CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL Y REARTICULACIÓN ... IDENTIDAD Y SUBJETIVIDAD

Anuncio
CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL
IDENTIDAD
Y
SUBJETIVIDAD
EN
Y REARTICULACIÓN DE LA
LA
COMUNIDAD
PERUANA
RETORNADA: ESTUDIO COMPARATIVO EN DIFERENTES CONTEXTOS
SOCIALES.1
Cristy Lourdes Ballesteros Molina
Universidad Complutense de Madrid.
El presente trabajo expone la evolución sobre la exploración y el análisis de la
construcción socio cultural de las personas migrantes retornadas, así como la
rearticulación de sus identidades y subjetividades y las tensiones que se producen en el
proceso de reinserción a sus espacios de procedencia ahora transformados. Para poder
abordar estas cuestiones es necesario considerar dos dimensiones, una primera
cuantitativa y una segunda cualitativa. Esta investigación surge de la comprensión de la
subjetividad, como realidad reflexiva, común, ordinaria que afecta y es afectada por
ordenamientos contingentes que articulan, movilizan y desplazan lo interior y lo
exterior, la corporalidad, los deseos, los pensamientos, las intenciones, la narratividad
autobiográfica, y los patrones de identificación de los agentes sociales que viven y
sienten esta experiencia migratoria de forma intencional, vinculando sus formas de vida
con un antes y un después al retorno. Esto da lugar a una reconstrucción histórica,
sociocultural y temporal en la que intervienen estas identidades emergentes y
cambiantes, insertas en marcos sociales concretos, identidades estructuradas, pero
también estructurantes y por tanto dotadas de capacidad de transformación en un
proceso de reinserción que a su vez está atravesado por enormes expectativas tanto por
parte de las personas migrantes como de la sociedad de origen que pueden marcar el
éxito y/o fracaso del proceso de adaptación de la persona retornada.
Palabras Claves: Migración de Retorno, Procesos idenditarios y subjetivos,
Transnacionalismo y Diásporas, Inserción socioculturural, Género y Familia.
El trabajo aquí presentado parte de una investigación que fue defendida en el Máster de Análisis
Sociocultural de la comunicación y del conocimiento impartido en la Universidad Complutense de Madrid,
denominado: Análisis Sociocultural sobre programas de retorno voluntario: El caso de la población peruana inmigrante
residente en Madrid (2008-2013). Cuyos resultados han contribuido a desencadenar diferentes líneas de
investigación que se abordan en la actual tesis doctoral en curso.
Contacto: [email protected]
1
1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
1.1 Aproximaciones teóricas para entender la MR.
Es indicado retomar la definición y contextualización del concepto de migración de
retorno, ya que este, se entiende como un concepto con significados múltiples
dependiente del modo en que tiene lugar la salida: El irse. Es así como podemos
clasificarlo y describirlo deacuerdo al contexto histórico, temporal y geográfico. Este
concepto aparece tempranamente en los estudios de E.G. Ravenstein (1985-1989)2,
Frank Bovenkerk y Cardelús y Pascual (1979), quienes definen el término de la
siguiente manera:
"Cuando la gente retorna por vez primera a su país o región de origen, sólo en
este caso se usará el término migración de retorno; cuando la gente se traslada
a un segundo destino, emplearemos el término migración de tránsito; cuando
se emigra de nuevo al mismo destino después de haber retornado por primera
vez, lo denominaremos reemigración; cuando se emigre a un nuevo destino
tras haber retornado, lo llamaremos nueva emigración; cuando los
movimientos de ida y vuelta entre dos lugares incluyan más de un retorno
llamaremos a esto migración circular"(1974:5).
Si tomamos como referente los estudios del fenómeno de la migración a partir de la
década de los 70 y 90 existen múltiples teorías sobre las migraciones de retorno; entre
ellas, cabe destacar: La teoría económica clásica de las migraciones laborales, en la que
se valora que las migraciones son producidas por la diferencia existente entre los
ingresos del contexto de salida y de llegada (Arango 2003). La teoría de la Migración
Circular (The Circular Migration), explicada por (Massey y otros 1987:13) a partir de
maximizar el ingreso económico y el bienestar en las familias y reducir el riesgo de
exclusión y vulnerabilidad social. La familia es el motor de desarrollo y siempre se
encuentra activa ante las nuevas oportunidades que surgen de llegar al país de acogida.
En la misma línea se ubican los argumentos formulados por Portes y Bach (1985). Para
estos autores, la migración por conseguir trabajo y capital puede así entenderse como un
proceso de construcción de redes que depende y a su vez refuerza las relaciones sociales
de los trabajadores establecidos a través del espacio. Con su propuesta Portes y Bach
pretenden explicar hechos no tenidos en cuenta por las teorías mencionadas
anteriormente, como que el retomo no se verifique regresando de modo automático al
2
Los estudios de migración de E.G. Ravenstein y en particular sus leyes de las migraciones se publicaron
entre 1885 y 1889 en el Journal of The Royal Statistical Society.
lugar ni tan siquiera al país de origen. Por ello es preciso acotar otra dimensión teórica
que tiene más efectividad pues es sobre la que actualmente se articulan las migraciones
de retorno el descrito como “transnacional”. Al respecto considero oportuno señalar una
reflexión de Foucault (1980) quién adelanta la cuestión para entender el desarrollo del
conocimiento, el ejercicio del poder e incluso el futuro de nuestra sociedad,
reivindicando así un nuevo materialismo no sólo histórico sino también geográfico.
