Documento 1814928

Anuncio
Puebla, B. Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2013), “Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y
X Congreso Español de la Federación Española de Sociología (FES)” en la XI edición del Congreso Español de la
Federación Española de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, julio 2013.
Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y X Congreso
Español de la Federación Española de Sociología (FES)
DEA Belén Puebla Martínez – Universidad Rey Juan Carlos
Lic. Elena Carrillo Pascual – Universidad Rey Juan Carlos
Lic. Ana Isabel Íñigo Jurado – Universidad Rey Juan Carlos
Introducción
El Congreso Español de Sociología organizado por la Federación Española de
Sociología (FES) cuenta con una trayectoria de diez ediciones (en 2013 se celebra el XI
Congreso). Este hecho constata que estamos hablando de un congreso con dilatada
experiencia y relevancia, por lo que consideramos oportuno realizar un estudio
bibliométrico del mismo. Para ello, presentamos un análisis descriptivo que ordene,
clasifique y exponga de manera clara los datos cuantitativos referentes a los perfiles de
los congresistas y a los temas de las comunicaciones con las que participan en las dos
últimas ediciones (IX y X Congresos).
Los objetivos de los que parte el presente estudio contempla observar si existe
igualdad de género en la producción de comunicaciones, la nacionalidad, el número de
autores, así como los temas que se tratan y el tipo de investigación realizada.
1. Historia del Congreso de la Federación Española de Sociología (FES)
La Federación Española de Sociología (FES) surgió en la década de los años noventa,
de la mano de lo que se conocía como Federación de Asociaciones de Sociología del
Estado Español (FASEE), que nació en los setenta. Los principales objetivos que se
querían conseguir con esta nueva restructuración eran: primero, la integración orgánica
y el fortalecimiento de la Sociología Europea y, segundo, la comunicación e integración
de la Sociología en lengua española de ambos lados del Atlántico. Es decir, conseguir
una homologación internacional de la sociología española.
De esta forma, en las dos últimas décadas, la FES ha visto aumentar su número de
miembros debido, principalmente, a la integración de nuevas asociaciones territoriales,
centros de investigaciones y otras entidades de distinta índole como facultades,
departamentos o colegios profesionales, sin olvidar, además, a los miembros
individuales que componen la asociación.
1
Puebla, B. Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2013), “Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y
X Congreso Español de la Federación Española de Sociología (FES)” en la XI edición del Congreso Español de la
Federación Española de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, julio 2013.
Todo esto ha permitido una organización mucho más operativa y eficaz,
consiguiendo así un mayor número de publicaciones, congresos, reuniones u otro tipo
de actividades de carácter académico, consiguiendo, tal y como dice su presidente
Emilio Lamo de Espinosa en la web1 de la asociación “potenciar el estudio y la
investigación de la sociología de mayor calidad en España”.
Lamo de Espinosa destaca, además, el carácter científico de la FES, el cual se ha
incentivado principalmente a través de dos de sus principales actividades: los congresos
y la revista de la asociación. Según la FES, los congresos son una de las mejores formas
de promover la sociología, por lo que se han convertido en el principal objetivo de la
asociación en los últimos años, algo de lo que se encargan además muchas de las
asociaciones territoriales de sociología, como son, por ejemplo, la Asociación
Castellano Manchega de Sociología (ACMS) o la Asociación Andaluza de Sociología
(AAS). Además, junto a los congresos, la FES realiza la Revista Española de Sociología
de la que se editan dos números anuales, y que permite también la divulgación y
promoción de conocimiento en el área de la sociología.
En base a lo descrito, nos encontramos ante una institución consolidada que
realiza un intenso trabajo académico susceptible de ser estudiado desde un análisis
bibliométrico, que nos aportará información sobre la actividad realizada por los
profesionales que pertenecen y/o se relacionan con la FES.
2. Fundamentos teóricos de la bibliometría
La cuantificación de los procesos de documentación de cualquier revista o institución
científica deben apoyarse en métodos de estadística multidimensional (multivariate data
analysis) y se han de basar en tres grandes ámbitos: la cienciometría, la infometría y la
bibliometría2 (Faba Pérez, Guerrero Bote y Moya Anegón, 2004).
