LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Y SU APORTACIÓN A LA GOBERNANZA DEL RIESGO DE DESASTRES Nathália Thaís Cosmo da Silva * Alumna de Doctorado del Programa de Ingeniería para el Desarrollo Rural de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela [email protected] Urbano Fra Paleo Profesor de la Universidad de Extremadura José Ambrósio Ferreira Neto Profesor de la Universidade Federal de Viçosa (Brasil) Introducción Este trabajo interpreta la gobernanza de riesgo de incendios forestales analizando los actores principales y sus interacciones en dos áreas: el estado de Rondônia (Amazonia brasileña) y Galicia (España). La hipótesis de partida es que la recogida de datos mediante técnicas participativas puede desencadenar un proceso de concienciación y aprendizaje social sobre el riesgo de desastres. La dimensión sociocultural del riesgo de desastres debe ser considerada en la toma de decisiones y la construcción de un proceso participativo en la obtención de informaciones en la que los actores aporten conocimiento local, puede mejorar los análisis y la acciones de gobernanza de riesgo (Renn, 2005). Aunque se reconoce el papel de la participación en la gestión de las políticas de riesgo, se ha avanzado menos en su contribución a la generación de conocimiento (De Marchi, 2003). Considerando que los actores sociales suelen aportar experiencia y datos indispensables o útiles al proceso de evaluación de riesgo (IRGC, 2010), se combinaron diferentes técnicas participativas de recogida de datos: mapa de actores, entrevistas in locu y grupo focal. El mapa de actores tuvo como objetivo conocer el rol de los actores, en particular sus intereses e influencia. Las entrevistas in locu tienen como objetivo identificar los elementos/factores de riesgo, así como de la percepción de por los actores de los procesos que conllevaron al riesgo de incendios forestales. Finalmente, el grupo focal, que reúne a diferentes actores en un proceso de negociación y aprendizaje colectivo que, aparte de ser de interés para los ellos, permitió identificar qué tipo de lazos hay entre estos grupos, y cómo se traducen (o no) en el tipo de gobernanza existente. 2. Metodología Se combinaron tres métodos interactivos de colecta datos: mapa de actores, entrevistas y grupos focales con el objetivo de analizar la gobernanza de riesgo de los incendios forestales en Rondônia (Amazonía brasileña) y Galicia (España). Dos regiones con procesos y características naturales diferentes, pero expuestas al mismo riesgo: incendios forestales. 2.1Analisis de actores Los actores relevantes o stakeholders son términos utilizados en este trabajo para referirse a las personas – de modo individual o en una organización social – que son afectadas o están contribuyendo de alguna madera en el incremento o disminución del riesgo de incendios forestales en las áreas de estudio. El Concilio Internacional de Gobernanza de Riesgo (IRGC) ha definido stakeholders como grupos socialmente organizados que sean o vayan a ser afectados por el resultado del evento o de la actividad de la que se origina el riesgo y / o por las opciones de gestión de riesgos adoptadas para contrarrestar el riesgo, incluyendo muchos grupos como los medios de comunicación, las élites culturales y la opinión de los líderes, el no público afectado organizado y el público no organizado observado (Renn, 2005). El análisis de actores que apoya la identificación de los principales actores y sus intereses, influencia e importancia proporciona apoyo analítico a abordajes proactivas (Grimble, 1998; Hermans et.al, 2006). El análisis de actores viene siendo usado en la construcción de las políticas ambientales como una herramienta de apoyo para identificar actores, recolectar conocimiento local, facilitando el aprendizaje social y la co gestión adaptativa (Hermans, 2008). Identificar y seleccionar organizaciones y stakeholders en el proceso de gestión de recursos hídricos en la República Unida de Tanzania, por ejemplo, ha facilitado la identificación y establecimiento de conexiones con las instituciones existentes y procesos de planificación, dicha caracterización es fundamental y útil para asegurar que el proceso de valoración esté ligado a la toma de decisiones por los actores locales (Hermans et.al., 2006). En estudios territoriales, identificar a los actores y sus relaciones en y con el territorio, su posición y rol es útil para reconocer no solamente quienes son los actores presentes, sino también su acción colectiva, identificando alianzas y conflictos, presentando los procesos colaboración y de disputas en lugares y momentos específicos (Palacio, 2015). La posición se refiere al grupo de actores que es similar en una actividad social, lazos o interacciones, con respecto a los actores en sus posiciones. El rol se refiere a los patrones de relaciones entre los actores o entre las posiciones (Wasserman & Faust, 1994). Así, el mapa de actores fue construido con el objetivo de entender las instituciones, políticas, estrategias, discursos y los conflictos existentes o potenciales relacionados al riesgo de incendios forestales en Galicia y Rondônia. Primeramente los actores fueron identificados. Luego, fueron determinadas variables atributivas en dos direcciones, conforme el sector y marco de acción. Basándose en el sector, cinco actores centrales o sistemas que participan de la gestión de riesgo fueron determinados: gobiernos, actores económicos, investigadores, sociedad civil y partidos y