II LA PESCA Y SU PROCESAMIENTO EN EL ESTADO DE SINALOA

Anuncio
II LA PESCA Y SU PROCESAMIENTO EN EL ESTADO DE SINALOA
II.1 Captura y Procesamiento
El volumen de captura en Sinaloa ha mostrado una tendencia de crecimiento del
5% anual entre 1985 y 1997. En este último año se capturaron 237 mil ton. (Peso
Vivo)
V OL UM E N DE CA P TURA E N PE SO VI VO EN SI NA LO A, 19 85 – 19 97
(Miles de Toneladas)
250
200
150
100
50
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
FUENTE: Anuario Estadístico de Pesca 1997, SEMARNAP.
Indicadores de la producción pesquera, 1997 SEMARNAP.
1993
1994
1995
1996
1997
Las principales especies de captura en el estado de Sinaloa son los Túnidos y el
Camarón, 47 y 18% respectivamente de la captura total.
VOLUMEN DE CAPTURA POR PRINCIPALES ESPECIES, 1996 y 1997
(Porcentajes)
CAMARON
18%
OTROS
35%
TUNIDOS
1996
OTROS
21%
SARDINA
22%
FUENTE: Anuario Estadístico de Pesca 1997, SEMARNAP.
47%
Análisis FOA Consultores S.C.
CAMARON
16%
TUNIDOS
41%
1997
Los volúmenes de pesca de las principales especies han mostrado una
tendencia alcista en el período 1985–1997, de esta forma, la captura en el estado
ha registrado un crecimiento anual en el mencionado período del 5%.
VOLUMEN DE CAPTURA DE LAS PRINCIP ALES ESPECIES
EN SINALOA, 1985 -1997
(Miles de Toneladas)
250
200
150
100
50
1985
1986
1987
1988
TOTAL
1989
1990
CAMARON
1991
1992
1993
SARDINA
FUENTE: Anuario Estadístico de Pesca 1997, SEMARNAP.
Análisis FOA Consultores S.C.
1994
1995
TUNIDOS
1996
1997
En Sinaloa, durante 1996, la principal especie de captura fue los túnidos con 62.6
mil toneladas a un precio promedio de $6.9 el Kg., seguidos por la sardina con
13.5 mil toneladas a $5.0 el Kg. y el camarón con 29 mil toneladas a un a $35.7 el
Kg.
PRECIO PROMEDIO POR KILOGRAMO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES, 1996
(Pesos/Kilogramo)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
TUNIDOS
SARDINA
FUENTE: Anuario Estadístico de Pesca 1997, SEMARNAP.
Análisis FOA Consultores S.C.
CAMARON
La participación del PIB pesquero de Sinaloa en el PIB nacional pesquero fue del 21% y la participación
estatal de la pesca en el PIB de Sinaloa es del 6% anual.
PARTICIPACION DEL PIB PESQUERO DE SINALOA
EN EL PIB PESQUERO NACIONAL
PARTICIPACION DEL PIB PESQUERO DE SINALOA
EN EL PIB PESQUERO ESTATAL
PIB DE LA
PESCA
6%
SINALOA
21%
Resto del
país
79%
FUENTE: Anuario Estadístico de Pesca 1997, SEMARNAP.
Análisis FOA Consultores S.C.
RESTO DEL
PIB 94%
El PIB per cápita a nivel nacional es de $12 mil, mientras que el de Sinaloa es de 10 mil; Por su parte, el
PIB pesquero nacional registra $25 mil y el de Sinaloa es superior al cerrar en $58 mil durante 1996.
COMPARACION ENTRE EL PIB PER CAPITA NACIONAL Y
EL PIB PESQUERO DE MEXICO Y SINALOA
(Miles de Pesos)
60
50
40
30
20
10
0
NACIONAL
SINALOA
PESQUERO
FUENTE: Anuario Estadístico de Pesca 1997, SEMARNAP.
Análisis FOA Consultores S.C.
SINALOA
La mayoría de las empresas se localizan en Mazatlán. Los Mochis y Culiacán. En esas tres entidades se
concentra el 89% del total de empresas procesadoras de pescados y mariscos.1
LOCALIZACIÓN DE PLANTAS PROCESADORAS DE PESCADOS Y MARISCOS EN SINALOA.