La cienciometría, también denominada cienciología, cientometría o ciencimetría,
tiene su origen en el estudio de la historia de la ciencia y, por ende, en el proceso que se
ha desarrollado en la ciencia a lo largo del tiempo, su nivel de progreso y su impacto y
relevancia en la sociedad.
1
http://www.fes-web.org
También podemos hablar de la cibermetría y la webmetría, ambas disciplinas destinadas al estudio en Internet. En
palabras de Björneborn, (2002) “La cibermetría es el estudio de los aspectos cuantitativos de la construcción y uso de
los recursos de información, estructuras y tecnologías en Internet, desde perspectivas bibliométricas e infométricas.
[…]. La webmetría es el estudio de los aspectos cuantitativos de la construcción y uso de los recursos de información,
estructuras y tecnologías en la Web, desde perspectivas bibliométricas e infométricas”.
2
2
Puebla, B. Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2013), “Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y
X Congreso Español de la Federación Española de Sociología (FES)” en la XI edición del Congreso Español de la
Federación Española de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, julio 2013.
Por su parte, para muchos autores la infometría está entre medias de la
cienciometría y la bibliometría (Trillo, 2008: 172). Para Turner (1994), la infometría
utiliza ambos conceptos para estudiar en impacto de los flujos informativos en la
organización social de la producción del conocimiento.
Por último, encontramos el concepto de bibliometría, que es en el que nos vamos
a centrar en esta comunicación. Para definir el término de bibliometría repasamos las
definiciones que recoge en su tesis Trillo (2008:171):
El término hace referencia a la aplicación de términos estadísticos y
matemáticos dispuestos para definir los procesos de la comunicación
escrita y la naturaleza y desarrollo de las disciplinas científicas, mediante
el recuento y análisis de las distintas facetas de dicha comunicación
(Pritchard, 1969); en 1978, Garfield y sus colaboradores la definen como
la cuantificación de la información bibliográfica susceptible de ser
analizada (Garfield, Malin y Small, 1978); Lara la considera como el
estudio de lo producido, difundido o utilizado por los creadores, difusores
o utilizadores de la Ciencia (Lara, 1983); y Sancho lo entiende como una
disciplina científica que estudia las características y el comportamiento de
la Ciencia y la Tecnología a través de publicaciones científicas (Sancho,
2001 en Trillo, 2008: 171).
Por tanto, entendemos que la bibliometría es el conjunto de conocimientos
metodológicos que, mediante la aplicación de técnicas cuantitativas, es destinado al
análisis de los procesos de producción, comunicación y uso de la información científica
-sea cual sea su disciplina- con el objetivo de contribuir al registro, identificación y
análisis de la ciencia y la investigación y cuyo fin es conocer las tendencias y las
regularidades de los textos estudiados.
Como vemos, las tres disciplinas están interrelacionadas y, como reconocen
Faba Pérez, Guerrero Bote y Moya Anegón (2004) “mientras la bibliometría estudia
aspectos cuantitativos de la producción, difusión, y uso de la información impresa y la
cienciometría analiza los aspectos cuantitativos de la Ciencia como una disciplina o
actividad económica, la infometría va más allá estudiando todos los aspectos
cuantitativos de los procesos informativos en general, incorporando, utilizando y
sobrepasando las fronteras de la bibliometría y de la cienciometría”.
Centrándonos en la bibliometría, y siguiendo a Polanco (1997), podemos hablar
de tres niveles de lectura. Por una parte, el análisis de documentos (nivel 1 o
bibliográfico), por otra, de autores o investigadores (nivel 2 o sociológico) y, por
último, el estudio del conocimiento que estos producen y difunden a través de sus textos
3
Puebla, B. Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2013), “Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y
X Congreso Español de la Federación Española de Sociología (FES)” en la XI edición del Congreso Español de la
Federación Española de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, julio 2013.
(nivel 3 o del conocimiento objetivo). En esta comunicación intentaremos dar respuesta
a los tres niveles a los que nos enfrentamos.
Para llevar a cabo un análisis bibliométrico y, debido a su naturaleza
multidisciplinar, es necesario utilizar las técnicas de la estadística, como comentamos
anteriormente, el uso de la informática para construir los resultados de los estudios a
través de hojas de cálculo, además de la utilización de los documentos primarios de la
Sociología, que permiten saber preguntar implícitamente a la información que contienen
los documentos que se analizan (Carrizo, 2000).
