Título Contribución de la movilidad internacional a la distribución y generación... en los sistemas de ciencia, tecnología e innovación

Anuncio
Título
Contribución de la movilidad internacional a la distribución y generación de nuevas ideas
en los sistemas de ciencia, tecnología e innovación
GT 23. Sociología del Conocimiento y de la Ciencia y Tecnología
Ana M. González Ramos
Gender and ICT Research Program, Internet Interdisciplinary Institute (IN3)
Universitat Oberta de Catalunya
[email protected]
Abstract:
Se ha acuñado el término “circulación de cerebros” para referirse a la movilidad del personal
altamente cualificado alrededor del mundo. Con este concepto no sólo se alude a la movilidad
geográfica sino que también se sugiere la internacionalización del conocimiento. Las ideas y la
innovación tecnológica que se genera a través de la colaboración internacional de grupos con
distinta nacionalidad y que se encuentran residiendo temporalmente en distintas áreas geográficas.
Los medios de transporte y los medios tecnológicos de transmisión de la información facilitan este
intercambio entre nodos distantes geográficamente.
Sin embargo, pocos trabajos empíricos han abordado esta cuestión desde un punto de vista global
considerando las diferentes maneras de generar y distribuir el conocimiento. Algunos trabajos
(Magematin 2001; Saxenian et al 2002; Laudel 2005; Saxenian 2006; Jons 2007) estudian las redes
de colaboración entre científicos y otros la dependencia de los sistemas nacionales de los países del
sur frente al norte (Luchilo 2009). Desde otro punto de vista, hay algunas contribuciones referidas
al uso de los medios de comunicación y de la información entre los profesionales durante sus
estancias internacionales (Giglia 2001; Roos 2010). Por último, otros autores hacen referencia a la
políticas nacionales para aglutinar a la diáspora (Meyer 2001; Pellegrino 2001; Mera 2005;
González et al 2009) o las redes profesionales de apoyo a los nacionales en otros países (Pellegrino
y Vigorito 2009).
El presente trabajo recoge estas aportaciones y añade otros elementos de análisis sobre el estudio de
casos del Estado español, detallando las diferentes prácticas que establecen los investigadores y otro
personal altamente cualificado, en el establecimiento de nuevas fórmulas de creación del
conocimiento y de intercambio de innovaciones e ideas. La hipótesis de partida establece que en
España, las distintas prácticas se han puesto en marcha de manera autónoma, por el desarrollo de la
tecnología y con unos fines diferentes a la creación de conocimiento; no como ha sucedido en otros
países, donde se ha establecido una estrategia precisa y consciente de intercambio del conocimiento
planificada dentro de la política científica.
Introducción
Como su nombre indica, la sociedad del conocimiento se vertebra sobre la producción y
transferencia de información, la aparición de nuevos descubrimientos y tecnologías. Más que nunca,
la sociedad del conocimiento responde a una dinámica globalizada donde se mueven tanto los
bienes y servicios, como las personas y el resultado de su trabajo profesional. La sociedad del
conocimiento se erige en torno a las ideas que las personas con más talento son capaces de producir
en los centros neurálgicos de la sociedad más desarrollada; para dirigir el mercado de valores en
ciudades como Londres y Tokio, la política internacional en ciudades como Washington y Berlín, y
conocimiento científico en universidades e institutos de investigación pioneros.
Ninguno de estos procesos de producción y distribución del conocimiento necesitan actualmente la
movilidad física de las personas cualificadas propiamente dicha, porque las tecnologías de la
información y la comunicación suplen con creces esta transferencia del conocimiento incluso con
una mayor velocidad y efectividad. Sin embargo, el contacto físico parece ser todavía muy
importante en la producción del conocimiento a juzgar por el volumen de personas que aún se
trasladan de un país a otro y de una ciudad a otra. Ningún profesional altamente cualificado o
institución de investigación e innovación ha suprimido el contacto presencial con colegas e
instituciones de otros países.
Tanto las instituciones españolas como las internacionales alientan a los profesionales altamente
cualificados a emprender estrategias de movilidad internacional para fomentar el contacto entre
profesionales y facilitar la transmisión del conocimiento. Estas políticas permiten, por ejemplo, la
formación de los más jóvenes, el desarrollo de proyectos colaborativos y emprender líneas de
negocio innovadoras. Por su parte, las personas logran objetivos formativos, profesionales, de
creación de conocimiento, intercambio y difusión, así como de fortalecimiento de sus propias redes
profesionales y de poder. Por tanto, la movilidad internacional es uno de los pilares básicos de la
sociedad del conocimiento.
Ahora bien, las naciones más desarrolladas parecen aprovechar en mayor medida la movilidad
internacional de los profesionales más cualificados que las naciones que disponen de un sistema
financiero y científico más débiles. Para contar con una distribución más igualitaria de los
beneficios, que se desprenden de la movilidad internacional, y evitar que algunas naciones pierdan a
los recursos humanos más cualificados sería necesario que el talento circulara, es decir, volviera a
su lugar de origen. Así pues, el retorno de las personas es esencial para fortalecer los sistemas de
I+D+I de los países de origen, y es por ello que las políticas internacionales enfatizan la idea de
circulación de cerebros como objetivo deseable.
Pero la circulación del personal altamente cualificada no siempre implica el retorno a las
comunidades de origen ni la permanencia en el primer país de acogida. En este sentido, la
circulación del conocimiento aún se puede lograr. Hay otras maneras de devolver a los países de
origen parte del valor que se ha obtenido en el extranjero tras la inversión inicial en la formación del
personal altamente cualificado. Por ejemplo, la creación de redes de colaboración o el
reconocimiento internacional de los logros alcanzados por los nacionales en el extranjero puede
convertirse en una fuente de prestigio para el país de origen. Así, Severo Ochoa dió algún brillo a la
precaria situación en que se hallaba la producción científica española en la época franquista. Estas
otras formas de retorno facilitan el intercambio de información, la formación de los más jóvenes o
la colaboración entre colegas del mismo área y que comparten nacionalidad pero no el mismo
espacio geográfico.
