento y abundancia tan acelerado como fugaz, que no permitió que el bienestar generado penetrara y se asentara en las bases sociales y políticas de este territorio. Fue también conocida como “la provincia de los Zambos2” por ser, a su vez, el mayor enclave afrodescenciente del Ecuador. Algunos de los autores más reconocidos de la historia esmeraldeña como son Juan Montaño o Juan García Salazar explican que el origen de dicho asentamiento ocurre en el año 1553, cuando un navío español cargado de “mercadería” naufragó en Portete. De este naufragio lograron salir con vida, y libertad, diecisiete negros y cinco negras, liderados por Alonso de Illescas, quienes poco a poco fueron estableciendo alianzas con los indígenas que previamente habitaban estas tierras y, en menos de 15 años, se formó un enclave de negros libres. 2 La unión entre los negros e indígenas recibe el nombre de zambo. pág. 3 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. Los ciudadanos afro-esmeraldeños se distinguen entre aquellos que defienden la lucha por el reconocimiento de la identidad afrodescendendiente, como son nuestros autores referentes3, de aquellos que consideran que esta actitud victimiza al negro y no ayuda a generar la igualdad que ambos ansían. Fuera de estas fronteras, unos y otros, están representado como vagos, libidinosos y de quienes desconfiar. Cuenta Montaño (s/f) que la identidad del pueblo ecuatoriano fue construida sobre un plano imaginario que ocultó y/o eliminó las diferencias socioculturales, y esto en la práctica significa “subordinación racial y purificación social”. Desde esta afirmación podemos evidenciar la marginalidad que experimenta el pueblo esmeraldeño por parte del estado ecuatoriano. El abandono que experimenta esta región desde el estado se manifiesta en un cúmulo de manifiestas complejidades sociales, tales como sentimiento de inferioridad; económicas, siendo la región más empobrecida (que no pobre) del Ecuador; y políticas, ya que históricamente el voto político se ha decidido según los regalos y charangas que llevaran los líderes en sus campañas 4. Asimismo, toda esta complejidad se traduce en una sociedad patriarcal dividida entre los desarrollistas y los recolectores. Los primeros apuestan por el desarrollo y responsabilizan a los segundos de la ausencia del mismo. Un grueso de la población es recolectora y existe un fuerte nivel de analfabetización. Las mujeres quedan embarazadas desde muy jovencitas y la desigualdad de género se agudiza con las cantidades ingentes de alcohol que consumen los varones5. Indica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) que seis de cada diez mujeres son abusadas (mayormente dentro de las propias familias) y lo cierto es que aquellas que son mujeres y negras experimentan el mayor de los abandonos (Montaño, s/f) por parte del estado ecuatoriano. Este enclave además de atesorar estas peculiaridades socioculturales e identitarias, cuenta con una ubicación geopolítica también compleja, siendo un territorio fronterizo con Nariño, la región colombiana con mayor producción de cocaína (caracol.com.co). La corrupción y el narcotráfico azotan estas costas y la inseguridad y la desconfianza se alojan en este espacio como auténticas 3 Decía Juan Montaño que en su época de estudiante, en los años ’70, estaba mal que te llamaran negro. Había toda una gama de colores para designar al negro (chocolate, café, trigueño, etc.) pero negro, decía, sólo éramos tres. 4 Así manifiestan muchos nativos y extranjeros afincados. “Ahora pareciera que ya les suena uno u otro político, pero hace unos años votaban al que le decía el marido y a este el vecino” (Vecino de Mompiche) 5 Es un dicho popular que “los hombres no tienen para pagarle la renta ni la comida a sus mujeres, pero nunca les falta una chancleta (caja) de cerveza” pág. 4 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. esmeraldeñas. Es posible que este hecho se retroalimente con la ausencia de autoridades políticas e institucionales. ¿Es la ausencia de políticas públicas la causa de los altos niveles de corrupción o por el contrario, los altos niveles de corrupción pueden darse gracias a una “acordada” ausencia institucional? Se preguntaba Icaza, (2014: 2) cuál sería el vínculo entre el turismo y la política, y cómo podría afectar la existencia o no de un entorno político estable en el desarrollo turístico. En esta tierra de nadie, donde se puede hacer y deshacer con libertad, es posible, que tampoco compense salir del anonimato desde la actividad turística. Es probable que el turismo entorpezca otro tipo de políticas informales de desarrollo. Al norte de la provincia de Esmeraldas y en un margen de 150 kilómetros de la frontera con Colombia, nos encontramos áreas rurales semi-vírgenes, lejos de las leyes del turismo y la “globalización”. Es al sur de la ciudad y de la provincia, donde se aglutina la actividad económica, en localidades como Atacames, Same, Tonsupa y Mompiche, que asimismo son los principales destinos turísticos. Muisne es la capital del cantón que lleva su propio nombre que cuenta con fuertes problemáticas políticas. El propio presidente Rafael Correa, afirmó que es “un cantón con muchísimos conflictos”, principalmente porque la población muisneña ha sido testigo de actos de corrupción, sucesiones y asesinatos, a lo largo de su historia (expreso.c). Hasta hace escasos veinte años funcionaba como condominio de una familia de caciques, y hace un año fue asesinado el alcalde electo, antes de acceder al cargo6. Mompiche, que es la localidad elegida para este estudio de caso, forma parte de este cantón. “La política repite sus vicios en este cantón de la provincia de Esmeraldas. La isla que parece no estar separada por un canal de menos de 320 metros de ancho, sino por un vasto mar de intereses políticos, partidistas y personales” (expreso.c). Mompiche es una pequeña localidad marítimo-rural de no más de 2.000 habitantes, situada al sur de la provincia de Esmeraldas. El destino turístico que hoy conocemos es el resultado de muchas transformaciones en un breve espacio de tiempo. Cuentan los vecinos más veteranos que hace unos cuarenta años hubo un “tremendo aguaje” que arrasó con el pueblo. En ese momento, estaba 6 Contaba una lugareña que “hace un año se iba la luz desde las siete de la tarde hasta las cuatro o las cinco de la mañana, y durante ese tiempo se oían lanchas y gente correr de un lado a otro” pág. 5 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. ubicado en lo que hoy se llama “la punta”. Aún queda localizado en la parte alta, el cementerio. Luego de esto, la población emigró un poco más al interior, alrededor de lo que hoy se conoce como “la cancha”. Es desde hace unos quince años que comenzaron a llegar algunos empresarios de la sierra y el extranjero, y se fueron asentando en lo que hoy es conocido como el malecón y donde se concentra la actividad turística7. El pueblo sobre plano estaría dividido en una planta de cruz latina, donde se encuentran sus calles principales, Avenida de las Mercedes y La Fosforera. Es sobre estas dos vías donde se organiza la mayor parte de la oferta turística8. Fuera de estas dos vías la localidad no pareciera un destino propiamente turístico, existiendo una clara separación con “lo nativo”9. Hoy día cuenta con bastante fama dentro del circuito del surf, siendo uno de los destinos referentes en la ruta que recorre el pacífico desde Chile. En febrero de este año, se celebró el campeonato nacional de surf, quedando en primer lugar un chico nacido en estas tierras 10. Es también lugar elegido por numerosos turistas mochileros provenientes mayoritariamente de Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Francia y Estados Unidos y por familias ecuatorianas, mayoritariamente manabitas11 y serranas12. TABLA I. PROCEDENCIA DE ECUADOR LATINOAMERICA NORTEAMERICA Y EUROPA TURISTAS 42% 52% 30% Fuente: Elaboración propia Otra de las características que le ha dado popularidad al destino ha sido la apertura, en el año 2009 de un conocido complejo turístico. Su llegada propició la construcción de la vía que lleva desde la 7 Uno de los primeros extranjeros que llegó señalaba que conoció Mompiche cuando no habitaban más de ochenta personas. 