NORTE
SONORA
AHOME
2 EMPRESAS
LOS MOCHIS
40 EMPRESAS
CHIHUAHUA
SIMBOLOGÍA
:
Carretera
Ferrocarril
Aeropuerto
Puerto Marino
Capital Estatal
Localidades
Los Mochis
Guamuchil
Topolobampo
Guasave
DURANGO
GUASAVE
4 EMPRESAS
Culiacan
ANGOSTURA
5 EMPRESAS
CULIACÁN
13 EMPRESAS
Mazatlán
MAZATLÁN
49 EMPRESAS
Rosario
Escuinapa
NAYARIT
ESCUINAPA
2 EMPRESAS
FUENTE: BANCOMEXT. Directorio de empresas exportadoras (DIEX) 1997. Subdirección de Fomento Industrial.
1
En el Anexo 3 se muestra información correspondiente a las empresas procesadoras de pescados y mariscos de Sinaloa.
II.2 SITUACION ACTUAL DEL SECTOR PESQUERO EN LA ENTIDAD
El Plan Estatal de Desarrollo de Sinaloa 1993 - 1998
El plan Estatal de Desarrollo de Sinaloa 1993-1998, establece los siguientes objetivos para el sector
pesquero:
 Propiciar al desarrollo integral de la pesca en Sinaloa, mediante el aprovechamiento racional de los
recursos que conforman la flora y la fauna acuícola.
 Ampliar y modernizar la infraestructura y la flota pesquera del estado para elevar los niveles de
producción.
 Fomentar la diversificación de la producción pesquera para lograr la optimización del esfuerzo pesquero
y poder incidir en otros mercados.
 Crear una nueva mentalidad y cultura organizacional, con el propósito de ir erradicando el paternalismo
dadivoso del sector.
 Promover la estructuración de un sistema que permita acceso directo al crédito en forma ágil, oportuna y
suficiente con el objeto de fomentar la expansión de la actividad acuícola.
 Impulsar la creación de infraestructura básica en obras portuarias de acuerdo con las nuevas normas de
comercio internacional.
El mismo Plan Estatal marca una trayectoria estratégica para lograr esos objetivos:
 Renovar la flota pesquera, previos estudios de ingeniería naval.
 Estimular la participación de la inversión privada y nacional.
 Apoyar acciones sistemáticas para fortalecer las unidades productivas.
 Crear centros productivos de larvas.
 Impulsar proyectos enfocados a diversificar la explotación de las especies.
 Incorporar innovaciones tecnológicas.
 Apoyar a las instituciones nacionales de investigación pesquera.
 Establecer convenios de intercambio tecnológico.
 Efectuar investigaciones de mercado.
 Realizar obras de infraestructura marítima y portuaria.
 Realizar acciones de repoblación de especies en presas y represas.
 Actualizar y preparar al personal que participa en la pesca y en la acuacultura.
El negocio pesquero en Sinaloa
El negocio pesquero en Sinaloa captura 172 mil toneladas anuales con un valor de aproximadamente 200
millones de dólares.
EL NEGOCIO PESQUERO EN SINALOA, 1996
PARÁMETRO
MONTO
Volumen (Miles de Ton.)
171.9
Valor (Millones de pesos)
1571.6
Empleos directos
27,836
Número de embarcaciones
Empleados / Ton. De captura
Valor promedio por kilo
7,395
0.16
$9.14
FUENTE: Anuario Estadístico de Pesca, 1996. SEMARNAP.
En términos generales, Sinaloa representa el 11% de la actividad pesquera en México. Sin embargo,
destaca el valor de la producción de Sinaloa que significa una quinta parte del total nacional. Esto se debe
al tipo de especies que se capturan, las cuáles son de alto valor comercial como el camarón y el calamar
entre otras especies.
COMPARATIVO CON MÉXICO, 1996
PARÁMETRO
SINALOA
Volumen (Miles de Ton.)
MÉXICO
SINALOA/MÉXICO(%)
171.9
1,530.1
11.0
Valor (Millones de pesos)
1,571.6
7,629.8
21.0
Empleos directos
27,836
257,206
11.0
7,395
76,974
9.6
0.16
0.17
94.0
$9.14
$4.98
183.0
Número de embarcaciones
Empleados / Ton. de captura
Valor promedio por kilo
FUENTE: Anuario Estadístico de Pesca, 1996.
Caracterizando a la actividad pesquera de Sinaloa, se pueden mencionar los siguientes elementos
descriptivos:
 La actividad pesquera en Sinaloa registró una tasa media de crecimiento anual del 4.3% entre 1985 y
1996.