La presente comunicación tiene como objetivo principal el análisis de la circulación del talento y el
análisis de otros modos de promover la transferencia de conocimiento incluso aunque se haya
producido una pérdida de talento. En primer lugar, se presentarán algunos de los principales
argumentos del marco teórico sobre la circulación de cerebros y el aprovechamiento del
conocimiento a través de las redes profesionales. En segundo lugar, se mostrarán algunos datos
empíricos sobre la movilidad internacional en el contexto del Estado Español. En tercer lugar, se
presentarán algunos de los recursos que el personal altamente cualificado utiliza para devolver su
experiencia y sus logros en las comunidades de origen. En relación con este apartado y en quinto
lugar, se llevará a cabo una reflexión sobre las políticas de atracción del talento y se propondrán
algunas medidas y políticas de gestión de la pérdida del talento, con el fin de mejorar la circulación
tanto física como virtual. Finalmente, se presentarán las conclusiones de este trabajo.
Marco teórico
Aunque la movilidad y la difusión del conocimiento siempre han estado estrechamente ligadas; en
la actualidad, esta vinculación se ha incrementado de manera significativa y la circulación de
cerebros se ha convertido en un rasgo fundamental del desarrollo de las sociedades del
conocimiento (Castells 1996; Bauman 2000; Kauffmann 2000). La movilidad de los profesionales
altamente cualificados ya no se interpreta como un mero balance de pérdida-ganancia de la fuerza
productiva entre los países de origen y destino; ya que existe una necesidad de movilidad que
excede los mercados educativos y laborales nacionales (OECD 2008; Meyer 2001, 2003; Hansen et
al. 2003; Niebuhr 2010).
La movilidad de estudiantes, científicos y tecnólogos es un mecanismo de fortalecimiento del
sistema de I+D+I. Mediante la movilidad del personal altamente cualificado se alcanzan varios
objetivos relacionados con la formación y la investigación de excelencia (OECD 2001a, 2001b;
Comisión Europea 2008). La emigración del talento es vista como una herramienta para la
formación, el establecimiento de redes de conocimiento, y la difusión de los resultados científicos y
tecnológicos. Pero qué pasa si estos profesionales en formación no retornan a las comunidades de
origen? ¿Se pierde el talento para las naciones de origen? Las aportaciones que se están haciendo
desde la literatura hoy en día a esta pregunta apunta hacia el hecho de que aún así no es una pérdida
total. Los profesionales en el extranjero tienen la posibilidad de comunicarse y trabajar a través de
Internet con las comunidades de origen, en erigirse como referencias para otros profesionales de la
la comunidad de origen y, en definitiva, fortalecer desde la distancia el sistema de I+D+I.
Las tecnologías de la información y comunicación han transformado la producción del trabajo y
conocimiento, especialmente en el ámbito científico. En el ámbito laboral, las tecnologías de la
información y la comunicación han creado nuevas tendencias laborales (Carnoy 2001) así como de
organización científica (Nowotny et al. 2001). Con las tecnologías de la información y la
comunicación se han simplificado las tareas de búsqueda bibliográfica, la llegada de la información
a universidades alejadas geográficamente de los centros de producción del conocimiento y de los
laboratorios más importantes. Heimeriks y Vasileiadou (2008) han analizado los cambios que las
tecnologías de la información y la comunicación ha producido en la ciencia en los últimos años,
señalando que los cambios se han producido en tres niveles:
− En las prácticas de investigación, básicas para avanzar en los procesos de producción del
conocimiento, de generar nuevas ideas, conceptos y métodos.
− En la actividad comunicativa ción entre científicos que llevan a cabo nuevas líneas de
investigación.
− Durante el proceso de interacción entre ciencia y sociedad.
También Gigli (2001) ha señalado la importancia de las tecnologías de la información y la
comunicación como canales de enriquecimiento de la diáspora. Las TIC cumplirían diversas
funciones entre las que se encuentran el mantenimiento de los vínculos personales con las
comunidades de origen, la familia y los amigos, colegas e instituciones de investigación. Al mismo
tiempo, el mantenimiento de los contactos con las comunidades de origen favorece la intención y
las oportunidades del personal altamente cualificado que devolver. Por el contrario, cuando se
produce una desvinculación con el contexto de origen, el retorno es más dificil. Así, aunque estas
personas se muevan por razones profesionales (Gregensen et al. 1998; Suutari 2003), también los
motivos vinculados a la familia y a la añoranza respecto a la cultura de origen condicionan el
retorno del personal altamente cualificado (Recchi y Favell 2009; González y Vergés 2011).
Por otro lado, algunos estudios enfatizan el impacto positivo que tienen las redes sociales al enlazar
a las diásporas científicas (Saxenian 1994, 2002 2006; Saxenian et al. 2002; Lucas 2001; Mera
2005; Solimano 2008; González Ramos 2009). Saxenian fue la primera investigadora que puso de
manifiesto la importancia de las redes sociales entre comunidades de emigrantes altamente
cualificados. Particularmente ella describió el efecto positivo que se había producido en las
comunidades Chinas e Indias las empresas tecnológicas de Silicon Valley y, a la vez, la influencia
que ello había tenido en sus países de origen.
Solimano (2008) y Pellegrino y Vigorito (2009), respectivamente, han destacado el impacto de las
redes sociales formada por científicos en la diáspora y residente en los países más desarrollados. En
estos casos, la movilidad del personal altamente cualificado puede ser una oportunidad que los
países en desarrollo tienen para dar respuesta a la debilidad institucional de sus sistemas de I+D+I.
En el extranjero, los profesionales de países en desarrollo pueden lograr mayores éxitos que más
adelante, una vez han consolidado las sus carreras profesionales, pueden revertir en las
comunidades de origen. La literatura ha puesto de manifiesto que pueden contribuir fortalecer
iniciativas económicas, contactos, intercambio de información y recursos humanos en formación.
2. Metodologías
Esta comunicación parte de dos investigaciones previas. Por un lado, el proyecto de investigación
“Efectos curriculares de la mobilidad internacional de los egresados del área TIC”, realizado en el
periodo 2008-2009 y financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Por el otro el proyecto
“Flujos de recursos humanos en Ciencia y Tecnología. Buscando la excelencia a través del talento”,
realizado en el periodo 2009-2012 y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Ambos
proyectos trataban sobre la movilidad internacional del personal altamente cualificado y llevaban a
cabo una triangulación metodológica, que combinaban métodos cuantitativos y métodos
cualitativos.
En esta comunicación tenemos por objetivo analizar la circulación de talento desde y hacia el
estado español. De forma más específica, en este trabajo, analizamos el retorno del talento y sus
condicionantes. Por un lado, exploramos los datos sobre migración publicados por la OCDE y,
sobre todo, el análisis de la encuesta de Recursos Humanos de Ciencia y Tecnología 2009 del INE.
