Documento 1814343

Anuncio
•Buscan recursos que dicen mejorar su interrelación social.
•Mujeres inmigrantes buscan recursos sobre le territorio.
• Puden ayudar a sus hij@s
•Reconomicento de familiares (montaje de fotos, vídeo….)
•Más conectada con el mundo
La distribución de los tiempos en la vida cotidiana y el uso de Internet en
las mujeres adultas
Lidia Arroyo Prieto
Gender and ICT Research Group (IN3)
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Parc Mediterrani de la Tecnologia
Av. Carl Friedrich Gauss, 5. Edifici B3
08860 Castelldefels - Barcelona - SpainTel: +34 93 450 (5347) | [email protected]
Introducción
El objetivo del análisis es el de explorar los cambios percibidos en la distribución de los tiempos en la vida cotidiana que las mujeres adultas relacionan con su inclusión digital.
Para ello, analizaremos los siguientes aspectos:
¿Detectan cambios en el tiempo y
actividad cotidiana dedicada al
trabajo remunerado, al trabajo
doméstico y de cuidado, y al
tiempo de vida?
Perspectiva de la distribución de los
tiempos en vida cotidiana
(Saraceno, 1986; Torns, 2004;
Torns, Borràs y Moreno, 2006),
¿Ha habido una redistribución
de los tiempos de trabajo o las
tareas realizadas entre los
miembros de la familia?
Perspectiva del de la inclusión de
las mujeres en las tecnologías
(Wajcman, 2006; Sørensen,
Faulkner and Rommes, 2011;
Vergés, 2012)
Perspectiva del uso y
apropiación de Internet desde
la perspectiva de género
(Bonder, 2002; Simões, 2011;
Casula, 2011; Castaño, 2008)
¿Las mujeres incluidas
digitalmente identifican
cambios a un nivel
subjetivo que asocien con
su inclusión digital?
Perspectiva del
ciberfeminismo
(Haraway, 1984; Plant, 1998 ; De
Miguel and Boix, 2001; Nuñez
and García, 2009)
Metodología
Desde una aproximación metodológica cualitativa consta de:
• 30 entrevistas a mujeres adultas de 35 a 65 años que hace menos de 10 años realizaron un curso de inclusión digital.
• 3 grupos de discusión a mujeres de diferentes estratos socio-económicos que hace menos 10 años realizaron un curso de inclusión digital.
El trabajo de campo se ha realizado en Cataluña durante los meses de febrero a setiembre de 2014.
Resultados
Subjetividad de las mujeres
No consideran que la inclusión digital ni el uso de Internet puedan
suponer un cambio en el reparto más igualitario de las
responsabilidades domésticas
En relación a su autonomía
personal (Bonder, 2002) se
identifican dos perfiles:
No consideran que la inclusión digital
les haya aportado una mayor autonomía
personal o una mejora de su autoimagen. Los motivos que se exponen:
No hay motivación para una mayor
autonomía.
Hay motivación pero existen
dificultades que hace que aún no
haya podido experimentarlo:
- Falta de tiempo (por
responsabilidades familiares y
laborales).
- Dificultades de idioma (mujeres
inmigrantes)
Creen que no es para ellas
Muestran una mayor autonomía personal
y autoestima:
Han aprendido algo nuevo, pensaban
que no lo podrían hacer.
Son autónomas con el uso Internet:
piden hora al médico, certificados…
Buscan recursos que dicen mejorar su
interrelación social: diccionario,
información…
Mujeres inmigrantes buscan recursos
que les son útiles para su vida cotidiana
Reconomicento del entorno (montaje
de fotos, vídeo….)
Se sienten más “conectada con el
mundo”: interrelación, información.
Prácticas en la vida cotidiana
Manifiestan que no ha habido cambios en el reparto de las
responsabilidades domésticas y del cuidado entre los miembros de
la familia (Simões, Las Heras y Augusto, 2011; Casula, 2011)
En relación a la distribución
de los tiempos en la vida
cotidiana
TIEMPO DE VIDA (Murillo, 1996; Torns,
2004)
En las mujeres que manifiestan que a
partir del uso de Internet dedican más
tiempo a sus aficiones, intereses y
desarrollo personal, diferenciamos dos
perfiles:
-Manifiestan que Internet les ha
facilitado y motivado a desarrollar sus
intereses personales.