8 Alojamientos, comercios, comedores, tiendas y escuelas de surf, puestos informales de comida y bebida, etc. 9 Término utilizado por los residentes no locales para referirse a los oriundos. 10 La mayor parte de los niños y jóvenes aquí nacidos practican este deporte. Son los únicos, además de los pescadores que hacen uso del mar. 11 Oriundos de la provincia costera ecuatoriana de Manabí, localizada al sur de la provincia de Esmeraldas. 12 Por serranos entendemos a los oriundos de las áreas metropolitanas de las provincias andinas del Ecuador. pág. 6 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. vía principal hasta Mompiche y esto facilitó el acceso a la localidad13. A pesar de todo, los ciudadanos esperaban que la llegada del resort a la comunidad les reportara mayores beneficios, y entre ellos, una mayor afluencia de turistas. Hasta el año 2003, Mompiche no contaba con servicios de recolección de basura, asistencia médica, agua potable, luz eléctrica y alcantarillado. Hoy día sigue sin alcantarillado ni agua potable, siendo este uno de los principales motivos de queja, y falencia detectada por sus ciudadanos. Tampoco existe un servicio diario de recolección de basuras, siendo aleatoria la asistencia. Esto hace que muchos ciudadanos, de manera particular, organicen timbas de recogida de basura y limpieza de la playa. Las calles no están asfaltadas y están ubicadas sobre un terreno que hasta hace escasos años había sido un manglar14. Esto también choca con las leyes que posteriormente han salido de protección al manglar que muy habitualmente son violadas principalmente por la construcción de camaroneras. TABLA II. FALENCIAS AUSENCIA EN SERVICIOS EL DESTINO INSEGURIDAD MEDIO AUSENCIA AMBIENTE INVERSIÓN 3% 5% DROGAS NR15 5% 4% BÁSICOS 91% 23% Fuente: Elaboración propia Mompiche pertenece administrativamente a la (desconocida por muchos) Parroquia de Bolívar, ubicada a unos 10 kilómetros al sur. Ambas, junto con la paradisiaca isla de Portete conforman un multi-destino turístico, no a efectos políticos ni de identidad ciudadana, ya que no comparten ningún tipo de estrategia turística sino, desde el interés que despierta para los turistas el conjunto de las mismas. 13 Todos los que conocieron Mompiche antes de esta fecha cuentan que era imposible acceder, era un barrizal que llegaba hasta las rodillas. “había que ser un verdadero Hippie” nos contaba un vecino al explicar la primera vez que llegó. 14 Compartía una vecina “nosotros cuando llegamos (hace ocho años) todito esto, donde estamos, era manglar”. 15 No Responde. pág. 7 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. 2. Desarrollo turístico y políticas públicas. Ventajas e inconvenientes de esta relación para el desarrollo sostenible de la actividad turística. Los estudios en turismo y políticas públicas, desde las ciencias sociales, son jóvenes y en apariencia con poca relación. A pesar de todo cuentan con similares problemáticas epistemológicas y metodológicas para su investigación. Tampoco existen muchas investigaciones llevadas a cabo desde ambos campos y, por tanto, encontramos una evidente carencia de estudios de caso y datos comparados, expresada desde los ámbitos académicos de ambas disciplinas (Hall y Jenkins, 1995; Santana, 1997; Velasco, 2011). También comparten las características de interdisciplinariedad y transversalidad, siendo estudiadas y aplicadas desde muy diferentes campos del conocimiento (Izaca, 2014: 8), con las complejidades que esto conlleva. Decía Laura Gobert, en una conferencia llevada a cabo desde Clacso Argentina, que es responsabilidad del estado generar políticas públicas que eviten y prevengan la desigualdad social, mostrándose entonces, la marginalidad socioeconómica, como una evidencia ante la ausencia de las mismas o su falta de aplicación. Lo mismo ocurre desde el ámbito turístico cuando se piensa como una importante herramienta para la mejora en el desarrollo local, sin una adecuada planificación e intervención estatal. Pero ¿cómo se podría plantear el desarrollo de la actividad turística en un destino carente de redes institucionales y ausente de políticas sociales, más allá de las escritas? Resulta una incógnita determinar y evidenciar cómo se sustentan ciertas sociedades ante la ausencia, por abandono, de sus gobiernos, y qué vías alternativas a las formales e institucional, se llevan a cabo para que dichas sociedades puedan sobrevivir. Fuentes teóricas (Icaza, 2014: 1; Velasco, 2011: 958) indican que la mayor parte de países cuentan con organismos encargados de las políticas públicas con un papel relevante y estratégico del turismo dentro de las mismas. En el caso concreto del Ecuador, la actividad turística se ha convertido en una de las principales herramientas de fortalecimiento y dinamización económica, y se puede ver reflejado en el "Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador" Plandetur 2020. No vamos a discutir en este espacio sobre los beneficios e impactos que pueda tener el desarrollo de esta actividad, pero lo cierto es que tanto el estado, desde sus leyes, como la sociedad civil, desde sus emprendimientos, le prestan bastante atención. pág. 8 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. "Mediante un trabajo conjunto entre el la zona 1 del Ministerio de Turismo y la Dirección Cantonal de Turismo del Municipio de Muisne, se busca impulsar de mejor manera la actividad turística en ese sureño cantón de la provincia de Esmeraldas" (Diario La Hora) Las políticas públicas y en este caso, las políticas turísticas no responden a un conjunto de normas aleatorias que se dictan en base a ideas o intereses particulares de gobierno, sino que deben responder a una serie de características comunes pero que a su vez puedan ser trabajadas desde cualquier plataforma estatal. Cuentan a su vez con una serie de instrumentos organizativos, programáticos, normativos o de ordenación, financieros, de mejora del conocimiento y de comunicación (Velasco, 2011: 966), necesarios para su aplicación y consecución de los logros previstos: “La política turística cuenta con un conjunto de acciones coherentes entre sí o, al menos, con vocación de coherencia; debe superar el ámbito de la mera intención política y materializarse en un programa de acciones reales que conllevan la utilización de recursos públicos; debe ser liderada por actores legítimos dentro del ámbito de sus competencias, lo que no quiere decir que deba ser exclusivamente impulsada e implantada por actores de naturaleza pública; una política turística debe describir acciones que superen el nivel de reflexión teórica y propongan cauces de intervención concreta; por último, la política turística debe considerar en el diseño de las acciones el conjunto de fenómenos y sus relaciones que confluyen en el hecho turístico” (Velasco, 2011: 965). Icaza (2014: 8) indica, que las políticas públicas son el resultado de la planificación que un gobierno haya planteado ante la resolución de sus conflictos internos, y que esta misma, responde y manifiesta la postura ideológica de los gobernantes, a través de las estrategias de acción o inacción que lleven a cabo para su consecución. En el estudio de caso que estamos trabajando existe