Por otra parte, nos basamos en los resultados hallados a partir de las 120 entrevistas en profundidad
que llevamos a cabo en el marco de los proyectos de investigación anteriormente mencionados. Las
entrevistas se realizaron a personas altamente cualificadas y empleadas en el sector de la ciencia, la
tecnología y/o la innovación, seleccionadas a partir de una búsqueda intensiva de perfiles que se
ajustarán a nuestros objetivos y principales características y áreas de conocimiento. Se utilizaron,
entre otros medios, a través de los directorios de las universidades y laboratorios extranjeros, los
periódicos y la prensa escrita que nos facilitaba los apellidos de profesionales españoles en el
extranjero, y, también, la técnica de bola de nieve a partir de candidatos entrevistados.
Teniendo en cuenta las recomendaciones de la literatura relacionada con la movilidad internacional
y los objetivos de las investigaciones previas, la selección tuvo en cuenta una serie de variables en
el proceso de selección (Acker, 2005; Xie, 2010; González Ramos y Vergés, 2011). Como se puede
consultar en la siguiente tabla, se consideraron el lugar de origen y el lugar de residencia, la edad y
la situación profesional, el género y las personas a cargo durante la estancia, el ámbito laboral y el
área de conocimiento y, por último, la duración de la estancia internacional (corta, media, larga o
permanente).
Figura 1: Cuadro resumen del perfil del personal altamente cualificado entrevistado
4. Flujos de movilidad y motivaciones detrás la ida y la vuelta
Los datos internacionales muestran que los desplazamientos ya no se producen únicamente en una
sola dirección (OCDE 2008), desde las regiones más pobres a las más ricas, sino que se producen
en múltiples direcciones. La movilidad ha adoptado una gran modalidad de variantes, objetivos y
estrategias, dando lugar a un fenómeno poliédrico (Solé y Cachón 2006). Los perfiles de las
personas que se desplazan de un país a otro define su intención de marcharse para siempre o de
volver pasado un período de tiempo.
Desde 1987 hasta 2005, 1.4 millones de estudiantes europeos se han beneficiado de programas de
movilidad, como el Erasmus o Sócrates, que les permitía pasar hasta un máximo de dos años en
otro país de la UE. Unos 12.000 investigadores pre o postdoctorales han recibido alguna ayuda para
realizar estancias internacionales en Londres, Amsterdam, París, Milán, Barcelona y Munich
(Recchi y Favell 2009). Estos datos sugieren que la población de europeos se mueve de forma
temporal, es decir, que tiende a retornar después de haber alcanzado los objetivos de la movilidad.
De hecho, menos de uno de cada cincuenta ciudadanos europeos viven fuera de su país de origen, y
alrededor de sólo un cuatro por ciento ha desarrollado alguna experiencia profesional en el
extranjero.
De acuerdo con la Encuesta de Recursos Humanos de Ciencia y Tecnología de 2009, un 20% de los
doctores de España han realizado alguna estancia internacional en el periodo del 2000 al 2009. Las
cohortes más jóvenes muestran una tendencia mayor a desarrollar estrategias de movilidad que las
cohortes menos jóvenes. Principalmente, se han movido hacia Estados Unidos (22,6%) y algunos
países europeos como el Reino Unido (14,2%), Francia (11,5%) y Alemania (8,6%). Asimismo, los
doctores que son móviles tienen carreras altamente móviles. Un 43% de la población de doctores
con estrategias de movilidad han llevado a cabo al menos tres estancias internacionales en los 10
últimos años (2000-2009) y un 32% entre cuatro o más estancias de más de tres meses.
En cambio, la capacidad de atracción del sistema de I+D+I español es muy escasa ya que el número
de profesionales extranjeros en España representa sólo el 3,4%. Los países principales de los que
proceden las personas móviles son, principalmente, Argentina y Venezuela; lo cual indican que
mayoritariamente atraemos a profesionales de Latinoamérica. Las raíces culturales, de lenguas e
históricas siempre han sido un precedente para el intercambio de talento entre los dos continentes.
Por el contrario, la atracción de investigadores de otros países europeos, Norteamérica, Canadá y
Australia aún permanece limitada. La debilidad del sistema I+D+I tampoco favorece la venida de
profesionales altamente cualificados de los países emergentes como, por ejemplo, India, Brasil o
China, o los llamados en desarrollo.
Tal y como dice la literatura, las razones que estos profesionales tienen para emprender una estancia
en el extranjero la movilidad internacional están relacionadas con cuestiones profesionales y de
formación primordialmente. Además, las personas que han obtenido alguna beca de doctorado
presentan mayor probabilidad de desarrollar estrategias de movilidad internacional (un 32.79%
respecto a un 12.6% de personas móviles que no han recibido beca). Por lo tanto, pertenecer a la
comunidad científica, aunque sea como estudiante o becario pre-doctoral, alienta la realización de
estancias en el extranjero.
Los datos también indican que se produce un efecto de expulsión en algunos sectores de la
población de doctores. Los desempleados presentan una probabilidad más elevada de desarrollar
estrategias de movilidad internacional. Un 26.97% de la población de total de doctores con
estrategias de movilidad se encuentran en situación de desempleo. Comparativamente, el porcentaje
de mujeres doctoras con estrategias de movilidad y desempleadas es aún mayor que la de los
hombres doctores y desempleados (30% de mujeres; 23.8% de hombres).
En cuanto a las causas para volver, la misma encuesta informa que las razonas personales son
igualmente importantes para los y las doctoras españolas. Así, el 38.6% de las mujeres y el 35.6%
de los hombres explican que retornaron por razones personales o familiares. La segunda respuesta
más frecuente la constituyen los motivos profesionales (un 27.9% de las mujeres y un 30.4% de los
hombres).
La encuesta no es un recurso muy adecuado para analizar las motivaciones de quienes decidieron
no regresar porque la muestra está compuesta por españoles doctores residentes en España y, por
tanto, se desconocen datos de las personas que constituyen una pérdida de talento para el estado
español. Para abordar esta información, debemos entonces utilizar datos de las entrevistas
cualitativas realizadas al personal altamente cualificado en el transcurso de estos dos proyectos de
investigación.
