Concepto biológico de especie la evolución, y la taxonomía. E

Anuncio
Profesor Jeremías González Bustos
Concepto biológico de especie
Ernst Mayr dedicó gran parte de su carrera al estudio de la evolución, la genética de
poblaciones y la taxonomía. Estudió medicina en la Universidad de Greifswald y se doctoró
en la Universidad de Berlín. En los años 1930 tomó parte en una expedición de dos años a
Nueva Guinea y las islas Salomón donde estudió la evolución de la fauna autóctona,
especialmente la ornitológica. Durante 18 años y hasta 1953 trabajó como investigador en
el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, donde fue responsable de la
taxonomía de aves.
En 1937 fue uno de los científicos que apoyó la teoría evolutiva sintética moderna
esbozada en el libro Genética y el origen de las especies de Theodosius Dobzhansky, y que
fue crucial en la aceptación generalizada del concepto de evolución. En 1950 Mayr
propuso una clasificación alternativa de los fósiles, incluyendo los de hominidos, que
obtuvo una amplia aceptación.
En 1999 recibió en Premio Crafoord en Ciencias de la Vida, galardón que compartió con
John Maynard Smith y G.C. Williams.
Una de las mayores contribuciones teóricas de Mayr fue su definición del concepto de
especie. Junto con Dobzhansky,[1] Mayr[2] propuso el concepto biológico de especie según
el cual, una especie es un grupo (o población) natural de individuos que pueden cruzarse
entre sí, pero que están aislados reproductivamente de otros grupos afines. Éste es el
concepto más ampliamente aceptado: la definición biológica de especie implica
evolutivamente asumir que es una población reproductivamente aislada, por lo que
constituye un linaje evolutivo separado y que es reforzado por una serie de barreras que
pueden ser de carácter geográfico o biológico. No obstante, el concepto biológico de
especie tiene varias limitaciones: en primer lugar, es inaplicable a organismos fósiles; en
segundo lugar, no puede aplicarse a organismos que se reproducen asexualmente; por
último, existen muchos casos de hibridación, especialmente en plantas vasculares, en los
que se produce descendencia fértil y que permanecen como unidades genéticas y
evolutivas independientes.
Mayr admitió que su definición de especie no se aplica a organismos asexuales, pero la
objeción de la hibridación le condujo a una redefinición del concepto de "mecanismos de
aislamiento" como "propiedades biológicas de los individuos que previenen el
entrecruzamiento [fusión] de las poblaciones" (Mayr 1970, p. 56). Los mecanismos de
aislamiento, por tanto, no siempre previenen el entrecruzamiento ocasional, pero sí la
fusión completa entre las dos especies.
1.Dobzhansky T. 1937. Genetics and the origin of species. Columbia University Press, New York.
2. Mayr, E. 1942. Systematics and the origin of species. Columbia Univ. Press, New York.
Profesor Jeremías González Bustos
Especiación
La especiación o lo que es lo mismo, la formación de nuevas especies, se puede considerar
como el proceso evolutivo por el que algunas poblaciones de una especie se diferencian
estableciendo barreras de flujo genético consecuencia del desarrollo de mecanismos de
aislamiento
reproductivo
(imposibilidad
de
dar
descendencia
fértil).
Para entender que es la especiación, hay que definir primero “especie”. Aunque el
concepto de especie es básico dentro de la biología, no hay todavía un claro consenso
para su definición. La definición más generalizada es que las especies son poblaciones
naturales, que comparten una serie de rasgos distintivos, que son capaces de reproducirse
entre si de forma efectiva o potencial, y que evolucionan de forma separada.
El proceso de la especiación es de suma importancia para explicar la diversidad de
especies actual. Se pueden distinguir 2 tipos básicos de especiación: la especiación
alopátrica y la simpátrica.
Especiación Alopátrica
También llamada especiación geográfica. Es el mecanismo de especiación que cuenta con
un mayor número de ejemplos documentados. Consiste en la separación geográfica de
poblaciones que comparten un acervo genético común, de tal forma que se lleguen a
producir dos o más poblaciones geográficas aisladas que, sometidas a las peculiares
condiciones ambientales del sector geográfico ocupado, han evolucionado
independientemente
hasta
generar
nuevas
especies.
La separación entre poblaciones puede ser debida a migración, a extinción de las
poblaciones situadas en posiciones geográficas intermedias, o mediada por sucesos
geológicos. La barrera puede ser geográfica o ecológica, como por ejemplo cumbres que
separan valles en las cordilleras, continentes que se separan o zonas desérticas que
separan zonas húmedas. Este tipo, muy adecuado para generar el aislamiento
reproductivo de especies muy móviles, parece ser el mecanismo de especiación más
extendido entre los vertebrados.