una completa inacción por parte del gobierno, la cual no pareciera responder al resultado de una estrategia política frente a los problemas y necesidades sociales y turísticas, sino más bien, a la inexistencia de las mismas. Según Monfort Mir (2000, en Icaza, 2014) una política turística cuenta fundamentalmente con dos objetivos: La intervención por parte del estado ante posibles conflictos sociales, y el respaldo en el desarrollo empresarial de pequeños y grandes empresarios así como su dinamización en el pág. 9 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. mercado. En Mompiche sin embargo, son los propios empresarios y la sociedad civil quienes de una manera más o menos eficaz resuelven los conflictos que puedan ocurrir entre ellos. A pesar de no tener reuniones entre los vecinos de la localidad, sí hay pequeños grupos desarticulados que lideran informalmente pequeñas iniciativas (cámara hotelera, escuela de surf, junta pro-mejoras). Tampoco reciben ningún tipo de impulso ni ayudas en sus iniciativas empresariales. Los resultados extraídos del levantamiento de información cuantitativa llevado a cabo en el mes de febrero de este año, mostraban que un total de 27% del total de encuestados tenían ya algún tipo de emprendimiento relacionado con la actividad turística; un 34% quería llegar a tener algún tipo de vinculación con el turismo; y un 21% no tenía, ni quería, emprender en esta actividad. Las dificultades de todos coincidían en el abandono que sentían por parte del gobierno y las facilidades tenían que ver únicamente con las posibilidades que la riqueza natural de este entorno les ofrecía. Del mismo modo expresaban el miedo a la perdida de estos privilegios naturales ante la falta de control en el desarrollo. Si bien es compleja la interpretación y puesta en práctica de las políticas públicas, las políticas turísticas cuentan a su vez con la complejidad que entraña la propia delimitación del término y estudios en turismo. En consecuencia, no contamos con una definición unánime que aúne la diversidad de disciplinas y criterios. Muchos autores han intentado llegar, a través de reconocidos trabajos de investigación, a definiciones que respetasen la complejidad del término (Santana, 1997; Urry, 2004), pero, a pesar de sus esfuerzos, ninguna de ellas ha sido considerada por el común de estudiosos como la elegida. Decía Velasco (2014), ante esta demostrada y recurrente dificultad, que probablemente no sea necesario llegar a encontrar una definición universal que abarque todos los puntos que atraviesa el turismo, sino que, por el contrario, sería más útil y práctico para aquellos que estudiamos esta disciplina, escoger los trabajos y herramientas metodológicas que se ajusten a nuestras necesidades particulares, con el propósito de hacer crecer interdisciplinarmente este todo turístico, sin entorpecernos con luchas disciplinares. A pesar de la diversidad de pareceres, existen cuatro características que son compartidas desde cualquier disciplina que trabaje este fenómeno: Es un fenómeno joven; un asunto transversal; un fenómeno global, y se sustenta en el uso y explotación de bienes comunes (Velasco, 2014: 11). pág. 10 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. Que es un fenómeno joven, es indiscutible, de ahí deviene una de las principales dificultades a la hora de identificar la magnitud y el significado del mismo. Igual de evidente es su transversalidad, ya que atraviesa la mayor parte del conjunto de actividades y movimientos de personas, comenzando a tener un lugar destacado y estratégico en los propios planes de gobierno. El uso y explotación de bienes comunes se ve reflejado en la necesidad de infraestructuras básicas que permita atender adecuadamente tanto al excedente de población como a sus residentes, de modo que la actividad sea sostenible. Hay dos características que podrían sumarse a estas cuatro, por sus condiciones de evidencia y universalidad: la celeridad y el carácter humano. Es decir, el turismo es un fenómeno que va de la mano del comportamiento y del movimiento de las personas, por tanto, el ritmo, el tipo de vida, el momento histórico y social que estemos viviendo, va a determinar completamente la propia actividad turística. La consecuencia más destacada de esta doble característica residiría en la complejidad en su estudio, debido a que mientras aún seguimos trabajando por comprender su significado más prístino, el resto de disciplinas que atraviesan y configuran al turismo siguen sus rumbos acelerados, provocando “tirones” en el cuerpo teórico y metodológico del turismo. De ahí que autores como Santana (1997) insistan en la necesidad de llevar a cabo investigaciones y estudios comparados. A su vez, esta celeridad no se produce de manera homogénea en todos los lugares, sino que por el contrario, hay unas sociedades que están más aceleradas que otras. A pesar de todo, el impacto de la velocidad sí llega antes o después, y es por esto que podemos ver similitudes en las primeras fases de los modelos, planificados o no, de desarrollo turístico entre unos destinos y otros. En Mompiche podemos identificar estas cinco características: Por un lado, la actividad turística no cuenta con más de veinte años. Atraviesa a toda la sociedad y sus diferentes actividades económicas, a pesar de que sólo unos poco se dediquen plenamente al turismo. Llegan turistas nacionales e internacionales; se aplican estrategias de desarrollo universalizadas; se hace uso de mismas herramientas aplicadas desde el uso de las nuevas tecnologías para reserva y promoción; se emplea la “universal” manera de atender al turista, etc. Se hace un uso compartido de los bienes que ofrece este territorio, y se comparten también las limitaciones del mismo (falta de servicios básicos). pág. 11 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. El crecimiento de esta actividad es muy acelerado, siendo impactante la rapidez con que aparecen y desaparecen emprendimientos turísticos. Antes de comenzar la temporada, durante los meses de octubre y noviembre, una gran parte de la población se preparaba para recibir a la gran oleada de turistas, “ríos de gente” decían que serían las calles. Finalmente con la subida del dólar, hubo un fuerte detrimento en la llegada de turistas latinoamericanos. Las campañas de prevención contra el fenómeno del niño y el sika, también perjudicó a su llegada, y estos efectos provocaron que muchos nuevos emprendimientos cerraran por haber tenido poca o ninguna actividad. Para evitar estas situaciones, el estado cuenta con diferentes etapas de desarrollo de las políticas turísticas. En la etapa de planificador, la intención está en canalizar los flujos turísticos hacia zonas más deprimidas o donde el turismo puede suplantar actividades en declive, tal y como ocurrió con el caso español de la reconversión del Bilbao industrial en una de las ciudades más turísticas de la península Ibérica a raíz de la llegada del Museo Guggenheim. Durante la etapa de garante y regulador, se pretende proteger y reconocer los derechos y obligaciones de las empresas turísticas, los turistas y el control de la oferta y, en las etapas de coordinación y armonización, los objetivos residen en el apoyo a las empresas (Icaza, 2014: 5-6). Ninguna de estas etapas se despliegan en este destino y la llegada de flujos turísticos es debido al accionar empresarial, acompañados de un entorno paradisiaco y la práctica de una actividad deportiva que está en alza: el surf. Algunos ciudadanos dicen que la llegada, hace pocos años, del resort turístico, alentó la aparición del turismo. Otros, por el contrario, opinan que esta circunstancia sólo ha perjudicado al destino, ya que “los turistas ya no paran por acá”16. No es este un problema de competencia turística, ya que la tipología de turismo dista bastante entre ambas ofertas. Distinto es que exista cooperación para el desarrollo entre la multinacional y las comunidades, afirmación que se debería constatar. Sería necesario “abordar el turismo como cuestión de política pública” Icaza (2014: 1), identificando de qué manera debe de intervenir el estado y quiénes son el conjunto de actores que conforman directa o indirectamente este sistema. 