Guidens (1979) Beck y Lash (1999), también se suman a esta denominación de situar a
la migración de retorno en un contexto espacio-temporal transnacional y de
modernización reflexiva. Desde esta perspectiva, la pregunta por el devenir de los
lugares en la modernidad se encauza a cómo se desarrollan las tensiones entre lo local y
lo global, o entre procesos de desanclaje o reanclaje, de desterritorialización y
reterritorialización (Lash 1999). Las sociedades modernas se caracterizan por su
distanciamiento espacio-temporal en la vida social. Todos estos fenómenos, como la
propia modernidad, tienen vocación globalizadora y se intensificarán con la modernidad
tardía. Las instituciones de la modernidad (el capitalismo, el industrialismo, la
vigilancia y el poder militar de los estados-nación) delimitan la nueva territorialidad
garantizada por la noción de identidad nacional y el recurso a la violencia, además de
por las fronteras precisas (borders) que sustituyen a las anteriores, más difusas
(frontiers), incluyéndose en un marco de relaciones más o menos estables con otros
estados-nación. Además y como bien señala Jameson (2003) la cultura se solapa con la
economía, disolviendo la distinción entre base y superestructura. La modernidad se
agota y las diferenciaciones entre naturaleza y cultura se cancelan, perdiendo su
significado tradicional. Importantes son también las nuevas relaciones de poder que
aparecen de forma transversal-horizontal, reflexiva-critica y humanista-globalizadora en
el fenómeno de la migración de retorno. Estas relaciones de poder son contempladas
desde la “Sociedad Red” y son consecuencia del acceso a los medios de comunicación y
la influencia de una nueva cultura digital (internet y el uso de las redes sociales).
Manuel Castells (2009:33-85) analiza esta perspectiva definiendo que esta mayor
apertura al conocimiento y a la comunicación va a permitir el surgimiento de nuevos
movimientos sociales, políticas insurgentes y empoderamiento y visibilización de
nuevos espacios públicos.
1.2. Estructura y normativa vigente de las políticas de migración de retorno
Las políticas públicas que gestionan desde arriba la planificación y promoción de los
programas de retorno han de trabajar de forma corresponsable vinculando “migración y
desarrollo”, un proceso en el que el migrante puede ser un sujeto principal y un
verdadero vector de desarrollo con capacidad para promover con su aportación
protagonista y su esfuerzo responsable, la construcción de redes transnacionales entre el
país de origen y el país de acogida. Para este estudio se tienen en cuenta las Políticas
Públicas de la Comunidad Andina de Naciones, implementadas en el gobierno peruano
y las Políticas Públicas que existen aprobadas por la Unión Europea, asumidas por
España en el ámbito nacional a través de la Secretaria General de Inmigración y
Emigración y cuentan con la corresponsabilidad de Perú en la reinserción social y
económica del retornado. De todo ello se habla a continuación.
1.2.1 Políticas públicas establecidas a nivel internacional en la CAN (Comunidad
Andina)
La Comunidad andina esta conformada por Órganos e instituciones que abogan por el
Sistema Andino de integración SAI. Los países que conforman este organismo
internacional son Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, todos estos países tienen un rol y
cumplen funciones especificas en cada país, pero mantienen una política de integración
dirigida por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, estos se encargan
de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e
inversiones y generan normas que son de obligatorio cumplimiento para los cuatro
países.
La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de
integración y el Tribunal Andino de Justicia que controla la legalidad de los actos de
todos los Órganos e Instituciones. El Parlamento Andino como instancia que representa
al pueblo, este se encuentra amparado por las instancias consultivas de la Sociedad
Civil (pueblos indígenas, de los trabajadores, de los inmigrantes retornados y sus
familiares y de los empresarios. En cuanto a los logros obtenidos por la CAN estos se
centran principalmente en materia económica ya que el comercio creció cerca de 200
veces en 44 años, al pasar las exportaciones intra-andinas de 80 millones en el año 1969
a más de 10 349 millones en el año 2012. Según informa el portal de información de la
CAN. En materia de integración social, los peruanos que retornen a sus países de origen
pueden además lograr una segunda reemigración hacia cualquier país de la CAN,
además se cuenta activamente con la participación de agentes sociales como pueblos
indígenas, personas que retornan y sus familiares y afrodescendientes quienes tienen sus
propias instancias de participación.
1.2.2. Perú: Ámbito internacional de codesarrollo
La Ley Nº 30001 Ley de Reinserción Económica y Social para el Migrante Retornado
de 14 de marzo del 2013 tiene como objetivo facilitar la reinserción económica y social
de los peruanos que hayan decidido o se hayan visto forzados a retornar al país,
mediante el acceso a incentivos tributarios3 y socio-económicos4. Para acceder a dichos
incentivos deberá obtenerse previamente la Tarjeta del Migrante Retornado en los
Consulados peruanos en el exterior o en Lima en el Ministerio de Relaciones Exteriores
del Perú. Hay diferentes agentes institucionales involucrados en la implementación de la
Ley de reinserción económica y social para el migrante retornado”: la
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), el
Ministerio de vivienda a través del Fondo Social Mi Vivienda, el ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo (MTPE) que cuenta con empresas y entidades que realizan
actividades de intermediación laboral con servicios temporales, complementarios o
especializados, el Ministerio de Educación (MINEDU), el seguro integral de salud
(SIS).
1.2.3 Unión Europea: Ámbito internacional
La Unión Europea es uno de los principales actores sociales pues es quien aprueba los
diferentes PRV a través de la Decisión n. º 575/2007/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo de 23 de mayo del año 20075. Sin embargo, como denuncian Alfaro e Izaguirre
(2010) y Cassarino (2007), estos programas se convierten en instrumentos legales de
carácter coercitivo ya que también sirven para definir los procedimientos de expulsión
de inmigrantes extracomunitarios en situación administrativa irregular. Es el caso de la
Directiva del retorno 2008/115/CE sobre inmigración irregular, primer paso hacia una
política de inmigración común en la Unión Europea6.
Link
para
el
reglamento
de
los
http://leydelretorno.rree.gob.pe/images/docus/DS205_2013EF.pdf
3
4Link
para el reglamento de los beneficios económicos para
http://leydelretorno.rree.gob.pe/images/docus/RegBenNoTrib_new.pdf
5
beneficios
el
migrante
tributarios:
retornado.
Decisión nº 575/2007/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de mayo de 2007, por la que se
establece el Fondo Europeo para el Retorno para el período 2008-2013 como parte del programa
general «Solidaridad y Gestión de los Flujos Migratorios».