 La captura de los túnidos representa el 34% del total, le sigue la sardina con 28% y el camarón con el
13%. Estas tres especies representan el 75% del total de captura en el estado durante 1997.
 La captura del camarón y el atún constituye casi una tercera parte de la producción nacional. Cuenta
con el 44% de la flota pesquera mayor del país y el 21% de la flota pesquera ribereña.
 Los registros históricos de captura se dan entre 1989 y 1991, posteriormente, se manifiesta un
descenso entre 1992 y 1994 a causa de fenómenos naturales como “El Niño”.
 El PIB pesquero per cápita a nivel nacional es de aproximadamente $25 mil anuales. En el caso de
Sinaloa, dicho indicador se sitúa en casi $60 mil anualmente.
 Existen cerca de 150 granjas camaronícolas sobre una superficie de agua de 10 mil ha. Lo que
representa solo el 7% del potencial sinaloense.
III. POTENCIAL PESQUERO
El potencial pesquero de Sinaloa hace pensar en posibilidades reales de incrementar los volúmenes de
captura, aumentar la diversidad de especies y de abrir nuevos mercados a nivel internacional.
POTENCIAL PESQUERO DE SINALOA
Extensión Litoral
656 Km.
Zona Económica de Explotación
12,500Km2
Plataforma Continental
24,000Km2
Piscicultura
Camaronicultura
Potencial Pesquero
FUENTE: Anuario Estadístico de Pesca, 1996.
70,000Ha.
200 mil-Ha.
500 mil –
700 mil Ton.
Para poder precisar la problemática, fortalezas y debilidades del agrupamiento
pesquero de Sinaloa, Se realizaron una serie de entrevistas con los
representantes de los principales negocios pesqueros. Las empresas y
dependencias entrevistadas son las siguientes:
1. Operadora Marítima del Pacífico
2. Pesca Industrial Maros S.A. de C.V.
3. Pesquera Sta. Catalina S.A. de C.V.
4. Pesquera Punta Piaxtla S.A. de C.V.
5. Aquastar S.A. de C.V.
6. Semillas Marinas S.A. de C.V.
7. Pesquera Acuícola Camaronicultores de Sinaloa S.A. de C.V.
8. SCPP Clementina SCL
9. Granja Camaronera Cruz de Naranjos S.A. de C.V.
10. Pesca y Procesados Marinos S.A. de C.V.
11. Naviera y Pesquera Golfo-Pacífico S.A. de C.V.
12. Promarex S.A. de C.V.
13. Legaspi Products S.A. de C.V.
14. Productos Industriales de Sinaloa S.A. de C.V.
15. Atunes y Derivados S.A. de C.V
16. Pesquera Sta Rita S.A. de C.V
17. Atunera NAIR S.A. de C.V.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Pesquera Livi S.A. de C.V
Granjas Acuícolas El Patagón S.A. de C.V.
Ocean Garden Culiacán
Ocean Garden Mazatlán.
Servicios Estatales de Salud
Sociedad Cooperativa del Proyan
Sociedad Cooperativa de la Presa Bacurato.
Servicios Estatales de la Secretaría de Salud
II.4 Problemática Actual
Al comparar la potencialidad pesquera de Sinaloa con los resultados actuales, se observa una baja
utilización de dicha potencialidad. Por ejemplo :
 La captura actual representa sólo el 30 % del potencial pesquero.
 El valor de esa captura es el 35% del total posible.
 Las hectáreas dedicadas a la camaronicultura representan el 5% del total de espejos de agua
susceptibles de ser utilizadas.
Un a s pec t o que ha si do c ome nt a do e n l as e ntr e vi st as y v i sit as de ca m po en
S i nal oa s e r ef ier e a l a parte norm at i va y l e gal de la pes c a e n Si nal oa. Al
r es pec t o y e nt r e otr os as pect os que s e c om e nt ar on re salt a n l os s igui ent es
punt os :
 No se observa una aplicación constante y predecible de las diferentes leyes y reglamentos de pesca
como pueden ser la observancia de los periodos de veda o la prohibición de la pesca furtiva dentro de
las primeras 5 millas.
 Los permisos de pesca comercial no se obtienen con la prontitud necesaria y son expedidos por un año,
restando seguridad a las inversiones del sector pesquero sinaloense.