2.1 Límites y márgenes que traspasa el desarrollo turístico. Las responsabilidades de los estados se pueden medir a través de la elaboración y puesta en funcionamiento de sus políticas públicas. Ante la ausencia de las mismas desde los diferentes 16 Discurso manifestado por muchos vecinos de Mompiche pág. 12 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. órdenes competenciales, los límites territoriales y políticos se ensanchan ocupando de vacío su insolvencia. La localidad de Mompiche cuenta con un absoluto abandono institucional desde todas las competencias: gobierno parroquial, gobierno cantonal17, hasta el provincial. La Junta Parroquial de Bolívar no cuenta con un plan de políticas públicas, “todo queda en conversaciones y no se llega al papel”18, y menos aún, de políticas turísticas. Estas autoridades justifican su situación con el desamparo que ellos mismos sienten desde las competencias superiores, así como sus ciudadanos lo perciben de ellos. TABLA III19 SATISFACCIÓN 1 2 3 4 5 NR20 Gobierno parroquial 37% 30% 17% 8% 2% 1% Gobierno cantonal 52% 26% 17% 4% 0% 1% Fuente: Elaboración propia La literatura habla de la necesidad de políticas turísticas para el desarrollo y buen funcionamiento de la actividad pero, sin embargo, este no se queda paralizado ante la ausencia de las mismas. El turismo transciende la existencia o no de planes de desarrollo y llega allá donde las divisas se lo permitan. La actividad turística, como fenómeno global, humano y acelerado sigue los pasos de los ciudadanos y sus excedentes de capital, los cuales son bienvenidos por gobiernos y anfitriones, a pesar no contar con una planificación que consolide o construya un destino sostenible. Autores como Burns (1999) han llevado a cabo importantes trabajos donde enuncian que la gestión del turismo debe tener en cuenta los impactos que causa esta actividad para garantizar un desarrollo sostenible. Este último no se podrá cumplir desde la sola iniciativa privada, pero el desarrollo de la actividad continua, aunque detrás de los bastidores (Urry, 2004) no haya nadie coordinando y apoyando las iniciativas de empresarios y ciudadanos. Mompiche, alentada por el tejido empresarial y sostenida por sus turistas, se ha posicionado como un respetado destino turístico en el Ecuador, donde el turismo se ha convertido en una actividad económica que reporta beneficios de una manera relativamente sencilla y rápida. A pesar de la 17 Debido a la ausencia real de gobierno a raíz de los casos de corrupción. Decía uno de los representantes. 19 Los datos extraídos manifestaban el máximo descontento por parte de los residentes de Mompiche, a través del 1 y su máxima satisfacción señalando el 5. 20 No responde. 18 pág. 13 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. apuesta que está haciendo el gobierno, no se están estudiando los aspectos políticos del fenómeno turístico (Icaza, 2014: 8). A su vez, existe un alto desarrollo informal de la actividad que puede tener su origen en la ausencia de un entorno político estable (Icaza, 2014). Cierto es que los comienzos del desarrollo turístico están acompañados de una alta tasa de emprendimiento informal21. En Ecuador, es difícil encontrar datos completos y fiables referentes a la actividad turística (número de pernoctaciones, origen de los turistas, etc.) ya que “los propios empresarios turísticos prefieren no declarar esta información”22. Icaza (2014) y Velasco (2004) declaran que la mocedad de esta nueva ciencia y la falta de interés por parte de politólogos pueden ser algunos de los motivos que respondan a la ausencia de estudios y trabajos en políticas turísticas pero, a su vez, este desconocimiento y ausencia de planes de gobierno también reporta beneficios a los actores que conforman este sistema. El control político de la actividad turística, implica una serie de medidas y condiciones que encarecen y condicionan su desarrollo. Los turistas también se ven alejados de encorsetamientos y medidas, cada vez más alienantes, que ha ido manifestando y consolidando la actividad (tasa turística en los hoteles, cuestionarios de satisfacción, control de equipaje, número de individuos que pueden viajar en un carro, etc). El propio desarrollo de infraestructuras implica un mayor y mejor acceso a lugares paradisiacos que dejan de serlo en cuanto la promoción, el desarrollo y el control comienzan a accionarse. Lo exclusivo, lo único y auténtico se van perdiendo a medida que la actividad turística se va formalizando. Muchos autores han definido las diferentes tipologías turísticas teniendo en cuenta unos factores u otros, pero lo cierto es que el turista elije un destino por un sinfín de razones, no sólo por una (Burns, 1999). Entre los diferentes individuos, nos encontraremos con aquellos que escojan estas maneras alternativas y los que prefieran beneficiarse de las garantías que ofrece una gestión integral de la actividad. Argumentaba Foucault que la problemática sobre el control de los sujetos por parte del estado ha pasado de un control sobre los individuos a un control de sus reglas de juego. Ahora vivimos un 21 Pueden verse en empresas como Airbnb o blablacar las nuevas formas de desarrollo informal a través de economías colaborativas llevadas a cabo en Europa (no sólo) desde hace menos de cinco años. 22 Comentario realizado por un docente de la PUCESI. pág. 14 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. momento en el que las personas son soberanas de sus propias decisiones dentro de un espacio que sí está regulado. De este modo, se ha pasado de la imposición a la aceptación voluntaria de las normas. Decía Deleuze, 2006 que se ha pasado de un capitalismo de producción, a uno de marketing (Castro-Gómez, 2010: 50), el cual se puede evidenciar desde el desarrollo de la actividad turística, desde los “momentos de verdad” (Urry, 2004). El imaginario existente sobre aquello que debiera o no ser turístico, sobre como debieran comportarse los anfitriones para recibir al turista se reflejan en comentarios como el del coordinador de la zona 1 del Ministerio de Turismo del Ecuador en una vista al cantón de Muisne: “Saben acoger al turista, cuentan con hermosas playas, un paisaje exuberante y demás bondades que los caracterizan” O por el contrario, están aquellos que manifiestan su descontento con la acogida que hacen los anfitriones esmeraldeños a los turistas, siendo invitados a capacitarse y educarse para trabajar en turismo y en definitiva, cambiar a la sociedad esmeraldeña y convertirla en otra que esté “preparada” para el turismo: “los esmeraldeños no saben atender al turista… deben aprender a atender” 23 Asimismo, los propios anfitriones cuentan con maneras diferentes de entender la atención al cliente, y aquellos “más viajados” consideran tener “la manera”, ese modo universal de atender al cliente que a veces se confunde con el servilismo. “Aquí van a encontrar buena comida, buena elaboración y sobre todo, buena calidad en los productos y el manejo de los alimentos. En otros comedores puedes encontrar platos más baratos pero a saber la garantía”24 El turismo es tan amplio y ambiguo como cerrado y concreto. La enseñanza y trabajo dentro de este sistema cuenta con unos criterios muy reducidos que