Especiación Simpátrica
La especiación es la producción de poblaciones nuevas y reproductivamente aisladas. Una
de las maneras de especiación es la especiación simpátrica o especiación simpátrida. Ésta
es la formación de una especie sin que se establezca previamente una barrera geográfica
entre poblaciones, a diferencia de lo que ocurre en la especiación alopátrica, considerada
más comúnmente como “normal”. Si este tipo de especiación es o no posible es un tema
controvertido, aunque hay algunas pruebas empíricas y algunos modelos que parecen
corroborar su realidad. Se supone que se debe dar por la especialización ecológica,
cuando en una población se producen simultáneamente presiones selectivas en
Profesor Jeremías González Bustos
direcciones diferentes, por ejemplo cuando una especie parásita empieza a hacer uso de
un nuevo huésped en presencia del huésped original.
En la especiación simpátrica se desarrollan dos especies en la misma área geográfica que
la especie progenitora. La especiación simpátrica es considerada infrecuente.
La Poliploidía y la hibridación son mecanismos importantes de especiación en plantas. Si
bien los animales tienden a ser unisexuales, las plantas, a menudo, tienen los dos sexos
funcionales en el mismo individuo. En consecuencia, las plantas (en ausencia de
mecanismos de auto incompatibilidad) pueden reproducirse a sí mismas (sexual y
asexualmente), estableciendo rápidamente especies reproductivamente aisladas.
Poliploidía es un incremento del número de cromosomas característico del complemento
diploide (2n), por ejemplo la no disyunción de los cromosomas en la meiosis es lo que
lleva a individuos tetraploides (4n), estos individuos estarán aislados reproductivamente
de la especie a pesar de poder reproducirse sexualmente.
Hibridación, un híbrido es un descendiente de padres pertenecientes a diferentes
especies. Pueden producirse híbridos entre animales (por ejemplo la mula), pero es más
común entre plantas. Los híbridos frecuentemente son estériles dado que, al no existir
homólogos, los cromosomas no se aparean en la meiosis. En caso de existir poliploidía y el
número de cromosomas se duplica, el híbrido puede producir gametos viables, ya que
cada cromosoma tendrá su pareja, los gametos resultantes serán diploides.
Como hemos visto todos los tipos de especiación tienen un requisito, que es el
impedimento al flujo genético entre poblaciones. El aislamiento reproductivo puede estar
producido por diversos tipos de barreras reproductivas que se pueden catalogar
básicamente en prezigóticas y postzigóticas, dependiendo de en que momento actúen.
Las barreras prezigóticas implican impedimentos para la formación de zigotos. Las
barreras postzigóticas resultan de todas aquellas situaciones en las que los zigotos, si
llegan a adultos, tienen anulada su eficacia biológica. Este es el caso de los híbridos entre
especies,
los
cuales
no
suelen
ser
fértiles.
Dentro de las barreras prezigóticas tenemos todas aquellas situaciones que implican que
dos especies no puedan aparearse, como pueden ser el aislamiento por diferenciación de
hábitat
o
recursos
y
el
aislamiento
etológico.
Pero ¿qué causa la divergencia entre poblaciones y la aparición de nuevas especies? En
principio la separación entre poblaciones debido a los mecanismos de aislamiento puede
aparecer en cualquier situación poblacional. Como hemos visto, esta separación puede ser
tanto geográfica, como etológica o ecológica. Tanto la deriva genética, como la selección
natural
o
la
mutación
pueden
causar
esta
divergencia.
Profesor Jeremías González Bustos
La deriva genética suele darse en los eventos de colonización de nuevos hábitats, donde
suelen estar implicados un número reducido de individuos, lo que supone una proporción
muy pequeña de la diversidad genética de la especie original. Como en estos individuos no
están representados todos los alelos existentes en la población original, estas situaciones
suelen conducir a una rápida diferenciación con respecto a la población original. A esto se
le ha llamado “efecto fundador” y puede ser un factor importante en la especiación
alopátrica.
La divergencia necesaria para producir independencia evolutiva también puede estar
impulsada por la selección natural, la cual puede estar implicada en todos los tipos de
especiación, con especial preponderancia en la especiación alopátrica y simpátrica.
Cuando las poblaciones quedan separadas geográficamente se dan las condiciones para
que la adaptación al ambiente pueda seguir un curso diferente en cada población,
implicando así la modificación de distintos genes. Pero también la evitación de la
competencia por un recurso, la explotación de nuevos recursos, el evitar parásitos o
competidores interespecíficos, etc..., pueden ser el motor de la divergencia y posterior
especiación, sin que para ello tenga que haber una separación geográfica clara; es
suficiente
con
una
separación
ecológica.
Por último, la aparición de mutaciones comunes a un grupo de individuos como las
reordenaciones cromosómicas o los elementos genéticos egoístas, también pueden estar
involucrados en el desarrollo de aislamiento reproductivo entre poblaciones.
Referencia:
-
CURTIS, H y N. S. BARNES, 1993. Biología. Quinta edición, Editorial Médica Panamericana
WEISZ, P. 1980. La ciencia de la Biología, Ediciones Omega, Barcelona.
http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/marzo2003
Descargar