Nutricion animal - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Veterinaria y Zootecnia
SEXTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
NUTRICIÓN ANIMAL
Elaborado por: Dr. MsC. Jaime Alcázar Peix
Gestión Académica II/2010
U N
I V E
R S
I D A D
1
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad
y Competitividad al servicio de la sociedad
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una
educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus
procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
U N
Fecha: Febrero de 2010
I V E
R S
I D A D
2
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
SYLLABUS
Asignatura:
Nutrición Animal
Código:
ZOT-601
Requisito:
Carga Horaria:
Horas teóricas
Horas Prácticas
Créditos:
ZOT-501
80 horas
40
40
4
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Conocer la importancia económica del manejo nutricional, su rol y toma de decisiones en el manejo
alimentario de hatos o rebaños, incluyendo la protección del medio ambiente.

Obtendrá conocimientos de los procesos nutricionales por especie, como factores mejorados del
aprovechamiento de los alimentos.

Evaluar el manejo alimentario de un sistema de explotación animal, con el fin de proponer manejos
adecuados para bajar costos de alimentos
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: NUTRICIÓN ANIMAL
1.1. Introducción
1.2. Nutrición animal
1.3. Nutrición básica
1.4. Nutrición aplicada
1.5. Nutriente
1.6. Ingrediente
1.7. Relación de la nutrición animal con otras ciencias
UNIDAD II: DEGRADACIÓN DE NUTRIENTES EN EL SISTEMA DIGESTIVO DE NO RUMIANTES
(CERDO, CABALLO Y CONEJOS)
2.1. Estructura del sistema digestivo y función que cumplen cada uno de los componentes en la
digestión del alimento y el desdoblamiento de los nutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas).
2.1.1. Boca
2.1.2. Esófago
2.1.3. Estómago
2.1.4. Intestino delgado (Duodeno, Yeyuno e íleon)
2.1.5. Intestino grueso (ciego, colon, recto)
2.2. Componentes adicionales del organismo animal, que participan en el desdoblamiento de nutrientes
en el tracto digestivo
2.2.1. Glándulas salivales (parótidas, submaxilar y sublingual)
2.2.2. Hígado
2.2.3. Páncreas
2.3.
Absorción de nutrientes (carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales) en intestino
delgado
2.3.1. Transporte activo
2.3.2. Transporte pasivo
2.3.3. Pinocitosis
UNIDAD III: DEGRADACIÓN DE NUTRIENTES EN EL SISTEMA DIGESTIVO DE RUMIANTES
3.1.
Estructura y función de los diferentes componentes del sistema digestivo en rumiantes.
U N
I V E
R S
I D A D
3
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
3.1.1.
3.1.2.
3.1.3.
3.1.4.
3.1.4.1.
3.1.4.2.
3.1.4.3.
Boca
Esófago
Retículo
Rumen
Proceso de la rumia
Microorganismos ruminales
Degradación anaeróbica de los carbohidratos estructurales (FDN Y FDA) y no estructurales
(CNF’s) en rumen
3.1.4.4. Metabolismo de compuestos nitrogenados: proteína degradable en rumen (PDR) y proteína no
degradable en rumen (PNDR), proteína metabolizable.
3.1.4.5. Reciclaje del nitrógeno en rumiantes
3.1.4.6. Degradación de lípidos en rumen
3.1.4.7. Síntesis y absorción de ácidos grasos volátiles en rumen
3.1.6.
Omaso
3.1.7.
Abomaso
3.1.8.
Intestinos delgado y grueso
3.1.9.
Componentes adicionales del organismo animal que participan en el desdoblamiento de los
nutrientes (glándulas salivales, páncreas e hígado)
UNIDAD IV: IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN Y DEFINICIÓN DE CONCEPTOS UTILIZADOS EN
LA ALIMENTACIÓN ANIMAL.
4.1. La alimentación animal y su participación dentro de la estructura de costos en una explotación
pecuaria
4.2. Alimentación, concepto
4.3. Alimento balanceado, concepto
4.4. Formulación de alimentos
4.5. Concentrado
4.6. Dieta
4.7. Ración
4.8. Relación de la alimentación animal con otras ciencias.
UNIDAD V: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS INGREDIENTES
5.1. Humedad y materia seca de los ingredientes
5.2. Determinación de cenizas y materia orgánica
5.3. Determinación de proteína
5.4. Determinación del extracto etéreo
5.5. Determinación de la fibra (fibra total, FDN, FDA, FDNpe y FDNe)
5.6. Los carbohidratos fibrosos según el sistema Cornell (CNCPS)
5.7. Carbohidratos no fibrosos o ELN.
5.8. Formas de expresión del contenido acuoso de los ingredientes (base seca, base tal como ofrecida y
base secado al aire), interconversiones entre bases.
UNIDAD VI: ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO ENERGÉTICO DE LOS INGREDIENTES
6.1. Energía, concepto
6.2. Energía bruta
6.3. Energía digestible
6.4. Estimación de la energía digestible a partir del NDT
6.5. Energía metabolizable
6.6. Energía neta para mantenimiento
6.7. Energía neta para ganancia de peso y producción de leche.
UNIDAD VII: INGREDIENTES ENERGÉTICOS COMÚNMENTE UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN
DE ALIMENTOS, CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS Y SUS LIMITACIONES
7.1. Maíz
7.2. Sorgo
7.3. Cebada
7.4. Avena
U N
I V E
R S
I D A D
4
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
7.5.
7.6.
7.7.
7.8.
7.9.
7.9.1.
7.9.2.
7.9.3.
7.9.4.
7.9.5.
7.9.6.
Trigo
Yuca
Harina de banano
Camote
Subproductos agroindustriales utilizados como fuente de energía.
Subproductos del arroz (afrecho y colilla de arroz)
Subproductos del trigo (afrecho, afrechillo y acemite)
Subproductos de la industria azucarera (melaza)
Pulpa de cítricos
Desechos de panificadoras
Grasas y aceites
UNIDAD VIII: INGREDIENTES PROTEICOS COMÚNMENTE UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE
ALIMENTOS, CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS Y SUS LIMITACIONES
8.1. Soya full fat (tostada, sin tostar, extrusada, etc.)
8.2. Pepita de algodón
8.3. Semilla de girasol
8.4. Subproductos agroindustriales proteicos
8.4.1. Torta de soya (T. de soya estándar por presión y solventes)
8.4.2. Torta de girasol
8.4.3. Torta de algodón
8.4.4. Torta de maní.
8.4.5. Torta de ajonjolí
8.4.6. Gluten de maíz
8.5. Ingredientes proteicos de origen animal
8.5.1. Harina de carne
8.5.2. Harina de plumas
8.5.3. Harina de sangre
8.5.4. Harina de pescado
8.5.5. Harina de subproductos de aves
8.5.6. Harina de larva de moscas
8.7. Excreta de aves
8.8. Nitrógeno no proteico (urea)
UNIDAD IX: INGREDIENTES VOLUMINOSOS UTILIZADOS COMO FUENTE DE FIBRA
9.1.
Forrajes tropicales
9.2.
Esquilmos agrícolas
9.3.
Caña de azúcar y bagazo de caña
9.4.
Cascarilla de soya
9.5.
Cáscara de algodón
9.6.
Cascarilla de avena
9.7.
Cascarilla de girasol
9.8.
Ensilado de maíz
9.9.
Heno
9.10.
Métodos utilizados para mejorar la calidad nutricional de los ingredientes voluminosos
9.10.1. Métodos físicos
9.10.2. Métodos químicos
9.10.3. Métodos biológicos
UNIDAD X: FUENTES COMPLEMENTARIAS DE CALCIO, FÓSFORO Y SODIO
10.1.
Harina de huesos (calcinada, autoclavada)
10.2.
Fosfato de roca defluorinado
10.3.
Fosfato monocálcico, bicalcico y tricalcico
10.4.
Calcita y conchilla
10.5.
Ácido fosfórico
10.6.
Fosfato de potasio
10.7.
Sal
U N
I V E
R S
I D A D
5
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UNIDAD XI: CORRECTORES VITAMÍNICO – MINERALES
11.1.
Premix
11.2.
Vitaminas liposolubles (A, D, E, .... etc.)
11.3.
Vitaminas hidrosolubles (B1, B2, ..... etc.)
11.4.
Macro y microelementos
UNIDAD XII: AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS DE USO COMPLEMENTARIO
12.1.
Lisina
12.2.
Metionina
12.3.
Arginina
12.4.
Treonina
UNIDAD XIII: ADITIVOS UTILIZADOS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
13.1 Aglutinantes.
13.2. Antioxidantes.
13.3. Saborizantes
13.4. Pigmentos
13.5. Secuestrantes
13.6. Amortiguadores
13.7. Antimicrobianos
13.8. Promotores del crecimiento
13.9 Ionóforos
13.10. Probióticos
13.11. Conservantes del alimento
UNIDAD XIV.: INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA FORMULACIÓN DE ALIMENTOS
14.1.
Tipo de especie animal a ser alimentado (carne, leche,... etc.)
14.2.
Tablas de requerimientos nutricionales para cada especie (NRC)
14.3.
Composición química de los ingredientes a ser utilizados en la formulación de alimentos
14.4.
Disponibilidad de ingredientes
14.5.
Limitaciones físicas y fisiológicas en la utilización de ingredientes
UNIDAD XV: MÉTODOS MATEMÁTICOS MANUALES UTILIZADOS PARA LA FORMULACIÓN DE
ALIMENTOS
15.1. Cuadrado de Pearson simple y cuadro de Pearson doble
15.2. Ecuaciones algebraicas
15.3. Método de sustitución
15.4. Método vectorial de Kaldman – Trujillo
15.5. Programación Lineal
III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos
grupales, (resolución de casos, Work Paper´s y Dif´s).
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en
actividades teórico - prácticas propias de la asignatura pero a realizarse fuera del recinto universitario y
de trabajo social.
U N
I V E
R S
I D A D
6
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La participación y la calidad de los trabajos resultantes de estos dos tipos de actividades se tomarán como
evaluación procesual (sobre 50 puntos) independientemente de la cantidad de actividades realizadas por
cada alumno. Bajo la siguiente ponderación.



●
Participación. 10%
Calidad del trabajo y/o contenido. 20%
Instrumentos y/o medios utilizados. 20%
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o
final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada una. El
examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 50% de la nota.
IV.

●
●


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Etgen, W: Enciclopedia Básica de la Ganadería. Ed. Ciencia y técnica S.A.1989. (636.21
E29)
Hellman, H: Ganadería tropical. Ed. El Ateneo. Argentina 1983. (636.2H36)
Flores M, Jorge: Manual de la alimentación animal Ed. Limusa. Argentina. 1998. (636.085 F66
v.1, 2, 3 y 4)
Maynard, L. Nutrición Animal. McGraw Hill 7ma edición. México 1988. (636.085 M45)
Willianson, G. La Ganadería en regiones Tropicales, Ed. Blome. España 1975. (636.2 W66)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.






V.
Agraz, A: Caprinotécnia. Ed. Limusa. México, 1989.
Ávila, E.G: Anabólicos y Aditivos en la Producción Pecuaria. Sistemas de Educación Continua en
Producción Animal en México. A.C. 1990.