6
La UE aconseja a los Estados miembros que incrementen las inspecciones en aquellos centros de
trabajo con mayor riesgo de contratación de inmigrantes irregulares en aras de conseguir una mayor
eficacia en la localización y descubrimiento tanto de los inmigrantes, como de sus empleadores. En este
período en la UE se dictaron dos directivas, una relativa a las sanciones a los empresarios (Directiva
2009/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de junio de 2009, por la que se establecen
normas mínimas sobre las sanciones y medidas aplicables a los empleadores de nacionales de terceros
países en situación irregular); y, otra, de retorno (Directiva 2008/115/CE del Parlamento Europeo y del
La Unión Europea, proporciona un Fondo Europeo para el retorno con el fin de apoyar
los esfuerzos realizados por los Estados miembros mediante la gestión integrada y
disponiendo lo necesario para que los Estados miembros puedan ejecutar las acciones
comunes o las acciones nacionales que persigan los objetivos comunitarios con arreglo
al principio de solidaridad, de acuerdo con la legislación comunitaria y respetando los
derechos fundamentales. Este Fondo para el retorno reservó 676 millones de euros para
el periodo 2008-2013, que se distribuyen anualmente entre los Estados miembros en
función de unos criterios que reflejan la carga que asume cada Estado: un máximo del
75% del coste total del proyecto lo aporta el Fondo Europeo para el Retorno y al menos
un 25% se cubre con financiación estatal, pública o privada.
1.2.2. España
Entre los actores que intervienen en la planificación del Fondo para el Retorno se
encuentran: La Subdirección General de Integración de los Inmigrantes, la Dirección
General de Migraciones, la Secretaría General de Inmigración y Emigración, el
Ministerio de Empleo y Seguridad Social, actúa como Autoridad delegada del Fondo
Europeo para el Retorno, para la gestión de las actividades relacionadas con el retorno
voluntario, y el Ministerio del Interior que actúa como Autoridad Responsable del
Fondo. Cada Ministerio ejecuta las actuaciones según la estrategia de programación
plurianual (2008-2013)7 que establece el uso de los fondos anuales recibidos. La
planificación de los PRV (Programas de Retorno Voluntario) son promovidos por los
actores institucionales anteriormente mencionados y además se incluyen la intervención
de instituciones no gubernamentales quienes pueden solicitar mediante subvenciones la
promoción y ejecución de los que se resumen en el gráfico – cuadro nº4.
Desde la Secretaria General de Emigración e Inmigración (Ver gráfico nº 5) se han
registrado un total de 1168 inmigrantes de nacionalidad peruana que se han acogido a
los diferentes PRV y lo han hecho en prácticamente en todas las Comunidades
Autónomas de España, destacando especialmente la Comunidad de Madrid. Respecto al
PRV de Atención Social se registraron 273 peruanos, de los cuales 127 solicitaron el
PRV en la Comunidad de Madrid. En el caso del PRV de ayudas al APRE (Abono
Consejo, de 16 de diciembre de 2008, relativa a normas y procedimientos comunes en los Estados
miembros para el retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular).
7
Véase el siguiente link:
http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Fondos_comunitarios/programa_solidaridad/retorno/pdf/FR_Prog
rama_Plurianua2008_2013.pdf
Acumulado y Anticipado de la contribución contributiva por Desempleo) se registra un
total de 864 peruanos, de los cuales 480 lo solicitaron en la Comunidad de Madrid. Por
último, respecto al PRV Productivo, solo se acogieron a él 31 peruanos, de los cuales 26
lo solicitaron en la Comunidad de Madrid.
1.2.3 Organizaciones No Gubernamentales en el marco de los PRV en España y Perú.
La gestión de estos programas también está encomendada a organizaciones no
gubernamentales. El siguiente cuadro presenta aquellas instituciones encargadas de
llevar cada tipo de PRV, siendo el Consulado Peruano en Madrid quién ofrece a modo
de información y orientación general la existencia de estos programas y las asociaciones
no gubernamentales las que brindan información más personalizada al inmigrante
peruano que desee retornar.
En el Estado Español
OIM La Organización Internacional para las Migraciones es una organización
intergubernamental con más de tres décadas de experiencia en el programa de Retorno
Voluntario Asistido, liderado conjuntamente por los países de origen y destino. Los
destinatarios de este programa son principalmente solicitantes de asilo que han sido
rechazados y migrantes en situación irregular. A pesar de que la asistencia consiste en
proporcionar información y organizar el viaje al país de origen, desde 2005 la OIM
incorpora un componente de reintegración mediante la creación de ayudas económicas
para la formación o el emprendimiento.
ARI-PERÚ, asociación de refugiados e inmigrantes peruanos, elaboró un informe
promovido conjuntamente con el consulado peruano en Madrid titulado El perfil del
migrante que retorna al Perú en septiembre del año 2012. Este informe demostró que
las elevadas tasas de paro especialmente entre la juventud masculina y la irregularidad
sobrevenida por la pérdida de documentación de residencia y trabajo eran las principales
causas por las que los inmigrantes peruanos que residen en la Comunidad de Madrid
decidían retornar al Perú.
YMCA Young Men’s Christian Association (Asociación Cristiana de Jóvenes).
Fundada en Londres en 1844, hoy es una organización abierta sin filiación religiosa
cuyo objetivo es mejorar la vida de niños, jóvenes y sus familias. Desde que YMCA
comenzó a gestionar el PRV, cofinanciado por el Ministerio de Empleo y Seguridad
Social y el Fondo Europeo para el Retorno, hasta la fecha (marzo 2014), han retornado
328 personas, de las cuales 25 eran de origen peruano (7,62 %).
MPDL Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad trabaja con personas
inmigrantes en situación regular, pero también con inmigrantes en situación de
exclusión y vulnerabilidad social. En septiembre de 2013 firmó un convenio de
colaboración para fomentar la Cultura emprendedora inmigrantes tanto en España
como en sus países de origen con la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos
(UPTA) uniendo así sus fuerzas para estimular la creación de empleo por parte de la
población inmigrante que se encuentra en España. Hasta la fecha se han acogido a este
convenido un total de 125 peruanos. Además desde diciembre de 2013 el MPDL en
colaboración con el Consulado de Perú en Madrid organiza talleres de información
sobre los PRV.
AESCO es la Asociación América España, Solidaridad y Cooperación Colombia y Perú.
Desde el año 2007 vienen trabajando con PRV, en coordinación con los ministerios,
organismos intergubernamentales y entidades sociales. El número total de personas
atendidas directamente por esta organización ha sido hasta la fecha actual de 2,661
beneficiarios/as, de los/as cuales efectivamente retornaron 530 personas, principalmente
de Bolivia, Paraguay, Ecuador, Colombia y Perú. Se impulsaron 18 proyectos
productivos con asesoría técnica y financiación durante el 2013, con apoyo del
Ministerio de Trabajo e Inmigración, para ponerse en marcha en Ecuador, Colombia y
Perú y se han realizado seguimientos más de 150 personas retornadas con ideas de
negocio, entre 2009 y 2013, en estos mismos países donde AESCO cuenta con
contrapartes locales que principalmente llevan a cabo el seguimiento sobre la evolución
laboral y social del retornado en su país de origen.
