XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA - Grupo 23 Sociología del... la Ciencia y la Tecnología

Anuncio
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA - Grupo 23 Sociología del Conocimiento y de
la Ciencia y la Tecnología
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES CON CUALIFICACIONES
INTERMEDIAS EN LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN DE PYMES
INDUSTRIALES EN NAVARRA
Mikel Olazaran1, Beatriz Otero1, Eneka Albizu2, Cristina Lavía1 (UPV/EHU)
RESUMEN
En este paper se ofrecen algunos resultados de una investigación3 sobre la participación de los
trabajadores con cualificación de FP en los procesos de innovación que se llevan a cabo en las
pymes industriales de la Comunidad Foral de Navarra. El estudio se basa en la explotación de
la información de una encuesta telefónica realizada entre diciembre de 2013 y enero de 2014
a una muestra representativa de 219 pymes estratificada por tamaños (NC95% y EM=5,2%).
Los resultados muestran grados de participación discretos en las pymes navarras. Asimismo,
sugieren la existencia de algunos rasgos empresariales asociados a la participación de los
trabajadores de FP en los procesos de innovación efectuados. En todo caso, los datos
conseguidos y los análisis efectuados suponen un aporte novedoso al conocimiento científico
sobre este tema que en general, y más a nivel regional, es aún escaso.
Palabras clave: Formación profesional, pymes, innovación, participación de los trabajadores,
Navarra.
1
Dpto. Sociología y Trabajo Social, Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Contacto para correspondencia,
Cristina Lavía. Email: [email protected].
2
Dpto. Economía Financiera II, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
3
Proyecto “Formación Profesional y sistema de innovación: el papel de los trabajadores intermedios en los
procesos de innovación de las pymes industriales. Los casos de Asturias, País Vasco, Navarra, Aragón y
Cataluña” financiado por el Plan Nacional de I+D, Programa Nacional de Proyectos de Investigación
Fundamental (CSO2011-29410-C03-01 y CSO2011-29410-C03-02), Ministerio de Economía y Competitividad
y por la Ayuda a Redes CTP-2011/R4 del Gobierno Vasco.
1
1. Introducción
Esta investigación trata de analizar las relaciones entre la Formación Profesional (FP) y la
innovación en las empresas de la Comunidad Foral de Navarra (CFN). Esta relación es un
objeto de estudio relevante pero poco tratado, particularmente, desde la perspectiva de los
sistemas regionales de innovación (SRI).
Las cuestiones de investigación que se plantean son tres: a) ¿Qué nivel de penetración tiene la
FP entre las empresas de la CFN?; b) ¿Participan los trabajadores con cualificaciones de FP
en los procesos de innovación desarrollados por las empresas en esta región?; y c) ¿Existen
características empresariales relacionadas con la participación de los trabajadores de FP en
la innovación?.
Para dar respuesta a las cuestiones planteadas en la investigación, se ha efectuado una
encuesta telefónica a 219 pymes industriales (CNAE2009 05-39) de Navarra de entre 10 y
250 trabajadores. Los datos se recogieron entre diciembre de 2013 y enero de 2014 y toda la
encuesta fue diseñada específicamente por el equipo investigador. La muestra se extrajo de
una población real de 1.948 empresas (base de datos SABI) y las personas encuestadas fueron
Gerentes o Responsables de Recursos Humanos y/o formación. Se trata de una muestra
aleatoria estratificada proporcional por tamaños (5 estratos) que, para un Nivel de Confianza
de 95% y bajo el supuesto más desfavorable (p=q) asume un Error Muestral aceptable del
5,2%.
El perfil básico resultante de las empresas encuestadas en Navarra corresponde a pymes
pequeñas (un 82% con menos de 50 trabajadores y hasta el 43% con menos de 25) pero con
cierta antigüedad (la edad media es de 28,5 años). La distribución sectorial de actividades es
bastante heterogénea: el tipo más frecuente (30%) se encuadra dentro del grupo de las
industrias extractivas y de alimentación, y, por otro lado, alrededor de la mitad de las pymes
se reparten entre metalurgia (26%) y fabricación de máquinas (23%). También se puede decir
que, en cierta consonancia con la distribución sectorial, la distribución de las pymes navarras
según la intensidad tecnológica de sus sectores de actividad, indica poca presencia de
actividades de alto nivel tecnológico (2%), y solo un 25% tendría cierto nivel tecnológico si
sumamos las de alto y medio-alto nivel. En total, tres cuartas partes de las pymes analizadas
trabajan en sectores clasificados de medio-bajo o bajo nivel tecnológico. En cuanto al
carácter exportador de las pymes navarras, éste es más bien bajo ya que el 42,5% no exporta
2
en absoluto y otro 31,5% dedica no más de un 25% de su facturación al mercado exterior.