en ocasiones no se ajustan a la realidad de los destinos, como ocurre en Esmeraldas, que contando con una realidad social muy compleja presenta una imagen promocional alejada de lo que pretende promocionar: “Esmeraldas, al 23 24 Comentario popular desde los ámbitos empresariales y extranjeros. Empresario serrano de Mompiche pág. 15 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. mundo”. Pareciera, que aquellos que quieren mirar al resto del mundo, dejan de ver la realidad que aquí acontece. Además de la necesidad de delimitar qué es turismo, qué son políticas públicas y qué son políticas turísticas, es necesario aclarar qué entendemos por destino turístico. Esta figura es clave en el desarrollo y funcionamiento de la actividad turística, fundamentalmente en lo que respecta a “la producción y consumo de servicios turísticos” (Fayos-Solà, Muñoz y Fuentes, 2011:30). Entre aquellos que han trabajado los límites y características del destino turístico existen dos enfoques epistemológicos bien diferenciados (Fayos-Solà; Muñoz Mazón; Fuentes Moraleda, 2011). Están aquellos que lo definen desde una posición objetiva o espacial (Mill y Morrison, 1985; Pearce, 1989; Hu y Ritchie, 1993; Cooper et al., 1998; Buhalis, 2000; Keller, 2000; Balagué y Brualla, 2001; Tamma, 2001; Sancho et al., 2001; Brunetti, 2002, en Fayos-Solà; Muñoz Mazón; Fuentes Moraleda, 2011). Y los que siguen una postura subjetiva o desde el punto de vista del consumidor o turista (Bull, 1994; Leiper, 1995; Esteve, 2003; Martini, 2001 en Presenza, 2005; Pechlaner, 2001 en Fayos-Solà, Muñoz y Fuentes, 2011). Pero ninguna de las dos toma en cuenta el cúmulo de circunstancias de toda índole (sociales, políticas, económicas, etc.) que tiene todo destino y que los hace particulares y únicos. Velasco (2007: 1) también afirmaba que el aspecto territorial limitaba la definición de destino ya que evade cuestiones vinculadas con “ámbitos de actuación diferenciados”. “Todos los niveles territoriales pueden ser considerados simultáneamente destinos. Pero es necesario reflexionar sobre cuáles son las funciones que mejor pueden desarrollarse por cada nivel competencial” (Velasco, 2007:7) Fayos-Solà, Muñoz y Fuentes, (2011:32), así como la propia Velasco (2007: 1) aportan una visión diferente a las ideas antes mencionadas, que incluiría a los anfitriones en esta definición, desde una “perspectiva de sistema”, desde donde plantean una definición más panorámica de destino turístico: “Una concepción holística del destino turístico debe acometer por tanto la inclusión de los diferentes participantes y componentes en la configuración de ese subsistema concreto. En este sentido, un destino coincidiría con la noción de localidad vista como el conjunto de productos y experiencias influidos por el papel y la actitud de los diferentes agentes así pág. 16 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. como por su capacidad para cooperar entre sí (Fyall et al., 2000; De Araujo y Bramwell, 2002). Además, si se aplican los principios de la teoría de sistemas, se ha de entender que el destino es una entidad cuyos elementos o partes son interdependientes de modo que un cambio en uno de ellos afectará al conjunto y a cada uno individualmente” (Fayos-Solà, Muñoz y Fuentes, 2011: 32). A pesar de todo, los mismos autores son conscientes que la delimitación de esta figura es un asunto complejo, ya que existen muchos actores y “factores de oferta y demanda que, en un proceso de cambios continuos hacia el equilibrio, producen una dinamicidad y fluctuación constante de las fronteras de los destinos” (Gunn, 1982; Leiper, 1990; Dredge, 2006ª en Fayos-Solà; Muñoz Mazón; Fuentes Moraleda, 2011: 33). De cualquier manera insisten, al igual que otros muchos autores (Barrado, 2004; Fuentes y Muñoz, 2007; Fuentes, 2009; Muñoz, 2009) que es determinante establecer estos límites “independientemente de que el sistema destino turístico proceda de una decisión estratégica, de un proceso de planificación, o se haya producido espontáneamente” (Fayos-Solà, Muñoz y Fuentes, 2011:33). Nuestro destino turístico cuenta con una manera espontánea en el desarrollo del sistema turístico, donde conviven tres localidades pertenecientes a la misma parroquia, que “comparten” recursos naturales y turísticos quedando sus límites territoriales desdibujados. A pesar de todo, no participan de estrategias comunes de promoción y desarrollo sino que, por el contrario, compiten por la dirección que llevará el gasto del turista, desde una mirada reduccionista. Decían Fayos-Solà, Muñoz y Fuentes, 2011: 34) que para maximizar los logros y optimizar los beneficios del sistema, los agentes turísticos deben trabajar desde la “coopetencia”. Es por esto que la propia complejidad de las relaciones entre los diferentes actores (institucionales e informales) se debe incluir dentro de la estrategia del destino turístico para que, apoyados en la teoría de redes, se permita reflejar los objetivos compartidos por los diferentes agentes. Comentan los autores que el desarrollo de los destinos turísticos es un “fenómeno multinivel” que incluye, desde los propios individuos que lo conforman, los grupos de los mismos (véase cámaras hoteleras, asociaciones de pescadores, etc.) hasta los niveles regionales, nacionales y supranacionales, estando los límites de los destinos “determinados por sus componentes y por las pág. 17 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. interrelaciones entre los agentes con derechos de propiedad o control de esos componentes, independientemente de la ubicación física de cada uno” (Fayos-Solà, Muñoz y Fuentes, 2011: 34). Es por todo esto que resulta evidente que en base a la constante transformación y adaptación a la que se enfrentan los destinos turísticos, sea conveniente concebirlos desde una mirada sistémica que incluya los aspectos micro y macro del desarrollo turístico (Fayos-Solà, Muñoz y Fuentes, 2011: 33) a la hora de planificarlos. 2.2 Requisitos para un desarrollo turístico sostenible. Una cosa es el desarrollo del turismo y otra muy diferente es la gestión sostenible del mismo. Como en el resto de aristas que componen el cuerpo teórico y metodológico del turismo y las políticas turísticas tampoco existe un vasto campo de conocimiento en turismo y desarrollo, pero sí sabemos que la buena relación entre ambas, dependerá del papel que jueguen las políticas públicas y su gobernanza para el turismo (Muñoz, Fuentes y Fayos-Solà, 2012: 437). Para comprender mejor esta relación, sería oportuno acercarnos al significado de desarrollo sostenible. Este término alcanzó una fuerte popularidad a finales del pasado siglo, poniendo el acento en la necesidad de compaginar desarrollo económico, social y ambiental en el presente, y que lo garantice para el futuro. Desde ese momento, prácticamente todas las disciplinas y agendas gubernamentales cuentan con un sinfín de expertos encargados de garantizar un desarrollo turístico sostenible (Muñoz, Fuentes y Fayos-Solà, 2012: 440). Desde nuestro destino objeto de estudio, se llevan a cabo medidas particulares y voluntarias para cuidar el medio ambiente. Para un 29%25 de los residentes encuestados en este trabajo, el medio ambiente es elemento indispensable en el desarrollo de la actividad turística de Mompiche. Para otros, sin embargo, no existe en sus vidas desarrollo económico ni social, por lo tanto no se pone mayor atención en el medioambiental. Seguramente para garantizar el último, también sea necesario contar con los que históricamente han preocupado en los planes de desarrollo. Cierto es que no podemos separar la interrelación existente entre turismo, territorio y sociedad, ya que aplicar medidas sostenibles en un destino