Ávila, G.E.: Alimentación las Aves. Ed. Trillas, México.1992.
Church, D.C: Fundamentos de Nutrición y Alimentación Animal. Ed. Limusa. México, 1987.
Etgen, W.N. and Reaves, R.M.: Ganado Lechero. Alimentación y Administración. Ed. Limusa, 1990.
Plaza, J.: Alimentos Zootécnicos. Ed. U.A.J.M.S. Tarija. Bolivia. 1988.
PLAN CALENDARIO
.
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta.
6ta.
7ma.
8va.
9na.
Avance de materia
Avance de materia
Avance de materia
Avance de materia
Avance de materia
Avance de materia
Avance de materia
Avance de materia
Avance de materia
10ma.
Avance de materia
U N
I V E
R S
I D A D
7
OBSERVACIONES
Presentación de la
asignatura.
UNIDAD I: Del 1.1 al 1.7
UNIDAD II: 2.1 - 2.2 - 2.3
UNIDAD III: 3.1
UNIDAD IV: Del 4.1 al 4.8
UNIDAD V: Del 5.1 al 5.8
UNIDAD VI: Del 6.1 al 6.7
UNIDAD VII: Del 7.1 al 7.9
UNIDAD VIII: Del 8.1 al 8.8
UNIDAD IX: Del 9.1 al 9.9
UNIDAD X: Del 10.1 al
10.9
UNIDAD XI: Del 11.1 al
1.14
D E
A Q
U I N O
B O
1a. Incursión
Primera Evaluación
Primera Evaluación
2a. Incursión
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
11va.
Avance de materia
12va.
13va.
14va.
Avance de materia
Avance de materia
Avance de materia
15va.
Avance de materia
16va.
17va.
Avance de materia
Avance de materia
18va.
19va.
20va.
UNIDADXII: Del 12.1 al
12.4 UNIDAD XIII: Del 13.1
al 13.9
UNIDAD XIV: Del 14.1 al
14.5
UNIDAD XV: 15.1 - 15.2
15.2 - 15.3
UNIDAD XVI: 16.1 - 16.2 16.3
Práctica Campo 1
Segunda Evaluación
Segunda Evaluación
Elaboración Informe
Proyecto
Práctica Campo 2
16.4 - 16.5 - 16.6
16.7
16.8 - Entrega Informe
Avance de materia
proyecto
Avance de materia
Repaso general
Entrega de Notas y Cierre de Gestión
Examen Final
Examen Final
Segunda Instancia
VI. WORK PAPER´S.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: Unidad I
TITULO: Los alimentos en la nutrición animal
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Los alimentos en la nutrición animal
El objetivo de la alimentación de los animales es determinar la combinación óptima de los ingredientes
disponibles para formar una ración con determinadas características en función de la fisiología y del nivel
productivo del animal. Así, en el caso de animales de producción es fundamental que la ración
proporcione al animal todos los nutrientes que necesita para conseguir un máximo rendimiento productivo
en cuanto a cantidad y calidad de los productos, su coste sea el más bajo posible y prevenga la aparición
de trastornos digestivos o metabólicos.
Las necesidades nutritivas de los animales se cubren mediante la ración que ingieren; esto es, la ración es
una combinación de ingredientes que aporta los nutrientes requeridos por el animal. Las raciones de los
animales se elaboran mediante la combinación de tres tipos de ingredientes:
a) Las materias primas son productos de origen vegetal, animal ó mineral que a efectos didácticos se
clasifican en tres grandes grupos:
U N
I V E
R S
I D A D
8
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Concentrados: que a su vez pueden ser energéticos (cereales, mandioca, etc), proteicos (tortas
oleaginosas, subproductos animales, etc.), ó fibrosos (salvados, pulpas, forrajes deshidratados, etc.).
Las principales materias primas concentradas que se utilizan son las siguientes:
Cereales (cebada seis carreras, maíz, trigo blando, avena).
Tortas de oleaginosas. Principalmente se emplea torta de soja, y menor medida de cola y girasol.
Harinas de subproductos animales. En la actualidad sólo están permitidas las de la industria de la
pesca y las de origen animal en animales de compañía.
Harinas de subproductos vegetales como el gluten meal y gluten feed.
Subproductos lácteos. Leche desnatada, suero de leche para lactorremeplazantes y piensos de
lechones.
Grasas. La mayoría de la grasa empleada en nutrición procede de subproductos animales (sebos de
rumiantes o manteca de cerdo). La grasa de origen vegetal más empleada es la semilla de algodón.
Concentrados fibrosos. Salvado de trigo, pulpa de remolacha, cascarilla de soja y alfalfa deshidratada y
pelletizada.
Otros subproductos como la melaza, mandioca, etc...
Complementos minerales: que aportan macrominerales (carbonato cálcico, fosfato bicálcico, sal, etc.).
Forrajes: que poseen un alto contenido en fibra (pastos, henos, ensilados, pajas, etc.) y se utilizan en la
alimentación de caballos y rumiantes.
b) Los ingredientes complementarios permiten ajustar el contenido de las raciones en nutrientes
específicos; los ingredientes complementarios incluidos en las raciones de monogástricos son
aminoácidos esenciales y correctores vitamínico-minerales.
c) Los aditivos son ingredientes que mejoran las condiciones de elaboración, de conservación y de
aprovechamiento digestivo y metabólico de las raciones.
Las raciones de los monogástricos se suelen suministrar en forma de piensos harinas que contienen
materias primas concentradas, ingredientes complementarios y aditivos, aunque en algunos casos
concretos (ponedoras, reproductoras porcino y monogástricos herbívoros) se incluyen cantidades más o
menos importantes de concentrados fibrosos (salvado de trigo, alfalfa deshidratada, pulpa de remolacha).
En el caso de rumiantes las raciones se suministran combinando una base de forrajes con piensos y/o
materias primas concentradas.
La mayoría de las presentaciones de las sustancias concentradas se hace en forma de harina, ya que
tienen unas indudables ventajas:
o para alimentar a los animales, reduciendo las necesidades de mano de
obra.
ilización de varios ingredientes y a la economía de
escala).
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.- ¿A qué se llama nutrición básica?
2.- ¿Cuál es la diferencia entre nutrición básica y aplicada?
3.- ¿Qué cualidades deben tener los ingredientes para ser considerados apropiados para la alimentación
de los animales?
U N
I V E
R S
I D A D
9
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
4.- ¿Cuál es la característica de un aditivo?
5.- ¿Cuál es la diferencia entre ración y dieta?
6.- ¿Qué materias primas son las más utilizadas para la alimentación de cerdos en nuestro medio?
7.- ¿Las raciones de bovinos en que se diferencian a las de los monogastricos?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 1.
UNIDAD O TEMA: Unidad X.
TITULO: Suplementación mineral
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
La importancia de la sal mineralizada en nuestro ganado:
Está comprobado científicamente, que ni los pastos, ni los concentrados aportan la totalidad de los
elementos minerales que el ganado requiere para lograr las máximas ganancias de peso en menor
tiempo, como los que la vaca lechera necesita para la reproducción y producción y logre el mejor estado
corporal.
Cuando se suplementa el hato con sal mineralizada, ésta debe ser de la mejor calidad y con el balance
ideal de acuerdo a la región natural, a la especie animal, a la etapa productiva, a su producción,
requerimientos individuales, época de lluvia o verano y a la calidad de los suelos, pastos, agua de riego y
de los bebederos.
En los trópicos, el 90 % de los suelos son deficitarios en Calcio y Fósforo, en la práctica es más difícil
llenar los requerimientos del elemento Fósforo, es un estado predominante, aunque no exclusivo en los
rumiantes alimentados en pastizales especialmente; mientras las deficiencias de Calcio son un problema
más agudo en los animales alimentados en confinamiento o sistema intensivo especialmente cerdos y
aves e inclusive equinos.
Las características de una buena sal mineralizada dependen esencialmente de sus componentes
(biodisponibilidad), la eficiencia de mezcla, el balance de los minerales y su forma de empleo.
*DISPONIBILIDAD BIOLOGICA, la habilidad de un elemento para ser utilizado por el organismo.
FUENTES DE FÓSFORO: forraje, harina de hueso calcinada, fosfato tricálcico, fosfato mono-diclácico,
ácido fosfórico, fosfato bicálcico.
FOSFATOS DIHIDRATADOS: son aquellas fuentes de fósforo que llevan en su composición dos
moléculas de agua que los hacen más estable y disponible por el animal y da mejor habilidad de paso por
la membrana intestinal. (Ortofosfato).
FOSFATO BICALCICO DIHIDRATADO, fosfato elaborado a partir del fosfato monocálcico, es un fosfato
U N
I V E
R S
I D A D
10
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
de alta disponibilidad biológica * (100 %) y muy buena palatabilidad, se encuentra en el mercado
colombiano, y se denomina como: Phosbic, Lukaphos, Aliphos o Belga.
La deficiencia de Fósforo y Calcio, genera pica ó malacia o gusto depravado, pero cuando la deficiencia
es mayor, los animales pierden el apetito enflaquecen y tienen debilidades en los huesos, articulaciones y
se producen fracturas. Las vacas tienen secreción láctea disminuida, no entran en celo regularmente, ni
quedan preñadas cuando debieran.
Para la escogencia de la sal mineralizada no se debe regular solo por el contenido y calidad del fósforo,
sino también la biodisponibilidad de los otros minerales (macro y micro elementos), el balance de estos, la
casa productora, su experiencia y liderazgo en la investigación, y analizar las diferentes formulaciones,
que le sirvan para suplir las necesidades nutricionales y productivas del hato.
Es importante asesorarse profesionalmente para una selección adecuada de la Sal Mineralizada y de esta
forma utilizar la fórmula que realmente requiere el hato.
DEFINICIONES
MINERALES: Son sustancias sólidas y cristalinas que no son de origen vegetal ni animal. Los minerales
que componen el organismo animal son 26, los cuales se deben suministrar con una mezcla conformada
por Cloruro de Sodio, Calcio y Fósforo, con los otros macroelementos y microelementos. (El Sodio y el
Cloro son componentes de la sal común, industrial o sal de cocina).
FUNCION DE LOS MINERALES: las funciones de estos minerales en el organismo son: formar huesos,
órganos, tejidos, cascos, piel, sangre, dientes, molares, pelo, hormonas, enzimas, también facilitar la
digestión y absorción de los alimentos, mantener la fertilidad y ayudar en los procesos de la reproducción
y desarrollo del feto.
LOS PRINCIPALES MINERALES QUE NECESITA UN ANIMAL SON: Calcio, Fósforo, Sodio, Potasio,
Cobre, Hierro, Magnesio, Zinc, Azufre, Cobalto, Yodo, Manganeso, Cromo, Selenio.
IMPORTANCIA DE LOS MINERALES
1 -Actúan como componentes estructurales de órganos y tejidos corporales; (huesos, músculos).
2 -Componentes de fluidos y tejidos en forma de electrolitos que intervienen en el mantenimiento del
metabolismo animal; (sangre, plasma).
3 -Catalizadores de sistemas enzimáticos y hormonales, metaloenzimas.