Sólo un 26% de las pymes consultadas exportan, al menos, una cuarta parte de su facturación.
La encuesta realizada permite centrarse en diferentes dimensiones de análisis de la relación
entre formación profesional e innovación con lo que, de modo preliminar, vamos a presentar
algunos resultados de ellas. Así, en los siguientes apartados, caracterizaremos la presencia en
volumen y ubicación del personal con perfil FP entre las pymes navarras, descubriremos el
alcance de la participación de este perfil de trabajadores en las distintas actividades y
estrategias de innovación que se desarrollan en las pymes, aportaremos resultados sobre
algunas valoraciones subjetivas de las empresas sobre el papel de los recursos humanos con
Formación Profesional en sus procesos de, y terminaremos presentando unas conclusiones
provisionales.
2. Trabajadores con FP en las pymes
Para ver la incidencia de los estudios de FP en las plantillas de las pymes navarras se ha
preguntado a las empresas por su volumen y presencia dentro de la organización tanto en
cuanto a niveles organizativos como por algunas actividades concretas. En primer lugar, es
interesante el reparto de las empresas por el volumen de trabajadores con formación FP (tabla
1): el grupo más numeroso (44%) es el que aparece en la categoría que denota menor
presencia de trabajadores con estos estudios, es decir, que tiene plantillas con menos de un
25% de trabajadores con perfil académico de FP, aunque también hay otro 31% de las pymes
que tiene, al menos, la mitad de su plantilla con este tipo de formación. Como resultado, la
“presencia promedio” en las plantillas de pymes navarras sería de un 38% con bastante
dispersión (desviación típica, DT).
Tabla 1. Porcentaje de trabajadores con formación FP en plantilla
n
Menos del 25%
Entre el 25 y el 49%
Entre el 50 y el 74%
Más del 75%
Total
Media (DT)
37,6
Fuente: elaboración propia.
%
97
54
47
21
219
(25,7)
44,3
24,7
21,5
9,6
100,0
3
Tabla 2. Porcentaje de trabajadores con formación FP superior dentro de la plantilla
con formación FP
n
%
Ninguno
60
27,4
Menos del 25%
32
14,6
Entre el 25-49%
31
14,2
Entre el 50-74%
45
20,5
75% o más
51
23,3
Total
219 100,0
Media (DT)
33,5 (34,8)
Fuente: elaboración propia.
Al objeto de ver con más detalle el perfil formativo de estos trabajadores también hemos
preguntado a las empresas cuántos de estos trabajadores tienen FP grado superior o
equivalente. Como se observa en la tabla 2, las situaciones son algo más diversas. Por una
parte, hay un 27% de pymes en las que nadie posee este perfil, aunque hasta un 43% de las
empresas analizadas tienen, al menos, la mitad de los trabajadores FP con nivel de
formación superior o equivalente, hecho que denota un notable grado de cualificación de las
plantillas de un determinado grupo de empresas navarras.
Para completar la caracterización de estas plantillas se ha indagado también sobre el tipo de
puestos de trabajo que ocupan los trabajadores con estudios de FP: “Considerando los niveles
jerárquicos que se presentan, ¿cuántas personas con formación FP hay (%) en cada uno de
ellos?”. Específicamente se consideraron cuatro grandes grupos de niveles organizativos:
Dirección, Mandos intermedios, Operarios, y otros (administrativos, comerciales, etc.).