turístico, implica que su anfitriones las pongan en práctica como modo de vida. No tiene mucha garantía de éxito tratar de implementar políticas turísticas que, sobre el papel, trabajen en favor de un desarrollo sostenible, si estas no están 25 Son aquellos que organizan las timbas de limpieza y recogida de basuras. pág. 18 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. poniéndose en práctica desde las políticas sociales. De no ser así pueden darse situaciones como la experimentada en un conocido destino turístico latinoamericano, cuando una respetada responsable de patrimonio de una conocida agencia de cooperación internacional se alarmaba porque tras la rehabilitación de una calle con financiación de la agencia, no se usasen las papeleras26. Es por esto necesario tener en cuenta las realidades sociales en las políticas turísticas y para no caer en interpretaciones, es fundamental llevar a cabo investigaciones (Santana, 1997) donde los protagonistas de dichas políticas y planes sean los actores sobre los que están pensadas. Además, ciertas medias sostenibles implican un precio y suponen un estatus. La construcción de las casas en Mompiche no tiene una planificación, al igual que la mayor parte de los asuntos. Muchas de ellas son construidas en paja y madera, otras en caña, que es un material caro pero sostenible, y otras se levantan sobre cemento. La caña es más sostenible pero tan cara como el cemento, por tanto la emplean ciudadanos con plata y mayormente extranjeros. El cemento, en este contexto, manifiesta mayor que la caña estatus entre los oriundos. La contribución del turismo en este tipo de apuestas en algunos casos, es bien alentadora (Muñoz, Fuentes y Fayos-Solà, 2012: 437), tal y como pasa con la construcción en caña de la mayor parte de alojamientos turísticos y casas de comida de esta localidad. Pero es también muy habitual ver el caso contrario: construcciones industriales a pie de playa o exceso en la capacidad de carga de los destinos. La ausencia o presencia de desarrollo no es una cuestión meramente de carácter técnico, de carencia de profesionales especializados dentro de las instituciones, sino que además, es determinante la participación ciudadana para la consecución real del mismo. Poder articular los aspectos técnicos con los otros saberes locales ayudará a formular planes estratégicos adecuados a su entorno. Es aquí donde el término gobernanza cobra especial protagonismo, para poder llevar a cabo un trabajo institucional desde el desarrollo (Muñoz, Fuentes y Fayos-Solà, 2012: 440). Nuestro espacio, objeto de estudio, cuenta con una voluntad evidente de desarrollo turístico sostenible, pero no podemos afirmar que el crecimiento de la actividad se sustente bajo los parámetros de sostenibilidad en el desarrollo, ya que “las capacidades de acción colectiva 26 Este destino estaba cubierto por una manta de bolsas de plástico, desde varios kilómetros antes de llegar a él. En este destino no había muchas papeleras y las que tenía, no se usaban. pág. 19 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. necesarias para lograrlo, no siempre están presentes. Hay frecuentemente un claro déficit de capacidades institucionales” (Muñoz, Fuentes y Fayos-Solà, 2012: 439-440). Dice Velasco (s/f) que la confianza es un elemento determinante para el ejercicio de una “buena gobernanza”, siendo necesario que se articule desde instituciones públicas, sociedad civil y empresarios para que todos ellos cooperen entre sí hacia el desarrollo sostenible del destino turístico (Muñoz, 2005, en Muñoz, Fuentes y Fayos-Solà, 2012: 441). La confianza es un valor complejo de conquistar y las complejidades que articulen los destinos pueden dar respuesta ante su ausencia. En un entorno como este, donde la corrupción está a la orden del día, nadie confía en nadie, porque de una manera u otra, todos participan para que se sostenga. “Si entendemos que la confianza entre individuos es una especie de pegamento que permite que los individuos lleven a cabo estrategias cooperativas… cabría analizar la racionalidad de tal conducta. Si las actitudes cooperativas en un destino turístico acaban permitiendo situaciones de mejora, entonces la confianza parece coherente con la estrategia racional y resulta una vía útil” (Muñoz, Fuentes y Fayos-Solà, 2012: 441). 3. (Des) gobernanza y turismo. 3.1 Cuestiones básicas sobre gobernanza. Gobernanza y gobernabilidad son términos que en un mismo contexto pudieran generar confusión ya que, a pesar de sus diferencias, responden a cuestiones similares de organización social. La razón de ser de estos vocablos deviene de la idea de coparticipación entre ciudadanos y gobierno, dejando a un lado la obsoleta interpretación de que el poder se concentra en las manos del segundo, mientras que los ciudadanos se comportan como meros receptores de sus acciones. Se fundamentan en la cooperación de todas las partes como mejor forma de gobierno reduciéndose la función del estado a la de coordinador, mediador y sostén. La idea de gobernanza contempla una visión de gobiernos co-participativos con los ciudadanos. Para Fayos-Solà, Fuentes y Muñoz (2012: 43-44) es necesario que el protagonismo lo siga llevando el estado en materias de honestidad y transparencia, mientras que para Velasco González (2007:1) la gobernanza se ocupa de gestionar nuevas formas de toma de decisión colectiva entre las redes interdependientes de actores que componen un destino. pág. 20 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. En Mompiche existe un desarrollo informal de la gobernanza, al igual que ocurre con el resto de esferas socioeconómicas de desarrollo, ya que ante la manifestada ausencia institucional, resulta imposible elaborar una idea de poder que dialogue con los diferentes actores para el planteamiento de problemas y toma de decisiones. Desde la gobernabilidad también se enfatiza en el modelo de “sistema” necesario para gobernar, que han venido utilizando los diferentes estudiosos en políticas turísticas (Fayos-Solà, Fuentes y Muñoz, 2012; Velasco, 2007; Pulido, 2014), pero centra su atención en la generación de confianza a la hora de resolver conflictos entre los diferentes actores, a partir de instrumentos formales e informales (Mandell: 1999; Alli: 2003; Blanco y Gomá: 2003, en Velasco 2007: 4). “El concepto de governance27, comienza a ser utilizado a mediados de los ochenta… y trata de reconocer que ya no hay una diferencia tan tajante entre lo público y lo privado; ni que es posible fijar objetivos e instrumentos con anterioridad y perseguir su cumplimiento, sino que han de renegociarse continuamente con agentes sociales de todo tipo y muy particularmente con el sector privado. Todo ello conlleva que ya no exista un solo centro decisiones, sino un conjunto de redes de actores entre las que ha de (re)encontrar su espacio el sector público” (Jessop: 1990, en Velasco, 2007: 5). Velasco (2014: 10) indica que la gobernanza del turismo debe aglutinar una serie de características concretas, comenzando con una idea de gobierno social cuyo papel es el de orientador y guía en la consecución de decisiones. Al encuentro entre las diferentes redes de actores, que forman parte de este nuevo modelo de gobierno Icaza (2014) denomina “arena política”. A pesar del papel relevante y protagonista de la sociedad civil y los empresarios en esta nueva manera de ejercer gobierno, siguen siendo las administraciones públicas quienes “han ido introduciendo paulatinamente medidas específicas de control, promoción, regulación y ordenación del turismo” (Fayos-Solà, Fuentes y Muñoz, 2012: 42) necesarias para mediar con las partes en la toma de decisiones colectiva. 