Para la comprobación de las tendencias y comportamientos estadísticamente
regulares de la producción de información científica se han de formular las siguientes
leyes bibliométricas: la ley de la productividad de los autores; la ley de la dispersión de
la bibliografía científica; la ley del crecimiento exponencial y la ley de la obsolescencia
de la bibliografía científica (Ardanuy, 2012). Y para llevar a cabo estas leyes son
necesarios un conjunto de indicadores que permitan expresar las características
bibliográficas de los documentos estudiados. Estos indicadores son: personales (tales
como la edad, el sexo, la posición profesional, el país, la afiliación institucional…); de
producción (número de publicaciones); de dispersión (comunicaciones que constituyen
una disciplina); de visibilidad o impacto (influencia de los autores y de sus trabajos); de
colaboración (proporción de textos con más de un autor); de obsolescencia
(envejecimiento precoz de la literatura científica); y de la forma y el contenido
(diferentes tipologías y soportes documentales) (Ardanuy, 2012).
Las aportaciones aquí recogidas nos servirán para orientar nuestro análisis, si bien
los datos recogidos que la FES hace públicos limitan los elementos de análisis sobre los
que nos podemos fijar. Sin embargo, esta información es suficiente para hacer un
análisis bibliométrico que arroje información relevante sobre el trabajo realizado por los
profesionales de la sociología españoles que asisten a este congreso.
3. Objetivos del estudio
En la presente comunicación se tiene como objetivo general reflexionar, después de
analizar los resultados obtenidos, sobre el perfil de los autores que han presentado
comunicaciones en las dos últimas ediciones (IX y X), del Congreso de la Federación
Española de Sociología.
Como objetivos específicos desarrollamos los siguientes:
4
Puebla, B. Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2013), “Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y
X Congreso Español de la Federación Española de Sociología (FES)” en la XI edición del Congreso Español de la
Federación Española de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, julio 2013.
-
Observar si existe igualdad de género de los autores.
-
Identificar las instituciones que aportan más autores al congreso.
-
Comprobar la procedencia de los autores.
-
Identificar los temas trabajados por los autores.
-
Estudiar la tipología de los estudios presentados en las diferentes mesas
temáticas.
4. Metodología
Para realizar la investigación, utilizamos las ciencias métricas que permiten el análisis y
el registro de los procesos de comunicación generados, en este caso, en las dos
ediciones anteriormente mencionadas. De esta forma, partiremos de un análisis
descriptivo que nos va a mostrar las tendencias y regularidades de las comunicaciones
presentadas en el congreso, tanto en lo que autores se refiere, como de los temas de los
que se ocupan, además de identificar los contenidos más representados mediante la
ordenación, la clasificación y la exposición de los datos obtenidos.
Como hemos comentado anteriormente, el uso del análisis métrico permite el
estudio de las variables propuestas. Partiendo de este tipo de análisis se obtienen los
datos numéricos que nos ayudan a la elaboración de gráficos ilustrativos y a la
interpretación de los mismos. De tal manera que logremos conocer al investigador tipo
que participa en los Congresos de la FES.
Las variables a analizar son las siguientes:
-
Género de los autores de las comunicaciones.
-
Institución de adscripción de los autores.
-
País y Comunidad Autónoma de procedencia.
-
Número de comunicaciones por mesa, divididas en las presentadas en el IX
Congreso y en el X Congreso.
-
Tipología de los estudios presentados, divididos entre investigaciones teóricas y
trabajos empíricos.
5. Muestra
Como hemos comentado anteriormente, el Congreso de la Federación Española de
Sociología celebra este año su XI edición, por lo que estamos hablando de un congreso
con una larga trayectoria avalada por su importancia dentro de los estudios sociológicos
5
Puebla, B. Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2013), “Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y
X Congreso Español de la Federación Española de Sociología (FES)” en la XI edición del Congreso Español de la
Federación Española de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, julio 2013.
y por la cantidad de participantes que ha tenido en todas sus ediciones. Este mismo
motivo nos obliga a acotar el estudio que presentamos analizando únicamente las
comunicaciones de las dos últimas ediciones que se han celebrado del congreso. Se trata
del IX Congreso celebrado los días 13, 14 y 15 de septiembre de 2007 en la Facultad de
Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, bajo el lema Poder, cultura y
civilización; y del X Congreso, celebrado el 1, 2 y 3 de julio de 2010 en la Universidad
pública de Navarra, (Pamplona) y cuyo lema fue Treinta años de sociedad, treinta años
de sociología.