Tabla 3. Porcentaje de empleados con FP en cada nivel jerárquico
% Personal FP en
nivel
Ninguno
Menos del 25%
Entre el 25 y el 49%
Entre el 50 y el 74%
75% y más
Subtotal válido
NC
Total
Dirección
n
%
168
76,7
13
5,9
14
6,4
9
4,1
14
6,4
218
99,5
1
,5
219
100,0
Mandos
Otros (admin,
intermedios
comercial)
n
%
n
%
90
41,1
106
48,4
40
18,3
35
16,0
30
13,7
30
13,7
15
6,8
16
7,3
43
19,6
30
13,7
218
99,5
217
99,1
1
,5
2
,9
219
100,0
219
100,0
Operarios
N
%
39
17,8
65
29,7
41
18,7
24
11,0
48
21,9
217
99,1
2
,9
219 100,0
4
Media
Mediana
DT
Fuente: elaboración propia.
10,9
0,0
26,3
28,5
10,0
36,4
22,4
1,0
32,9
35,4
25,0
33,2
Tal y como se puede apreciar en la tabla 3, los resultados arrojaron una variedad importante
de especificaciones cuantitativas para la presencia de personal con estudios de FP en cada
nivel. Para representar estas variaciones hemos agrupados los resultados en 5 categorías
porcentuales para todos los niveles.
Como cabía esperar, destaca con claridad que la presencia más numerosa de la plantilla con
estudios de FP se encuentra en el nivel jerárquico inferior, entre los operarios: un tercio de las
pymes navarras tienen más de la mitad de sus plantillas de operarios compuestas por personal
que ha cursado estudios de FP aunque también hay otro 30% de pymes con menos de una
cuarta parte de este personal con esa formación. Un promedio de presencia del 35% es la
imagen general, aunque también con una importante diversidad de situaciones (la desviación
típica de 35 puntos nos da idea de la muy elevada dispersión de las respuestas).
También es evidente que la formación profesional llega en muy menor medida a los niveles
directivos de las pymes, pero es importante subrayar que, al menos un 23% de las pymes tiene
algún directivo con esta formación y la imagen promedio nos indica una penetración del 11%
de la FP en escalas directivas. En cuanto al personal administrativo y otros, los titulados de FP
suponen, como media, un 22,4% de las plantillas.
Es particularmente interesante la penetración del perfil de FP entre los mandos intermedios: a
pesar de que a este nivel también lo más común es que no haya ningún mando intermedio con
estudios de FP (41,1% de las empresas), hay un 20% de casos con al menos 3 de cada 4
mandos formados en FP. Como media, un 28,5% de los mandos intermedios de las empresas
entrevistadas tiene perfil de FP.
Respecto a la presencia de los trabajadores con perfil FP en las diversas actividades que se
desarrollan en las empresas, la encuesta también pregunta por el alcance de la participaciónimplicación de la plantilla con formación en FP en las actividades a través de su organización
en diversos departamentos. En el cuestionario se consideraron un número elevado de
5
estructuras que, a su vez, son más o menos comunes a las pymes, desde los departamentos de
I+D hasta los de almacenaje y logística, o los de calidad, mantenimiento, asistencia técnica o
compras. Como resultados interesantes destacamos los siguientes.
Las actividades en las que se registra una mayor presencia de estos trabajadores (más del 66%
de los trabajadores con estudios de FP en cerca de la mitad de las empresas que cuentan con
este servicio) son las de: mantenimiento, instalación y asistencia técnica (SAT). En
actividades de montaje y operaciones de transformación, la presencia de trabajadores con
cualificaciones de FP es también apreciable aunque no tan intensa.
Respecto a las áreas más directamente relacionadas con la innovación, encontramos bastante
diversidad. Por ejemplo, hay un 24% de pymes que tiene un mínimo (hasta 33%) de
trabajadores FP participando en sus oficinas técnicas y hay otro 18% que incluso los tiene al
máximo nivel de participación (más de 66%). Se observan niveles intensos de participación
(más de un tercio del personal del área con titulación de FP) en Oficina Técnica en un 34% de
las empresas (oficina técnica); en Ingeniería de fabricación, en un 25% de las empresas; y, en
I+D, en un 24%.