4 -Requeridos en las diferentes funciones reproductivas, debido a su papel en el metabolismo,
mantenimiento y crecimiento celular.
5 -Tienen efecto benéfico en el rendimiento, composición y persistencia de la producción de la leche y
ganancias de peso.
6 -Unidos a proteínas enzimáticas forman quelatos que intervienen en la absorción de otros elementos.
Acción de bloqueo / relación / balance / función.
LOS ANIMALES PUEDEN APROVECHAR LOS MINERALES DE DIFERENTES FORMAS:
Del agua, en el alimento (pasto, concentrado), por vía inyectable (droga veterinaria), suplementos,
premezclas, MetaloEnzimas, Proteinatos, Quelatos y SALES MINERALIZADAS.
SAL MINERALIZADA: Es una mezcla de Sal y minerales (macro y microelementos), que el animal
necesita para vivir y producir, la cual se suministra por separado para complementar el alimento de los
animales, puesto que el animal no los alcanza a consumir en la cantidad suficiente de los pastos ni en los
alimentos de la dieta. Res. ICA 1056 y Directivas técnicas de alimentos para animales DIP-30-100-004
Ago de 1.999.
TAREA DEL DIF¨s:
El equipo de trabajo deberá elaborar un cuadro comparativo sobre los problemas causados por
deficiencias minerales en bovinos.
U N
I V E
R S
I D A D
11
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER. # 2
UNIDAD O TEMA: Unidad II
TITULO: Balance dietético de cationes-aniones.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Para el mantenimiento del balance de la homeostasis ácido-base del animal, debe mantenerse el
balance del ingreso y salida de la acidez. La ingestión neta de ácidos está relacionada con la diferencia
entre los cationes y aniones dietéticos. Los iones macro minerales monovalentes (Na+), potasio (K+) y
cloro (Cl-) son los elementos más influyentes en la expresión.
En raciones típicas suministradas al ganado lechero, los cationes inorgánicos exceden a los aniones
inorgánicos en varios meq. por día. Los cationes orgánicos son llevados con el exceso de cationes
inorgánicos dietéticos, que pueden ser transformados hasta iones bicarbonato. Por lo tanto, una dieta
con exceso de cationes inorgánicos en relación con cationes orgánicos es alcalina y una dieta con
exceso de aniones inorgánicos con relación a los cationes es acidogénica.
Diferencia dietética de cationes-aniones (DCAD). El pH de la sangre está determinado al final por el
número de cargas de cationes y aniones absorbidos en la sangre. Si del tracto digestivo entran a la
sangre más aniones que cationes, el pH de la sangre disminuirá. Existe una interrelación de tres vías
entre el Na, K y Cl dietéticos. Fue propuesto que la suma de Na y K menos Cl (in meq. por 100g de MS
de dieta) podría ser utilizado para predecir la ingestión neta de ácido. Esta suma comúnmente ha sido
llamada el balance dietético de cationes-aniones o balance electrolítico dietético. Debido al uso adicional
de sales de sulfato en raciones preparto de ganado lechero, la expresión que ha recibido mayor
aceptación en nutrición de rumiantes es:
DCAD = meq. [(Na + K) - (Cl + S)]100 g de MS dietética)
DCAD y la vaca preparto
Una dieta acídica causa el aumento del Ca en sangre. Esto condujo a la práctica de alimentar con una
dieta con más aniones con relación a cationes para ayudar a reducir la fiebre de leche. Por lo tanto, los
nutricionistas comenzaron a alimentar las vacas preparto con dietas con menos cationes que aniones
para ayudar a aumentar el Ca en sangre en un momento que era muy deficiente durante el parto. Esas
dietas están descritas como dietas aniónicas o dietas con una diferencia de cationes-aniones baja o
negativa.
Alimentación con sales aniónicas.
La manipulación de la diferencia de cationes-aniones de la a dieta se ha hecho una práctica común en
lecherías que pueden manejar grupos múltiples de vacas secas. La alimentación de las vacas secas en
preparto con menos Na y K con relación al Cl y S (ej., una dieta con DCAD negativo) aumenta el Ca en
U N
I V E
R S
I D A D
12
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
sangre al parto, presumiblemente por el aumento de la movilización ósea y (o) la absorción del Ca en
respuesta a los cambios en el estatus ácido básico.
Para los experimentos en los cuales el DCAD negativo ayudó en la prevención de la fiebre de leche, el
Ca dietético fue alto ( (~1.5% Ca). El DCAD negativo aumenta la excreción urinaria del Ca; por lo tanto,
si el Ca dietético fuese bajo con un DCAD negativo, podría ocurrir la hipocalcemia, indistintamente de y
en forma separada de la fiebre de leche. En contraposición, un Ca dietético alto con bajo DCAD podría
ser necesario para que este método resulte exitoso. En cualquier forma, el contenido óptimo de Ca
dietético no ha sido establecido.
Estrategia de DCAD alimenticio. De la literatura disponible, el DCAD óptimo para vacas en preparto
parece estar entre 0 y -10 meq. Debería suministrarse un DCAD reducido conjuntamente con un Ca
dietético aumentado (~120-150 g/día).
La respuesta al suministro de aniones no es el todo o única. Ocurren aumentos del Ca en sangre y
reducción del pH de la orina con cada incremento del DCAD reducido.
Cualquier reducción del DCAD (por medio de la reducción del K o el uso de aniones adicionales), cuando
las vacas confinadas son alimentadas con dietas altas en DCAD, puede ser beneficioso.
El beneficio de recomendar un valor de DCAD en lugar simplemente de una cantidad de bicarbonato
está en que las interacciones del Na, K Cl y S pueden ser sumadas para la expresión del DCAD.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´S.
1.- ¿Por qué en la nutrición de vacas secas el balance anión catión es importante?
2.- ¿Qué causa una dieta acídica en la sangre?
3.- Con respecto al balance aniones cationes, ¿Qué ocurre normalmente con las raciones
convencionales dadas a los rumiantes?
4.- ¿Qué tipo de compuestos minerales promoverán una balance correcto?
5.- ¿En qué tipo de animales se recomienda cuidado en el balance anion cation?
6.- ¿Qué se evita con el uso de sales anionicas?
7.- ¿Cuál es la unidad utilizada en el balance anio cation
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 2.
UNIDAD O TEMA: XI
TITULO: La vitamina E y la inmunidad
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
La vitamina E y la inmunidad.
U N
I V E
R S
I D A D
13
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Los efectos positivos que produce usar altos niveles de vitamina E sobre la inmunidad, tanto en el hombre
como en los animales domésticos han quedado claramente establecidos. La dificultad está en determinar
cuáles son los beneficios comerciales de este concepto cuando se aplica a la producción animal. En la
revisión más reciente de las recomendaciones para fortificar por medio de vitaminas, los niveles de
vitamina E para pollos, lechones y becerros son importantes (Tabla 1). Los nutricionistas cuestionan
muchas veces estos niveles; pero en pruebas recientes sobre la aplicación comercial de la vitamina E, se
ha encontrado que resulta beneficioso usarla como suplemento.
Tabla 1. Guía para la suplementación con vitamina E
(mg/Kg de dieta) para animales en iniciación
Pollos
de
0-21 días
150-240
engorde
Pollonas
0-3 semana
100-250
Lechones
Hasta 10 Kg
60-100
Becerros
0-3 meses
50-100
¿Qué papel desempeña la Vitamina E en la inmunidad de los pollos?
Primero y principal, la vitamina E es un potente antioxidante biológico. Los ácidos grasos y los fosfolípidos
de las membranas celulares, inestables a la oxidación, constituyen una parte importante de la bicapa
fluida. Los sistemas en cascada de las proteínas receptoras y las enzimas de la membrana dependen de
la integridad de ésta para funcionar efectivamente. La vitamina E se incorpora selectivamente en las
vulnerables membranas celulares para suministrar gran parte de la tan necesaria protección antioxidante.
La respuesta inmune está contenida en dos actividades interdependientes: La respuesta mediada de las
células y la inmunidad humoral. Esta respuesta mediada de las células consiste en un ataque agresivo
contra los patógenos invasores por parte de células, como los macrófagos, que producen compuestos
oxidantes destructores para acabar con los invasores. La inmunidad humoral es una respuesta más
dirigida, que implica procesos de reconocimiento y asimilación, como la fagocitosis, para destruir los
patógenos. La vitamina E desempeña un papel en ambas respuestas.
En primer lugar tenemos la protección de las membranas celulares contra los compuestos oxidantes que
se producen durante una respuesta inicial mediada por las células. Los niveles de óxido nítrico contenido
en la mucosa intestinal y que circula sistémicamente en la sangre, aumentan considerablemente durante
la infección coccidial (Allen, 1997). Los radicales libres, como el óxido y el superóxido nítricos, producidos
por la inmunidad celular del huésped en respuesta a los parásitos invasores, aumentan en gran medida
los daños potenciales que los tejidos del huésped sufren por la oxidación. Para controlar los niveles de
óxido nítrico se usan los antioxidantes del suero, como los carotenoides. De manera similar, la vitamina E
contiene esos antioxidantes producidos por la respuesta mediada de las células.
En segundo lugar, la vitamina E inhibe la producción de prostaglandina PGE2, que disminuye (o suprime)
la inmunidad celular. De esta manera, si la provisión de vitamina E es suficiente, se prolonga la duración
de la respuesta mediada por las células, con lo que aumenta su efectividad. Finalmente, la vitamina E
mantiene la fluidez de las membranas que desempeñan un papel en el reconocimiento de los antígenos,
la respuesta celular y la reparación de las membranas. Muy recientemente se ha reportado que la vitamina
E altera favorablemente la proliferación y proporción de células T coadyuvantes y de células citotóxicas,
además de mejorar la respuesta por anticuerpos de los pollos.
Aumento de la demanda de vitamina E
Durante las primeras semanas, los pollos de engorde aumentan alrededor de diez veces su masa
muscular, de manera que la demanda de vitamina E para incorporar en el tejido normal de las membranas
también aumenta. Durante esta época, la vitamina E puede ser un factor limitante para los pollitos y
pollonas debido a la ineficiente absorción de los compuestos solubles en grasa. Simultáneamente,
aparece en las aves jóvenes una intensa presión inmunológica cuando se exponen por primera vez a los
U N
I V E
R S
I D A D
14
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
patógenos, bien sea por desafío natural o por la vacunación. En los Estados Unidos, se suplementan las
dietas típicas para pollos de engorde con 16,5 y 22 mg de vitamina E por Kg. Los productores de pollos
están viendo que no se está logrando la función inmune óptima. Los lotes de pollos de engorde
comerciales de los Estados Unidos muestran generalmente síntomas de la clásica deficiencia de vitamina
E cuando se presenta desafío de enfermedad. Esto sugiere que los niveles de suplementación en este
país son marginales para los requerimientos metabólicos e inmunológicos.