Carteles de las dos últimas ediciones.
6. Análisis de resultados
Tras exponer la metodología empleada, pasamos a analizar los datos más relevantes
recogidos tras la codificación. En total, en ambos congresos se presentaron 2006 textos,
la mayoría de ellos en forma de comunicación, siendo para el IX Congreso el 80,17%
(869) de los trabajos presentados ese año y, en el X Congreso, el 87,3% (805). Por
tanto, vemos como las comunicaciones representan en este congreso la principal forma
de participación por parte de los congresistas. En cambio, el póster apenas tiene
representación, con un 3,89% (77), y la ponencia se utiliza en menos de un cuarto de los
textos presentados –en el 12,37% de los caos (255)– normalmente, como hemos podido
observar en la codificación, se utilizan las ponencias para abrir las mesas de trabajo.
6
Puebla, B. Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2013), “Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y
X Congreso Español de la Federación Española de Sociología (FES)” en la XI edición del Congreso Español de la
Federación Española de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, julio 2013.
Tabla 1. Número de textos presentados
Ponencias
Comunicaciones
Pósters
TOTAL
IX Congreso
16,61% (180)
80,17% (869)
3,23% (35)
100% (1084)
X Congreso
8,13% (75)
87,31% (805)
4,56% (42)
100% (922)
12,37% (255)
83,74% (1674)
3,89% (77)
100% (2006)
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
Tras identificar el género de los tres primeros autores3 de los textos presentados,
observamos que de los 2979 congresistas, el 54,51% (1624) son hombres; ligeramente
superior al 45,48% (1355) de mujeres participantes. Sin embargo, la diferencia se
amplía si atendemos sólo al género de los que aparecen como primer autor, posición
más ventajosa teniendo en cuenta las fórmulas de promoción de los investigadores en
nuestro país. Atendiendo a esto, el 56,99% (1128) de los primeros autores son hombres
y el 43,01% (851) son mujeres.
Gráfico 1.Género de los primeros autores
Fuente: Elaboración propia.
Si atendemos a la procedencia de los textos presentados, observamos que desde
las universidades es donde más trabajos se presentan; muy por encima de otros centros
de investigación, empresas u organismos públicos. Siendo así, es la Universidad
Complutense de Madrid la institución que más congresistas ha aportado en ambos
congresos, ya que en el IX Congreso acudieron un 22,12% (161) asistentes y en el X la
cifra se queda en un 21,61% (161). Le siguen la Universidad Autónoma de Barcelona,
3
Los textos con más de tres autores sí han sido codificados, pero sólo se ha prestado atención al género y
la procedencia de los tres primeros.
7
Puebla, B. Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2013), “Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y
X Congreso Español de la Federación Española de Sociología (FES)” en la XI edición del Congreso Español de la
Federación Española de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, julio 2013.
con un 21,98% (160) en el primer congreso y un 13,56% (101) en el segundo; y la
Universidad de Barcelona con un 9,48% (69) y un 9,86% (91) respectivamente.