3. Participación de los trabajadores de FP en actividades de innovación
A continuación se avanzan algunos resultados centrales para la investigación sobre la
participación de los trabajadores con perfil de FP en las actividades de innovación de las
pymes. Previamente, hay que señalar que para la medición del carácter innovador de las
pymes analizadas, la encuesta utiliza preguntas específicas sobre las diversas formas y grados
de innovación. Así, se mide desde las actividades formalmente definidas or la estadística
internacional como innovación tecnológica en empresa, hasta actividades como son las
“mejoras” en procesos y productos. Asimismo, la encuesta contempla la detección de
actividades innovadoras de umbral superior como la cooperación externa (con otros agentes) e
interna (mediante actividades avanzadas de mejora organizativa interna) y también nos
permite medir la capacidad innovadora relativa (frente a competidores) que declaran las
propias pymes: sobre el total, un 32% de las pymes afirman tener una mayor capacidad
innovadora que su entorno y un 61% una capacidad igual o menor.
Comenzando por las estrategias de innovación más básicas, hay que decir que se ha obtenido
una muestra de pymes claramente innovadoras. Considerando las seis actividades que
6
aparecen en la tabla 4, y teniendo en cuenta que no son excluyentes, hay que destacar que lo
más habitual es que las pymes que realizan alguna de esta formas de innovación realicen
varias de las otras: solo un 7% de las pymes encuestadas no realiza ninguna y hasta el 64,8%
declara que las realiza todas. En general, las tasas de incidencia son muy importantes, desde
el “mínimo” 74,5% para la innovación de producto hasta la más extendida como mejora de
procesos, que alcanza al 91% de las empresas analizadas.
Tabla 4. Realización de actividades de innovación según capacidad comparativa de
innovación
Capacidad comparativa
innovación
+ innovadora
-/= innovadora Total
n
%
n
%
n
Innovación producto*
59
93
152
83,1
69,9
Innovación proceso**
69
106
175
97,2
79,7
Mejora productos
65
116
181
91,5
87,2
Mejora procesos
71
128
199
100,0
96,2
Nuevos sistemas organización
67
121
188
94,4
91,0
Nuevos mercados*
69
118
187
97,2
88,7
Total (N)
71
133
*Significativo p<0,05;**Significativo p<0,01.
Fuente: elaboración propia.
%
74,5
85,8
88,7
97,5
92,2
91,7
204
La realización de actividades de innovación más “formales” (producto, proceso y
organizativas) varía significativamente en función del tamaño de las pymes, sobre todo, por la
menor incidencia entre las pymes más pequeñas. Respecto a las variaciones en función del
sector de las pymes, no se aprecian diferencias significativas entre empresas de
metalmecánica frente al resto, ni entre empresas de alto/medio-alto frente a medio-bajo/bajo
nivel tecnológico. En la tabla 4 se observa también que a grandes rasgos se asocia la mejor
percepción de capacidad innovadora con la significativamente mayor incidencia en la
realización de las innovaciones de producto y proceso, así como también en la apertura de
nuevos mercados.
Como primer indicador de participación, en la encuesta se pidió a las empresas que
establecieran hasta qué punto (nada, poco, bastante, mucho) los trabajadores con perfil FP
participaban de cada una de las formas de innovación (cuando se realizaban). Las respuestas
obtenidas (tabla 5) indican niveles importantes de participación en mejora de procesos (48%
7
de las empresas afirman tener niveles de participación altos), mejora de productos (32,6%) e
innovación de procesos (29,7%). La participación es menor en innovación de producto (25%)
y de proceso (25%) y aún menor en las formas organizativas y comerciales.
Tabla 5. Participación de los trabajadores de FP en los distintos tipos de innovación
según la capacidad comparativa de innovación de las empresas
Capacidad comparativa
innovación
Innovadora
No innovadora
Participan
n
%
n
%
Innovación
Nada/Poco
38
64,4
76
81,7
producto*
Bastante/Mucho
21
35,6
17
18,3
Innovación
Nada/Poco
40
58,0
83
78,3
proceso**
Bastante/Mucho
29
42,0
23
21,7
Mejora
Nada/Poco
36
55,4
86
74,1
productos**
Bastante/Mucho
29
44,6
30
25,9
Mejora procesos Nada/Poco
31
43,7
72
56,3
Bastante/Mucho
40
56,3
56
43,8
Nuevos sistemas Nada/Poco
49
73,1
96
79,3
organización
Bastante/Mucho
18
26,9
25
20,7
Nuevos mercados Nada/Poco
59
85,5
105
89,0
Bastante/Mucho
10
14,5
13
11,0
*Significativo p <0,05 ** Significativo p<0,001
Fuente: elaboración propia.