Una mejora dramática
Recientemente se efectuó en Beijíng, China, una prueba para determinar los beneficios comerciales que
proporcionan las recomendaciones sobre Vitamina E. Se colocaron 1.089.900 pollos de engorde, en 12
lotes, la mitad de cada lote recibieron un régimen alimenticio de 240/50/50 (mg de vitamina E/Kg. de
Iniciador/Crecimiento/Acabado. La otra mitad recibió la dieta normal 50/50/50. La suplementación maternal
con vitamina E fue relativamente alta (66 mg/Kg), para que se pudiera esperar que los pollitos de un día
de edad tuvieran un nivel razonable de vitamina E. En la Tabla 2 se resume el rendimiento. La conversión
alimenticia corregida por edad, no fue afectada por la suplementación con vitamina E. Hubo una mejoría
de 1,5% en el peso en vivo corregido y otra de 1% en viabilidad. La mejoría en viabilidad había sido
reportada previamente por Mcllroy et al en 1993.
Se observó una dramática mejoría en el rendimiento del procesamiento y en los decomisos. Esto
demuestra que el efecto de la vitamina E en el período de inicio es fisiológico, y se mantiene durante todo
el período de producción (es decir, hay un óptimo funcionamiento de todo el sistema inmune). El
rendimiento de cada una de las partes mejoró, por ejemplo el grado de la carne del muslo mejoró en un
6,3% en base a las marcas de lesiones.
Tabla 2. Efecto de la vitamina E en el rendimiento de pollos vivos
mg vitamina. E/Kg dieta
Control
Alto en vitamina E
(iniciador/crecimiento/acabado)
50/50/50
(240/50/50)
44
40
570.800
513.100
Promedio días
46,9
47,2
Conversión alimenticia*
2,184
2,199
101,7%
102.0%
2,117
2,168
Peso vivo* (vs. edad)
106,6%
108,1%
Viabilidad*
91,45%
92,46%
99,00
100,2%
Galpones para pollos
Pollos instalados
Conversión alimenticia* (vs. edad)
Peso vivo*
Viabilidad* (vs. edad)
* promedio ponderado (ave promedio por galpón promedio)
Las marcas de lesión normalmente sirven para estimar la atención que presta el personal durante el
manejo, pero también es interesante anotar que la cantidad de pollos beneficiados, decomisados por
hemorragias puntuales en la piel, disminuyo en 36,2% en el grupo que había recibido alta suplementación
de vitamina E.
Los rechazos directos al llegar disminuyeron en 50% (-0,33%) y los decomisos generales en la planta, en
48% y esto representaba una reducción total del 1% de los decomisos en planta. Prácticamente, todos los
parámetros de procesamiento fueron afectados positivamente con una alta suplementación con vitamina E
en el período iniciación. Las lesiones en planta de los muslos, indicadoras de la incidencia y severidad de
E. Coli, disminuyeron en 26,5%. La incidencia de corazones blandos o inflamados disminuyó en 15,2% y
la inflamación del conducto biliar se redujo en 8,3%.
Consecuencias económicas positivas
U N
I V E
R S
I D A D
15
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Basándose en estos resultados, es posible evaluar en cierto detalle los beneficios en costos. Se utilizó una
colocación teórica de un millón de pollos, alimentados durante 47 días, para establecer un modelo de
costos (ver el análisis de los beneficios en la Tabla 5). Se encontró que por cada dólar invertido en
suplementación adicional con vitamina E durante el período de iniciación se obtenía un beneficio de $4,2
en carne procesada.
TAREA DEL DIF´s:
El grupo de trabajo deberá revisar la bibliografía existente y mediante la discusión grupal elaborar
un documento que contenga toda la información sobre la importancia de la vitamina E en cerdos.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3.
UNIDAD O TEMA: Unidad III
TITULO: Digestión en la vaca lechera
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Digestión en la Vaca Lechera
Introducción
La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas
dietas están compuestas principalmente de materia vegetal. Muchos herbívoros también son rumiantes. Los
rumiantes son fácilmente identificados porque mastican la comida aún cuando no ingieren alimentos.
Esta acción de masticación se llama rumiación y es parte del proceso que permite al rumiante obtener
energía de las paredes de las células de las plantas, también llamadas fibras.
La fibra es la estructura que da fuerza y rigidez a las plantas y es el componente principal de los tallos de
gramíneas y otras plantas. Los azucares complejos (celulosa y hemicelulosa) se encuentran encerrados en
las paredes de las células e inaccesibles para animales no-rumiantes. Sin embargo, la población de
microbios que vive en el retículo y el rumen (Figura 1) permite a la vaca obtener energía de la fibra.
Compuestos de nitrógeno no-proteíco (NNP) no pueden ser utilizados por los animales no-rumiantes, pero
las bacterias del rumen los utilizan como precursores para la síntesis de proteína. La vaca se beneficia de
los aminoácidos de la proteína bacteriana producida de las sustancias de nitrógeno en los alimentos.
Las cuatro cavidades estomacales
El retículo y rumen son las primeras cavidades de los rumiantes. El contenido del retículo es mezclado con
los del rumen casi continuamente (una vez por minuto). Ambas cavidades comparten una población densa
de microorganismos (bacteria, protozoos y hongos) y frecuentemente son llamados el "retículo-rumen." El
rumen es un vaso de fermentación grande que puede contener hasta 100-120 Kg. de materia en digestión.
U N
I V E
R S
I D A D
16
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Las partículas de fibra se quedan en el rumen de 20 a 48 horas porque la fermentación bacteriana es un
proceso lento.
El retículo es una intersección de caminos donde partículas que entran o salgan del rumen están
separadas. Solo las partículas que tienen un tamaño pequeño (<1-2 mm) o son densos (>1.2 g/ml) pueden
pasar a la tercer cavidad.
La tercer cavidad o omaso se parece a un fútbol y tiene una capacidad de aproximadamente 10 Kg. El
omaso es un órgano pequeño que tiene una alta capacidad de absorción. Permite el reciclaje de agua y
minerales tales como sodio y fósforo que pueden retornar al rumen a través de la saliva. El omaso no es
esencial, sin embargo es un órgano de transición entre el rumen y el abomaso, que tienen modos muy
diferentes de digestión.
Abomaso
La cuarta cavidad es el abomaso. Esta cavidad parece al estomago de los animales no-rumiantes. Secreta
ácidos fuertes y muchas enzimas digestivas. En los animales no-rumiantes, los alimentos primeros son
digeridos en el abomaso. Sin embargo en rumiantes, los alimentos que entran el abomaso son compuestos
principalmente de partículas no-fermentadas de alimentos, algunos productos finales de la fermentación
microbiana y los microbios que crecieron en el rumen.
Órganos del tracto Digestivo
1 - Ruminación (destrucción de partículas) y producción de saliva (amortiguadores)
* La rumiación reduce el tamaño de las partículas de fibra y expone los azucares a la fermentación
microbiana.
* Producción de 160-180 litros de saliva cuando una vaca mastica 6-8 horas por día, pero menos de 30-50
litros si el rumen no es estimulado (demasiado concentrado en la dieta).
* Los amortiguadores en la saliva (bicarbonato y fosfato) neutralizan los ácidos producidos por fermentación
microbiana, manteniendo una acidez neutral que favorece la digestión de fibra y crecimiento de microbios
en el rumen.
2 - Retículo-rumen (fermentación)
*Retención de partículas largas de forrajes que estimulan la ruminación.
* La fermentación microbiana produce (1) ácidos grasos volátiles (AGV) como producto final de la
fermentación de celulosa y hemicelulosa y otros azucares y (2) una masa de microbios con alta calidad de
proteína.
* Absorción de AGV a través de pared del rumen. Los AGV son utilizados como la fuente principal de
energía para la vaca y como precursores de la grasa de la leche (trigliceridas) y azucares en la leche
(lactosa).
* Producción de hasta 1000 litros de gases cada día que son eructados.
3 - Omaso (reciclaje de algunos nutrimentos)
* Absorción de agua, sodio, fósforo y AGV residuos.
4 - Abomaso (digestión ácido)
* Secreción de ácidos fuertes y enzimas digestivas.
* Digestión de alimentos no fermentados en el rumen (algunas proteínas y lípidos).
* Digestión de proteínas bacterianas producidas en el rumen (0.5 a 2.5 Kg. por día).
5 - Intestino delgado (digestión y absorción)
* Secreción de enzimas digestivas por el intestino delgado, hígado y páncreas
* Digestión enzimática de carbohidratos, proteínas y lípidos.
* Absorción de agua, minerales y productos de digestión: glucosa, aminoácidos y ácidos grasas.
6 - Ciego (fermentación) e intestino grande
* Una población pequeña de microbios fermentan los productos de digestión no absorbidos.
* Absorción de agua y formación de heces.
En la Práctica:
* Los animales rumiantes pueden utilizar una gran variedad de fuentes de alimentos comparados con los
animales no-rumiantes. Los microbios que viven en el retículo rumen permiten a los rumiantes convertir los
alimentos fibrosos (forrajes, residuos de cultivos y agroindustria) y el nitrógeno no-proteína (amoníaco,
urea) en alimentos altamente nutritivos y aceptables para los seres humanos (carne y leche).
U N
I V E
R S
I D A D
17
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
* Los alimentos fibrosos son esenciales para la salud de la vaca porque mantienen la rumiación y la
producción de la saliva que son necesarias para la función correcta del rumen y los microbios que viven allí
* Una vaca puede comer forrajes (de baja energía) y concentrados (de alta energía), sin embargo, la
adición de altas cantidades de concentrados a una ración debe ser progresiva (4 a 5 días) para permitir la
población de bacteria en el rumen a adaptarse a la nueva dieta.
* Las heces de rumiantes son ricos en materia orgánica (microbios no-digeridos) y son fertilizantes
excelentes.
Las Bacterias del Rumen
El rumen provee un ambiente apropiado, con un suministro generoso de alimentos, para el crecimiento y
reproducción de los microbios. La ausencia de aire (oxigeno) en el rumen favorezca el crecimiento de
especies especiales de bacteria, entre ellos las que pueden digerir las paredes de las células de plantas
(celulosa) para producir azucares sencillos (glucosa). Los microbios fermentan glucosa para obtener la
energía para crecer y ellos producen ácidos grasas volátiles (AGV) como los productos finales de
fermentación.
Los AGV cruzan las paredes del rumen y sirven como fuentes de energía para la vaca. </FONT
Mientras que crecen los microbios del rumen, producen aminoácidos, las piedras fundamentales para
proteínas. Las bacterias pueden utilizar amoniaco o urea como fuentes de nitrógeno para producir
aminoácidos. Sin la conversión bacteriana, el amoníaco y la urea sean inútiles para la vaca. Sin embargo,
las proteínas bacterianas producidas en el rumen son digeridas en el intestino delgado y constituyen la
fuente principal de aminoácidos para la vaca.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.- Describa las funciones de la masticación en rumiantes
2.- Realice un cuadro comparativo entre las funciones de los diferentes segmentos del estomago
3.- ¿Dónde se forman los ácidos grasos volátiles?
4.- ¿Cuáles son los productos de la fermentación microbiana?
5.- ¿Cómo actúan las bacterias del rumen sobre la fibra?
6.- ¿Cómo actúan las encimas pancreáticas?
7.- ¿Cuál es la función del abomaso?
8.- ¿Cómo se produce la digestión de las proteínas?
9.- ¿Qué sucede con la lignina de los forrajes en el rumen?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s. # 3.