Encontrar este perfil también ha sido difícil porque la mayoría de los profesionales altamente
cualificados españoles quieren volver y, finalmente, alcanzan este objetivo. Incluso a pesar de
aceptar trabajos no tan satisfactorios como los que habían conseguido en el extranjero. Así, muchas
veces, tienen que asumir peores condiciones de trabajo y niveles salariales inferiores a los que
recibían anteriormente.
Según las personas entrevistadas que no volvieron, la principal razón por la que no regresaron es el
convencimiento de que la situación laboral en España no era suficientemente bueno. Para estas
personas, la decisión habría ido tomando fuerza paulatinamente, tras valorar que las oportunidades
laborales en el país de destino eran escasas o poco atractivas y que su puerta de entrada a
instituciones españoles quedaban cerradas completamente. En ese momento, las cuestiones
personales empiezan a cobrar intensidad, se establecen relaciones sentimentales con alguien de ese
país o con algún otro desplazado que vive en el mismo país y, finalmente, se produce la decisión de
no volver jamás a su país de origen. La mayoría de estas personas, ya tienen más amigos del país de
destino que de otros países, incluyendo el Estado Español. Es decir, con el tiempo se han ido
socializando en la sociedad de acogida, tanto que, incluso, los que decidieron volver sufrieron un
cierto choque cultural. Esta cita de Mohamed, que procede de Marruecos, simboliza esta
socialización.
Poco a poco vas asumiendo los patrones de otras culturas y entonces cuando vuelves, echas de
menos la puntualidad del país de acogida y te quejas de lo ruidosos que son las calles de tu propio
pueblo (Mohamed, orientador profesional y profesor de Lengua)
Aunque la movilidad internacional adopte una modalidad de circulación de cerebros, hay varias
cuestiones que ponen en riesgo esta circulación. El primer riesgo se refiere a la concentración del
flujo, no tanto entre países, sino sobre todo, en cuanto a ciudades y centros de investigación de
referencia, ya que son receptores mayoritarios de este talento que produce el conocimiento. En
segundo lugar, porque si bien la circulación es más habitual que la migración definitiva entre el
personal altamente cualificado, la definitiva es más frecuente entre aquellos profesionales que
tienen más dificultades para encontrar un espacio donde desarrollar su trayectoria profesional en su
país de origen. Esto es lo que sugieren las informaciones recogidas, tanto los porcentajes de
personas desempleadas en España, como el hecho de que encontramos más Latinoamericanos que
Europeos con una posición estable en el sistema de I+D+I o los discursos de los españoles
entrevistados y establecidos en otros países (González Ramos y Lamolla Kristiansen, 2013).
5. Recursos del personal altamente cualificado para vincularse y devolver su experiencia
profesional a las comunidades de origen
Los profesionales que retornan proporcionan sus logros y conocimientos al país de origen, pero
¿qué pasa con los profesionales que no retornan? La literatura ha enfatizado la creación de redes de
colaboración entre las personas que se encuentran en la diáspora, entre sí mismas o con los
profesiones que se encuentran en los países de origen. De acuerdo con Lowell (2001) durante la
década de los noventa estas redes sociales han crecido de manera significativa por la extensión e
importancia del volumen de emigrantes cualificados que viven en el extranjero. Los mismos
estados promueven estas redes de profesionales altamente cualificados con la intención de no
perder el talento nacional establecidos en otras naciones.
En este sentido, fue especialmente innovadora la Red Colombiana de Investigadores en el Exterior Red Caldas que se fundó el año 1991 como parte de una política explícita, para integrar a los
investigadores colombianos en el exterior con la comunidad científica nacional, mediante las
actividades programadas en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia
(COLCIENCIA). El propósito que inspiró el nacimiento de la Red Caldas fue, justamente, la
necesidad percibida de fortalecer los grupos de investigación colombianos mediante el trabajo
conjunto de los grupos de investigación en otros países y con el extranjero, considerando estos
últimos una extensión de la comunidad científica colombiana. El otro elemento facilitador del
nacimiento de la Red Caldas fue el nacimiento y extensión de Internet, que permitió la fácil
conexión entre los miembros de la red. Desde la primera versión-en BITNET-tuvo bastante acogida
entre los estudiantes colombianos en el extranjero, desarrollando una alta capacidad para
interconectar a personas y grupos a través de correo electrónico y listas de correo.
Sin embargo, después de once años, la Red Caldas desapareció como consecuencia de factores
acumulados, como la pérdida de importancia del número de becas otorgadas por COLCIENCIA y
porque la Red Caldas insistió excesivamente en la colaboración con investigadores de Europa y los
Estados Unidos para elaborar proyectos de investigación conjuntos. Esto hizo descuidar otros
objetivos igualmente importantes y menos ambiciosos, como el aprovechamiento de la diáspora
científica de Colombia en otros países, el intercambio de información entre ellos y las estancias de
personas establecido en el extranjero para compartir conocimiento y experiencias con grupos de
investigación colombianos.
En general, las redes profesionales se han implementado en todo el mundo debido a la necesidad de
interconectar la actividad científica, tecnológica e innovadora local con los profesionales
extranjeros y viceversa. Entre las más conocidas podemos llamar la red SIPIA, en alta tecnología, la
red Diaspora de Etiopía, la argentina R@ICES, la africana SANSA, la árabe ASTA, la china CHISA
o la norteamericana Nautilus, entre otras. Estas redes pueden ser oficiales como la ya mencionado
Red Caldas o informales, es decir, construídas por los propios investigadores.
En los últimos años, las tecnologías de la información y la comunicación han facilitado la aparición
de redes sociales de investigadores o profesionales altamente cualificados que se reúnen por
pertenecer al mismo país o por un interés común relacionado con la comunidad de origen. La
usabilidad y el coste de la infraestructura necesaria para crear una red ha incrementado el número y
naturaleza de las redes que gestionan la diáspora. Estas redes pueden no cumplir una finalidad
profesional, sino de amistad y de intercambio de información. Son redes que aparecen por razones
de afinidad cultural, para incrementar los contactos entre nacionales y compartir experiencias
comunes a causa de sus raíces culturales, lingüísticas y de hábitos.
En España también encontramos varios tipos de redes. Por un lado, las redes que se establecen a
partir de las fundaciones que ofrecen becas de estudios a los jóvenes investigadores. Por otra parte,
otras redes de carácter más informal, creadas por los propios interesados.