n
114
38
123
52
122
59
103
96
145
43
164
23
Total
%
75,0
25,0
70,3
29,7
67,4
32,6
51,8
48,2
77,1
22,9
87,7
12,3
A la búsqueda de perfiles empresariales más asociados con la participación, se han realizado
cruces entre el grado de participación en cada tipo de innovación y algunas de las variables
independientes inicialmente descritas tales como las diferencia de sector de actividad, de nivel
tecnológico o el tamaño. Las diferencias son muy difíciles de apreciar y en todo caso,
insuficientes para ser estadísticamente significativas. Tampoco el volumen relativo de
plantilla con perfil FP discrimina niveles diferenciales de participación en aquellas formas de
innovación que desarrollan las pymes navarras. Las únicas variables que aparecen
significativamente asociadas con la participación de los trabajadores FP en las estrategias de
innovación son la propia percepción de la capacidad comparativa como empresa innovadora
(tabla 5) y la existencia de otras formas avanzadas de innovación como la cooperación con
agentes externos y la relación con centros de FP del entorno mediante la realización de
formación continua.
8
Tabla 6. Índice de participación de los trabajadores de FP en innovación según
presencia de formas de cooperación externa para innovación y participación en
prácticas organizativas avanzadas
Índice global de participación en innovaciones (0-24)
n Media
Desviación T.
219
9,2
5,2
Total
Coopera**
Sí
145
10,9
4,7
No
59
7,3
3,6
Reciben formación continua con Sí
64
11,3
5,5
centros FP**
No
155
8,3
4,8
Operarios participan en equipos Poco/Nada
100
9,5
5,1
de trabajo ad hoc *
Bastante/Mucho
50
11,2
4,7
Operarios participan en
Poco/Nada
126
8,9
4,6
reuniones periódicas de
Bastante/Mucho
53
11,8
5,6
organización **
*Significativo p <0,05 ** Significativo p<0,001
Fuente: elaboración propia.
Dado que, como hemos explicado, la presencia de los distintos tipos de innovación es bastante
coincidente, para resumir estas asociaciones hemos elaborado experimentalmente un índice
global que agrega los niveles de participación en las diversas formas y hemos realizado unas
pruebas de diferencias de medias que muestran que la participación en innovación de los
trabajadores con perfil FP es significativamente mayor en las pymes que también tienen
experiencia en cooperar con agentes externos, en aquellas pymes en las que los trabajadores
reciben formación continua por parte de los centros del entorno y en aquellas en las que ya se
muestra cultura participativa a través de prácticas organizativas avanzadas como los equipos
de resolución de problemas o las reuniones periódicas de planificación.
3. Valoraciones de la contribución de la FP por parte de las pymes
En el cuestionario se han considerado diversos modos para que las pymes valoren la
contribución de los trabajadores FP a la innovación. La más sencilla ha sido a través de la
importancia atribuida por las pymes navarras a ciertas dificultades que pueden encontrarse
para que se produzca una mayor participación de los trabajadores en este tipo de actividades.
9
Tabla 7. Factores que dificultan la participación de los trabajadores de FP en las
actividades de innovación según capacidad innovadora
Falta de personal
Nada/Poco
y/o tiempo para
Bastante/Mucho
dedicar a
innovación
Falta de formación Nada/Poco
necesaria por parte Bastante/Mucho
de trabajadores FP
Los trabajadores
Nada/Poco
FP no muestran
Bastante/Mucho
actitud**
No hemos probado Nada/Poco
a ofrecer
Bastante/Mucho
oportunidad
La empresa no
Nada/Poco
siente necesidad de Bastante/Mucho
que participen
Fuente: elaboración propia.
Capacidad comparativa
innovación
Innovadora No innovadora Total
n
%
n
%
n
%
45 63,4
70
52,6
115 56,4
26
57
36,6
80,3
63
108
47,4
81,2
89 43,6
165 80,9
14
46
19,7
64,8
25
54
18,8
40,6
39 19,1
100 49,0
25
66
35,2
93,0
79
117
59,4
88,0
104 51,0
183 89,7
5
46
7,0
64,8
16
75
12,0
56,4
21 10,3
121 59,3
25
35,2
58
43,6
83
40,7
En la tabla 7 se aprecia que, en opinión de las pymes, los factores propuestos como posibles
barreras a una mayor participación no tienen un peso decisivo. Los factores que tienen el peso
menor entre los contemplados serían no haberlo intentado (90% no le da importancia ninguna
o poca) y la falta de formación de los trabajadores con FP (81% le da nada-poca importancia).