UNIDAD O TEMA: Unidad XIII
TITULO: Aditivos en la nutrición de los rumiantes
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Introducción
Los aditivos son usados rutinariamente en la alimentación animal con tres fines fundamentales: mejorar el
sabor u otras características de las materias primas, piensos o productos animales, prevenir ciertas
enfermedades, y aumentar la eficiencia de producción de los animales. El rango de aditivos utilizados con
estos fines es muy amplio (ver Tabla 1), ya que bajo este término se incluyen sustancias tan diversas
U N
I V E
R S
I D A D
18
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
como algunos suplementos (vitaminas, provitaminas, minerales, etc.), sustancias auxiliares (antioxidantes,
emulsionantes, saborizantes, etc.), agentes para prevenir enfermedades (coccidiostáticos y otras
sustancias medicamentosas) y agentes promotores del crecimiento (antibióticos, probióticos, enzimas,
etc.). Dentro del grupo de los aditivos antibióticos están aquellos que se utilizan como promotores del
crecimiento de los animales (APC), y que también son denominados "modificadores digestivos".
Tabla 1. Categorías de aditivos que pueden utilizarse en la Unión Europea (Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, 2000)
Antibióticos
Sustancias antioxidantes
Sustancias aromáticas y saborizantes
Coccidiostáticos y otras sustancias medicamentosas
Emulsionantes, estabilizantes, espesantes y gelificantes
Colorantes incluidos los pigmentos
Conservantes
Vitaminas, provitaminas y otras sustancias de efecto análogo químicamente bien definidas
Oligoelementos
Agentes ligantes, antiaglomerantes y coagulantes
Reguladores de la acidez
Enzimas
Microorganismos
Ligantes de radionucleidos
Los antibióticos promotores del crecimiento: situación actual y perspectivas de futuro
De forma general, pueden considerarse dos alternativas al uso de APC: la implantación de nuevas
estrategias de manejo y la utilización de otras sustancias que tengan efectos similares a los de los APC
sobre los niveles productivos de los animales. Las estrategias de manejo deben ir encaminadas a reducir
la incidencia de enfermedades en los animales, de forma que se evite tanto la disminución de los niveles
productivos ocasionada por las mismas como el uso de antibióticos con fines terapéuticos. Estas
estrategias pueden agruparse en cuatro apartados (Committee on Drug Use in Food Animals, 1999):
a) prevenir o reducir el estrés a través de estrictos controles de la higiene de los animales, de la calidad de
los alimentos que reciben y de las condiciones medioambientales en las que se crían
b) optimizar la nutrición de los animales, de forma que se mejore su estado inmunológico y se eviten
cambios bruscos en las condiciones alimenticias
c) erradicar en la medida de lo posible algunas enfermedades
d) seleccionar genéticamente animales resistentes a enfermedades.
En cuanto a las sustancias alternativas, destacan como principales opciones los probióticos y prebióticos,
los ácidos orgánicos, las enzimas y los extractos vegetales.
Probióticos y prebióticos
Bajo el término "probiótico" se incluyen una serie de cultivos vivos de una o varias especies microbianas,
que cuando son administrados como aditivos a los animales provocan efectos beneficiosos en los mismos
mediante modificaciones en la población microbiana de su tracto digestivo. La mayoría de las bacterias
que se utilizan como probióticos en los animales de granja pertenecen a las especies Lactobacillus,
Enterococcus y Bacillus, aunque también se utilizan levaduras (Saccharomyces cerevisiae) y hongos
(Aspergillus oryzae). Numerosos estudios han señalado que los probióticos producen mejoras en el
crecimiento y/o índice de conversión de cerdos y aves similares a los obtenidos con APC (Hillman, 2001).
Sin embargo, la actividad de los probióticos es menos consistente que la de los APC, de tal forma que el
mismo producto puede producir resultados variables, y existen muchos estudios en los que no se ha
observado ningún efecto. Por otra parte, los efectos de los probióticos son mucho más acusados en las
primeras semanas de vida de los animales, especialmente en el período posterior al destete en el caso de
los mamíferos.
U N
I V E
R S
I D A D
19
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
El término "prebiótico" incluye a una serie de compuestos indigestibles por el animal, que mejoran su
estado sanitario debido a que estimulan del crecimiento y/o la actividad de determinados microoganismos
beneficiosos del tracto digestivo, y que además pueden impedir la adhesión de microorganismos
patógenos. Las sustancias más utilizadas son los oligosacáridos, que alcanzan el tracto posterior sin ser
digeridos y allí son fermentados por las bacterias intestinales.
Ácidos orgánicos
La utilización de acidificantes (ácidos orgánicos e inorgánicos) en la alimentación de lechones, aves y
conejos permite obtener aumentos de su ritmo de crecimiento. En los últimos años se ha impuesto el uso
de ácidos orgánicos (fórmico, láctico, acético, propiónico, cítrico, málico y fumárico) y de sus sales frente a
los ácidos inorgánicos, debido a su mayor poder acidificante. Los efectos de los ácidos orgánicos son más
acusados en las primeras semanas de vida de los animales, cuando aún no han desarrollado totalmente
su capacidad digestiva.
Enzimas
Las enzimas son proteínas que catalizan diferentes reacciones bioquímicas. Los preparados enzimáticos
utilizados como aditivos en la alimentación animal actúan a nivel del sistema digestivo, ejerciendo
diferentes acciones como son eliminar factores antinutritivos de los alimentos, aumentar la digestibilidad
de determinados nutrientes, complementar la actividad de las enzimas endógenas de los animales y
reducir la excreción de ciertos compuestos (p.e., fósforo y nitrógeno). Los preparados enzimáticos son
eficaces si se utilizan en las condiciones idóneas.
Extractos vegetales.
La utilización de plantas y de hierbas medicinales, o de alguno de sus componentes, se plantea
actualmente como una de las alternativas más naturales a los APC. Algunas plantas (anís, tomillo, apio,
pimiento, etc.) contienen aceites esenciales que les confieren propiedades aromáticas. Tal y como se ha
observado en diferentes experimentos, la utilización de estos aceites puede producir aumentos de la
ganancia diaria de peso similares a los registrados con APC en cerdos y pollos (Piva and Rossi, 1999).
Tabla 2. Ventajes e inconvenientes de algunas posibles alternativas a los antibióticos promotores del
crecimiento (APC)
Aditivo
Ventajas
Inconvenientes
Probióticos
- Inocuos para el animal
y el consumidor
- Buena aceptación por el
consumidor (siempre que no
sean microorganismos
modificados genéticamente)
- Elevado coste
- Eficacia variable
- Menor eficacia que los APC
- Posible transferencia
de resistencias a
antibióticos
Prebióticos
- Inocuos para el animal
y el consumidor
- Muy buena aceptación por el
consumidor
- Resultados variables
en las distintas especies
- Menor eficacia que los APC
Ácidos orgánicos y
sus sales
- Inocuos para el animal
y el consumidor
- Buena aceptación por el
consumidor
- Resultados variables en
los animales rumiantes
- Difícil manejo de los ácidos
- Pueden afectar
negativamente a
la ingestión
- Elevado coste
- Menor eficacia que los APC
U N
I V E
R S
I D A D
20
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Enzimas
- Inocuos para el animal
y el consumidor
- Buena aceptación por el
consumidor (posibles reticencias
si proceden de microorganismos
modificados genéticamente)
- Sólo son efectivas son
el sustrato adecuado
- Menor eficacia que los APC
- Elevado coste
Extractos vegetales
- Inocuos para el animal
y el consumidor
- Muy buena aceptación por el
consumidor
- Procesos de obtención
caros y/o complicados
- Difícil control de su
procedencia
- Pueden requerir altas
dosis para ser efectivos
- Mecanismos de acción poco
conocidos
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de trabajo deberá revisar la literatura y elaborar un cuadro comparativo entre las ventajas y
desventajas de la utilización de antibióticos y probióticos en la alimentación animal.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER´s. # 4.
UNIDAD O TEMA: Unidad II
TITULO: Nutrición de rumiantes
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Nutrición de rumiantes
Los rumiantes son herbívoros cuyo principal alimento son las plantas que contienen carbohidratos
fibrosos; sin embargo, estos animales no poseen enzimas que puedan digerirlos y son los
microorganismos presentes en el rumen, tales como bacterias, protozoarios y hongos, los que al fermentar
el alimento permiten al rumiante:
» Digerir polisacáridos complejos como la celulosa.
» Aprovechar además de proteínas, fuentes de nitrógeno no proteico (NNP), para su conversión en
proteína microbiana.
» Sintetizar vitaminas hidrosolubles.
Factores que influyen en el equilibrio de la microbiota ruminal
U N
I V E
R S
I D A D
21
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
BACTERIAS
Cada mililitro de contenido ruminal alberga alrededor de 10 000 a 50 000 millones de bacterias, siendo
estos los microorganismos más abundantes.
Las bacterias se encuentran en una gran variedad de géneros y especies por lo menos 28 especies
funcionalmente importantes, las cuales se agrupan de acuerdo a su actividad.
La mayoría de las bacterias son anaerobias estrictas, que no pueden sobrevivir en presencia de oxígeno,
sin embargo también se encuentran presentes organismos facultativos.
GRUPOS DE GÉNEROS BACTERIANOS
Celulolíticos:
Hemicelulolíticos:
» Bacteriodes succinogenes
» Butyrivibrio fibrisolvens
» Ruminococcus flavefaciens
» Bacteriodes ruminicola
» Ruminococcus albus
» Ruminococcus sp.
» Butyrivibrio fibrisolvens
Utilizadores de azúcar:
Utilizadores de ácidos:
» Treponema bryantii
» Megasphaera elsdenii
» Lactobacillus vitulinus
» Selenomonas ruminantium
» Lactobacillus ruminus
Pectinolíticos:
Utilizadores de lípidos:
» Butyrivibrio fibrisolvens
» Anaerovobrio lipolytica
U N
I V E
R S
I D A D
22
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
» Bacteriodes ruminicola
» Butyrivibrio fibrisolvens
» Lachnospira multiparus
» Treponema bryantii
» Succinivibrio dextrinosolvens
» Eubacterium sp.
» Treponema bryantii
» Fusocillus sp.
» Steptococcus bovis
» Micrococcus sp.
Amilolíticos:
Proteolíticos:
» Bacteriodes amylophilus
» Bacteriodes amyliphylus
» Bacteriodes ruminicola
» Bacteriodes ruminicola
» Steptococcus bovis
» Butyrivibrio fibrisolvens
» Succinimonas amylolytica
» Steptococcus bovis
Productores de amoniaco:
Productores de metano:
» Bacteriodes ruminicola
» Methanobrevibacter ruminantium
» Selenomonas ruminantium
» Methanobacterium formicicum
» Megasphaera elsdenii
» Methanomicrobium mobile
Ureolíticos:
» Succinivibrio dextrinosolvens
» Bacteriodes ruminicola
» Selenomonas sp.
» Ruminococcus bromii
» Butyrivibrio sp.
» Treponema sp.
Church DcC (ed):The Ruminant Animal, Digestive Physiology and Nutrition.
Englenwood Cliffs. Nj, Prentice hall,1988.