 No existe una consideración sobre la homologación de la actividad pesquera con respecto a los países
competidores. Por ejemplo las inversiones y sus características financieras que se requieren hacer
sobre todo en la industria atunera, los precios de los combustibles usados y los esquemas fiscales que
se aplican en México.
En particular, la situación en cuanto a la captura del camarón es la siguiente:
 De acuerdo con datos del Anuario Estadístico de Pesca de 1997, en Sinaloa se capturaron 31 mil
toneladas de camarón, casi el registro de su máximo en 1987 que fue de 32 mil toneladas.
 La captura promedio de esta especie en el período 1985 – 1997 ha sido de 24 800 toneladas al año.
CA P TURA HI S TÓ RI CA DE L CAMA RÓ N E N SI NA LO A, 19 85 – 1997
35
30
25
20
15
10
5
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
(Miles de Toneladas)
FUENTE: Anuario Estadístico de Pesca 1997, SEMARNAP.
Análisis FOA Consultores S.C.
Sin embargo, estudios realizados por la CANAINPES de Sinaloa, indican que los
volúmenes de captura históricos han venido disminuyendo paulatinamente,
mostrando descensos importantes en los volúmenes de captura registrados
oficialmente. Es posible que la CANAINPES solo haya registrado las capturas de
sus agremiados , donde la diferencia sea por las capturas de empresas no
registradas.
VOLUMEN DE CAPTURA HISTÓRICA DEL CAMARÓN, 1977-1996
(Miles de Toneladas)
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
FUENTE: CANAINPES, Delegación Sinaloa, 1997
NOTA: La recta representa la tendencia lineal del volumen de captura
1991
1993
1995
1997
En este mismo sentido, el número de embarcaciones camaroneras registradas en Mazatlán muestra un
descenso similar al del volumen de captura en el mismo período analizado.
NUMERO DE EMBARCACIONES CAMARONERAS REGISTRADAS EN MAZATLÁN, 1977-1996
(Número de Barcos)
600
590
580
570
560
550
540
530
520
510
500
490
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
FUENTE: CANAINPES, Delegación Sinaloa, 1997
NOTA: La recta representa la tendencia lineal del volumen de captura
1991
1993
1995
1997
Al comparar la productividad de captura de cada embarcación en el período analizado, también se observa
una tendencia negativa en ese parámetro, ya que pasa de más de 16 toneladas por embarcación en 1983
a 9.0 en 1996.
VOLUMEN DE CAPTURA POR EMBARCACIÓN, 1977-1996
(Volumen/Barco*Tonelada)
FUENTE: CANAINPES, Delegación Sinaloa, 1997
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
NOTA: La recta representa la tendencia lineal del volumen de captura
1993
1995
1997
De acuerdo con estudios realizados directamente por CANAINPES Delegación Sinaloa, si se continúan con
las tendencias marcadas en las gráficas anteriores, se considera probable que entre 7 y 10 años, los
volúmenes de captura del camarón no sean rentables desde el punto de vista económico, lo que puede
ocasionar la desaparición de la industria camaronera en Sinaloa.
Una posible explicación a esta situación, radica en la existencia de la pesca furtiva del camarón por parte
de pescadores no registrados y que además no respetan los períodos de veda, ni las áreas destinadas a la
captura de esta especie y utilizan artes de pesca no autorizadas.
De acuerdo con estimaciones del consultor, avaladas por los grupos camaroneros registrados en la
CANAINPES de Sinaloa, la pesca furtiva del camarón representa una cantidad similar a la pesca oficial,
tanto en volumen como en ingresos.
La parte más grave de esta situación estriba en que la pesca furtiva está acabando con el recurso
pesquero, según se ha mostrado en las tendencias anteriores.
Otro sector de la pesca de Sinaloa que presenta una problemática específica es el atunero. Esta industria
se localiza principalmente en Mazatlán y su marco de referencia y normativo se encuentra delimitado por
convenios y legislaciones internacionales.
La pesca atunera del estado de Sinaloa se encuentra dentro de los convenios del Pacífico Oriental en
donde existe una limitante sobre los volúmenes de captura, los cuáles se ubican en 230 millones de
toneladas anuales, mas una reserva de 30 millones.2
Tratando de sintetizar la principal problemática de la captura atunera, puede mencionarse que se encuentra
controlada y normada por el ámbito nacional y el internacional, y en muchos aspectos las leyes y
reglamentos mexicanos son más restrictivos que los internacionales.