sindicatos. Aunque los partidos formen parte de la sociedad civil, ellos asumen un rol importante en cuanto a hacer oposición a las acciones y políticas de los gobiernos. Por sociedad civil, se entiende los grupos colectivos: como organizaciones no gubernamentales ambientales, asociaciones de vecinos, representantes de cazadores y asociaciones vinculadas al rural. Basándose en el marco de acción, los actores fueron agrupados en diferentes niveles en cada territorio. Esos niveles no corresponden necesariamente a la división geopolítica de cada territorio, pero sí los niveles que son relevantes para entender las interconexiones entre los actores en la gobernanza de riesgo de incendios forestales. En Rondônia los niveles considerados fueron: global; nacional – Brasil; regional – Amazonia Legal; estadual – Rondônia; y local. En Galicia, a su vez, los niveles consideras fueron: Unión Europea (UE); nacional – España; regional – comunidad autónoma – Galicia; y local. En este estudio, el mapa de actores fue usado para guiar cuales actores deberían ser entrevistados en cada territorio, mientras las entrevistas apoyaron también la construcción del mapa actores, e identificación de sus discursos que revelan las relaciones de poder. También fue posible identificar instituciones/organizaciones correspondientes, similares o inexistentes, organizando los actores en términos de sus propósitos en sus territorios. 2.2 Entrevistas Las entrevistas buscan conocimiento cualitativo enfocado en temas particulares tal como son expresados en lenguaje normal. El conocimiento producido en las entrevistas está constituido por la interacción en sí misma, en una situación específica creada entre entrevistador y entrevistado (Kvale, 2007), En este estudio, las entrevistas con los actores facilitaron la identificación del rol de los actores así como sus discursos e estrategias ante al problema socio ambiental: incendios forestales. Además, las entrevistas fueron utilizadas para identificar los factores de riesgo y también los procesos sociales, culturales, naturales, económicos y tecnológicos percibidos por los actores como lo que dio lugar al riesgo de incendios forestales. Esos discursos demuestran los conflictos, reclamaciones o acuerdos sobre el modelo de gobernanza adoptado y los sistemas sociales culturales y económicos presentes. Para ello, fueron entrevistados, 84 personas en Galicia y 64 en Rondônia con el objetivo de conocer las perspectivas de los actores. Aunque está reconocido que discursos aislados forman un mosaico en el cual emergen muchos puntos para discutir la gobernanza, no es una herramienta suficiente para entender como esas sociedades están abiertas para crear valores comunes, evaluación y decisión colectiva en la que los factores de riesgo son determinantes para los escenarios futuros, lo que ha sido pretendido con los grupos focales. 2.3 Grupos focales El aspecto distintivo de los grupos focales es el uso de la interacción del grupo para generar datos. Aquí los participantes son estimulados a hablar uno con el otro: preguntando, comentando unos con los demás sus experiencias y puntos de vista, deseos y preocupaciones. Esta herramienta permite que los investigadores examinen como los diferentes puntos de vista operan en una red social. Puede involucrar diferentes composiciones grupales (incluyendo extraños o amigos, laicos o profesionales) y diversas tareas de grupo (incluyendo la reunión de reflexión, ejercicios de clasificación o intentar llegar a un consenso) (Kitzinger and Barbour, 1999). Una razón de la contemporánea popularidad de los grupos focales en investigación social es la flexibilidad del método que puede ser combinado con técnicas cuantitativas como parte de un proyecto multi-método (Wilkinson, 2004). En cuanto al número de participantes, una perspectiva ortodoxa de la literatura de mercado estipula que el número ideal de participantes está entre 8 y 12, pero este número puede ser considerado largo para muchos estudios sociológicos, de modo que muchos investigadores prefieren trabajar con grupos de 5 o 6 participantes. La representatividad estadística no es el objetivo del grupo focal, un muestreo cualitativo es empleado con el objetivo de alcanzar diversidad y componer una estructura en lugar de una muestra aleatoria, guiado por determinados temas de investigación que se están abordando (Kitzinger and Barbour, 1999). En este estudio, el mapa de actores ha guiado cuales serían entrevistados como guió que actores e instituciones serían invitados al grupo focal. El número de participantes que ha aceptado el desafío de discutir los escenarios de los incendios forestales es una medida de cómo los actores y instituciones están dispuestos a participar. 3. Resultados y Discusión Los resultados presentados son: el esquema de los actores en los escenarios de riesgo en Galicia y Rondônia en sus diferentes niveles, posiciones y micro conflictos percibidos por medio de las entrevistas y en las discusiones de los grupos focales que ofrecen subsidios de analizar los procesos de gobernanza en las dos áreas. 