ACOFAPE Asociación Coordinadora de Familiares de Peruanos Migrantes y Migrantes
Retornados de Europa. Esta asociación no gubernamental tiene como prioridad
promover y re articular políticas locales, nacionales e internacional encaminadas a
garantizar los derechos que tiene los inmigrantes peruanos que viven en el exterior,
aprovechando las oportunidades para el desarrollo que generan los retornados y las
familias de los migrantes retornados. Esta asociación esta localizada en Lima que cuenta
con mayor proporción de inmigrantes retornados en los distritos de Ate Vitarte, Villa el
Salvador, El Agustino, Carabayllo, San Luis y San Juan de Lurigancho. También tienen
sede en las provincias de Tumbes, Junín y Puno. Es dichas instituciones se realizan
talleres de orientación y soporte afectivo.
2. Aproximaciones empíricas cuantitativas de la migración de retorno:
Las migraciones de siempre, junto con la globalización, el transnacionalismo y el
surgimiento de la sociedad- red y digital de ahora, nos ponen cada vez más en el difícil
intento de mantener en pie tanto nuestras fronteras geopolíticas, como nuestras fronteras
identitarias, temporales y productivas. Porque existe la lucha constante entre los
intersticios de unas realidades que son mestizas, complejas, y desbordantes como las del
retorno del colectivo migrante flexible y condicionante que da respuesta a un contexto
de expulsión y a otro de atracción. Estos contextos son cambiantes a nivel geográfico,
espacial, temporal, y afecta a la vida de los migrantes peruanos en España antes de
retornar y en Perú durante el proceso de reinserción a sus transformadas comunidades
de origen. A continuación señalamos desde un enfoque cuantitativo algunas de estas
evidencias empíricas8.
8
Se tienen en cuenta al final del trabajo unas consideraciones finales que tienen que ver con el
desarrollo de la versión cualitativa, para lograr un enfoque más rico, flexible y dialógico.
2.1 El contexto español como favorecedor de la migración de retorno (versión
cuantitativa)
Siendo la evolución de los flujos de inmigración y emigración la primera tendencia
reseñable modificada como consecuencia del contexto de severa situación de crisis
económica y financiera por la que atraviesa España desde 2008. Los flujos de
migración, que según los datos del Instituto Nacional de Estadística9, así como los
datos de los organismos no gubernamentales10 permiten especificar el comportamiento
GRÁFICO 1 FLUJO DE INMIGRACIÓN PERUANA EXTRANJERA 2008-2014.
POBLACION PERUANA
EXTRANJERA
30000
28423
TOTAL AMBOS SEXOS
25000
20000
15000
14265
8697
10000
8316
6191
5000
5534
2967
0
Año 2008
Años 2009
Año 2010
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Año 2014_S1
(provisional)
AÑOS
de los flujos migratorios y las características socio-demográficas de los peruanos que
retornan y señalar algunas tendencias en la MR de personas procedentes de Perú entre
2008 y 2014.
Si en el año 2008 entraron 28.423 peruanos, para el año 2010 esta cifra desciende a
8.697 peruanos, y para el último año 2014 a 2.967 peruanos. Ahora bien si tomamos en
cuenta en términos relativos los datos de flujos de inmigración para el año 2013 los
países con poblaciones de inmigrantes con más afluencia de entrada a España siguen
siendo Perú y Brasil (11%) Ecuador (13%) y Colombia (18%). Estos datos son
A partir de las Estadísticas de Variaciones Residenciales y de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Se valoran las ONGs como: YMCA, MPDL, ARI-PERU, ACCEM, AESCO –COLOMBIA, OIM,
ACOFAPE, que tienen sede en España.
9
10
coherentes con los recogidos por las ONGs, que apuntan que en este caso el colectivo
peruano se acogía a los distintos Programas de Retorno Voluntario habiendo llegado a
España incluso antes del periodo de la crisis. En ACCEM por ejemplo se tienen
registradas por los PRV un total de 667 inmigrantes de las cuales 36 peruanos llevan
residiendo en España desde el 2007. En YMCA de un total de 328 inmigrantes 25
peruanos llevan residiendo desde el año 2004. En OIM se registró un total de 208
peruanos que llevan residiendo en España desde el año 2003. En ARI-PERU se registró
a 986 peruanos que llevaban residiendo en España desde el año 2005. En AESCO se
han registrado un total de 2,661 inmigrantes que llevan residiendo en España desde el
GRÁFICO 2 PORCENTAJE FLUJO DE INMIGRACION POR PAISES 20058 - 2014
PORCENTAJE FLUJO DE INMIGRACIÓN POR PAÍSES 2008 - 2014
% POBLACION EXTRAJERA
Año 2008
25%
Año 2014
19%
20%
17%
17%
10%
16%
15%
15%
13%
12%
10%
11%
10%
8%
9% 9%
10%
6%
6%
5%
3%
4%
3% 3%
0%
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Chile
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
PAISES
año 2007. Recordemos que el colectivo peruano mantiene una residencia media de diez
años. Ahora bien si comparamos la distribución porcentual de los países de Sudamérica
en el año 2008 y 2014. Grafico 2.
