ALCA (Área del Libre Comercio para las Américas) y ALBA

Anuncio
El ALCA. Área del Libre Comercio de las América.
El Área de Libre Comercio de las América (ALCA) es el nombre oficial con que se designa la expansión del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ó TLC) a todos los países de Centroamérica,
Sudamérica y el Caribe, excepto Cuba. Las negociaciones comenzaron inmediatamente después de la entrada
en vigor del TLC en 1994 y se espera que concluyan en 2005. Los Estados Unidos están presionando para que
se adelante la fecha a 2003.
En qué se parece el ALCA al TLC
La Declaración Ministerial de San José sobre el ALCA se basa en las reglas del TLC, como guía para las
negociaciones. El ALCA pretende imponer el fracasado modelo de libre comercio, privatización y
desregulación del TLC en todo el hemisferio. Los nueve grupos de negociación corresponden muy
cercanamente a los capítulos del TLC, que cubren los temas de: agricultura, política de competencia,
resolución de controversias, compras del sector público, derechos de propiedad intelectual, inversión, acceso
al mercado, servicios, subsidios y anti−dumping. El ALCA reuniría todos los efectos negativos del TLC,
experimentados en Canadá, Estados Unidos y México en los últimos siete años, extendiéndolos a 34 países
más. Las reglas del TLC darían a las corporaciones el poder de limitar la capacidad de los gobiernos para
establecer normas de salud y seguridad pública, para proteger los derechos de sus trabajadores y para asegurar
que las corporaciones no contaminen las comunidades en las que operan. Estas reglas atarían las manos de los
gobiernos, impidiéndoles realizar políticas en el interés público y aumentarían el control de las corporaciones
contra los intereses de los ciudadanos de todas las América.
Proceso de Reparación, 1994 − 1998
Los esfuerzos para unir las economías de las América en una sola área de libre comercio se iniciaron en la
Cumbre de las América, que se llevó a cabo en Miami, EEUU, en diciembre de 1994. Los Jefes de Estado y
de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron la creación de un Área de Libre Comercio de las
América, o ALCA, en la cual se eliminarán progresivamente las barreras al comercio y a la inversión.
Resolvieron igualmente que las negociaciones con miras a lograr el acuerdo finalizarían a más tardar en el año
2005 y que lograrían avances sustanciales en el establecimiento del ALCA para el año 2000. Los Jefes de
Estado y de Gobierno instruyeron además a sus Ministros responsables del comercio para que adoptaran una
serie de medidas iniciales concretas para la creación del Área de Libre Comercio de las América. Sus
decisiones con relación a estas medidas se encuentran en la Declaración de Principios y el Plan de Acción de
la Cumbre de Miami.
Durante la fase preparatoria (1994−1998), los 34 Ministros responsables del comercio establecieron doce
grupos de trabajo para identificar y analizar las medidas ya existentes relacionadas con el comercio en cada
área, con vistas a identificar posibles enfoques para las negociaciones. Los resultados del trabajo preparatorio
de los Grupos fueron puestos a la disposición del público. Se celebraron cuatro reuniones ministeriales
durante la fase preparatoria: la primera tuvo lugar en junio de 1995 en Denver, EEUU; la segunda en marzo de
1996 en Cartagena, Colombia; la tercera en mayo de 1997 en Belo Horizonte, Brasil y la cuarta en marzo de
1998 en San José, Costa Rica.
En la Declaración de San José, los Ministros determinaron la estructura de las negociaciones y acordaron los
principios generales y objetivos que sirven de guía a estas negociaciones y recomendaron a sus Jefes de
Estado y de Gobierno que se iniciaran las negociaciones formales del ALCA.
Estructura y Organización de las Negociaciones del ALCA
1
Las negociaciones del ALCA se desarrollan de acuerdo con una estructura determinada por sus miembros que
garantiza una amplia participación geográfica. La Presidencia del proceso en su totalidad, la sede de las
negociaciones y la Presidencia y Vicepresidencia de los diversos grupos de negociación y de los otros comités
y grupos se rotan entre los países participantes.
La Presidencia de las Negociaciones se rota aproximadamente cada dieciocho meses o al concluir cada
Reunión Ministerial. Se designaron a los siguientes países para la Presidencia y la Vicepresidencia del proceso
del ALCA para períodos sucesivos durante las negociaciones.
Presidencia de las negociaciones
Presidencia
1 de mayo de 1998 − 31 de
Canadá
octubre de 1999
1 de noviembre de 1999 − 30 de
Argentina
abril de 2001
1 de mayo de 2001 − 31 de
Ecuador
octubre de 2002
Copresidencias
1 de noviembre de 2002 −
conclusión de las negociaciones
Vicepresidencia
Argentina
Ecuador
Chile
Brasil y Estados Unidos de
América
Los Ministros responsables del comercio ejercen la supervisión y gestión definitivas de las negociaciones.