3.1 Actores en Rondônia, Brasil La colonización en la segunda mitad del siglo XX y la intensiva transformación del paisaje de Rondônia fue dirigida por intereses del gobierno militar en la década de 60 relacionados con la promoción de la recolocación y desplazamiento de gente tanto de zonas marginalizadas por el proceso de modernización del campo en el sur brasileño, como gente del nordeste brasileño cuyas producciones agrícolas se veían fuertemente afectadas por las severas sequías. El lema que daba suporte a esa política era, traducido al castellano, “gente sin tierra para tierra sin gente”. El proceso migratorio fue basado en la construcción de carreteras por medio de limpieza de terreno utilizándose el fuego. La foresta amazónica y cerrado fueron taladas para uso en pequeña escala y taladas y quemadas para la agricultura. En lo que concierne a la producción de soja, ya en la primera década del siglo XXI, la vegetación es quemada anualmente para preparar el terreno cultivable. Toda esa transformación fue llevada a cabo con uso de fuego, incrementando las emisiones de CO2. Paralelamente el mundo se volvió cada vez más preocupado con la biodiversidad, cambio climático y poblaciones indígenas. Quemar la Amazonia se ha convertido en una señal de un apocalipsis ambiental, una representación del desequilibro hombre y medio ambiente (Pyne, 2012). Figura 1: Mapa de actores en el escenario de riesgo de incendios forestales de Rondônia Preguntarse si los incendios forestales en el estado de Rondônia son un problema rondoniense, amazónico, brasileño o global permite entrever cuatro escalas de toma de decisión y grupos de actores que se deberían tener en consideración. Empresas globales con intereses en la recolección de recursos naturales como el caucho o la madera, organizaciones interesadas en el mercado de carbono, ONG’s ambientales apoyando la conservación, el desarrollo de ONG’s de grupos indígenas con objetivo de luchar por sus derechos, son ejemplos de actores con intereses en esta escala de decisión. También las empresas agro industriales, principalmente de soja y carne, responden a una demanda global de comida y piensos, impulsando los cambios de paisaje en Rondônia. En los años 1970 el BIRD (Banco Internacional para la Resconstrucción y Desarrollo) ha financiado la pavimentación de la principal carretera por el POLONOROESTE (Programa Integrado e Desarrollo de la region Noroeste de Brasil) seguido por PLANAFLORO (Plano Agrupecuario Forestal de Rondônia. En 1981 el POLONOROESTE ha sido aprobado con el objetivo de desarrollar los espacios vacíos, promoviendo la deforestación para las actividades agro-ganderas, tuvo 70% de sus recursos financiados por el BIRD. Como resultado, en esta década se concentran los más altos niveles de deforestación vía fuego en Rondônia. Con el objetivo de mitigar sus fallos, una década despues, el gobierno de Rondônia ha recibido nuevos fondos del BIRD por el programa PLANAFLORO (Proyecto de Manejo de Recursos Naturales Rondônia), cuyo principal objectivo era proteger la biodiversidad. Sin embargo, los objetivos planificados han colidido con intereses antagónicos de diferentes actores involucrados en su implementación. Como resultado PLANAFLORO no ha logrado alcanzar sus objetivos ni de desarrollo ni de conservación (Ott, 2002). El desarrollo de un Programa de mitigación de incendios forestales en el vasto territorio fue intensamente demandado por la comunidad internacional. La quema tradicional ha dado un salto más allá de los paisajes tradicionales sin el desarrollo de instituciones acordes capaces de hacerle frente. Cómo crear tales insituciones rapidamente no sería una demanda única a Brasil, sino con una carga internacional importante (Pyne, 1996). En la mitad de la década de 1980 los recursos gubernamentales humanos y materiales para gestionar los incendios forestales eran muy limitados. Tabla 1. Evolución del manejo del fuego en Brasil Año 1989 Acción/Programa NosaNaturaleza 1989 PREVFogo 1989 NOAA 1991 IBAMA and U.S Forest Service 1990 Progresos hacia a un programa de manejo del fuego. Queimadas website - INPE 2007 Descripción Programa de reforma ambiental del Gobierno Federal gestionado por IBAMA en en control de parques naturales, bosques y parques. Departamento del IBAMA responsable por la promoción, suporte, cordinación e implementación de la educación, investigación, monitoreamiento, prevención y supresión del fuego de las forestas del país. INPE ha desarrollado el satélite NOAA para monitorear la actividad diaria del fuego. Acuerdo intergubernamental para cooperación in la ciencia de manejo del fuego. Brazil y Estados Unidos desarrollaron importantes programas de cooperación en investigación y transferencia de tecnología. Creación de base de datos geográfico de incendios forestales detectados por satelites, y modelando el riesgo de fuego en la vegetación. Sources: IBAMA, 2015; (Pyne, 1996); (INPE,2015). De acuerdo con Pyne (1996), los científicos brasileños en organizaciones públicas (EMBRAPA; IBAMA e INPE) empezaron a monitorear el fuego en la década de 1990. Según Pyne (1996), investigadores brasileños in organizaciones públicas (EMBRAPA, IBAMA and INPE) empezaron a monitorar el fuego en la década de 1990. Si por un lado las comunidades indígenas y reservas naturales no podían funcionar sin fuego, por otro una censura indiscriminada del fuego estaba llevando a que hubiera una lucha indiscriminada en contra de él. El concepto de Amazonia Legal es el término legal comúnmente utilizado por las instituciones para referirse a la parte brasileña de la foresta amazónica. En esta escala, existen multiples corredores que conectan grupos indígenas que comparten valores culturales como costumbres, lengua y organización social. Existen centros de investigación dedicados a producir y difundir conocimiento sobre varios temas amazónicos, como es el INPA (Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia), o