Veremos que Perú es unos de los países con mayor flujo de inmigración y en términos
porcentuales para el año 2008 presenta un 15% de población peruanos que ingresa a
España, mientras que para el año 2014 esta cifra desciende a un 10%. En el caso de
Ecuador estas cifras también se ven notablemente modificadas así que para el año 2008
existe un 17% de ecuatorianos que ingresan a España, mientras que para el año 2014
desciende a un 10% el ingreso de ecuatorianos. Sin embargo en el caso de Venezuela la
proporción de personas que entran a España se invierte mientras en el año 20058 existía
un 6% de personas que ingresaban a España en el año 2014 esta cifra asciende a un 16%
de venezolanos que ingresan en España, esta modificación se explica como
consecuencia de las tensiones políticas y sociales que vive el país venezolano,
concluyen (Ernesto Selman y Rafael Fornet, 2014: 3)
En cuanto al flujo de emigración Grafico nº3, este también se ha visto modificado. Es
necesario precisar que la proporción de los extranjeros que han obtenido la ciudadanía
española ha ido aumentando a lo largo del periodo 2008 -2013. Es cierto que los
extranjeros residente en España y que aún no han obtenido la nacionalidad española
retornan mayoritariamente a sus países de origen el 91,98%. Sin embargo existe otro
porcentaje de extranjeros que han obtenido la nacionalidad española y estos optan por
reemigrar a otros países de la comunidad económica Europea (48.53%), a America del
Norte (10.03%) o al resto de los países de America Latina (41,44%). En cualquier caso
la situación jurídica regular determina la condición de mejora y estabilidad laboral a la
hora de reemigrar o retornar a otros países.
GRÁFICO 3 EVOLUCION DEL FLUJO DE EMIGRACIÓN POR NACIONALIDADES Y PAÍSES DE DESTINO
Evolución Flujo de emigracion 2008-2013 por nacionalidad y
país de destino
100,00%
91,98%
90,00%
Unión Europea
América del Norte
80,00%
Sur de América
70,00%
60,00%
50,00%
48,53%
41,44%
40,00%
30,00%
20,00%
10,03%
10,00%
7,51%
0,51%
0,00%
año 2013
año 2013
Nacionalidad española
Nacionalidad extranjera
Fuente: INE- Estadísticas de Variaciones Residenciales.
Elaboración: Cristy Ballesteros Molina.
Como consecuencias a estas modificaciones en los flujos de inmigración y emigración
aparecen principalmente las elevadas tasa de desempleo, y la situación de inmovilidad
geográfica como las principales causas (factores de expulsión de la sociedad de destino
anterior) y (factores de atracción de la sociedad de nuevo destino) que han contribuido a
la migración de retorno peruana.
GRÁFICO 4: POBLACIÓN PARADA POR SEXO, EDAD Y SECTOR ECONOMICO
Población parada en %
35,0
30,0
25,0
20,0
Año 2014 T4 varones de 25 a 54
años
31,8
Año 2014 T4 Mujeres de 25 a 54
años
24,3
15,0
10,0
5,0
9,2
6,5
4,2
6,2
2,5
0,0
Agricultura
Industria
0,3
Construcción
Servicios
sector económico
Elaboración: Cristy Ballesteros Molina
Fuente: Encuesta de Población Activa -INE
En cuanto a la distribución porcentual de parados por sector económico, edad y sexo
para el último cuatrimestre del año 2014. Siendo el sector de los servicios con mayor
proporción de varones 24,3% y mujeres 31,8% de parados que tiene. En segundo lugar
el sector de la construcción con un 9,2% de varones y tan solo un 0.3% de mujeres que
se encuentran en paro en este sector. En tercer lugar la industria alberga el 6,2% de los
varones en paro frente al 2,5% de mujeres, y finalmente la agricultura alberga al 6,5%
de varones en situación de paro frente al 4,2% de mujeres. Estos datos se mantienen
desde el año 2007, pues según la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) los sectores
económicos y las ramas de actividad en donde mayor proporción de desempleados
existía era en la construcción en primer lugar con un 19% de inmigrantes en paro,
seguido de un 14% en actividades que tenían que ver con la reparación de vehículos de
motor y un 12% en la rama de hostelería.
La situación de desempleo se agrava si además añadimos como se ha comentado antes
el tiempo de permanencia. Existen parados que llevan entre 3 y 5 años sin encontrar un
empleo, la población extranjera tiene permanece más tiempo parada que la población
española. Y desde el año 2010 hasta el año 2014 los porcentajes no han hecho más que
aumentar.
GRÁFICO 5 TASA DE PARO POR TIEMPO DE RESIDENCIA
TASA DE PARO POR SEXO Y TIEMPO DE PERMANENCIA
45
40,35
40
34,36
33,28
35
30
26,47
25
20
Año 2010
37,07
25,8
18,43
18,09
16,99
15,45
26,13
24,46
23,28
22,2
36,01
AÑO 2014
33,8
15
10
5
0
Española
Extranjera
Española
Hombres
Extranjera
Mujeres
Entre 3 y menos de 5 años
Española
Extranjera
Española
Hombres
Extranjera
Mujeres
5 o más años
Fuente: Instituto Nacioanl de Estadistica- Encuesta de Movilidad
Laboral y geografica.
Elaboración: cristy Ballesteros Molina
En el año 2010 la tasa de paro de los varones españoles que llevan entre 3 y 5 años
viviendo en el mismo municipio era de un 15,45% frente al 37, 07% de los varones
extranjeros, mientras que en el año 2014 la tasa de paro de los varones españoles
asciende a un 22,2% frente al 33,28% de los varones extranjeros. En el caso de la tasa
de paro femenino que lleva residiendo entre 3 y 5 años en el mismo municipio también
aparecen elevadas tasas de paro y en aumento con el paso de los años. Así para el año
2010 las tasas de paro de las mujeres extranjeras es de 18,43% frente al 25,8% de las
mujeres extranjeras; mientras que para el año 2014 la tasa de paro de mujeres española
incluidas las que tienen doble nacionalidad aumentan a 26,47%, frente a un 34,36% de
las mujeres extranjeras. A esta situación hay que añadirle el factor de la movilidad
geográfica-laboral en los extranjeros desempleados que es mucho menor para las
personas que llevan cinco años o más viviendo en el mismo lugar de residencia. Esto
supone que hayan más hombres y mujeres en el paro sin ninguna posibilidad de
desplazamiento geográfico hacia cualquier parte de España ya que llevan mucho tiempo
en situación de desempleo y sin ninguna oportunidad laboral a la que poder acogerse.