En relación al primer tipo de red podríamos poner como ejemplo la Red Carolina, centrada en la
construcción y mantenimiento de la propia comunidad de la Fundación del mismo nombre
(González Ramos 2009). El objetivo de esta red es construir un puente entre el personal altamente
cualificado, las instituciones españolas de acogida y las de Latinoamérica de origen. De acuerdo
con la descripción que hace la misma Fundación en su página web, la red persigue una serie de
objetivos que tienen que ver con conectar a los investigadores, intercambiar información, enlazar
campos de conocimiento y centros de investigación de diferentes países, así como presentar
ejemplos de buenas prácticas y rol models que guíen el trabajo de los jóvenes investigadores.
También buscan generar debate sobre la movilidad internacional, visibilizar los resultados más
relevantes y convertirse en punto de divulgación para especialistas y medios de comunicación.
Aquellas redes que pertenecen a programas centrados en la cooperación potencian el
fortalecimiento de los vínculos entre las comunidades de aprendizaje y la comunidad de origen a
través de sus becados. En el caso de la Fundación Carolina, incluso se regula el retorno de los
beneficiarios para asegurar el retorno del profesional en su país de origen y favorecer el efecto
multiplicador en las comunidades de origen. También las mismas personas que se desplazan gracias
a las becas de la Fundación Carolina expresan el mismo propósito, como muestran las siguientes
citas:
En mi país no hay personas formadas en esta área, así que puedo aportar mucho en el desarrollo
de este proyecto. (Martha, becaria en la Fundación Carolina)
En principio, quiero colaborar en el desarrollo de mi país. Lo paradójico de Bolivia es que no hay
desarrollo de algunas ramas como las que me interesan, la telemedicina o las relacionadas con los
animales, de quien soy firme defensor. (Luban, becario en la Fundación Carolina)
Por otro lado, los profesionales altamente cualificados que no llegan a España con el apoyo de
programas de formación, sino porque han encontrado un trabajo remunerado o por sus propios
medios, también muestran este interés por conectar con su comunidad de origen. En estos casos, el
compromiso de las personas para devolver algo a sus comunidades es menos formal, más personal
y, a veces, indirecto.
Las entrevistas realizadas a profesionales establecidos en España reflejan que estas personas tienen
el firme propósito de devolver el conocimiento, el prestigio y otros recursos personales adquiridos
durante su estancia en el extranjero a sus países de origen. Algunas veces, el convencimiento de que
es imposible volver y estar bien situado a nivel personal, laboral y de investigación les permite
adoptar soluciones imaginativas de cooperación con los países de origen. La cooperación suele
aparecer cuando se alcanza la madurez profesional, como muestra la siguiente cita de un
investigador mexicano en el CSIC:
Y ahora que tengo una posición privilegiada ,realmente... los años de experiencia que tengo en
investigación, por la reputación que ya tengo, siento que tengo que restablecer lazos con México,
más allá de la dirección de estudiantes mexicanos, como he ido haciendo durante este tiempo ... Ya
sería estar una parte del tiempo aquí y otra parte allí, para estrechar los lazos académicos entre
ambos países. Llevar estudiantes mexicanos aquí, que tenemos tecnología punta, mejor que la que
puedes encontrar en México, con el objetivo de mejorar los recursos naturales en México. (Ciro,
investigador Mexicano residente en España)
Este mismo investigador mexicano nos explicó que desde España podía evaluar la situación de
explotación medioambiental que sufre México. Dicha evaluación es más valiosa en cuanto que
disfruta de una gan reputación por su trayectoria profesional de prestigio:
Yo sé que en ningún lugar de México podré tener los recursos logísticos y financieros necesarios
para realizar la investigación que yo puedo hacer aquí. Entonces, puedo contribuir muchísimo más
al conocimiento y a la formación de los jóvenes investigadores desde una base como la que te da el
CSIC y, en particular, la Estación Biológica de Doñana, que desde cualquier lugar en México.
Entonces, definitivamente, la combinación es perfecta. Ahora bien, los grandes problemas de
conservación son allí. Por ejemplo, en toda la zona de selva tropical y la costa del Caribe. La
presión actual sobre estos costas por el desarrollo turístico es enorme y, sin embargo, es uno de los
hot spots más importantes de la biodiversidad del mundo. Entonces, es necesario que los
investigadores realmente evalúen, de forma amplia y honesta, el impacto medioambiental que todos
estos proyectos de desarrollo turístico están teniendo, ya que en este momento... porque hay una
franja de la costa litoral del mar del Caribe mexicano, de la península de Yucatán, que ya está
completamente desarrollada y explotada. (Ciro investigador Mexicano residente en España)
Los investigadores más senior presentan un mayor deseo de retornar algo a su país de origen, y se
esfuerzan para crear o mantener los vínculos. Desde el espacio de poder que ocupan tienen un
mayor acceso a las herramientas necesarias para alcanzar estos objetivos. Así, ellos dicen que están
dispuestos o, de hecho, han establecido relaciones para llevar a cabo proyectos de investigación con
otros profesionales de su país de origen, atraer jóvenes investigadores en su laboratorio o centro de
investigación o colaborar como experto en comisiones de asesoramiento al gobierno de su país de
origen.
La gestión de los recursos humanos en la diáspora ha sido una manera de fortalecer el sistema de
I+D+I español históricamente, sobre todo, durante el primeras etapas de la modernización del
sistema de ciencia y tecnología del Estado (González Ramos 2011). La fuga de cerebros a Estados
Unidos y otros países europeos constituyeron un pilar esencial para el desarrollo de la ciencia
española contemporánea porque realizaron una tarea inestimable de mentorazgo. En estos años, los
españoles científicos exiliados acogieron a los entonces jóvenes científicos en los laboratorios más
prestigiosos norteamericanos y europeos. De esta manera, se formaron investigadores que ahora son
referentes internacionales como, por ejemplo, la prestigiosa Margarita Salas que estudió su post-doc
en la Universidad de New York con el Nobel Severo Ochoa.
Pero, de acuerdo con la opinión de los jóvenes españoles en el extranjero hay muchas barreras para
aprovechar su experiencia en las instituciones españolas. Los profesionales cualificados residentes
en Bruselas, por ejemplo, se quejan de que el sistema español no aprovecha su posición estratégica
en las instituciones europeas. Por ejemplo, una experta en economía en una oficina de apoyo a las
PYME en Bruselas explica la especial conexión que se produce entre los grupos españoles y la
oficina de Bruselas donde ella trabaja:
Las empresas ofrecen información para que tú ... (cosas públicas, ¿eh? No te estoy diciendo nada
confidencial), porque tú sepas que está haciendo, como se está haciendo y un poco porque tú veas
qué hace el país. Sobre todo, las empresas son muy activas. Entonces no es que se aprovechen, yo
creo que te buscan porque hay afinidad. O sea, tú como española conoces el mercado. En mi caso,
el mercado energético, entonces, es más fácil que me lo digan a mí que a un griego, entonces es eso
un poco, o sea, la afinidad. Ellos te buscan por este aspecto. (Yolanda, experta nacional en
Bruselas).