PROTOZOARIOS
La población de protozoarios en el rumen es menor a la de las bacterias, encontrándose en
concentraciones de 1 millón por ml de contenido ruminal, aunque su número es menor en comparación
con las bacterias, estos microorganismos tienen un mayor volumen individual, dando lugar a una masa
celular de protozoarios semejante a la masa de las bacterias.
Si bien la mayoría de los protozoarios son ciliados, existen también protozoarios flagelados. Los
protozoarios consumen y metabolizan azúcares solubles, hidrolizan bacterias para utilizarlas como
sustrato logrando con esto limitar el crecimiento bacteriano.
Un papel particularmente importante de los protozoarios, es su capacidad para frenar la digestión de los
sustratos que se fermentan con rapidez, como el almidón y algunas proteínas. Esto es posible ya que los
protozoarios engloban al almidón y a las proteínas almacenándolos y protegiéndolos de la acción
bacteriana.
HONGOS
Los hongos que se encuentran en el rumen tienen la capacidad de fermentar polisacáridos (celulosa),
calculándose que más del 8% de la biomasa microbiana del rumen está constituida por éstos.
U N
I V E
R S
I D A D
23
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
El rumen, retículo y omaso son órganos que anteceden al abomaso (estómago glandular), razón por la
que se denominan preestómagos. La capacidad de los ruminates para aprovechar los carbohidratos
fibrosos de la dieta, está sustentada en la función de estas tres estructuras.
Estos órganos se ubican en el lado izquierdo de la cavidad abdominal ocupando casi las 3/4 partes. El
rumen es el más grande de los preestomágos, se divide en sacos o compartimientos separados por
pilares musculares. El retículo se ubica craneal al rumen y se le une mediante un pliegue. El retículo se
conecta al omaso mediante el orificio retículo-omasal. El omaso se localiza al lado derecho del rumen. El
siguiente diagrama muestra la relación anatómica de los preestómagos:
Cuando los carbohidratos de la dieta entran al rumen son hidrolizados por enzimas extracelulares de
origen microbiano. En el caso de los carbohidratos fibrosos, el ataque requiere de una unión física de las
bacterias a la superficie de la partícula vegetal, la acción de las enzimas bacterianas libera principalmente
glucosa y oligosacáridos hacia el líquido ruminal por fuera de los cuerpos celulares microbianos. Estos
productos no son aprovechados por el rumiante, en su lugar, son rápidamente metabolizados por la
microbiota ruminal.
La glucosa y otros azúcares son absorbidos por los microorganismos y una vez en el citosol se incorporan
a la vía de la glucólisis. Este proceso enzimático da lugar a la formación de NADH+H (reducido), ATP y
piruvato. La energía potencial representada por el ATP en este momento no es directamente accesible
para el hospedero, pero representa la principal fuente de energía para el mantenimiento y crecimiento de
los microbios.
Si la digestión fermentativa ocurriera bajo condiciones aeróbicas, lo cual no sucede, el piruvato sería
transformado en la mitocondria para generar CO2 , H2O y ATP a través del ciclo de Krebs, cadena
respiratoria y ATPAasa, proceso que en su conjunto involucra la restauración de NAD (oxidado).
Pero la digestión fermentativa no es un sistema aeróbico; por el contrario es un sistema altamente
anaeróbico y reductor, por lo que se debe proveer de un mecanismo diferente para la restauración de
NAD. Si no existiera este mecanismo, todos factores oxidados presentes podrían rápidamente reducirse y
entonces el metabolismo bacteriano se detendría. Debido a que en el rumen no se encuentra oxígeno a la
mano, otro compuesto es el que debe servir como el resumidero de electrones para la oxidación de los
cofactores enzimáticos.
En la digestión fermentativa, el piruvato puede funcionar como el captador de electrones, sufriendo una
reducción todavía mayor con el fin de proveer el material necesario para la regeneración del NAD y el
retiro general del NADH+H, con una producción adicional de ATP. Además, el CO2 puede reducirse para
formar metano aceptando electrones para la regeneración del NAD y de FAD. Este proceso transformador
del piruvato da lugar a los productos terminales de la digestión fermentativa de los carbohidratos, los
llamados ácidos grasos volátiles (AGV); Acético (CH3-COOH), Propiónico (CH3-CH2-COOH) y Butírico
(CH3-CH2-CH2-COOH).
Los AGV sintetizados en respuesta a un estricto control metabólico por parte de los microorganismos
ruminales, son utilizados por éstos para la formación de aminoácidos y ácidos grasos que serán
posteriormente incorporados al metabolismo bacteriano. Sin embargo, la mayor parte de los AGV es
enviada hacia el líquido ruminal, en donde se difunden a través del epitelio del rumen y retículo, el resto se
absorben en omaso, para posteriormente incorporarse a la circulación general pasando por la vena porta.
En el hígado el propionato y el acetato son incorporados al metabolismo energético, el ácido propiónico es
el único de los AGV que el hepatocito puede transformar en glucosa, en la vía de la gluconeogénesis. Las
moléculas de glucosa sintetizadas en este proceso, serán exportadas hacia los tejidos extrahepáticos,
quienes serán los encargados de utilizarla como la primera fuente de energía altamente disponible para
sostener las necesidades fisiológicas de mantenimiento y reproducción.
U N
I V E
R S
I D A D
24
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Los disacáridos y los almidones que escapan a la fermentación ruminal pasan al intestino delgado donde
son digeridos por enzimas pancreáticas e intestinales, en la misma forma que en los animales
monogástricos.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.- ¿Qué factores influyen sobre negativamente sobre el equilibrio bacteriano en el rumen?
2.- ¿Cómo se sintetizan las vitaminas hidrosolubles?
3.- ¿Qué bacteria se encuentran en el abomaso?
4.- ¿Cuál es la función de los protozoarios en el rumen?
5.- ¿Cuál es la función de los hongos en el rumen?
6.- En la digestión fermentativa ¿Cómo actúa el piruvato?
7.- Explique el proceso de la gluconeogénesis?
8.- ¿Cómo se produce la digestión de los almidones?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 4.
UNIDAD O TEMA: Unidad XV
TITULO: Métodos de Formulación de Raciones
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
Métodos de Formulación de Raciones
Introducción
Para enfrentar un proceso productivo, el profesional zootecnista se apoya en la alimentación animal, que
permite abordar aspectos como los factores nutricionales de los alimentos, los mismos que constituyen la
base para un proceso productivo ganadero cada vez más demandante.
La optimización de raciones y su utilización eficiente en los sistemas de producción pecuaria, abarca un
aspecto importante en la alimentación animal. Así, para lograr mezclas de alimentos de mínimo costo, se
dispone de métodos de optimización como la programación lineal que nos permite minimizar el costo de la
ración. Este aspecto viene relacionado con el valor alimenticio de ingredientes o alimentos usados
frecuentemente o no en las raciones, los mismos que serán tomados como referencia y posterior ajuste en
el cálculo de raciones, vinculado a las consideraciones básicas de las necesidades nutricionales de las
diferentes especies animales.
Definiciones básicas
Alimentos
Alimento es una sustancia que contribuye a asegurar en todas sus manifestaciones (producción,
reproducción) la vida del animal que la consume.
Para ser exacta, esta definición debe completarse con las siguientes advertencias: lo que es un alimento
para un ser vivo puede no serlo para otro; encontramos efectivamente, al respecto, frecuentes ejemplos
entre las diferentes especies de animales de granja; por tanto, la noción de valor alimenticio validada a la
especie que aprovecha el alimento.
U N
I V E
R S
I D A D
25
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Por otra parte la técnica correcta de alimentar consiste en asociar las diferentes clases de alimentos de
que disponemos para integrar una ración capaz de cubrir las necesidades nutritivas de los animales, de tal
modo que el alimento integrado en el conjunto de una ración y no aisladamente es capaz de asegurar la
vida. Observemos, finalmente, que el valor de un alimento depende de los restantes constituyentes de la
ración, lo que pone de manifiesto la noción de equilibrio alimenticio.
Nutrientes
Un nutriente es un elemento constitutivo de las sustancias alimenticias, ya sean de procedencia vegetal o
animal, que ayuda a mantener la vida. Puede ser un elemento simple como el hierro o el cobre o puede
ser un compuesto químico complicado como el almidón o la proteína, compuesto de muchas unidades
diferentes.
No existen dos alimentos que contengan los nutrientes en la misma proporción. Cada alimento suele
contener una mayor o menor proporción de uno o varios de estos principios. Estas diferencias hacen
necesario que se regule la cantidad de cada alimento, de tal manera que la total composición de sus
nutrientes sea la requerida en cada caso, variable según la especie, edad, producción, etc.
La clasificación de los nutrientes según su origen: Orgánicos (Carbohidratos, Grasas, Proteínas,
Vitaminas), e Inorgánicos (Agua, Sales minerales). Según su misión principal: Energéticos (carbohidratos
y lípidos), Plásticos y energéticos (proteínas), Plásticos y biorreguladores (macroelementos minerales), y
Biorreguladores (microelementos minerales, vitaminas y antibióticos).
Formulación de raciones
La alimentación representa la mayor parte de los recursos necesarios en la producción animal; por tal
razón, su eficiencia, costos económicos, condicionan grandemente el éxito de los sistemas de producción
animal. Contrariamente, todo error en el cálculo de raciones, toda falta de exactitudes la apreciación de las
necesidades, contribuye, con el tiempo, a limitar la productividad de los animales genéticamente más
aptos para la producción.
En este contexto, la formulación de raciones debe entenderse como el ajuste de las cantidades de los
ingredientes que, según se desee, conformarán la ración, para que los nutrientes que contenga por unidad
de peso o como porcentaje de la materia seca correspondan a los que requiere el animal por alimentar.
Así, el cálculo de raciones balanceadas obedece a varias razones; entre estas se pueden mencionar las
siguientes:
 Solo con raciones balanceadas se pueden lograr producciones acordes con el potencial genético de los
animales.
 Solo con una alimentación adecuada pueden lograrse producciones económicas. Esto obedece a que
la alimentación representa el mayor porcentaje de los costos totales de producción (45% o más).
 Solo con animales bien alimentados se aprovechan en su totalidad las mejoras que se hagan en lo
genético y en sanidad.
Para iniciar un programa de formulación de raciones bajo diferentes situaciones, se requiere de
información básica, y se tienen:
 Necesidades nutricionales del animal.
 Alimentos.
 Tipo de ración.
 Consumo esperado de alimentos.
Estos aspectos deben ser considerados para alimentar a los animales, siendo indispensable completar las
raciones alimenticias diarias con las bases constructoras de las proteínas, vitaminas, etc., todo esto
correctamente balanceado en concordancia y de acuerdo con las respectivas etapas de su desarrollo y
producción.
Métodos de formulación de raciones
Existen varios métodos que se emplean para balancear raciones, desde los más simples hasta los más
complejos y tecnificados, entre ellos: prueba y error, ecuaciones simultáneas, cuadrado de Pearson,
programación lineal. El método más fácil para el cálculo de raciones balanceadas es mediante el empleo
U N
I V E
R S
I D A D
26
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
de prueba y error, siendo el de programación lineal el utilizado en la formulación científica de alimentos
balanceados.