IPAM (Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia). También existen bancos y recursos financieros dirigidos al desarrollo de proyectos en Amazonia, como BASA (Banco da Amazônia). Por lo tanto, en este estudio, Amazonia Legal no es solamente un bioma, sino que se trata de una unidad socio ecológica donde hay una diversidad de actores e instituciones interconectadas con intereses y visiones del mundo conflictivas en cuanto al desarrollo de la Amazonia. El estado de Rondônia fue establecido en 1981, de modo que el gobierno del estado viene progresivamente asumiendo más responsabilidades políticas y poder, aunque se debilite por corrupción y insuficiente capacidad de innovación. Debido a su carácter reciente, Rondônia cuenta con una fuerte presencia de instituciones federales como IBAMA(Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis), INCRA (Instituto Nacional de Colonização e ReformaAgrária) y FUNAI (Fundação Nacional do Índio) que persisten desde el periodo de colonización cuando el gobierno militar decidio desarrollar la Amazonia. El programa de control del fuego de IBAMA también está asociado con la inclusión de Rondônia en el Arco del Fuego, expresión designada en una operación entre IBAMA, Polícia Federal y Ejército en 2008 (Planalto, 2009). El eslogan era común en los periódicos, aunque internacionalmente ha sido traducido como arco de la deforestación. El Arco del fuego coincide con las áreas de asentamiento consolidadas (Becker, 2005). Otro programa, llamado Arco Verde – Terra Legal trató de combatir las actividades ilegales en la Amazonia, con el objetivo de mitigar el fuego, regular la tenencia de la tierra, los derechos de propiedad y cumplimiento ambiental. En cuanto al nivel municipal, los municipios no suelen tener recursos financieros suficientes, pero tienen un punto de vista político, y son responsables de gestionar el rápido proceso de urbanización y el crecimiento urbano de las aldeas que se transforman en ciudades. En este nivel, el gobierno del estado ha devuelto el control de áreas naturales municipales, haciéndoles cumplir los reglamentos de la agricultura, la ganadería y la explotación forestal en la Amazonía brasileña. 3.2 Actores en el escenario de riesgo de incendios en Galicia, España Figura 2: Mapa de actores en el escenario de riesgo de incendios forestales de Galicia Cuatro escalas geográficas de toma de decisiones han sido identificadas, incluyendo el nivel europeo. Como miembro de la Unión Europea (UE) desde 1986, los procesos políticos en España están inescapablemente determinados por políticas de la Unión Europa en diferentes áreas. De hecho, muchos acuerdos agrarios fueron anteriores al establecimiento de la Unión Europea. Desde 1968 la Comisión Europea ha dirigido un proceso selectivo de modernización de explotaciones (Lopez and Perez, 2006). La implementación de la Política Agraria Común (PAC) afectó profundamente y redimensionó las explotaciones agrícolas y forestales en Galicia, promoviendo la modernización de las explotaciones que fueron capaces de adaptarse y marginalización de aquellas que no fueron capaces de mejorar sus negocios, dirigiendo un proceso de abandono rural. En 1985, simultáneamente con la política de cambios de precio y mercados, se ha iniciado una reforma socio política en la que medidas de menos impacto en el medio ambiente pasaron a ser incluidas (Lopez and Perez, 2006). El acuerdo en 1992 por la reforma de la PAC ha abierto una vía para la financiación de la forestación. El reglamento 1610/89 ofrecía subsidios para el desarrollo de bosques en áreas rurales (LagesPicos, 2003) y el reglamento 2080/92 permitió la forestación de tierras agrarias como forma de apoyar la política europea de ayuda a la renta agraria basada en el sostenimiento de precios y en la disminución de tierras agrarias (Garcia and Perez, 2001). El Real Decreto 378/93 y Decreto250/93 fueron respectivamente los marcos legislativos español y gallego de la CEE 2080/92. Galicia ha tenido el número más importante de solicitudes aprobadas comparado con las demás comunidades autónomas, sin embargo, ha sido la quinta en cuanto a las subvenciones recibidas, por el hecho de que los propietarios se decantaron por especies de crecimiento rápido que recibían menores subvenciones (Garcia and Perez, 2001). La Estrategia Forestal fue adoptada en 1998, y reformada en 2013 con el objetivo de responder a los nuevos desafíos del sector. La Comisión Europea asocia los incendios forestales a la expansión de las áreas plantadas, y enfatizaba el abordaje preventivo. En el año 2000, la Unión Europea formalmente expresó un White Paper el principio de prevención en la gestión de desastre, cuya aplicación tuvo implicaciones en las decisiones regulatorias en el comercio internacional, ya que repercutía también en la industria alimentaria (Kinkle and Renn, 2002). Aunque la gobernanza de riesgo europea haya adoptado el abordaje preventivo y haya avanzado en la inclusión de la pluralidad de actores y del público en general en la legislación y políticas, la participación está más reconocida en la fase de gestión que en la de generación de conocimiento (De Marchi, 2003). La participación pública es demandada como una manera de reducir las incertidumbres y ambigüedades en sus propios procedimientos de asignación de compensaciones (Kinkle and Renn, 2002). Simultáneamente a la apertura de las instituciones a la participación, emerge un desarrollo bottom-up en los nuevos movimientos sociales en escala global, como por ejemplo, de firmar peticiones online; combinando la efectividad de la no violencia con las oportunidades ofrecidas por Internet y medios de comunicación (De Marchi, 2003). 