Las personas que están en posiciones de poder tratan de favorecer proyectos o personas de su
comunidad de origen por una cuestión de afinidad aseguran estos informantes. Esto es practicado,
en mayor medida por aquellos países con más tradición de lobby y mejor situados en Europa, como
el Reino Unido.
En este sentido, esta otra mujer cualificada se queja de que una vez que la persona experta ha
alcanzado un nivel profesioal y vuelve a España, la organización de origen tampoco le permite
desarrollar todo el conocimiento e influencia que ha adquirido en las instituciones europeas. Hay,
por tanto, un techo de cristal que impide a las instituciones del Estado Español aprovechar su
talento y experiencia:
El chico que acaba de regresar a España, había estado aquí 4 años como experto nacional y ha
vuelto a mi sitio de allí, después de 4 años ... O sea, en mi lugar, a lo que yo dejé, ¿sabes? Y no se
le ha premiado nada. Ni se intentan beneficiar. Lo digo porque en teoría estas posiciones de
experto nacional deberían ser aprovechadas, no por jerarquía sino por conocimiento (Sarai,
experta nacional en Bruselas).
6. Reflexiones y propuestas en torno a las políticas de movilidad y atracción de talento
Si las políticas de fomento de la movilidad han sido favorecidas por la mejora de la organización
científica y tecnológica de España de los años 90, las políticas de atracción del talento extranjero
siguen siendo deficitarias. Con la crisis esta situación ha vuelto a empeorar y ni siquiera han llegado
a nivel de programas de movilidad europeos o de algunas comunidades autónomas como el País
Vasco y Cataluña. Programas como el ICREA en Cataluña son símbolos de una política eficiente de
gestión de recursos humanos cualificados. El programa consiste en atraer científicos extranjeros o
españoles que están fuera a las instituciones catalanas de ciencia y tecnología. Además del prestigio
y los recursos que proporcionan a los ganadores, uno de los puntos fuertes de estos programas de
movilidad es la facilitación de los trámites y ausencia de burocracia. Aunque depende del proyecto
presentado por el candidato, ICREA permite la creación de grupos de investigación ligados a las
nuevas ideas presentadas por cada uno de los candidatos.
Por el contrario, los programas de atracción de talento de España son débiles ya que hay un
problema estructural en el sistema de I+D+I relacionado con la falta de estabilidad laboral. Los
programas estrella como el Ramón y Cajal han estado siempre amenazados por la capacidad de los
centros de investigación y universidades de proporcionar un empleo estable a las personas
candidatas. Además, la orientación académica de las universidades ha supuesto una barrera
adicional para los candidatos con perfiles de investigadores y sin ninguna experiencia en las aulas.
Por otro lado, tanto las políticas como la debilidad del sistema de I+D+I español suponen un
incentivo débil para las personas que provienen de otros países, exceptuando a Latinoamérica. La
atracción de personas altamente cualificadas en España de las últimas décadas ha sido minoritaria
como muestran los datos cuantitativos expuestos. Para los lationamericanos, sin embargo, la oferta
educativa de educación superior y tercer ciclo han sido muy atractiva; como también la facilidad
lingüística, la proximidad cultural y la accesibilidad de los trámites burocráticos en casos donde
existe doble nacionalidad.
Por el contratio, para los científicos de los países desarrollados, más que la excelencia de nuestros
centros de investigación y universidades, la mayor atracción la constituye el bienestar, el clima y la
calidad de nuestro estilo de vida. Aunque vale destacar que la proliferación de centros de
investigación especializados durante los años ochenta y noventa ha favorecido los flujos de
investigadores extranjeros más que otras medidas llevadas a cabo por la política científica española.
La llegada de la reciente crisis financiera y la repercusión que supone sobre el sistema de ciencia y
tecnología implica un nuevo reto tanto para los investigadores nacionales como por los extranjeros.
En este sentido, aumenta la probabilidad de que no los profesionales que se han ido no retornen y,
que además se vayan los profesionales altamente cualificados en las instituciones científicas
españolas, tanto nacionales como extranjeros. De hecho, los datos sobre los profesionales altamente
cualificados extranjeros apuntan que están marchando de regreso a sus países (cumpliendo así la
misión de la circulación de cerebros tal y como se considera tradicionalmente) o a otras naciones
con mejores expectativas (no cumpliendo el requerimiento deseable de retorno del talento). Aunque
no sea una fuga de cerebros propiamente dicha por España, también debería ser contemplada como
una pérdida de talento para nuestra nación.
En cualquier caso, tanto los gestores como los especialistas en el estudio de la movilidad
internacional debemos buscar respuestas y medidas apropiadas para preparar el retorno del personal
altamente cualificado y su talento, tanto en momentos de crisis económica como cuando la situación
económica sea más favorable. Para atraer nuevamente a estos profesionales, deberíamos tener en
cuenta que las políticas de atracción siempre son más efectivas si contemplan cuestiones de mejora
profesional junto a otras medidas de carácter personal y familiar.
De hecho, las medidas y políticas de movilidad propuestas por Gobiernos, instituciones y empresas
aún están centradas en los aspectos ligados a cuestiones profesionales (prestigio del centro, jornadas
laborales y salarios), a pesar de que las personas entrevistadas insisten en que los aspectos más
valorados son los relacionados con el ámbito personal y familiar (González y Vergés 2012). El
personal altamente cualificado no se desarrolla en solitario y, por tanto, hay que entender y diseñar
las políticas de movilidad más allá del individuo profesional. En este sentido hay que tener en
cuenta las cuestiones más colectivas que puedan afectar a la pareja y el resto de la familia o a las
redes de amistad y de contacto con las comunidades de origen. Estas cuestiones también inciden en
el bienestar de los profesionales y sus familias y, por tanto, con el acceso a los servicios de salud, la
vivienda o las instituciones educativas.