Así para el año 2014 existe un 23,28% de varones españoles en el paro frente al
creciente 40,35% de varones extranjeros. En el caso de las mujeres para este mismo año
existe un 24,46% de mujeres españolas frente al 36,01 de mujeres extranjeras que
permanece en situación de desempleo por 5 o más años. Además si tomamos en cuenta
en la tabla nº1. La evolución del paro por sector económico, edad y sexo en los últimos
cuatrimestres desde el año 2012. Este sigue siendo elevado aunque existe un notable
descenso del mismo y afecta en general a todos los rangos de edades pero drásticamente
al comprendido de entre los 20 a 24 años y los 25 y 54 años especialmente en los
sectores de trabado equivalente al de la construcción (mayor proporción de varones) y
servicios (mayor proporción de mujeres y varones). Así lo demuestra la Encuesta de
Población Activa (EPA). En el caso de los varones con edades comprendidas entre los
25 y 54 años que pertenecían al sector de la construcción, para el año 2012 existía un
13,3%, en el año 2013 esta proporción desciende a un 10,7 y en el año 2014 a un 9,2%.
En el caso del paro de los varones en el sector de los servicios, este se incrementa en el
rango 20-24 pasando de un 27,7% en el año 2012 a un 23,2 en el año 2013 y finalmente
a un 25,2% en el año 2014. El rango 25-54 años representa el 25,2% en el año 2012, a
un 23,2% en el 2013 y finalmente un descenso de 24,3%. La misma tendencia se
produce en las proporciones de paro en las mujeres especialmente en el sector de los
servicios para el rango 20 a 24 años se pasa de un 40,2% en el año 2012 a un 34,4% en
el 2013 y finalmente a un 31,7 en el año 2014. En el rango de 25 a 54 años se pasa de un
36,3% en el año 2012 a un 34,4% en el año 2013, y finalmente un 31,8% en el año
2014.
2.2 El Perú como contexto de reinserción de los retornados
Hasta aquí se ha especificado el contexto socio demográfico del fenómeno cuantitativo
de la migración de retorno desde la perspectiva europea y española. Veamos ahora estas
mismas tendencias en el ámbito latino y peruano.
Accediendo a los datos socio demográficos del colectivo peruano y según la OIM 2009
y el INEI11 en los datos del censo del año 2007 se recogen información de los peruanos
que retornaron al país y que residían en el extranjero cinco años antes del día del Censo;
es decir, aquellos peruanos que estuvieron viviendo permanentemente en el exterior,
hasta el 22 de octubre del 2002, y se encuentran actualmente residiendo
permanentemente en el Perú. El volumen de retornantes registrados asciende a 33 mil
501 personas. La mayoría provienen de Argentina y representan el 22,1%. El 20,6%
retornó de los Estados Unidos. El tercer país de procedencia con mayor población
retornante es Chile con 9,0%. Los retornantes de Japón representan el 7,9%. Además,
los peruanos que retornaron de Europa provienen principalmente de España (4,4%) y de
Italia (3,1%). Los retornantes de otros países vecinos sudamericanos provienen de
Bolivia (5,7%), Venezuela (4,4%), Brasil (3,7%), Ecuador (3,4%), Colombia (2,2%) y
de otros países el 13,6%.(OIM 189:2009).
En la misma línea los peruanos que retornan tienen un estatus económico medio, mediobajo y bajo del país y el 59,2% de peruanos retornantes pertenece al estrato medio y
medio bajo. Además El 98,2% de la población retornante cuenta con vivienda adecuada.
Una cifra similar se observa en las áreas de residencia urbana (98,3%) y rural
(91,4%).Los peruanos retornantes prefieren residir en las ciudades principales del país.
en el ámbito urbano (98,0%) y en el área rural (2,0%). Al analizar esta población por
género, se obtiene que hay una leve mayoría de mujeres con 50,9% mientras que los
hombres representan el 49,1%. Al analizar por grandes grupos de edad, el 87,0% de los
retornantes tiene edades entre 15 y 64 años, seguido de los retornantes entre los 0 y 14
años de edad con 7,1% y en tercer lugar figuran los de 65 y más años de edad con 5,8%.
En el caso de los hombres, el 87,1% pertenece al rango de edad entre los 15 y 64 años;
un 7,4% tiene 14 años o menos años de edad y el 5,4% tiene 64 o más años de edad. Por
otro lado, las mujeres de 15 y 64 años representan el 86,9% del total de mujeres
retornantes, el 6,8% tiene 14 o menos años de edad, y un 6,2% tiene 65 o más años de
edad. (OIM e INEI 105:2009).
Tal y como informan la OIM e INEI 2009 Al analizar a nivel departamental, se encontró
que Lima concentra el 59,4% (19 mil 914 personas) de la población retornante. De este
11
Instituto Nacional de Estadística e Informática en Perú.
porcentaje, el 99,5% reside en el área urbana. El segundo departamento con mayor
concentración de retornantes es La Libertad con 9,3% (3 mil 118 personas), donde el
98,8% de esa población retornante reside en el área urbana. En tercer lugar, se encuentra
la Provincia Constitucional del Callao, la cual concentra el 4,6% (1 mil 546 personas)
de retornantes. En menor porcentaje, se encuentran los departamentos de Apurímac,
Moquegua y Ayacucho (0,3% en cada caso), Amazonas y Pasco (0,2% en cada caso) y
el departamento de Huancavelica (0,1%). La distribución porcentual de los retornantes
en los departamentos del país presenta un comportamiento similar en la distribución de
los emigrantes por departamento de los hogares de origen, descritos en el capitulo ocho
a excepción de Lima Metropolitana que presenta mayor porcentaje de retornantes
residiendo en la capital (56,2%) que el porcentaje de emigrantes salientes de los hogares
ubicados en dicho lugar (40,2%).
En cuanto a la posibilidad de reinserción laboral en los retornados en Perú, el Ministerio
de Trabajo y Promoción del empleo en Perú demuestra que la fuerza de trabajo del
peruano que retorna se incluye en las mismas ramas de actividad que se demandaban en
España para el periodo 2007 actualmente el 33% de los peruanos que retornan se
dedican a actividades de inmobiliarios, empresariales y de alquiler, mientras que el 12%
se dedican en actividades que tienen que ver con la construcción y el 12 % de los
migrantes retornados se dedican a actividades relacionadas con los servicios sociales y
comunitarios.
GRÁFICO 6: POBLACIÓN OCUPADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD.
RAMA DE ACTIVIDAD
NO DETERMINADA
ORGANIZ. Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES
OTRAS ACTIVID. DE SERV. COMUNITARIOS, SOC. Y PERS.
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD
ENSEÑANZA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA
ACTIV. INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES
HOTELES Y RESTAURANTES
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHÍC. AUTOM.