3.3 Grupos Focales para discutir e identificar factores de riesgo El propósito de la realización de sesiones del grupo focal fue generar conocimiento vía participación e interacción de actores de diferentes sectores sociales identificados en el mapa de actores (académico, económico, político y sociedad civil) para intercambiar visiones, con el objetivo final de construir escenarios futuros de riesgo de incendios forestales en Rondônia (Brasil) y Galicia (España). El diálogo sobre los factores de riesgo, sus interacciones y desarrollo fue el principal objetivo de las sesiones. Factores de riesgo, en este estudio, son entendidos como condiciones cambiantes y procesos en un escenario complejo, que, en su turno, contribuyen al incremento o decrecimiento del riesgo de incendios forestales. La lluvia de ideas fue propuesta con la siguiente pregunta: Cuales son y cómo interactúan los factores de riesgo de incendios forestales en Rondônia/Galicia?, que ha generado una intensa discusión sobre cada factor y sus posibles configuraciones cara al futuro. Esa discusión desencadenó un proceso de aprendizaje de riesgo. La interacción y el intercambio de puntos de vista entre participantes de los grupos grupo focal produce una inteligencia colectiva sobre el riesgo de incendios forestales, a la vez que elección de los factores presupone un intenso proceso de negociación y diálogo. Aunque la visión de los actores igual que los investigadores pueda contener sesgos, ellos suelen traer datos indispensables o útiles y experiencia personal al proceso de evaluación de riesgo (IRCG, 2010). El diálogo en el grupo focal debe ser diseñado de manera que varios actores sean estimulados a contribuir en los temas en los cuales se sienten competentes y puedan ofrecer algo que mejore la calidad del producto final (Renn, 2005). El intercambio de conocimiento y datos implica reciprocidad, transformando conocimiento en un leguaje que proporciona respuestas a problemas formulados por participantes, instituciones, profesionales, o aquellos interesados en el tema (Knauth and Meinrez, 2015). En este estudio, se ha decidido conformar un grupo heterogeneo, una vez que cada sector de la sociedad percibe de forma diferente el riesgo de incendios forestales. De ese modo, los actores son igualmente importantes, la ausencia de alguno implica que su punto de vista no estará reflejado en la interpretación de los escenarios de riesgo de incendios forestales. Ventajas y desventajas de esa decisión son discutidas en la tabla 2. Tabla 2. Ventajas y desventajas de los grupos focales heterogéneos Ventajas Desventajas Intercambio de diferentes significados con el objetivo de construir aprendizaje colectivo. Menor cohesión. El problema es visto desde diferentes perspectivas y pasa a ser entendido lógicamente por los participantes. Las distintas comprensiones del problema pueden desencadenar conflictos. Posibilidad de iniciar un dialogo interinstitucional o incluir actores adicionales. Es probable que un "elefante blanco" pueda tratar de atraer al grupo a su posición. Dar voz a todos los participantes, asumiendo que todos tienen una visión original del problema. Diferentes formaciones o experiencias profesionales pueden desalentar el diálogo. A medida que avanza el dialogo la participación es productivamente fomentada En cuanto al reclutamiento de los participantes, ellos fueron invitados por e-mail y llamadas telefónicas. Aunque la literatura sugiera compensación por los gastos de desplazamiento (Kitzinger and Barbour, 1999), los recursos de la investigación hicieron que fuera imposible la compensación. Porto Velho (la capital de Rondônia) y Santiago de Compostela (capital de Galicia) fueron elegidas como lugar donde se realizaron las sesiones como punto de máxima accesibilidad para los participantes. La baja representación de actores en el análisis suele ocurrir particularmente con grupos vulnerables o pobres, que usualmente no son incluidos en instituciones tradicionales o que no tienen recursos necesarios para participar de esos procesos (Hermans et al, 2006). A raíz de las preocupaciones de la inclusión se realizó un gran esfuerzo para incluir a los representantes locales de los grupos indígenas de Brasil y de comuneros de los montes vecinales de mano común en Galicia. A pesar de los esfuerzos no todos los grupos son propensos o tienen disponibilidad para participar. La evaluación de riesgo puede estar comprometida si actores importantes son excluidos del proceso, lo que puede reducir la confianza en los resultados y debilitar la legitimidad de la toma de decisiones (IRCG, 2010). Por otro lado, la disponibilidad de los actores a participar es un elemento incontrolable en esa investigación. Como en otros métodos de investigación, los grupos focales son susceptibles de uso inapropiado porque los resultados pueden ser manipulados y los temas de la investigación pueden ser influenciados. De ese modo, el facilitador del grupo debe evitar ser crítico, presentarse como experto o hacer suposiciones que cierran la exploración (Kitzinger and Barbour, 1999). Todos los esfuerzos fueron empleados en alcanzar un proceso dialectico en el que tanto participantes como investigador tengan unas voces equilibradas en el diálogo. 