Generalmente se reúnen cada 18 meses y, desde el inicio de las negociaciones, lo han hecho en el país que
ocupa en ese momento la Presidencia del ALCA.
Los Viceministros responsables del comercio, en su calidad de Comité de Negociaciones Comerciales (CNC),
desempeñan un papel crucial en la gestión de las negociaciones del ALCA. El CNC orienta el trabajo de los
grupos de negociación y de los demás comités y grupos y tiene poder de decisión sobre la estructura general
del acuerdo y otros temas institucionales. El CNC también es responsable de asegurar la participación plena
de todos los países en el proceso del ALCA, asegurar la transparencia de las negociaciones, supervisar la
Secretaría Administrativa y supervisar la identificación e implementación de las medidas de facilitación de
negocios. El Comité se reúne siempre que se requiere y como mínimo dos veces al año en forma rotativa en
todo el hemisferio.
Se establecieron nueve grupos de negociación del ALCA en las siguientes áreas: acceso a mercados;
inversión; servicios; compras del sector público; solución de controversias; agricultura; derechos de propiedad
intelectual; subsidios, antidumping y derechos compensatorios; y política de competencia. Estos grupos de
negociación actúan bajo mandatos específicos de los Ministros y del CNC para negociar los textos de sus
áreas específicas y se reúnen regularmente a lo largo del año.
Hay tres comités y grupos que se encargan de temas horizontales relacionados con las negociaciones. Ellos
son: el Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas, el Comité de Representantes Gubernamentales
sobre la Participación de la Sociedad Civil, y el Comité Conjunto de Expertos del Sector Público y Privado
sobre Comercio Electrónico.
Se creó además un Comité Técnico de Asuntos Institucionales para considerar la estructura general de un
Acuerdo del ALCA (asuntos generales e institucionales). Finalmente, se estableció un grupo de expertos ad
hoc para que informara al CNC sobre la implementación de las medidas de facilitación de negocios
relacionadas con asuntos aduaneros que se acordaron en Toronto.
2
Los efectos posibles del ALCA sobre los servicios incluyen:
• La eliminación de estándares nacionales de títulos médicos, legales y de otras profesiones claves,
permitiendo que los doctores con títulos en un país puedan practicar en cualquier país del área,
aunque su nivel de entrenamiento sea diferente;
• La privatización de escuelas públicas y prisiones, como en los Estados Unidos, abriendo las puertas
para un mayor control corporativo, para mayor corrupción y para aumentar ganancias a costa de
normas específicas, como el servicio médico a los reclusos ó el mantenimiento de instalaciones
escolares seguras; y
• La privatización del correo, mediante la transferencia del Servicio de Correos a unas cuantas
compañías, como Fedex, las cuales entonces podrían incrementar las cuotas postales
considerablemente.
• El ALCA proporciona una "puerta trasera" para el Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI) a través
de las negociaciones sobre inversiones y liberalización del sector financiero. Basado en el modelo del
capítulo 11 del TLC, el ALCA incluirá demandas de inversionista a estado. autorizan a las
corporaciones a demandar a los gobiernos en "cortes corporativas" secretas por cualquier acto que
afecte, incluso indirectamente, sus ganancias, por ejemplo, la exigencia en el cumplimiento de leyes
de salud pública.
• En otras palabras, el ALCA proporcionaría una cláusula de "reglamentación" hemisférica que
explícitamente evalúe las ganancias de las corporaciones por encima del costo humano y ambiental.
Algunos casos del TLC que puedan seria como precedentes para las acciones del ALCA.
¿Cómo afectará el ALCA al desarrollo?
Nuestro hemisferio se caracteriza por enormes desigualdades, tanto entre los países como dentro de los
mismos. Los Estados Unidos tienen un producto interno bruto (PIB) igual al 75% del total de bienes y
servicios producidos en todo el hemisferio. Su capacidad para movilizar recursos tecnológicos y capital es
mucho mayor que la de los países del sur. Por lo tanto, los acuerdos de comercio deben incluir una estrategia
balanceada y sostenible para la integración social, y el problema de la deuda externa debe abordarse como
parte de dicha estrategia.
La deuda externa aun tiene un efecto dañino en la economía de la mayoría de los países del ALCA,. El ALCA
asentará y creará las estructuras legales para hacer cumplir los programas de ajuste implementados en la
región por las últimas dos décadas.
Si el TLC y el MERCOSUR son una ejemplo de lo que les espera a los países del Sur global,
Por lo general, las reglas que impulsan la inversión extranjera están en conflicto directo con las políticas
locales de desarrollo económico. Si los estados no pueden regular la inversión extranjera, entonces no podrán
implementar una política de desarrollo coordinado. Se verán forzados a seguir bajando los salarios, a degradar
más las condiciones laborales, y las normas en materia ambiental, todo en un esfuerzo desesperado para atraer
más capital internacional.
¿Cuál es el estatus actual de las negociaciones del ALCA?