CONSTRUCCIÓN
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
PESCA
AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA
0%
0%
10%
trabajadores peruanos 2013
1%
2%
0%
33%
1%
11%
2%
11%
12%
3%
6%
7%
0%
1%
0%
10%
20%
30%
40%
PORCENTAJE DE TRABAJADORES
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
OGETIC. OFICINA DE ESTADISTICA.
Elaboración: Cristy Ballesteros Molina.
Todo esto también tiene que ver con la experiencia que los retornados hayan adquirido
en España, para ello se tiene en cuenta (Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007) a los
inmigrantes ocupados con más de tres años de residencia por nivel de estudios
terminados y ocupación actual. De tal forma que para este año existían alrededor de un
0,52% de inmigrantes con el segundo ciclo de formación terciaria educativa concluida y
además ocupando puestos de trabajos como técnicos profesionales científicos e
intelectuales. En cambio el 0, 22% de inmigrantes tienen estudios de segundo ciclo de
educación secundaria y están ocupados en trabajos cualificados de agricultura y pesca y
trabajos de servicios de restauración. Mientras que el 0,27% de los inmigrantes que
tienen estudios de primer ciclo de educación terciaria se dedican a labores que tengan
que ver con la dirección de empresas y de las administraciones.
GRÁFICO 7 INMIGRANTES OCUPADOS CON MAS DE TRES AÑOS DE RESIDENCIA POR NIVEL DE ESTUDIOS Y OCUPACIÓN
LABORAL ACTUAL
Trabajadores no cualificados
0,255392788
Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores
Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias
manufactureras, la construcción, y la minería, excepto…
0,216230492
Segundo ciclo de la educación
terciaria
Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca
Primer ciclo de la educación terciaria
Trabajadores de los servicios de restauración, personales,
protección y vendedores de los comercios
0,218352547
Segundo ciclo de Educación
Secundaria
Empleados de tipo administrativo
0,152954527
Técnicos y profesionales de apoyo
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
0,517103023
0,267407842
0,130076194
Dirección de las empresas y de las administraciones
públicas
Fuerzas armadas
0
0,1
0,2
0,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica- Encuenta Nacional de Inmigrantes 2007.
Elaboración: Cristy Ballesteros Molina
0,4
0,5
0,6
2.3 Organizaciones Gubernamentales que tratan la reinserción del migrante retornado
en relación a la ley 3001 “Ley de Reinserción social y laboral del migrante retornado”
Ministerio de Relaciones Exteriores y Subdirección de Protección a las
colectividades Nacionales.
Entre agosto de 2013 y septiembre de 2015 el Ministerio de Relaciones Exteriores
registró y autorizó la tarjeta del migrante retornado a un total de 3384 peruanos. De los
cuales 1381 migrantes eran mujeres y 2003 eran varones. Los connacionales retornaban
desde Canadá, Australia, Gran Bretaña, Italia y España y llegaban a distintos destinos
de nueva residencia en Perú como:
 Departamentos que pertenecen a la Región Nor- Centro-Oriental: Lima, Callao,
Pasco ( Municipio de Cerro de Pasco), Huánuco, Junín
 Departamentos que pertenecen a Región Norte: Piura y Lambayeque (Municipio
de Chiclayo).
 Departamentos que pertenecen a Ica.
 Departamento que pertenecen a Región Sur Andina: Arequipa, Puno y Tacna.
 Departamento que pertenecen a Región Cusco – Apurímac: Cusco Apurímac
(Municipio de Abancay).
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la implicación de las VUPE
A través de la Ventanilla Única de Promoción para el empleo12, presta un servicio de
orientación para el migrante (SOM) que retorna, este consiste en informar y asesorar al
nuevo migrante en calidad de ciudadano a conocer cuáles son los pasos a seguir tanto
para inscribirse en la bolsa de trabajo, como en recibir capacitación laboral y jurídica
sobre sus competencia laborales que hayan podido adquirir en España como país de
acogida. Por supuesto el ministerio de trabajo actúa en competencia a la disposición de
la ley 3001.
Uno de las formas de captación por parte de esta institución a todos los nuevos
ciudadanos es a través de los siguientes folletos informativos:
12
Ubicada en Av. Salaverry 655 Jesús María - Lima
GRÁFICO 8 FOLLETO INFORMATIVO
En estos folletos se brinda una
información pormenorizada de
las vías que tienen este tipo de
nuevos
ciudadanos
para
acogerse a ley de reinserción
del migrante retornado desde
las Ventanillas Únicas para el
Empleo13.
GRÁFICO 9 CAMPAÑA DE CAPTACIÓN
otra forma de tener publicidad
es el “face to face” de las
Ventanillas Únicas para la
Promoción del Empleo, es
decir se convocan en las calles
a través de la autorización de
las municipalidades de los
distintos distritos de Lima
centro, Lima Norte y Callao.
Promoviéndose Campañas de
Captación de personas que
necesiten de asesoramiento y
posteriormente su derivación a las distintas sedes del ministerio de trabajo.
13
La Creacion de las Ventanillas Unicas para la promoción del empleo fue creada por
DECRETO SUPREMO Nº 001-2012-TR mediante Artículo 2º.- La finalidad de la “Ventanilla
Única de Promoción del Empleo” es la inserción laboral, mejora de la empleabilidad y
desarrollo de emprendimientos sostenibles, brindando en un solo lugar los servicios gratuitos
de promoción del empleo, empleabilidad y emprendimiento que presta el Estado, tanto a los
ciudadanos como a las empresas.
Y por supuesto también tienen una plataforma virtual denominada “sistema Virtual del
Trabajador Migrante Andino”14 habilitada tanto a nivel nacional como a nivel
internacional de la CAN (Comunidad de Naciones Andinas), aquí el migrante que
retorna a Perú es catalogado además como un migrante andino entre los países de
Ecuador, Colombia y Bolivia, y puede informarse de la situación del mercado laboral en
el extranjero, así como los trámites administrativos que se encargan de regular la
entrada y salida de estos migrantes.