3.3.1 Puntos controvertidos: el proceso de negociaciónControversial points: the negotiation process Los procesos de participación no están libres de conflictos, sesgos o miopía. El riesgo de que los actores introduzcan sesgo o proporcionen información falsa puede ser minimizado mediante la combinación de experiencia técnica con el conocimiento de los grupos de interés (Hermans et.al., 2006). Los factores de riesgo identificados en los grupos focales fueron analizados en las próximas sesiones, abriendo una vía para las reflexiones, ajustes que pudieran disminuir los sesgos, las falsas informaciones y manterner el proceso dialógico. 3.3.2 Rondônia Dos factores de riesgo han tenido alta controversia en el dialogo de los grupos focales: Políticas territoriales y ambientales y crecimiento de la población. 1) Políticas territoriales y ambientales Políticas territoriales y ambientales fueron elegidas como un factor relacionado al riesgo de incendios forestales, fue entendido por los participantes como el conjunto de reglas, programas y planes que inciden en el uso de los recursos territoriales y ambientales. La mayoría de los participantes se puso de acuerdo en que las leyes ambientales se hicieron más débiles a lo largo del tiempo, sobre todo teniendo en cuenta que conviven con otras políticas agro ganaderas o que otras leyes se sobreponen a las leyes ambientales, sobre todo por la acción de la bancada ruralista, un grupo de miembros del Congreso que defiende el interes del agronegocio como opuestos a la conservación. El punto de vista de un representante indígena apuntó como ejemplo la flexibilización de las actuales leyes ambientales. Él describía el impacto potencial de una propuesta legislativa, PEC 215/2000, para las tierras indígenas. En breves palabras, el objetivo de esa regulación es cambiar el proceso de reconocimiento de tierras indígenas, tierras tradicionales y unidades de conservación, haciendo más fácil el desarrollo de actividades en esas áreas. La discusión se ha convertido en crítica cuando uno de los participantes, un ganadero, lo veía de otra manera, puntuando que a lo largo de su trayectoria en Rondônia se fueron incrementando las regulaciones que son barreras a las actividades agropecuarias. 2) Crecimiento de la población Como factor de riesgo, el crecimiento de la población ha sido mencionado en la literatura como un factor clave para el cambio de uso de la tierra en Rondônia, sobre todo considerando las políticas gubernamentales del pasado reciente que tenía como objetivo asentar a la población y colonizar el territorio (Becker, 2005; Thèry, 2012; Silva, 2014). En las entrevistas muchos actores identificaron la población como factor principal de la deforestación promovida por la tala y quema, una vez que las altas tasas de deforestación se produjeron para aumentar la disponibilidad de pastos para alimentar al ganado desde los años 70. Sin embargo, en la primera sesión de la lluvia de ideas la población no ha sido identificada como factor de riesgo, aunque la ganadería apareció como segundo factor en importancia a ser identificado. Incluso cuando la moderadora introdujo el crecimiento de la población como posible factor en la discusión, el grupo no era capaz de identificar una relación directa entre población e incremento del riesgo de incendios forestales, argumentando que en los últimos 20 años la población rural en Rondônia se mantenía constante. El argumento clave propuesto por los participantes era que la agricultura es muy diversa, conviviendo agricultores, familiares y explotaciones de soja de importante tamaño, lo que genera la expansión de pequeñas propiedades hacia áreas de foresta, ocupando nuevas áreas, pero no incrementando la población rural. El contra argumento presentado en la moderación fue: Podemos desconsiderar cara al futuro nuevos procesos de colonización y inmigración de otras partes de Brasil? Solo entonces el grupo consideró la cuestión demográfica y a la vez reconocieron el rol de las migraciones rural-urbana y rural-rural. Considerando que Rondônia tiene un patrón de asentamiento disperso, el interfaz urbano-forestal, entendido como las áreas donde las casas encuentran o se entremezclan con biomas naturales o sin desarrollar (Radeloff et.al. 2005), la población debe ser considerada como un factor de riesgo. A medida que la población se incrementa las áreas rurales o pequeños asentamientos se convierten en áreas urbanas, el contacto con la vegetación incrementa, la vegetación entre las casas se mantiene como cultivos, árboles frutales y ornamentales, y la vegetación natural es residual. Por lo tanto, aumenta el riesgo de incendios porque la vulnerabilidad de la población aumenta. En cuanto al proceso de aprendizaje, el proceso ha revelado que las sesiones fueron la primera ocasión en la que los participantes empezaron un trabajo inter institucional y pudieron revelar su punto de vista a respecto del riesgo de incendios forestales. A pesar de que algunos de los representantes son miembros del comité de extinción de incendios, ellos revelaron que se trataba de la primera oportunidad para una discusión dialógica abierta para construir conocimiento colectivo. 3.3.3 Galicia Los puntos más conflictivos en el grupo focal están relacionados con cuatro factores de riesgos. Terminada la discusión, dos de ellos fueron reformulados y otros dos eliminados. 