Prueba y error
Es uno de los métodos más empleados para balancear raciones debido, básicamente, a su facilidad en el
planteamiento y operación. Manualmente está sujeto a la utilización de pocos alimentos y nutrientes. Sin
embargo, cuando se utilizan hojas de cálculo, este método es bastante práctico, permitiendo balancear
con10 - 15 alimentos y ajustar unos 6 nutrientes.
Programación lineal: raciones de mínimo costo
Las raciones o mezclas de mínimo costo están balanceadas con respecto a su adecuidad nutricional,
empleando las fuentes disponibles más económicas y satisfactorias para proporcionar los diversos
nutrientes críticos en las cantidades que se requieren.
Es importante considerar algunos aspectos que pueden determinar la utilización de la programación lineal
en producción animal.
 La alimentación representa entre 60 y 80% de los costos variables de los sistemas de producción
animal.
 Si no alimentamos adecuadamente al animal, nunca podremos obtener de éste toda la producción que
genéticamente pueda ofrecer.
 Se utiliza raciones que además de cumplir con el requerimiento animal, son de mínimo costo.
 Cuando se considera el costo de la alimentación, se alcanzan niveles de complejidad elevados donde
es necesario combinar la ración balanceada con aquella de mínimo costo, recurriéndose, en este caso,
a técnicas de optimización como la programación lineal.
Programación Lineal (PL) es una técnica de optimización destinado a la asignación eficiente de recursos
limitados en actividades conocidas para maximizar beneficios o minimizar costos, como es el caso de la
formulación de raciones. La característica distintiva de los modelos de PL es que las funciones que
representan el objetivo y las restricciones son lineales.
Un programa lineal puede ser del tipo de maximización o minimización. Las restricciones pueden ser del
tipo <=, = ó >= y las variables pueden ser negativas o irrestrictas en signo.
Los modelos de PL a menudo representan problemas de "asignación" en los cuales los recursos limitados
se asignan a un número de actividades.
TAREA DEL DIF´s:
El grupo de trabajo deberá elaborar una ración para vacas lecheras en producción empleando cada uno
de los distintos métodos de formulación de raciones.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER´s. # 5
UNIDAD O TEMA: Unidad VII
TITULO: Semilla de algodón en la alimentación de bovinos.
FECHA DE ENTREGA:
U N
I V E
R S
I D A D
27
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Semilla de algodón en la alimentación de bovinos
Introducción.
La semilla de algodón tiene la "única distinción..." de ser muy palatable, presentar una alta concentración
de energía (NEl 2,27 Mcal/kgMS), tener un promedio de 17% de Grasa, un 25% de Proteína Cruda y fibra
de alta digestibilidad (29% FDA), difícilmente se encuentren estas características en un solo alimento.
De la semilla obtenida, se destina para siembra unas 20-22.000 tn; el 90% del remanente se procesa en la
industria aceitera y sólo unas 52.000 tn se destinan a la alimentación animal. En la industria se obtienen
75.000 tn de aceite y 400.000 tn de Tortas y harinas de algodón.
Composición de la semilla de algodón
P.B.: 20 - 26%
F.C.: 18 - 23%
E.E.: 22,3%
E.L.N: 26%
F.D.N.: 39 - 47%
F.D.A.: 29 - 33%
Lignina: 16%
Cálcio: 0,16%
Fósforo: 0,75%
Magnésio: 0,35%
DIVMS: 66%
E.M. (rumiantes): 3,5 - 3,8 Mcal/kg MS.
PB: Proteína Bruta; FC: Fibra Cruda; E.E: Extracto Etéreo; ELN: Extractivo libre de Nitrógeno; FDN: Fibra
Detergente Néutro; FDA: Fibra Detergente Acido.
La alta concentración de energía de la semilla de algodón está vinculada a su elevado tenor de
aceite
La semilla entera de algodón es un alimento interesante por su contenido en proteína, pero sobre todo por
contener también una alta concentración energética relacionada ésta con su muy elevado tenor
graso. El mismo, a la vez de representar una ventaja, debe ser muy tenido en cuenta ya que, existen
límites de inclusión para este tipo de alimentos en las dietas.
El consumo excesivo de semilla de algodón es consecuencia, en general, de una disminución en la
digestibilidad de la fibra y de la energía, debido, entre otros, a una depresión de la actividad microbiana. A
modo de ejemplo y citando el caso especial de hacienda de tambo, la semilla de algodón entera no debe
ser incluida en las dietas en una proporción mayor al 0,5% del peso vivo (no confundir con proporción en
la dieta) de los animales que se están racionando.
En los rumiantes, y debido a las características de la digestión tan particulares en las diferentes especies
que componen este género, las grasas y aceites se comportan de una manera totalmente diferente a lo
que lo hacen en los monogástricos. Veamos esto en un esquema sencillo.
Los ácidos grasos insaturados (la semilla de algodón es rica en ácidos grasos insaturados, especialmente
oleico 18:1 y linoleico 18:2), especialmente aquellos poliinsaturados, pueden a causa de su tensión
superficial, alterar la permeabilidad de las células bacterianas, llevando consigo a una inhibición del
proceso fermentativo del rumen. La adherencia de estos ácidos grasos a las fibras vegetales (barrera
física) puede determinar además una disminución en la digestibilidad de la celulosa. Una hidrogenación
normal evita estas inhibiciones mientras la ingestión de ácidos grasos insaturados no supere los 300 a 400
gramos diarios en un animal adulto.
U N
I V E
R S
I D A D
28
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Máximos de inclusión y Grasas By-pass en rumiantes
La capacidad de los microorganismos del rumen para digerir los lípidos es muy limitada. El contenido en
lípidos en las raciones de los rumiantes suele ser bajo (es decir, inferior a 50 g/kg MS), si la cantidad
supera los 100 g/Kg MS la actividad de los microorganismos del rumen decrece, por lo que el tenor de
grasa en la dieta de los rumiantes no debe ser superior al 5-8% de la materia seca. Cantidades
superiores deprimen la actividad de la flora celulolítica y la digestibilidad de la pared celular (FDN),
disminuyendo la velocidad de digestión, el consumo y la cantidad de proteína microbiana disponible para
el animal.
Cuando se agrega más del 15% de semilla de algodón, el contenido de fibra de la dieta (aumentado por la
inclusión de la semilla de algodón), debe ser ajustado con la finalidad de no exceder los límites máximos
de FDN, sobre todo en aquellos animales de alta producción, por lo que deberá reducirse el consumo de
fibra proveniente del forraje.
Gosipol
La semilla de algodón contiene un compuesto denominado gosipol, que es particularmente tóxico para
monogástricos, pero que es destruido en proporciones desconocidas a nivel ruminal. No se conoce a
ciencia cierta cuál es la capacidad ruminal para la detoxificación del gosipol, indudablemente existen
riesgos si la semilla de algodón es utilizada en una muy alta proporción de la dieta.
El gosipol es un pigmento liposoluble contenido en las glándulas de las semillas de algodón, en estado
combinado o libre, siendo esta última forma la que actúa como un producto de naturaleza neurotóxica. El
porcentaje de gosipol libre, varía de 0,5% a 1,3% (5500 a 13000 ppm), existiendo diferencias según
variedad (las semillas sin glándulas o con semiglándulas contienen niveles de gosipol mucho más bajos
que las semillas corrientes). Morgan en la Oklahoma State University (1997) reporta la muerte de 1600
terneros que habían sido alimentados con una partida de semillas que contenían 10.000 ppm de gosipol.
La presencia de este tóxico que puede encontrarse en las harinas que contienen cantidades apreciables
de cascarilla, hace que la harina de semillas de algodón deba usarse con precaución en los animales
monogástricos y prerrumiantes.
Los niveles de tolerancia de gosipol en rumiantes son:
-Bovinos adultos: 9000 ppm (0,9%)
-Terneros mayores de 4 meses: 200 ppm (0,02%)
-Terneros menores de 4 meses y toritos-toros: no se recomienda su administración.
-En cerdos y aves es tóxico en concentraciones de 200 a 300 ppm.
El gosipol libre, también se combina con la lisina, produciendo un complejo poco asimilable para los
monogástricos. Una harina baja en gosipol se refiere a aquella torta que no contenga más de 0,04% de
gosipol libre.
Particularidades de la fibra de la Semilla de Algodón.
El alto contenido de fibra se relaciona con el plumón que recubre la semilla. La fibra de la semilla entera
de algodón es diferente a otras fibras. El "plumón" de la semilla de algodón está compuesto por casi 100%
de celulosa de una alta digestibilidad (libre de lignina), lográndose a través de ésta, una interesante
cantidad de ácido acético para la síntesis de grasa butirosa.
Engorde de vacas de rechazo con semilla / expeller de algodón
El planteo se basa en el resultado económico del cambio de categoría de los kilos iniciales (precio de
conserva) a kilos de vaca gorda y la ganancia de unos 100 a 150 kg sobre el peso inicial. Para ello se ha
utilizado la semilla y expeller de algodón como suplemento del pastoreo, a razón de 1,5 kg/animal/día. Es
conveniente comenzar con un período de acostumbramiento (10-15 días mezclada con sal y algo de
semitín de arroz o afrechillo de trigo), ya que esta categoría suele necesitarlo.
En el momento en que las vacas logran una condición corporal de 5,5 a 6 (Forrajes y Granos Nº 55), es
aconsejable el cambio de semilla de algodón por expeller de algodón (1,5 a 2 kg/vaca/día) con la finalidad
de evitar la posible influencia de la semilla en el sabor de la carne.
U N
I V E
R S
I D A D
29
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.- ¿Cuáles son las ventajas de la utilización de semilla de algodón en dietas para bovinos?
2.- ¿Qué cantidades de semilla de algodón se pueden utilizar en dietas para vacas lecheras en
producción?
3.- ¿Qué consideraciones se deben tomar para la adición de harina de semilla de algodón en las
dietas para cerdos y aves?
4.- ¿Cómo actúa el gosipol en el organismo animal?
5.- ¿Qué ácidos grasos contiene la semilla de algodón?
6.- ¿Cómo se reconoce la intoxicación por gosipol?
7.- ¿Cómo actúa el gosipol libre?
8.- ¿Qué sucede en dietas para rumiantes cuando se agrega más del 15% de semilla de algodón?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 5.
UNIDAD O TEMA: Unidad XV
TITULO: Evaluación de la calidad del agua
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
El agua es el nutriente simple más importante para el ganado. Los animales, así como los humanos,
pueden vivir por largos períodos sin comida. Sin agua, sin embargo, puede ocurrir la muerte en cuestión
de días. Desafortunadamente, tanto la calidad como la cantidad del agua provista al ganado son a
menudo descuidadas.
El agua está involucrada directa e indirectamente en virtualmente cada proceso fisiológico. El agua es un
medio de transporte de nutrientes, material de desecho, hormonas y otros mensajeros químicos, así como
también para el alimento a través del tracto gastrointestinal. También juega un rol muy importante en la
regulación de la temperatura corporal, actúa como lubricante en las coyunturas del esqueleto y es un
componente de muchas reacciones químicas básicas.
La calidad del agua se determina por análisis de muestras de agua. Un análisis bacteriano indica si el
agua contiene microorganismos, tales como bacteria, las que pueden ser peligrosas. Un análisis químico
determina los niveles de varios minerales presentes en el agua.