Tabla 2. Las 10 instituciones de origen más repetidas
IX Congreso
U. Complutense
U. Autónoma de
Barcelona
U. Barcelona
U. Valencia
U. País Vasco
UNED
U. Granada
CSIC
U. Alicante
U. Zaragoza
U. Oberta
U. Pública de
Navarra
U. Salamanca
U. Extremadura
U. Murcia
U. La Coruña
U. Rovira y Virgili
IESA-CSIC
U. Sevilla
U. La Laguna
U. Castilla-La
Mancha
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
X Congreso
TOTAL
22,12% (161)
21,61% (161)
21,86% (322)
21,98% (160)
13,56% (101)
17,72% (261)
9,48% (69)
8,86% (66)
9,16% (135)
7,83% (57)
9,53% (71)
8,69% (128)
6,32% (46)
8,99% (67)
7,67% (113)
4,12% (30)
6,85% (51)
5,50% (81)
4,95% (36)
5,64% (42)
5,30% (78)
0% (0)
8,99% (67)
4,55% (67)
5,49% (40)
3,09% (23)
4,28% (63)
4,95% (36)
3,49% (26)
4,21% (62)
5,08% (37)
0% (0)
2,51% (37)
0% (0)
4,30% (32)
2,17% (32)
3,02% (22)
0% (0)
1,49% (22)
0% (0)
2,15% (16)
1,09% (16)
0% (0)
1,74% (13)
0,88% (13)
1,65% (12)
0% (0)
0,81% (12)
1,51% (11)
0% (0)
0,75% (11)
1,10% (8)
0% (0)
0,54% (8)
0% (0)
0,67% (5)
0,34% (5)
0% (0)
0,54% (4)
0,27% (4)
0,41% (3)
0% (0)
0,20% (3)
100% (728)
100% (745)
100% (1473)
8
Puebla, B. Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2013), “Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y
X Congreso Español de la Federación Española de Sociología (FES)” en la XI edición del Congreso Español de la
Federación Española de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, julio 2013.
9
España es el país de procedencia de la mayoría de los congresistas, suponiendo el 88,75% (962) de los asistentes al IX Congreso y el
91,11% (840) en el X Congreso. Los países latinoamericanos son los que, después de España, aportan más congresistas. De este modo, Brasil es
el segundo país de procedencia de los asistentes con un 2,77% (30) en el primer congreso y un 1,30% (12) en el segundo. Le sigue México con
un 2,31% (25) y un 1,19% (11) respectivamente. Portugal es el país que, tras España, más textos presentó en el X Congreso, con un 1,95% (18).
Colombia
EE.UU.
Francia
Irlanda
Italia
México
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
Santo Domingo
Suiza
Venezuela
Impo.
0,18%
(2)
0,55%
(6)
0,18%
(2)
2,77%
(30)
0,92%
(10)
0,18%
(2)
0,28%
(3)
0,65%
(7)
0,18%
(2)
0,09%
(1)
2,31%
(25)
0,09%
(1)
0,55%
(6)
0,09%
(1)
1,01%
(10)
0,09%
(1)
0,09%
(1)
0,83%
(9)
0,18%
(2)
100,00%
(1084)
91,11%
(840)
0,00%
(0)
0,22%
(2)
0,00%
(0)
1,30%
(12)
0,76%
(7)
0,00%
(0)
0,11%
(1)
0,43%
(4)
0,43%
(4)
0,65%
(6)
1,19%
(11)
0,00%
(0)
1,95%
(18)
0,00%
(0)
0,54%
(5)
0,00%
(0)
0,00%
(0)
0,22%
(2)
1,41%
(13)
100,00%
(922)
Fuente: Elaboración propia.
TOTAL
Chile
88,75%
(962)
determinar
Brasil
Congreso
Bélgica
X
Argentina
Congreso
Alemania
IX
España
Tabla 3. País de procedencia de las comunicaciones
Puebla, B. Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2013), “Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y
X Congreso Español de la Federación Española de Sociología (FES)” en la XI edición del Congreso Español de la
Federación Española de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, julio 2013.
Atendiendo a la Comunidad Autónoma de procedencia de los congresistas
Españoles, comprobamos que, en ambos congresos, Madrid es la Comunidad que más
textos aporta con un 27,03 (260) en el IX Congreso y un 29,64% (249) en el X. Muy de
cerca le sigue Cataluña con 26,51% (255) y 18,21% (153) en cada caso. En tercer lugar
encontramos a Andalucía con un 10,40% (100) en el primer congreso y un 11,55% (97)
en el segundo.
Gráfico 2. Comunidad autónoma de procedencia
35,00
30,00
25,00
20,00
IX Congreso
X Congreso
15,00
10,00
5,00
0,00
M
r id
ad
lu
da
An
a
cí
a
a
s
a
ia
na
ón
ón
ur
br
uñ
ch
ria
ag
Le
cia
al
ta
ad
tu
n
an
s
Ar
at
m
C.
an
le
M
A
e
C
a
.
C
r
t
v
C
Ex
C.