1) De no pirófitas a bosque con especies nativas El termino pirófita, comúnmente utilizado en los medios de comunicación locales y en los discursos institucionales, fue utilizado para referirse a las especies de crecimiento rápido plantadas y su rol como combustible. El argumento expuesto era de que el hecho de existir forestas nativas o no, no era determinante en el futuro riesgo de incendios forestales, sino que si las especies son pirófitas o no, sería lo que conllevaría la propagación del fuego. Sin embargo, el uso del termino no pirófito respondía a una perspectiva productivista, en la que biodiversidad y conservación de los ecosistemas no fueron tomados en consideración. En la segunda sesión, después de una nueva discusión, el grupo decidió adoptar el termino bosque con especies nativas incluyendo en el análisis la preocupación por la conservación y paisaje. 2) Capital Social El termino capital social fue inicialmente sugerido como un factor que considera a propietarios y grupos sociales que se organizan en función de fuego, tanto en prevención, como en mitigación y supresión. En la segunda sesión, fue sugerido que en el entendimiento de ese factor se debería agregar también la participación pública en la toma de decisión relacionada a los incendios forestales. 3) Conexión con la tierra Los participantes relacionaron el riesgo de incendios forestales al abandono de tierras agrarias, argumentando que no era suficiente vivir en las áreas rurales para disminuir el riesgo de incendios forestales, sino que se debe tener alguna actividad en la tierra. De esa manera, se evitaría el fuego. Sin embargo, después de las discusiones, se ha entendido que ese factor ya estaba reflejado en 2 factores anteriormente identificados como suburbanización, y otro en el que consideraba el mosaico de los de usos de suelo. Por otro lado, conexión con la tierra no es una variable capaz de medirse, sino que es extremadamente subjetiva, respondiendo a la predisposición personal en mantener actividades en áreas rurales. 4) Conflictos y competencia de intereses de usos del suelo El grupo entendió conflicto como uso de incendios forestales o como protesta a los espacios de conservación o de planeamiento espacial, así como también a las tensiones – o micro conflictos - generadas por el cambio de usos del suelo. Las discusiones subsecuentes contaban con el razonamiento de que los incendios forestales son más considerados como un problema irresoluble, de la misma forma que los incendios como protesta son síntomas de otros conflictos, ya contemplados en el factor “políticas públicas”. En cuanto al proceso de aprendizaje, los participantes afirmaron que las sesiones de grupo focal fueron fructuosas y les ayudó a salir de la usual perspectiva de los debates más partidistas. También indicaron que los procesos de discusión y negociación abrieron sus mentes acerca de la complejidad de la interconexión. Conclusiones Este trabajo ofreció subsidios para inspirar los procesos participativos de gobernanza de riesgo, principalmente en formas de combinar métodos interactivos de recopilación de datos, presentando modelos innovadores de pensar, comunicar y combinar perspectivas sobre el riesgo de incendios forestales en dos diferentes contextos. Aunque la participación esté en la agenda internacional, cada región tiene sus estructuras institucionales específicas. Teniendo en cuenta que la gobernanza democrática de riesgo requiere que los grupos sociales intercambien conocimiento, reduzcan el nivel de ambigüedad, y negocien la distribución de riesgo en una estructura y proceso apropiado de toma de decisiones (Fra Paleo, 2015), se puede concluir que en Rondônia las instituciones están débilmente conectadas y que los lazos son escasos ante el problema recurrente de incendios forestales. Por otra parte, aunque en Galicia se identifican instrumentos para manejar el riesgo, los grupos sociales se dividen en un dilema conflictivo en el que están en juego, además de elementos económicos, las estructuras de prevención frente a la mitigación de riesgo; la existencia o no de un mercado del fuego; y el apoyo o movilización en contra al mercado de la madera. El enfoque de la gestión del riesgo de incendios forestales en Rondônia, antes prácticamente inexistente como política, pasó a considerarse tanto en la discusión del el grupo focal como en los resultados generados colectivamente. En Galicia, el debate sobre el riesgo de incendios forestales que usualmente se caracteriza por la dicotomía supresión/prevención, ha adquirido nuevos significados, sobre todo considerando la posibilidad de la sociedad civil en la co-gestión de las políticas de riesgos de desastres y la necesidad de manejar los problemas complejos con una discusión que incluyó múltiples factores interrelacionados. Agradecimientos A la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes) a través del Programa Ciência Sem Fronteiras que concede la beca de doctorado completo en el exterior a la primera autora del presente trabajo. Palabras clave: Participación; Gobernanza; Incendios Forestales; Rondônia, Galicia. Referencias: Barbour, R.S.; Kitzinger, J. (1999).Politics, Theory and Practice. London: Sage Publications Becker, B. K. (2005).Geopolítica da Amazônia. Conferência do Mês do Instituto de Estudos Avançados da USP proferida pela autora em27 de abril de 2004. São Paulo: Estudos avançados, 19 (53) Bonet, J. (2006). La vulnerabilidad relacional: Análisis del fenómeno y pautas de intervención. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol.11, 4 Bryson, J.M. (2004). What to do when stakeholder matter. Stakeholder identification and analysis techniques. Public Management Review 6 (1), 21–53. Bryson, J. and Crosby, B. (1992) Leadershfipo r the CommonG ood: TacklinaP ublicP roblemsin a SharedP ower World, San Francisco,. CA: Jossey-Bass. COMISIÓN EUROPEA (1997): COM (97)630 final: Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento europeo sobre la aplicación del reglamento CEE nº 2080/92 del Consejo. De Marchi, B. (2003). Public Participation and Risk Governance. Science and Public Policy, volume 30, number 3, pages 171–176. European Comunities. 2003. Sustainable forestry and the European Union: Initiatives of the European Commission. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communitie European Union (2014) .Forest strategy: conclusions adopted by the Council. Brussels. (online) available in http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/agricult/142685.pd f. Acces in february 19th 2015. European Commission. (2000). The applicability of the precautionary principle. Communication Paper COM (2000) 1. Brussels : European Commission. Fairclough, N. (2001b). “The Dialectics Of Discourse”. InTextus XIV.2 2001a pp.231242.Availible in: https://www.sfu.ca/cmns/courses/2012/801/1Readings/Fairclough%20Dialectics%20of%20Discourse%20Analysis.pdf. Date consult: 19 january 2016. Fra Paleo, U. (2015). Structure, Process and Agency in the Evaluation of RiskGovernance. In: Fra Paleo, U (editor). Risk Governance: The articulation of Hazard, Politics and Ecology. Springer Dordrecht Heidelberg New York London. García, A; Pérez, M. (2001). Análise e evolución da aplicación em Galicia do Programa de Axudas á forestación de terras agrarias (REG.CEE 2080/92). Revista Galega de Economía, vol 10, n1, pp.151-176. Grimble, R. (1998). Stakeholder methodologies in natural resources management. Best Practice Guidelines. Chatham, UK: Natural Resources Institute. Hermans, L; Renaul,D; Emerton, L; Perrot-Maître, D; Nguyen-Khoa, S; Smith, L (2006). Stakeholder-oriented valuation to support water resources management processes: Confrontinh concepts with local practice. FAO Water Reports30, Rome. Hermans (2008). . Exploring the promise of actor analysis for environmental policy analysis: lessons from four cases in water resources management. Ecology and Society 13(1): 21. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol13/iss1/art21/ IRGC (International Risk Governance Cuncil) (2010) Risk Governance Deficits: An analysis and illustration of the mostcommon deficits in risk governance. Report Kinkle, A; Renn, O. (2002) A new approach to Risk Evaluation and Management: Risk based, Precaution Based, and Discouse bases strategies. Risk Analysis, vol.22, n6, pp.1071-1092. Knauth, D; Meinrez, N. (2015). Reflections on sharing data from healthcare anthropological studies. Ciência e Saúde Coletiva, 20(9):2659-2666. Kvale, S. (2007).Doing interviews.London: Sage Publications Lages Picos, J.A. (2001) La Construcción social del bosque y la cultura forestal en Galicia. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. López, E; Perez, M. (2006). Evolución das medidas socio-culturais agrarias: A progresiva configuración da política de desenvolvemento rural. Recursos Rurais. Serie Cursos 4:1-7. Myers, G.; Macnaghten, P. (1999) In: Barbour, R.S.; Kitzinger, J. (Editors). Politics, Theory and Practice. London: SagePublications Ott, A. (2002). Dos grandes projetos de desenvolvimento ao desenvolvimento de projetos: o PLANAFLORO em Rondônia. Tese (Doutorado em Interdisciplinar em Ciências Humanas) – Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2002. Palacio, D. (2015) Redes, actores y gobernanza desde un enfoque relacional. Colección hojas de ruta: Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia, libro 2 -- Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Pyne, Stephen J.; Andrews, Patricia L.; and Laven, Richard D. (1996=. Introduction to wildland fire, 2nd edition revised Pyne, Stephen J. (2012). Fire: nature and culture. London: Reaktion Books. Radeloff, V.C.; Hammer, R.B.; Stewart, S.I.; Fried, J.S; Holcomb, S.S; McKeefry, J.F. (2005). The wildland-urban interface in the United States. Ecological Applications, 15(3), pp.799-805. Renn, O. (2005) Risk Governance: Towards an integrative approach. International Risk Governance Council. Geneva. white paper no. 1 Renn, O; Kinle, A. 2015. Risk Governance and Resilience: New Approaches to Cope with Uncertainty and Ambiguity. In: Fra Paleo, U (editor). Risk Governance: The articulation of Hazard, Politics and Ecology. Springer Dordrecht Heidelberg New York London. Ritchie, J; Lewis, J; Nichols, C; Ormston, R. (2003). Qualitative Research Practice: A guide for a social science students and researches.London: Sage Publications Silverman, D. (2011). Interpreting qualitative data: A guide to the principles of qualitative research. London: SAGE. Stonehouse, J.M.; Mumford, J.D. (1994). Science, Risk Analysis and Environmental Policy Decisions. Geneva, Switzerland, Publisher: Environment and Trade, UNEP Thèry, H. Rondônia: Mutações de um Território Federal na Amazônia brasileira, SK Ed., 2012. Trimble, M.; Berkes, F. (2013). Participatory research towards co-management: Lessons from artisanal fisheries in coastal Uruguay. Journal of Environmental Management 123, 768-778. Wasserman, S; Faust, K. (1994) Social Network Analyses: Methods and applications. Cambridge: Cambridge University Press. Wilkinson, S. Focus group research. (2004). In: Silverman, D. (Editor) Qualitative Research: Theory, Method and Practice (2nd ed.).London: Sage Publications