27 Governance es la traducción al inglés de los términos Gobernanza y Gobernabilidad. pág. 21 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. Desde nuestro destino turístico las iniciativas privadas de extranjeros y serranos se concentran en acciones puntuales e independientes desde el ámbito promocional y divulgativo. El resto de esferas quedan vacías de diálogo ya que ninguno de los grupos de actores se hace responsable de diseñar, implementar y controlar herramientas turísticas para el desarrollo de la actividad. Sería necesario establecer “políticas en red” a través del conjunto de relaciones formales e informales que se establecen entre el gobierno, la industria y la sociedad civil, de manera que la existencia de una política turística no quede subordinada a la voluntad de una única autoridad pública (Fayos-Solà, Fuentes y Muñoz 2012: 44). Y de ser así, debiera haber una herramienta metodológica que no impida el funcionamiento de las políticas turísticas ante la ausencia de alguna de las partes. Foucault manifestaba que la gubernamentalidad encarna de una forma específica, compleja y descentralizada el conjunto de acciones, procesos y estrategias de poder, encaminadas a la consecución del bienestar ciudadano, donde la población cuenta con un rol activo (Foucault, 1999: 195, en Castro-Gómez, 2010: 61). Castro-Gómez, (2010: 47-48) añade que el significado de gobernar ha ido adquiriendo a lo largo de los tiempos un enfoque economicista, puesto que en la actualidad la gracia de Dios no sostiene el liderazgo político, sino que por el contrario, es necesario que los mandatarios posean un conocimiento del espacio que gestionen, apoyándose en la economía política como herramienta que les permita guiar y orientar al pueblo en la consecución de sus propósitos. La gubernamentalidad articula diferentes “regímenes de verdad” que operan conjuntamente, despojando del poder centralizado al estado (Castro-Gómez, 2010: 45; Aguilera, 2010: 36-37). Ante estas cuestiones aún sin resolver volvemos a poner el acento en la necesidad de estudios empíricos que permitan la elaboración e implementación de planes de política turística (FayosSolà, Fuentes y Muñoz, 2012: 45). 3.2 Actores para la buena gobernanza en la gestión del turismo Tal y como mencionábamos anteriormente, no sólo los aspectos técnicos y metodológicos son necesarios para la consecución de un desarrollo turístico sostenible, un elemento fundamental reside en “la construcción y mantenimiento de la confianza” (Velasco González, (2008: 1) entre las redes de actores. Cuando por el contrario la desconfianza es el sello de unión entre las distintas partes, se origina otra manera informal e individualista de funcionar, con sus propios códigos y leyes, que refleja la incapacidad de llevar a cabo maneras colectivas. pág. 22 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. No resulta fácil determinar cuál es el origen y el final de esta falta de confianza, ya que señalar al estado como único responsable y otorgar el lugar de víctimas despojadas de absoluta capacidad de agencia a la sociedad civil, resultaría una interpretación simplista y vacía. Foucault hablaba que ambos, sociedad y estado deben ser vistos como “correlatos de un conjunto de prácticas y de relaciones estratégicas que los producen” (Castro-Gómez, 2010: 159). Ambos son resultado de unas maneras de hacer, de construir la historia y la sociedad y son víctimas y verdugos de su propio quehacer, estableciendo unas maneras de relacionarse “peligrosas” (Castro-Gómez, 2010: 159). “Ese "binomio antagonista" es maniqueo y equívoco: demoniza al Estado, viéndolo además como una institución monolítica, e "idealiza a la sociedad civil en tanto que conjunto bueno, vivo y cálido" (Foucault, 1991f: 218, en Castro-Gómez, 2010: 159) Comprender estas figuras, histórica y genealógicamente ayudaría mucho a precisar los análisis políticos, los cuales deberían hacerse desde “la racionalidad que produce estos objetos y no desde los objetos mismos”. Esta interpretación foucaultiana nos acerca de nuevo a la idea de “sistema” manifestada por Velasco y Fayos-Solà, así como a la interpretación del individuo como parte de un todo, cuyo accionar depende de las circunstancias que le rodean, como expresaba Ortega y Gasset. Tomar consciencia de que ambas son “objetivaciones históricas generadas a partir de una gubernamentalización” (Castro-Gómez, 2010: 160) ayudaría a generar un pensamiento crítico que indague en el tipo de procesos que se llevan a cabo desde una y otra posición, entendiendo que no son figuras estáticas e impenetrables, sino que más bien se configuran, también, en base a los discursos. La sociedad civil, dice Foucault en palabras de Castro Gómez, no es inocente y pura, en sí misma, sino que a su vez lleva a cabo estrategias de funcionamiento conflictivas. “Que alguien diga "pertenezco a la sociedad civil y me opongo al Estado" no garantiza en absoluto la bondad de sus estrategias políticas” (Castro-Gómez, 2010: 159). La compleja situación político social que vive la provincia de Esmeraldas, y más aún, el cantón de Muisne (por las propias complejidades gubernamentales del mismo), no se pueden atribuir exclusivamente a una orfandad institucional, a un mal hacer político causado por corrupción desde el gobierno. Que un gobierno sea durante tantos años corrupto es también responsabilidad de “los politiqueros que también se benefician de la corrupción”28. Es complejo comprender cómo es 28 Afirmación expresada por un ciudadano de Muisne. pág. 23 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. posible que la mayoría de los ciudadanos expresen malestar político y conformismo. Para profundizar en este entendimiento, sería necesario llevar a cabo una ardua historización sobre la superposición de las administraciones políticas a lo largo del pasado siglo en este territorio. Desde la esfera turística ocurre lo mismo. Es cierto que la evidente ausencia institucional pone de manifiesto problemáticas y dificultades en el desarrollo de la actividad, pero asimismo, tanto los empresarios como la sociedad civil se benefician de una autonomía en el desarrollo desde la cual “cada uno hace la suya en turismo y nadie te pide nada”29. Puesto que no existe diálogo entre las partes, resulta mucho más eficiente la resolución individual, para los pequeños conflictos, que el asociacionismo, ya que todos los actores acaban desarrollando maneras informales que se adaptan a sus necesidades particulares, que es posible, no comulguen con las normas escritas en el papel, ni con las de sus vecinos. Todos miran las brechas en los otros y en sus discurso se observa la legitimación para no poder avanzar ni trabajar conjuntamente. Si la gestión de un destino cuenta con estas complejidades particulares, la puesta en diálogo de varios destinos incrementa la imposibilidad de cooperativismo en el desarrollo (Velasco 2008: 16), tal y como ocurre con las localidades pertenecientes a la parroquia de Bolívar. Las competencias de los diferentes aparatos administrativos que operan en este espacio turístico no están completamente definidas. Mompiche y sus embrollos dependen administrativamente de Bolívar, la cual es dependiente de Muisne, cuya situación política es completamente inestable, desde los últimos años. Todas quedan en manos de nadie ante la también falta de respaldo desde la administración turística central. Conclusiones Gracias a la problematización de los aspectos que pretendamos trabajar, podemos establecer un margen de reflexión donde tengan cabida las infinitas complejidades que cualquier estudio científico merece. El estudio del turismo y las políticas públicas es además un campo minado de elementos y actores donde su propia interrelación hace de ellos su razón de ser. Las