Así pues, si bien los motivos profesionales explican buena parte de las decisiones de irse, no
podemos obviar que una parte de las movilidades internacionales también vienen motivadas por
motivos familiares como, por ejemplo, dar un futuro mejor a sus hijos, trasladarse al lugar de origen
de la pareja o por las oportunidades laborales ofrecidas a la pareja. Ahora bien, sobre todo en
relación al retorno, tal como apuntaban los datos y cómo se ha ido confirmando a través de las
entrevistas, también son en buena parte los motivos familiares los que explican el retorno del
personal altamente cualificado. De este modo, si lo que se quiere es fomentar la circulación del
talento, es necesario que las políticas y medidas de movilidad de gobiernos, instituciones de
investigación y empresas se planteen en el futuro otros aspectos que definen a los profesionales en
su totalidad y que influencian sus decisiones sobre movilidad internacional.
7. Conclusiones
La movilidad internacional del personal altamente cualificado se ha convertido en un eje central
para desarrollar la sociedad de la información y del conocimiento. Esto se hace particularmente
evidente en los entornos científicos que, a menudo, son un requisito esencial para avanzar en la
carrera científica. El carácter obligatorio se justifica desde las instituciones y la literatura con la
necesidad de hacer circular el talento y facilitar, así, un mayor y mejor desarrollo de la economía del
conocimiento.
Los datos disponibles a nivel global y español muestran que en los últimos años se se estaba
produciendo una circulación del talento, hasta que aparició en el esceanrio la crisis financiera y la
inversión científica se retalló. Ahora bien, la circulación no se distribuye de forma igualitaria entre
países y regiones. Por ejemplo, todavía hay naciones y centros de investigación que se benefician de
la circulación del talento más que otros. Las diferencias se explican, en parte, por la situación
económica de los países pero también por las medidas y políticas de movilidad internacional y de
atracción de talento que llevan a cabo.
Ahora bien, no es posible la circulación del talento si no hay retorno. De una forma u otra es
necesario que el conocimiento adquirido en uno o varios países y centros de acogida revierta en las
comunidades y países de origen. La forma tradicional de entender el retorno tiene que ver con el
traslado físico del profesional altamente cualificado. De hecho, en la mayoría de casos, al menos
para el caso español, se acaba produciendo este retorno. Pero ¿qué pasa con los que no regresan a su
país de origen?
Aunque las personas migradas siempre expresan una cierta intención de volver a sus países de
origen no siempre lo acaban haciendo. Ahora bien, esto no significa que no puedan devolver el
conocimiento, las habilidades y los contactos adquiridos en las comunidades de origen. Este tipo de
retorno es posible a través de la vinculación o revinculación con las comunidades de origen, por
ejemplo, acogiendo profesionales en formación en los centros especializados del país de origen,
ejerciendo como mentores o incluso, combinando periodos de residencia en ambos países. Además,
gracias a la creación de redes y la facilidad y rapidez en las comunicaciones que han generado las
tecnologías de la información y comunicación se puede producir el retorno del conocimiento sin
necsidad de volver al país de origen.
En ambas formas son necesarias diseñar políticas y medidas de movilidad y retorno que faciliten el
intercambio de la información y, sobre todo, es imprescindible en un momento de crisis como el
actual. Tanto los datos disponibles como las experiencias compartidas de las personas altamente
cualificadas demuestran que las medidas y políticas actuales son insuficientes y pueden estar
produciendo una expulsión del talento. Por un lado, son deficientes porque no encaran la cuestión
del retorno del talento, suficientemente. Por otra parte, las políticas de gestión del talento tampoco
son suficientes porque contemplan la movilidad internacional del personal altamente cualificado
como algo relativo únicamente al profesional individualmente. Sin embargo, los factores colectivos
y personales, que son las que explican en mayor medida la circulación del talento, son obviados.
Ello acaba afectando negativamente a las vidas del personal altamente cualificado y dificultando la
circulación del talento.
Así pues, mediante los datos recogidos a partir de nuestra investigación intentamos facilitar un
cambio en la comprensión y el diseño de las políticas. La propuesta deberá integrarse medidas de
movilidad más eficientes para el personal altamente calificados. Este cambio implica tener en
cuenta la familia, los aspectos relativos al bienestar, así como las redes sociales y de intercambio de
información entre profesionales con las comunidades de origen. También se necesitan más
inversiones y mejores políticas orientadas a facilitar el retorno del talento y, en definitiva, a hacer
posible su circulación ya sea física o mediante herramientas virtuales.
Agradecimientos
Al Ministerio de Educación y Ciencia, Estudios y Análisis por la financiación del proyecto “Efectos
curriculares de la movilidad internacional de los egresados del área TIC” (EA2008-0153) y al
Ministerio de Ciencia e Innovación por la financiación del proyecto titulado “Flujos de recursos
humanos en ciencia y tecnología. Buscando la excelencia a través del talento” (CSO 2009-09003).
Al Instituto de la Mujer por su aportación a la organización de la conferencia internacional
“Challenges of the international mobility – Women in movement” el 7 y 8 de febrero de 2013 en
Barcelona. A todas las personas que han compartidos sus experiencias de movilidad internacional
con nosotros.
Referencias
Ackers, Louise (2005) Moving people and knowlege: Scientific mobility in the European Union.
International Migration, 43 (5): 99-131.
Carnoy, Martin (2001) El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza Ensayo.
Castells, Manuel (1996) The information age: society and culture: volume1 - the rise of the network
society. Massachusetts: Blackwell Publishers Inc.
Comision Europea (2002) Final Report on the Marie Curie Fellowship in FP5 (1999-2002)
Comision Europea (2003) Los investigadores en el Espacio Europeo de Investigación: una
profesión con múltiples carreras, COM 426 final, Bruselas
Comissió Europea (2008) Challeging Europe’s Research: Rationales for the ERA. Report of the
ERA Expert Group, Directorate-General for Research
Giglia, Angela (2001): Uso de los medios de comunicación y expresión de las emociones en sujetos
transnacionales: una explotación, Perfiles Latinoamericanos 18: 932-113
González Ramos, Ana M. (2009) “Can the diaspora contribute to the development of their home
country?”. Fernández-Ardèvol, M., Ros, A. (eds.): Communication Technologies in Latin America
and Africa: A multidisciplinary perspective, Barcelona: IN3.