G
s
ja
es
ia
io
ar
ar
R
le
an
La
Ba
C
s
s
la
la
Is
Is
ic
al
ia
M
ci
ur
a
r
va
Na
ra
ís
Pa
o
sc
Va
Fuente: Elaboración propia.
Los temas más tratados en el IX Congreso son Sociología del Género, con un
7,10% (77); Psicología Social, que supone un 6,46% (70); y Sociología del Trabajo, que
llega al 6,27% (68). Mientras que Sociología Jurídicas y Criminología, y Sociología de
la Población y Demografía son las que menor número de trabajos tienen, sumando
ambas sólo un 1,61% (35). En el X Congreso, las mesas de trabajo más numerosas
respecto al número de trabajos presentados es Sociología de la Educación, que presenta
un 7,05% (65). Sociología del Trabajo vuelve a ser las mesas con más comunicaciones
presentadas en el X Congreso, con un 6,51% (60). Le sigue Sociología de las
Migraciones con un 6,18% (57). Las que menos trabajos recogen en el segundo
congreso estudiado son Sociología del Deporte y Psicología social -esta última una de
las más numerosas en el anterior congreso- que en suma aportan un 1,14% (21) de los
textos presentados.
10
Puebla, B. Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2013), “Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y
X Congreso Español de la Federación Española de Sociología (FES)” en la XI edición del Congreso Español de la
Federación Española de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, julio 2013.
Al cruzar los datos de los temas de las mesas de trabajo y el género de los
congresistas encontramos un solo dato significativo y es que son muchas las mujeres
que se encargan de presentar textos en la mesa de Sociología de Género, sobre todo en
el congreso IX. En total, en ambos congresos el 10,43% (153) de las mujeres
presentaron trabajos sobre esta temática. Los hombres, en cambio, no destacan como
autores en ninguna mesa en particular, sino que se reparten de manera similar en cada
una de éstas.
La mayor parte de los trabajos presentados son textos que presentan resultados de
investigaciones empíricas. En total, en ambos congresos, este tipo de textos representan
en 62,86% (1261) de los trabajos exhibidos. El resto, 37,13% (745) son textos teóricos
que repasan conceptos y teorías sociológicas. Además, observamos que la mayoría de
las ponencias presentadas, el 72,94% (186), son teóricas, mientras que sólo el 27,05%
(69) presentan resultados empíricos. En el caso de las comunicaciones, el reparto se
invierte, 32,13% (538) de textos teóricos y el 67,86% (56) empíricos; algo que también
sucede con los póster, ya que el 27,27% (21) son teóricos y el 72,72% (56) son
empíricos.
En ambos congresos, los trabajos teóricos normalmente son realizados por un
único autor. En total, el 75,57% (563) de los textos teóricos presentados están escritos
por un autor, mientras que los trabajos presentados por dos, tres o más autores se
reparten en 20,00% (149), 3,22% (24) y 1,20% (9), respectivamente. La mayor parte de
los trabajos empíricos se reparten entre uno –con un 54,87% (692)–, y dos autores, con
un 27,91% (352), aunque sigue predominando las realizadas por un autor único. El resto
se reparte entre los textos de tres autores, 11,81% (149), y de más de tres, 5,39% (68).
Tabla 4. Número de autores - Tipo de investigación
1
2
3
Más de 3
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
IX y X Congresos
Teórico
Empírico
75,57% (563)
54,87% (692)
20,00% (149)
27,91% (352)
3,22% (24)
11,81% (149)
1,20% (9)
5,39% (68)
100,00% (745) 100,00% (1261)
11
Puebla, B. Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2013), “Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y
X Congreso Español de la Federación Española de Sociología (FES)” en la XI edición del Congreso Español de la
Federación Española de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, julio 2013.
En el IX Congreso, el 68,33% (123) de las ponencias totales que se presentaron
fueron realizadas por hombres. En cambio, en el caso de las comunicaciones o póster,
no vemos gran diferencia respecto a hombres y mujeres, ya que estas se repartieron de
forma prácticamente proporcional entre ambos sexos.
En el X Congreso podemos ver como las diferencias se acentúan. En relación a las
ponencias, sólo una tercera parte es presentada por mujeres, con un 24% (18). Aunque
en el caso de los póster son ellas las que representan un mayor porcentaje, ya que el
61,90% (26) del total de póster del congreso fueron de autoras femeninas. Aunque
donde menos diferencias encontramos es en las comunicaciones -el 58,01% (467)
fueron presentadas por hombres, y el 41,99% (338) por mujeres- la diferencia es mayor
que en el IX Congreso.