complejidades en la gestión de los destinos turísticos se manifiesta a través de las propias pluralidades de sus actores y grupos de actores: Instituciones públicas, tejido empresarial y sociedad civil. Sin un vasto conocimiento de la idiosincrasia de los destinos y más aún de aquellos 29 Empresario turístico de Mompiche. pág. 24 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. que son emergentes en la actividad turística, resulta imposible identificar planes de acción que puedan ser asumidos por todos los anfitriones en un común acuerdo, y resulten sostenibles en el tiempo y para el espacio. No es nuestro cometido el de buscar responsables ante esta situación, sino más bien pretendemos contextualizar para comprender, que presente y pasado están ligados por una serie de circunstancias históricas que han configurado las realidades sociopolíticas de los destinos y pueblos, y estas se manifiestan en maneras más o menos informales de resistencia. El turismo, no está limitado por el desarrollo ni por el pasado histórico de los pueblos, pero, sin embargo, es una herramienta que pone de manifiesto las características de un lugar y estas, si no se ajustan al común denominador impuesto desde el “sistema-mundo” (Castro-Gómez y Grosfoguel, 2007), son objeto legitimado de crítica. El modus operandi desde la comunidad turística, desde el “sistema-mundoturístico”, opera a través del ejercicio de poder, bajo los mismos parámetros en los que se vuelve a manifestar desde el presente, el pasado. La posibilidad o no de implementar políticas donde los ciudadanos sean protagonistas de sus decisiones, desde su presente, comprendiendo su pasado, permitirá responder a sus necesidades del futuro. Bibliografía Aguilera, R.E. (2010). Biopolítica, poder y sujeto en Michel Foucault. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 11: 27-42. Balarezo, D. G. (2014). Las iniciativas turísticas a gran escala y su influencia en las construcciones del paisaje en un ecosistema marino costero: un estudio de caso en las poblaciones de Mompiche y Portete. (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador. Quito. Barretto, M. (2000). “As Ciências Sociais aplicadas ao turismo” en Serrano, Bruhns, y Luchiari, Olhares Contemporâneos. Campinas: Papirus. Burns, P. M. (1999). An Introduction to Tourism and Anthropology. London and New York: Routledge Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del hombre Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre. pág. 25 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. Cooper et al, (2005). El turismo: teoría y práctica. Madrid: Síntesis. Fayos-Solà, E., Muñoz, A.I. y Fuentes, L. (2011). El modelo FAS: Orígenes, desarrollo y aplicación en destinos turísticos. Estudios Turísticos, 188: 27-62 Fayos-Solà, E., Muñoz, A.I. y Fuentes, L. (2012). Elaborando un plan de política turística: consideraciones metodológicas. Papers de turisme, 51: 41- 65 Fayos-Solà, E., Muñoz, A.I. y Fuentes, L. (2012). Turismo como instrumento de desarrollo: Una visión alternativa desde factores humanos, sociales e institucionales. Pasos revista de turismo y patrimonio cultural, 10(5): 437-499 Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. Hall, S. (1992). “The rest and the west: Discourse and power” en Hall y Gieben, Formations of Modernity. London: Polity Press. Hall, S. (2003). “Introducción” en Hall y Du Gay, Cuestiones en Identidad Cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Hammersley, M. y Atkinson P. (1994). “¿Qué es la etnografía?”, en Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós. Icaza, C. (Septiembre de 2014). “El análisis de las políticas turísticas: El estado de la cuestión, posibilidades y limitaciones”, en VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Congreso llevado a cabo en Neuquén, Argentina. Jafari, J. (2005). The scientification of tourism. Política y Sociedad, 42(1): 39-56. Kottak C. (2002). Antropologia cultural. Madrid: McGraw Hill Lamas, M. (1997). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM/PUEG/Porrúa. Pulido, M.C. y Pulido, J.I. (2014). ¿Existe gobernanza en la actual gestión de destinos turísticos? Estudios de caso. Pasos revista de turismo y patrimonio cultural, 12 (4): 685-705. Restrepo, E. (2008). “Multiculturalismo, gubernamentalidad y resistencia” en Almario O. y Ruíz M. A. El giro hermenéutico de las Ciencias Sociales y Humanas. Diálogo con la Sociología. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Restrepo, E. (2010). Inflexión decolonial. Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colombia: Universidad del Cauca. Salazar, N. B. (2006). The anthropology of tourism in developing countries: A critical analysis of tourism cultures, powers and identities. Tabula Rasa, 5: 99-128. pág. 26 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. Santana, A. (1997). Antropología y turismo ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Síntesis. Stronza, A. (2001). Anthropology of tourism: Forging new ground for ecotourism and other alternatives. Annu. Rev. Anthropol. 30: 261–83 Urry, J. (2004). La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres. Vigil, J. I. (2013). Gobernanza y Gubernamentalidad: El poder de la construcción de los espacios regionales. El caso argentino. Desenvolvimento Regional em debate 3 (1). Velasco, M. (2007). Gestión de destinos: ¿Gobernabilidad del turismo o gobernanza del destino? Dinámicas recientes y estrategias de intervención en destinos patrimoniales. Ministerio de Educación y Ciencia. Plan Nacional de I+D+I. Velasco, M. (2011) La política turística. Una arena de acción autónoma. Cuadernos de Turismo. 27: 953-969 Velasco, M. (2014). Gobernanza turística: ¿Políticas públicas innovadoras o retórica banal? Caderno Virtual de Turismo. 14 (1): 9-22. Walsh, C. y García Salazar, J. (2015). Memoria colectiva, escritura y Estado. Prácticas pedagógicas de existencia afroecuatoriana. Cuadernos de literatura, 38(19): 79-98. Wade, P., Urrea, F. y Viveros, M. (2008). Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Webgrafía Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (s.f.). Biografía [Página de Facebook]. Recuperado 26 de abril de 2016 de https://www.facebook.com/CLACSO.Oficial/?fref=ts. Montaño, J. (s/f). El currulao de la aventura. Interculturalidad en el Ecuador (en línea). http://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/viewFile/1048/850 Velasco, M. (2008). Gobernanza del turismo: Retos y estrategias de las redes de destinos turísticos (en línea). http://www.aecit.org/uploads/public/congresos/15/C15.pdf. 6 de cada 10 mujeres tuvieron algún maltrato, según INEC (2012). www.eluniverso.com. Consultado el 25 de marzo de 2016 en http://www.eluniverso.com/2012/03/20/1/1422/6-cada-10mujeres-tuvieron-algun-maltrato-segun-inec.html pág. 27 GOBERNANZA Y TURISMO. ESTUDIO DE CASO EN MOMPICHE, ECUADOR. ¿Dónde están los cultivos de coca en Colombia? (2013). www.caracol.com.co. Consultado el 02 de abril de 2016 en http://caracol.com.co/radio/2013/11/28/nacional/1385636160_026640.html Impulsan actividad turística en Muisne (2016). www.lahora.com.ec. Consultado el 08 de abril de 2016 en http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101933033/- 1/Impulsan_actividad_tur%C3%ADstica_en_Muisne.html#.VyGCD_nhDIU Banco Interamericano de Desarrollo. Diseño del plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador Plandetur 2020 (2007). www.turismo.gob.ec. Consultado el 15 de octubre de 2015 en http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR2020.pdf Muisne el cantón que se hizo un conflicto (2014). www.expreso.ec. Consultado el 10 de enero de 2016 en YDGR_7345022. pág. 28 http://expreso.ec/actualidad/muisne-el-canton-que-se-hizo-un-conflicto-