-La inclusión digital ha sido simultánea
a un cambio en sus circunstancias que
permiten más tiempo propio (dejar de
trabajar, han visto reducidas sus
responsabilidades familiares)
TIEMPO DE TRABAJOS (Torns, 2004;
Torns, Borràs y Moreno, 2006;)
Las mujeres con
responsabilidades
familiares y tienen más
dificultades para el uso
de Internet como tiempo
propio. Se suelen
conectar a Internet por
la noches cuando han
finalizado sus
responsabilidades
Todas ellas manifiestan un uso de
Internet relacionado con el trabajo de
doméstico y de cuidado:
-Buscar recetas de cocina.
-Ayudar a sus hijos/as con los deberes o
los juegos.
-Hacer gestiones para la familia (pedir
hora al médico, gestiones
administrativas).
-Planificar viajes familiares
-Mantener el vínculo con familiares
cercanos y lejanos
Conclusiones
Los resultados obtenidos muestran que las mujeres no consideran que la inclusión digital pueda llevar a un reparto más igualitario de los tiempos en la vida cotidiana, ni detectan que en su caso se hayan
producido cambios. No obstante, si identifican cambios en relación a la distribución de los tiempos y a la autonomía de las mujeres.
Las mujeres que ahora tienen una auto-representación de ellas mismas más capaces y autónomas relacionada con la adquisición de sus competencias digitales, también han aumentado el tiempo para
desarrollar sus aficiones e intereses a partir del uso de Internet. En estos casos, la inclusión digital también ha sido simultanea a la reducción del tiempo de trabajos. Las mujeres con responsabilidades
familiares, son las que más dificultades encuentran para el uso de Internet como tiempo propio.
Referencias bibliográficas: Bonder, Gloria (2002). “From Access to Appropriation: Women and ICT Policies in Latin America and the Caribbean.” En: United Nations Division for the Advancement of Women Expert Group Meeting on “Information and Communications Technologies and Their Impact on and Use as an Instrument for the Advancement and
Empowerment of Women.” Seoul, Republic of Korea, 11–14. http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/ict2002/reports/Paper-GBonder.PDF; Castaño, Cecilia (Dir.) (2008). La segunda brecha digital. Madrid: Cátedra. Universitat de València. Instituto de la Mujer; Casula, Clementina (2011). “L’enracinement Social Des Inégalités Numériques: La Difficile Intégration Des
Femmes Italiennes À La Société de L’information.” Tic&société 5 (1); De Miguel, Ana, and Montserrat Boix (2001). “Los Géneros de La Red: Los Ciberfeminismos.” Mujeres En Red. http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ciberfeminismo-demiguel-boix.pdf; Haraway, Donna Jeanne (1995). Ciencia, Cyborgs Y Mujeres: La Reinvención de La Naturaleza. Madrid: Cátedra:
Instituto de la Mujer: Universitat de València; Murillo, Soledad (1996). El mito de la vida privada. Buenos Aires: Siglo XXI España; Nuñez, Sonia, and Antonio García (2009). “New Technologies and New Spaces for Relation Spanish Feminist Praxis Online.” European Journal of Women’s Studies 16 (3): 249–63; Plant, Sadie (1998). Ceros + Unos: Mujeres Digitales + la Nueva
Tecnocultura. Ediciones Destino; Saraceno, Chiara (1986). “Uomini E Donne Nella Vita Quotidiana. Ovvero: Per Una Analisi Delle Strutture Di Sesso Della Vita Quotidiana.” In Strutture E Strategie Della Vita Quotidiana, edited by Franca Bimbi and Vittorio Capecchi, 121–40. Milano, Italy: Franco Angeli/Sociologia; Simões, Maria João (2011). “Género E Tecnologias Da
Informação E Da Comunicação No Espaço Doméstico: Não Chega Ter, É Preciso Saber, Querer E Poder Usar.” Configurações, no. 8: 155–62; Sørensen, Knut Holtan, Wendy Faulkner, and Els Rommes. 2011. Technologies of Inclusion: Gender in the Information Society. Tapir Academic Press; Torns, Teresa (2004). “Las políticas de tiempo un reto para las políticas del estado de
bienestar”. Trabajo, vol.13: 145-164; Torns, Teresa, Vicent Borràs, and Sara Moreno (2006). “La Vida Quotidiana. Exploració D’un Marc Conceptual I D’una Proposta D’indicadors.” Working Paper QUIT. Centre d’Estdis Sociológics Sobre La Vida Quotidiana I El Treball, no. 10; Vergés, Núria (2012). “Gènere i TIC: El procés d’autoinclusió de les dones en les TIC. Una
aproximació des de les tecnòlogues artistes i les tecnòlogues informàtiques”. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya; Wajcman, Judy (2006). El Tecnofeminismo. Madrid : [València]: Cátedra; Universitat de València; Instituto de la Mujer.
Descargar