Tabla 5. Tipo de comunicación – género
IX Congreso
Ponencia
Comunicación
Póster
Hombre
68,33% (123)
51,55% (448)
48,57% (17)
X Congreso
Mujer
Hombre
Mujer
31,67% (57) 76,00% (57) 24,00% (18)
48,45% (421) 58,01% (467) 41,99% (338)
51,43% (18) 38,10% (16) 61,90% (26)
Fuente: Elaboración propia.
7. Conclusiones
Con el análisis cibermétrico hemos podido comprobar cuáles son las características e
intereses académicos de los profesionales españoles de la Sociología. Nos ha permitido
observar cuáles son las tendencias en la investigación en la rama de conocimiento de las
Ciencias Sociales.
Destacamos que el número de participantes en los congresos de la FES es muy
elevado, dada la importancia de la institución en el ámbito de la Sociología en general, y
no sólo en España, sino que, además, hay un gran número de autores de otros países que
han presentado textos.
Podemos concluir que los textos presentan, en su mayoría, las siguientes
características: se trata de comunicaciones de carácter empírico, escritas por hombres de
universidades españolas de Madrid o Cataluña.
12
Puebla, B. Carrillo, E. e Íñigo, A. I. (2013), “Análisis bibliométrico de las comunicaciones presentadas en el IX y
X Congreso Español de la Federación Española de Sociología (FES)” en la XI edición del Congreso Español de la
Federación Española de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, julio 2013.
Bibliografía
Ardanuy, J. (2012) “Breve introducción a la bibliometría” Barcelona: Universidad de
Barcelona,
disponible
en
la
URL:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliom
etria.pdf Consultado en: 3 de febrero de 2013.
Björneborn, L. (2002) Small-world link structures on the Web. Disponible en la URL:
http://www.db.dk/lb/2002smallworld.pps/ Consultado en 1 de febrero de 2013.
Carrizo Sainero, G. (2000) “Hacia un concepto de Bibliometría” en Journal of Spanish
Research on Information Science Vol: 1 Núm: 2, disponible en la URL:
http://www.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/pdf/bibliometria-esp.pdf
Consultado en: 2 de febrero de 2013.
Faba Pérez, C., Guerrero Bote, V., & Moya Anegón, F. (2004) Fundamentos y técnicas
cibermétricas. Mérida: Junta de Extremadura.
Federación Española de Sociología (S. A.) disponible en la URL: http://www.fesweb.org Consultado en: 2 de febrero de 2013.
Garfield, E., Malin M.V., & Small, H. (1978) “Citation data as science indicators” en
Elkana, Toward a metric of science. New York: Wiley.
Lara, A. (1983) “Precisiones en torno a la delimitación conceptual entre Cienciología,
Cienciometría, Informetría, Bibliometría y Sociometría documentaria” en Revista
Española De Documentación Científica, 6 (4), 333-337.
Polanco, X. (1997) “Infometría e Ingeniería del Conocimiento: Exploración de Datos y
Análisis de la Información en vista del Descubrimiento de Conocimientos” en Hernán
Jaramillo y Mario Albornoz (Compiladores), El universo de la medición: La
perspectiva de la Ciencia y la Tecnología. COLCIENCIAS, CYTED, RICYT. Bogotá,
Tercer Mundo Editores p. 335-350.
Pritchard. A. (1969) “Statistical biography on bibliometrics” en Journal of
Documentation, vol.25, nº.4, p. 348-349.
Sancho, R. (2001) “Medición de las actividades de Ciencia y Tecnología. Estadísticas e
indicadores empleados” en Revista Española de Documentación Científica, 24(4), 382.
Trillo Domínguez, M. (2008) “Análisis cibermétrico de la prensa digital española.
Ranking de calidad web y mapa de influencia mediática” Tesis doctoral Universidad de
Granada. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Leída el 18 de junio.
Turner, W. A. (1994) “What's in a R: informetrics or infometrics” en Scientometrics,
30(2-3), pp. 471-80.
13
Descargar