En un nivel intermedio de importancia estaría que la empresa no ve necesidad (59% de pymes
no lo consideran importante) y las dificultades “prácticas” de falta de personal o tiempo para
innovar (56% no lo considera importante como obstáculo). La dificultad que genera más
diversidad de opinión, y que sería comparativamente más importante, es la falta de actitud por
parte del personal FP: un 51% de pymes lo consideran bastante o muy importante como
obstáculo para una mayor participación.
No puede hablarse de ninguna pauta diferencial de valoración en función del tamaño de las
pymes aunque se aprecia que las dificultades relativas a los recursos (personal o tiempo para
innovar) son valoradas como algo más importantes por las pymes más pequeñas. No se han
10
encontrado tampoco diferencias reseñables por sector. Sin embargo, la capacidad innovadora
percibida de las empresas sí ejerce alguna influencia sobre estas opiniones. Concretamente, se
aprecia que las empresas que se consideran menos innovadoras indican mayoritariamente una
falta de actitud adecuada por parte de los trabajadores con estudios de FP (tabla 7) a
diferencia de las más innovadoras.
Finalmente, y para completar la caracterización de las pymes en esta relación FP-innovación,
se ha solicitado a las mismas una valoración global sobre la contribución que estos empleados
realizan para la competitividad de la empresa con base en la siguiente pregunta: “En una
escala 0-10 en la que 0 significa nada importante y el 10, muy importante, ¿Diría que la
contribución de sus recursos humanos con formación FP es importante, un soporte relevante
para la posición competitiva de su empresa?”. Los resultados arrojan una valoración
promedio de aprobado (6,4) con una valoración más elevada entre las pymes más innovadoras
y aquellas con plantillas de FP más extensas y con una mayor proporción de cuadros y
trabajadores de FP.
3. Conclusiones provisionales y siguientes análisis
La literatura reciente ha dedicado escasa atención al papel de los técnicos y trabajadores de FP
en los procesos de innovación, a pesar de que forman una parte importante del personal de
I+D de las empresas.
En esta contribución hemos presentado algunos resultados preliminares de una encuesta
realizada a 219 pymes industriales de Navarra, obtenidos dentro de un proyecto más amplio
donde se está analizando el papel de la FP en cinco regiones españolas.
En primer lugar, se ha cuantificado la presencia de trabajadores de FP en los distintos niveles
y áreas funcionales de las empresas. A este respecto puede decirse que el tejido industrial de
pymes de Navarra cuenta con una importante presencia de personal de FP sobre todo entre la
mano de obra directa, pero también con una presencia no desdeñable en niveles superiores
como son los mandos intermeidos e incluso directivo.
11
En segundo lugar, se ha detectado una presencia importante de técnicos y trabajadores de FP
en labores de Oficina Técnica, un área clave en los procesos de innovación incremental,
típicos de las pymes.
En tercer lugar, partiendo de una definición amplia de innovación, que recoge no solo la
innovación en productos y procesos, sino también las actividades de mejora de los mismos –
especialmente importante en las pymes– se ha documentado un nivel de participación
importante de los trabajadores de FP, referido principalmente a la mejora de procesos, mejora
de productos e innovación de procesos. Esta participación es especialmente intensa en las
empresas que se ven a sí mismas como más innovadoras que sus competidores.
Por otro lado, se ha pedido a las pymes una valoración de las posibles barreras a una mayor
participación en innovación. Se ha detectado que, si bien la formación de los empleados no es
un obstáculo, la actitud de estos sí es percibida como tal por un 51% de las empresas
encuestadas, aunque las opiniones están muy divididas.
En la actualidad el equipo de investigación está trabajando en una elaboración global del
alcance de la participación de los trabajadores con FP en innovación que pueda asociarse
directamente con los perfiles de empresas en virtud de las principales variables
independientes, como tamaño y nivel tecnológico.
12
Descargar