Todos los grupos de negociación han llevado a cabo reuniones cada dos ó tres meses durante todo el año
2000. Los negociantes han postulado las posiciones de sus gobiernos en lo referente a los nueve puntos
centrales. En otoño del 2000 estaban por consolidar el borrador del acuerdo. La siguiente Cumbre de las
América, a nivel de los ministros de las naciones participantes, se realizó del 18 al 22 de abril de 2001 en la
ciudad de Québec, Canadá. En esta junta, se elaborará el texto final. El acuerdo se completará é implementará
en 2005.
La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe. (ALBA)La Alternativa Bolivariana para
América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente al ALCA. El ALBA pone el
énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos
3
latinoamericanos.
El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que
permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de
fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a
las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración
latinoamericana y a la negociación en bloques sub−regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para
profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan
constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación. El desafío es
impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas
por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido acuerdo por el ALCA.
El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de
alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades
sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al
despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social
y militar en América Latina y El Caribe. Hoy más que nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y
caribeña. El ALBA, como propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos, de las
organizaciones y campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente
contra el ALCA.
¿Cómo queda el desarrollo endógeno en el ALBA?
La noción neoliberal de acceso a los mercados se limita a poner medidas para reducir el arancel y eliminar las
trabas al comercio y a la inversión. Es libre comercio entendido en estos términos solo beneficia a los países
de mayor grado de industrialización y desarrollo. De hecho, abundan los estudios científicos en los que se
demuestra de manera irrefutable que la aplicación de las pautas actuales de la globalización y sus expresiones
hemisféricas o regionales ha dado al traste con las aspiraciones de un verdadero desarrollo endógeno en
cualquiera de los países del continente.
Los grandes acuerdos de integración deberían quedar por el contrario supeditados a los objetivos del
desarrollo endógeno. La escasa diversificación de la oferta regional hoy existente sentencia desde ya que el
ALCA no podrá ser la oportunidad para alcanzar un tipo de desarrollo en que se armonice el crecimiento
económico con una creciente calidad de vida y grado de bienestar para nuestros pueblos.
Podrán crecer las inversiones y las exportaciones, pero si estas se basan en la industria maquiladora y la
explotación masiva de la fuerza de trabajo, sin lugar a dudas que no podrá generar el efecto multiplicador
sobre los encadenamientos sectoriales, no habrá un efecto multiplicador en los sectores agrícolas e industrial,
ni mucho menos se podrán generar los empleos de calidad que se necesitan para derrotar la pobreza y la
exclusión social.
Acuerdos de integración
ACUERDOS ALBA
ACUERDO ENTRE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL PRESIDENTE DEL CONSEJO
DE ESTADO DE CUBA, PARA LA APLICACIÓN DE LA
ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS
PETROCARIBE Y FONDO ALBA−CARIBE
DECLARACIÓN FINAL DE LA PRIMERA REUNIÓN
CUBA−VENEZUELA PARA LA APLICACIÓN DE LA
ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS
ACUERDOS BILATERALES
COMUNICADO CONJUNTO SOBRE LA ALIANZA ESTRATÉGICA
BRASIL−VENEZUELA
ALBA
Cuba−Venezuela
ALBA−Caribe
ALBA / Cuba−Venezuela
Brasil−Venezuela
4
DOCUMENTOS SUSCRITOS ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CONVENIO INTEGRAL DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL
URUGUAY
OTROS ACUERDOS Y COMPROMISOS
DECLARACIÓN DE CIUDAD GUAYANA DEL 28 DE MARZO DEL
2005
LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA IV CUMBRE DE LA
DEUDA SOCIAL COMPROMISOS DE CARACAS
TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA
Argentina−Venezuela
Uruguay−Venezuela
Brasil, Venezuela, España,
Colombia
IV Cumbre Deuda Social
Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú,
Suriname y Venezuela
Introducción.
En este trabajo se presenta a continuación sobre el Área del Libre Comercio de las Américas (ALCA) el cual
es propuesto por los EEUU en el 1994, para adquirir poder económico sobre los demás países de América, al
igual que se destacara sobre la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) esta
propuesta por los presidente de Venezuela y Cuba en el 2001, este para mejorar la calidad de vida de los
pueblos.
Conclusión.
Al finalizar esta investigación se puede llegar a concluir que el ALCA esta enfocada al interés del capital de
las naciones al igual que a la liberación comercial de bienes y servicios, es decir, esta orientada hacia la
liberación del sector financiero; en cambio el ALBA es una propuesta para la integración de los pueblos, se
impone contra la pobreza y la exclusión social, la cual se basa en la cooperación de fondos hacia los países
débiles.
Índice.
Introducción
ALCA
Parentesco entre el ALCA y el TLC
Proceso de Reparación
Estructura y Organización de las Negociaciones del ALCA
Efectos del ALCA
Como afecta el ALCA al desarrollo endógeno
ALBA
Desarrollo endógeno en el ALBA
5
Acuerdo de Integración
Conclusión
6
Descargar