Otro aspecto importante en este sector pesquero es el embargo atunero, el cuál
fue levantado el pasado mes de febrero.
2
Este volumen de expansión no debe ser rebasado por los países integrantes del sector Pacífico Sur.
Algunas de las consecuencias del embargo atunero son las siguientes3:
 Se perdieron cerca de 50 millones de dólares al año en exportaciones.
 Se despidieron 6 mil empleos directos y aproximadamente 24 mil indirectos.
 De 84 barcos de más de 400 toneladas y 35 embarcaciones menores, sólo se cuentan actualmente 37 y
21 respectivamente.
 De la capacidad instalada de la industria atunera sólo se utiliza el 50% aproximadamente.
 Las exportaciones de atún enlatado pasaron de 80 mil toneladas en 1987 a 12 mil toneladas en 1994.
Durante el tiempo del embargo atunero, desde 1991, esta industria trató de buscar nuevos mercados
internacionales, pero al no lograrse, se buscó entonces, ampliar el mercado nacional propiciando un
exceso en la oferta con la consecuente reducción de precios. Por ejemplo, actualmente una lata de atún en
México tiene un costo aproximado de $3.00 por lata, mientras que en otros países como Estados Unidos y
Canadá el precio de la lata se ubica entre los $7.00 y $10.00. Eso se explica, entre otros factores por el
menor ingreso per cápita en México.
Asociado a este problema se encuentra la necesidad de proteger permanentemente la captura incidental
de los delfines. Para propiciar esta protección, a partir de 1998 los países que cumplan con una proporción
de 0.4 delfines muertos por lance podrán ostentar la etiqueta Dolphin Safe. Las empresas o países que no
cumplan con esta proporción, no podrán exportar sus productos.4
3
4
Expansión. Octubre 22, 1997
La utilización de este sello está sujeta a diversas discusiones y protocolos de aplicación y uso, los cuáles se podrán definir en 1999.
El otro subsector pesquero importante es la camaronicultura. En Sinaloa, existen condiciones físicas y
naturales propicias para el desarrollo de esta actividad. Sin embargo se emplea el 5% del total de espejos
de agua y marismas de Sinaloa. Para tener una idea de la importancia de la camaronicultura en México, se
presentan las siguientes cifras:
 La producción estimada será de 14 425 ton.
 Las hectáreas destinadas a la camaronicultura son 14 930.
 Existen granjas camaronícolas.
DISTRIBUCIÓN DE LAS GRANJAS CAMARONÍCOLAS POR NIVEL TECNOLÓGICO,1996
Intensivas
4%
Extensivas
27%
Semi
Intensivas
69%
FUENTE: El cultivo del camarón en México. CANAINPES. Sección Acuacultura. Octubre 1997.
 Existen 33 laboratorios de larvas y postlarvas en México; de éstos, el 71% son de tamaño mediano
(Entre 50 y 500 toneladas anuales)
 Sinaloa posee el 58.3% de las granjas y produce aproximadamente el 75 % del total nacional.
LOCALIZACIÓN DE LAS GRANJAS CAMARONÍCOLAS EN EL PAÍS, 1996
60
50
40
30
20
10
0
SINALOA
SONORA
NAYARIT
OTROS
FUENTE: El cultivo del camarón en México. CANAINPES. Sección Acuacultura. Octubre 1997.
 Actualmente, casi la totalidad de la producción de camarón de acuacultura se exporta principalmente a
Estados Unidos y España.
 El mercado mundial de la camaronicultura ha crecido a una tasa media del 17% entre 1983 y 1995
 Sinaloa tiene una productividad inferior al promedio nacional y se ubica por debajo de estados como
Chiapas y Sonora. Esto se debe a un creciente número de granjas, principalmente semi intensivas
PRODUCTIVIDAD CAMARONÍCOLA A NIVEL PAÍS, LITORAL Y ESTADOS SELECCIONADOS
(Toneladas/Hectáreas)
2
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
CHIAPAS
L. GOLFO
Y CARIBE
L.
PACIFICO
FUENTE: Anuario Estadístico de Pesca 1997, SEMARNAP.
Análisis FOA Consultores S.C.
NAYARIT
Dentro de este entorno camaronícola, existen una serie de problemas que limitan el desarrollo de esta
actividad en Sinaloa entre los que se pueden mencionar los siguientes:
 Dentro de las entrevistas realizadas, el principal problema que se
comentó es la disponibilidad en cantidad, calidad y oportunidad de
post larvas. Este es el principal insumo de la camaronicultura y se
tienen dificultades para consegui rlas.