González Ramos, Ana M. (2011) “Atrayendo talento: Estrategias de Movilidad de los profesionales
altamente cualificados en España”. Sociología y tecnociencia / Sociology and Technoscience /
Sociologia e tecnociencia, Nº 1, Vol. 2, pp.72-87.
González, A., Müller, J., Sáinz, M. (2009). Can the diaspora contribute to the development of their
home countries?. En: Ros, A., Fernández, M. Communication Technologies in Latin America and
Africa: A multidisciplinary perspective. BARCELONA: IN3 Internet Interdisciplinary Institute.
Pág. 343-366. ISBN. 978-84-692-8402-5
González, Ana M. y Vergés, Núria (2011) “Moving for what? International Mobility Strategies of
Women in ICT Careers”. International Journal of Gender, Science and Technology, 2: 501-516.
González, Ana M. y Vergés, Núria (2012) “International mobility of women in S&T careers:
shaping plans for personal and professional purposes”. Gender, Place and Culture. Ifirst article,
DOI:10.1080/0966369X.2012.701198
González, Ana M. i Lamolla Kritiansen, Laura (2013) “Razones para emigrar y retornar:
Trayectorias internacionales del personal directivo y emprendedor de industrias innovadoras en
España”. Papers (en prensa).
Gregersen, Hal B., Allen J. Morrison y J. Stewart Black (1998) “Developing leaders for the global
frontier”, Sloan Management Review, 40 (1): 21-32.
Hansen, Wendy, Sveva Avveduto i Annamaria Inzelt (2003) Brain Drain – Emigration Flows for
Qualified
Scientists.
European
Commission,
UNUMERIT,
at
http://www.merit.unimaas.nl/braindrain/
Heimeriks Gaston y Eleftheria Vasileiadou (2008) “Changes or transition? Analysing the use of
ICTs in the sciences”. Social Science Information, 47, 5.
Jöns, J. (2007) Transnational mobility and the spaces of knowledge production: a comparison of
global patterns, motivations and collaborations in different academic fields, Social Geography, 2,
97-114.
Laudel, Grit (2005): Migration currents among the scientific elite, Minerva, 43: 377-395
Lowell, B. Lindsay (2001) “Policy responses to the international mobility of skilled labour”.
International Migration Papers, 45 (December). Geneva: International Labour Office, Migration
Branch.
Lucas, Robert E. B. (2001) “Diaspora and Development: Highly Skilled Migrants from East Asia””.
IED discussion Paper 120, Research Review Spring 2002, The Institute for Economic Development
at Boston University.
Luchilo, Lucas (2009): Los impactos de Programa de becas del CONACYT mexicano: un análisis
sobre la trayectoria ocupacional de los ex becarios (1997-2006), Revista CTS, 13 (5): 175-205
Mangematin, Vincent (2001) Individual Careers and Collective Research: Is There a Paradox?,
International
Journal
Technology
Management,
vol.
22
(7-8):
670-675
Mera, Carolina (2005) La Diáspora Coreana en América Latina http://ceaa.colmex.mx/estudios
coreanos/images/mera.pdf
Mera, Carolina (2005) La Diáspora Coreana en América Latina, http://ceaa.colmex.mx/estudios
coreanos/images/mera.pdf.
Meyer, Jean-Baptiste (2001) “Network Approach versus Brain Drain: Lesson from the Diaspora”.
International Migration, 39 (5): 91-110.
Meyer, Jean-Baptiste (2003) Policy Implications of the Drain’s Changing Face. SciDevNet: Science
and Development Network.
Niebuhr, Annekatrin (2010) Migration and innovation. Does cultural diversity matter for regional
R&D Activity?. Papers in Regional Science, 89 (3): 563–585.
Nowotny, Helga, Peter Scott i Michael Gibbons (2001) Re-thinking science: knowledge and the
public in an age of uncertainty. Cambridge, UK: Polity Press.
OCDE (2001a) International Mobility of the Highly Skilled, France: OECD.
OCDE (2001b) Innovative People. Mobility of Skilled personnel in National Innovation Systems,
France: OECD.
OCDE (2008) The Global Competition for Talent. Mobility of the Highly Skilled. France: OECD.
Pellegrino, Adela (2001): Trends in Latin American Skilled Migration: “Brain Drain” or “Brain
Exchange”?, International Migration, 39 (5): 111-132
Pellegrino, Adela i Andrea Vigorito (2009) “La emigración calificada desde América Latina y las
iniciativas
nacionales
de vinculación. Un análisis
del caso uruguayo”.
Pensamiento
Iberoamericano, nº 4: 189-215.
Recchi, Ettore i Adrian Favel (Eds.) (2009) Pioneers of European Integration. Citizenship and
Mobility in the EU. Cheltenham and Northampton, Edward Elgar Publishing Inc.
Roos, Hannelore (2010): A mouse-click away: Social networking through “orkut” amongst Indian
knowledge workers on-site in Belgium, http://research.icmpd.org/1414.html
Saxenian, AnneLee (1994) Regional Advantage: Culture and competition in Silicon Valley and
Route 128. Cambridge Mass: Harvard University Press.
Saxenian, AnnaLee (2002) Local and Global Networks of Immigrant Professionalism in Silicon
Valley. San Francisco: Public Policy Institute of California
Saxenian, AnnaLee, Yasuyuki Motoyama y Xiaohong Quan (2002): Local and Global Networks of
Immigrant Professionals in Silicon Valley. San Francisco: Public Policy Institute of California
Saxenian, AnneLee (2006) The New Argonauts: Regional Advantage in Global Economy.
Cambridge Mass: Harvard University Press.
Saxenian, AnneLee, Yasuyuki Motoyama i Yasuyuki Quan (2002) Local and Global Networks of
Immigrant Professionals in Silicon Valley. San Francisco: Public Policy Institute of California.
Solimano, Andrés (Ed.) (2008) The International Mobility of Talent. Types, causes, and
development impact. UNU-WIDER Studies in Development Economics Research & Oxford
University Press.
Solé, Carlota i Lorenzo Cachón (2006) “Presentación. Globalización e inmigración: los debates
actuales”. REIS, 116 (06): 13-52.
Suutari, Vesa (2003) “Global managers: career orientation, career tracks, life-style implications and
career commitment”. Journal of Managerial Psychology, 18 (3): 185-207.
Xie, Yu (2010). Gender asymetry in family migration: Occupations inequality or interspousal
comparative advantage?. Journal of Marriage and Family, 72: 375-392.
Documentos relacionados
Descargar