Evaluar el contenido del agua es relativamente honesto. La mayor dificultad es establecer niveles a los
cuales la salud animal, su bienestar y la productividad puedan verse deteriorados.
Este trabajo resalta los niveles recomendados y los problemas potenciales encontrados durante un
análisis de agua. La Tabla 1 resume los lineamientos de calidad de agua establecidos por la Task Force
Canadiense de 1987 en Calidad de Agua.
Interpretación del análisis químico - pH (unidades)
U N
I V E
R S
I D A D
30
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La concentración de iones de Hidrógeno en el agua determina el nivel de pH. Un valor de pH de 7 indica
agua "neutral". Con valores menores que 7 son cada vez más ácidas, y con valores mayores que 7 son
cada vez más alcalinas. La mayor parte de las aguas caen dentro de un rango aceptable de 6.5 a 8.5. Si
el pH es menor que 5.5, puede darse acidosis y una ingesta reducida de alimento en el ganado. Un agua
con pH bajo es poco probable que tenga un efecto directo en los cerdos por las condiciones de por sí
ácidas del estómago.
El pH del agua es un factor importante en la determinación de la efectividad de varios tratamientos de
agua. La eficiencia de la cloración se reduce con un pH alto. Un bajo pH puede causar precipitación de
algunos agentes antibacterianos distribuidos por el sistema de agua. Por ejemplo, las sulfonamidas son
una preocupación particular, ya que al precipitar la medicación puede “colarse” de regreso en el agua
luego que el tratamiento terminó, contribuyendo a potenciales residuos de sulfa en las carcasas.
TABLA 1: Lineamientos de la Calidad del Agua Canadiense para el Ganado
Iones Mayores
Calcio
1,000.0
Nitrato y Nitrito
100.0
Nitrito solamente
10.0
Sulfato
1,000.0
TDS
3,000.0
Metales Pesados y Iones Traza
Aluminio
5.0
Arsénico
0.5
Berilio
0.1
Boro
5.0
Cadmio
0.02
Cromo
1.0
Cobalto
1.0
Cobre (porcinos)
5.0
Fluoruro
2.0***
Hierro
no hay indicación
Plomo
0.1
Manganeso
no hay indicación
Mercurio
Mercurio 0.003
Molibdeno
0.5
Níquel
1.0
Selenio
0.05
Uranio
0.2
Vanadio
0.1
Zinc
50.0
U N
I V E
R S
I D A D
31
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Un lineamiento para el uso de agua de pobre calidad para el ganado
COMENTARIOS SOBRE SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES (mg/L).
Menos de 1,000: Un nivel relativamente bajo de salinidad sin seria opresión en cualquier clase de
ganado.
1,000 - 2,999: Satisfactoria para todas las clases de ganado. El agua puede causar temporalmente una
diarrea leve en el ganado no acostumbrado, pero no debería afectar ni la salud ni el rendimiento. Los
niveles individuales de minerales deben ser chequeados.
3,000 - 4,999: Satisfactoria para el ganado, aunque puede causar temporaria diarrea y rechazo al principio
en no los animales no acostumbrados.
5,000 - 6,999: Razonablemente segura para el ganado de carne y leche, ovejas, cerdos y caballos. Evitar
utilizar aguas con niveles más altos para animales preñados o en lactancia.
7,000 - 10,000: Probablemente inadecuada para cerdos. Puede existir un riesgo considerable en el uso de
esta agua para vacas preñadas o en lactancia, caballos, ovejas, los jóvenes de estas especies, o para
cualquier animal sujeto a alto stress por calor o pérdida de agua. En general, el uso de esta agua debe ser
evitado, aunque los rumiantes mayores, los caballos y aún los porcinos pueden subsistir con ella por
largos períodos bajo condiciones bajas de stress.
Más de 10,000: Los riesgos con estas aguas altamente salinas son tan grandes que no pueden
recomendarse para su uso bajo ninguna circunstancia.
Reimpreso de Nutrientes y Sustancias Tóxicas en el Agua para el Ganado y la Avicultura, 1974, Academia
Nacional de Ciencias.
Residuo Filtrable (mg/L)
El Residuo filtrable o Sólidos Disueltos Totales (TDS en inglés), es el indicador principal de la calidad del
agua. Si el TDS es aceptable, es poco posible que los niveles de los minerales sean un problema. El agua
con un TDS menor que 1,000 mg/L es aceptable para toda clase de ganado. Entre 1,000 y 7,000 mg/L los
efectos del TDS son menos precisos y pueden variar de ningún efecto notable a diarrea temporal y a
productividad atenuada. Si el TDS cae en este rango, es necesaria una evaluación de los niveles de los
minerales que “acompañan” al TDS. Cualquier número de minerales pueden elevar el TDS; por ejemplo,
El Calcio y el Magnesio contribuyen al TDS, pero tienen efectos fisiológicos muy diferentes comparados
con el sulfato, otro contribuyente al TDS.
Si el TDS está entre 7,000 y 10,000 mg/L, serios problemas de salud pueden desarrollarse, y puede
ocurrir un rechazo al agua por parte del ganado. Aguas con un TDS sobre 10,000 mg/L no deberían ser
utilizadas para consumo animal.
Alcalinidad total (mg/L de CaC03)
La alcalinidad mide la habilidad del agua para neutralizar un ácido. Niveles de alcalinidad excediendo los
500 mg/L pueden tener un efecto laxante. Mientras los niveles de alcalinidad usualmente no excedan el
límite recomendado de 500 mg/L, los niveles inferiores pueden incrementar los efectos laxantes causados
por un nivel alto de sulfato. Al aumentar el nivel de alcalinidad, el nivel al cual el sulfato causa diarreas
disminuye.
Cobre (Cu en mg/L)
Tan poco como 0. 1 mg/L de Cobre puede causar un sabor a óxido en la leche de las vacas. Hay una
sugerencia de que niveles de Cobre sobre 0.6 mg/L pueden resultar en daños hepáticos en las vacas
U N
I V E
R S
I D A D
32
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
lecheras. Para porcinos, la Task Force Canadiense en Calidad de Aguas ha establecido un nivel máximo
recomendado de 5 mg de Cobre/L de agua.
Dureza (mg/L de CaCO 3)
A pesar de que la dureza no tiene efecto en la seguridad del agua, puede resultar en la acumulación de
sarro (mayormente carbonatos de Magnesio, Manganeso, Hierro y Calcio) en el equipo de distribución de
agua. Las obstrucciones de caños y bebederos pueden llevar a reducir el consumo de agua y sus
problemas asociados. El agua con más de 121 mg/L de CaCO 3 es considerada dura.
Hierro (Fe en mg/L)
Bajos niveles de Hierro pueden ser problemáticos en el agua. Niveles por sobre 0. 1 mg/L han sido
reportados como causal de carne roja en terneras. Niveles de Hierro excediendo los 0.3 mg/L pueden
manchar las ropas. También puede propiciar el crecimiento de la bacteria del Hierro, lo que resulta en
olores fétidos y taponamiento de los sistemas de agua. Niveles sobre 0.3 mg/L pueden también causar
una reducción en la ingesta de agua y en la producción de las vacas lecheras. Tan poco como 0. 1 mg/L
puede causar un sabor a óxido en la leche.
Magnesio (Mg en mg/L)
El Sulfato de Magnesio, también conocido como sales de Epsom, es indeseable en el agua por sus
efectos laxantes. Un límite superior de 300 a 400 mg/L ha sido sugerido para las vacas lecheras Los
niveles de Magnesio en el agua son usualmente considerablemente más bajos que esto.
Nitratos (NO3-NO2-N [disueltos] en mg/L)
Los nitratos y nitritos en el agua son peligros potenciales muy serios. Reaccionan con la hemoglobina en
la sangre haciéndola incapaz de transportar Oxígeno. Los infantes están en serio riesgo con este
problema. Entre el ganado, los rumiantes son los más susceptibles porque la bacteria en el rumen
convierte el nitrato en el más peligroso nitrito. Los cerdos son menos susceptibles porque esta conversión
no ocurre con el mismo alcance.
La mayor parte de los nitratos en el agua vienen de material orgánico y escapa de los campos demasiado
fertilizados. Ha sido hallado que los nitratos se mueven a través de los suelos húmedos, a un índice de
más de un metro por día. Pueden rápidamente contaminar pozos superficiales, especialmente aquellos
localizados dentro o cerca de corrales para ganado abandonados.
Los nitratos se reportan como nitratos y combinado de nitritos-Nitrógeno, debido a que el nitrito es
inestable y se convierte a nitrato antes que el análisis esté hecho. El agua que contenga más de 100 mg/L
de nitratos, o 23 mg NO3-NO2-N/L, es potencialmente peligroso. Los nitratos altos en el alimento pueden
contribuir a la toxicidad si el aporte en el agua es también alto.
Los cerdos son muy resistentes al envenenamiento por nitrato, y los niveles por debajo de lo que
normalmente se encuentra son necesarios antes que la ganancia diaria promedio disminuya (niveles de
nitrato mayores que 750 mg/L).
Sodio (Na en mg/L)
El sulfato de Sodio, también conocido como sales de Glauber, es un laxante bien conocido. Por sí
mismos, el Magnesio y el Sodio normalmente presentan poco riesgo para el ganado, pero su asociación
con el sulfato es una preocupación mayor. Agua con más de 800 mg de Sodio/L puede causar diarrea y
caída en la producción de las vacas lecheras. Los niveles altos de Sodio, el mayor componente de la sal,
puede necesitar ajustes en la ración. Deben tomarse recaudos cuando se quita o se reduce la sal de las
raciones para cerdos y vacas, para asegurar que no resulte en una deficiencia de Cloro. La sal debe ser
reducida en las dietas porcinas si el Sodio en el agua excede los 400 mg/L.
Sulfatos (SO4 en mg/L)
Los niveles de sulfato por sobre 150 mg/L pueden causar un sabor notable que puede o no afectar la
ingesta de agua. El agua con niveles de sulfato por sobre 500 mg/L puede tener un efecto laxante hasta
que se realice un ajuste en el agua. El efecto de los sulfatos depende enormemente de la masa corporal
U N
I V E
R S
I D A D
33
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
del animal –más pequeño el animal, mayor el efecto. Los cerdos recién destetados pueden, por lo tanto,
ser afectados por niveles relativamente bajos de sulfatos. Porque de una interacción entre los sulfatos y la
alcalinidad, los efectos laxantes de un agua alta en sulfato serán más pronunciados al acercarse el nivel
de alcalinidad a su límite de 500 mg/L.
Dependiendo de los niveles de alcalinidad, los niveles de sulfato de 1,000 a 1,500 mg/L pueden causar
diarrea crónica en cerdos recién destetados. Niveles de sulfato mayores que 2,000 mg/L pueden causar
diarrea y una reducción en la producción de leche de las vacas. Los altos niveles de sulfato pueden
también contribuir a deficiencias de Cobre en el ganado de carne y leche.
TAREA DEL DIF¨s:
El grupo de trabajo mediante la revisión bibliográfica y la discusión grupal deberá plantear cuidados
que se deben tener con respecto a la calidad del agua en rumiantes.
U N
I V E
R S
I D A D
34
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Descargar