 Los esquemas de apoyo financiero no son los más adecuados ya que actualmente las garantías que se
tienen que otorgar representan casi el capital social de las empresas. Además, en muchas ocasiones
los créditos mexicanos resultan más onerosos que los internacionales.
 Los marcos normativos y legales no son los adecuados para el desarrollo de la camaronicultura ya que
esta actividad se encuentra inserta dentro de la agricultura.
 El esquema de apoyo crediticio no propicia el desarrollo de esta actividad5.
 Como se ha visto, la productividad del estado es relativamente bajo, debido a una posible saturación de
las granjas camaronícolas actuales y a las recientes epidemias que se han presentado en la mayoría de
las granjas de camarón del país.
5
Dentro del desarrollo del estudio del sector pesquero en Quintana Roo, se comentó que en Singapur los créditos para la acuacultura son a
un máximo de 50 años con 10 años de gracia y tasas de interés anual aproximadas del 5%.
Otro aspecto importante en el caso de Sinaloa, es la formación de técnicos y profesionistas en áreas
relacionadas con la pesca y su procesamiento. En las siguientes tablas se presenta un panorama general
de la capacidad institucional académica del estado y la formación de recursos humanos correspondientes:
I.
I NS TITUCI Ó N AC ADÉM I C A
Número de Alumnos de Primer
Ingreso y Reingreso
LICENCIATURA
I NS TITUTO TECNO LÓGI CO DE L M AR
E N M AZ ATLÁN
Ing. en Pesca Industrial
Ing. en Alimentos Marinos
Ing. en Pesquerías
2
2
24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Biólogo Pesquero
Biólogo Acuacultor
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (Los Mochis)
Biólogo en Pesquerías
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (Guamuchil)
Biólogo en Pesquerías
25
39
0
0
MAESTRÍAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL MAR EN MAZATLAN
Pesca Industrial
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Ciencias Pesqueras
FUENTE: Anuario Estadístico de Pesca 1997, SEMARNAP.
2
4
A manera de síntesis se pueden mencionar las siguientes fortalezas, debilidades oportunidades y
amenazas del agrupamiento pesquero de Sinaloa:
Fortalezas:
 Se tiene experiencia y tradición pesquera y acuícola por más de 30 años.
 Existe una infraestructura pesquera e industrial para el procesamiento de diversos productos del mar,
los cuales son exportados a mercados internacionales
 Existe una cultura empresarial que permite integrar esfuerzos para solucionar problemas comunes y
plantear alternativas para el crecimiento del sector pesquero en Sinaloa
 Existen recursos naturales adecuados para el desarrollo de la pesca y acuacultura, siempre y cuando se
utilicen bajo un esquema sustentable.
 Existe una posición estratégica para satisfacer mercados importantes como los Estados Unidos y países
asiáticos, hacia donde se exportan especies de alto valor comercial como el camarón.
 Por lo que toca a la formación de recursos humanos, existen las suficientes instituciones académicas
para formar los cuadros técnicos y profesionales que requiere el desarrollo del sector pesquero
 La existencia de fitoplancton es determinante en la presencia de recursos marinos. En las costas de
Sinaloa se presenta una marcada población de este organismo, como se aprecia en la figura adjunta
EXISTENCIA DE FITOPLANCTON EN LAS COSTAS DE
SINALOA
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
MUY BAJO
FUENTE: Universidad de Washington http://www.atmos.washington.edu
Debilidades:
 El marco normativo relacionado con la conservación de las especies, vedas y artes de pesca
reglamentarios, no se aplica con regularidad
 Existen problemas con la pesca furtiva sobre todo del camarón por parte de pescadores no registrados
que ponen en peligro la existencia futura de esa especie
 Existe obsolescencia de la flota de altura registrada en Sinaloa.
 Los apoyos financieros que se otorgan a los pescadores e industriales pesqueros de Sinaloa, no son
adecuados debido a las altas tasas de interés y a las condiciones que se anteponen al otorgamiento de
un préstamo.
 Los esquemas de incentivos a la actividad son escasos y resultan poco
atractivos, lo que en ocasiones propician que los industriales pesqueros de
Sinaloa se encuentren en desventajas competitivas con respecto a otros
países
Descargar