GRÁFICO 10 PORTAL DE INFORMACIÓN VIRTUAL MINISTERIO DE TRABAJO Y EMPLEO
Organización de Estados Iberoamericanos
Dentro de la CAN existen además organismos intergubernamentales como la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(EOI-Perú), en el contexto del desarrollo integral, la democracia, la cohesión social y la
integración regional. Y con el apoyo de la comisión Europea (Dirección General de
Asunto internos), han puesto en marcha el proyecto “Ventanillas Únicas OSS-LAC”
para acoger, orientar y apoyar la reinserción en el país de personas latinoamericanas
retornadas desde Europa.
14
Para más información puede seguir el siguiente enlace:
http://www.mintra.gob.pe/migrante/sivitma.php
Este proyecto se ha ido desarrollando en 8 países simultáneamente: Brasil, Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. En Europa participan España e
Italia. La coordinación general del proyecto está a cargo de la Secretaría General de la
EOI.
En
función
de
las
estadísticas
registradas por Ventanillas únicas GRÁFICO 11 PUBLICIDAD PROGRAMA DE
VENTANILLAS UNICAS
podemos comparar cuantitativamente
el número de personas atendidas en este
proyecto. Siendo un total de 379
solicitudes atendidas de los cuales 73
retornados se atendieron en Bolivia, 41
retornados en Chile , 49 retornados en
Colombia, 42 retornados en Ecuador, 49
retornados en Paraguay, 65 retornados
en Perú, 15 en Brasil y 45 en Uruguay.
Mesa de Trabajo Intersectorial
Por otro lado se han venido creando otro tipo de estructuras con miras a apoyar el
trabajo de esta institución en temas migratorios. En Perú, en desarrollo del Plan
Nacional de Derechos Humanos (2006- 2010) (cuya vigencia fue ampliada hasta
diciembre de 2011), se creó una Mesa de Trabajo Intersectorial mediante DS 067-2011PCM para la Gestión Migratoria15 (MTIGM), la cual cumple funciones de difusión,
promoción, proposición y fomento. Es de naturaleza permanente y esta adscrita al
ministerio de Relaciones Exteriores del congreso de la Republica como observadores
15
http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CMW/Shared%20Documents/PER/Anexo%201_20033_S.pdf
permanentes y a la defensoría del Pueblo. Esta institución tiene en objeto de coordinar,
evaluar, proponer, priorizar y supervisar políticas y acciones vinculadas a la gestión
integral migratoria en el Perú.
Ministerio de Educación del Perú
El Ministerio de Educación del Perú, a través del Programa Nacional de becas y Crédito
Educativo (PRONABEC), creado mediante Ley Nº 29837, establece la reinserción
educativa y profesional del migrante que retorna. Este programa contempla el capital
humano adquirido en los países de destino como fuente potencial de emprendimiento y
empoderamiento. El reglamento de este programa convoca de forma semestral procesos
exclusivos para otorgar becas especiales de posgrado, así como créditos educativos para
obtener grados o títulos en cualquier estudio superior y garantizar posteriormente su
reinserción laboral al mercado de trabajo peruano. En esta línea argumenta el
viceministro de Educación:
“Nosotros trabajamos la excelencia en los procesos de inserción laboral, porque este programa
no termina con darle la beca al joven que viene a Perú…lo que nosotros queremos es que estos
muchachos cumplan sus sueños y alcancen las oportunidades a las cuales tienen derecho”. Juan
Pablo Silva Macher (Viceministro de educación)
Según diversas encuestas sobre demanda ocupacional16 que han sido elaboradas por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), los sectores económicos que
demandaban una mayor cantidad de puestos para cubrir sus necesidades de capital
humano durante el tercer trimestre del año 2014, fueron servicios (56 309 puestos),
construcción (34 562 puestos), minería e hidrocarburos (5 329 puestos) y
establecimientos financieros y seguros (4 848 puestos).
Asimismo el programa otorga un punto de bonificación adicional sobre la calificación
final a los migrantes que retornen, así como el reconocimiento, convalidación y/o
revalidación de estudios que se hayan cursado en el extranjero. Especialmente los
estudios superiores que corresponden a los doctorandos. Según el documento de trabajo
de Doctorados, Garantía para el Desarrollo Sostenible del Perú, en el año 2013 sólo se
16
Encuesta de Demanda Ocupacional en los principales Departamentos del Perú (2015). Instituto
Nacional de Estadística e Informática. INEI.
contaban con mil ochocientos (1 800) investigadores en ciencia y tecnología con nivel
académico de Doctorado (PhD), pero necesitaba de al menos diecisiete mil (17 000)
para estar al nivel de naciones con similar grado de desarrollo económico. Este déficit
de recursos humanos altamente calificados limita el desarrollo competitivo del país y de
las empresas, ya que disminuye la capacidad de absorción necesaria para aprovechar los
conocimientos y las tecnologías que se generar dentro y fuera del país.
Universidades privadas que participan en el Proyecto de inclusión laboral y
económica del migrante retornado
UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDE SAPIENTIAE UCSS
En el caso de la Universidad Católica Sede Sapientiae17, esta institución peruana crea un
Proyecto RETOS18 para la reinserción laboral del migrante retornado, atendiendo tanto
a la cualificación profesional que haya adquirido el migrante en el país de procedencia,
como a las habilidades adquiridas por la fuerza de trabajo ejercida. Este proyecto
financiado por la Dirección General de Inmigración, cooperación al Desarrollo y
Voluntariado de la Comunidad de Madrid.
GRÁFICO 12 PUBLICIDAD INFORMATIVA
PROYECTO RETOS
El proyecto Retos busca facilitar la
inclusión
laboral
y
el
emprendimiento
productivo de los migrantes peruanos que
retornan, vinculando la gestión social de la
empresa en el Perú. Lo que se promociona es
la promoción del valor añadido del migrante retornado, cuya experiencia y profesional
garantiza la sostenibilidad de la inserción laboral, marcada como una “continuidad
laboral” del retornado.
17
La UCSS se encuentra ubicadas en Lima – Norte una de las zonas donde reside la mayor
proporción de población pobre estas zona comprende los distritos de (Ventanilla, Puente
Piedra, Comas y Carabayllo). En promedio, en cada vivienda habita un solo hogar y conviven 5
personas. El ingreso familiar que se destina a la educación es menos de 90 soles mensuales
(20€). Por lo que dicha institución creada el 31 de Mayo de 1998 por Monseñor Lino Panizza
Richero, es promotora de la jurisdicción de la iglesia católica que ha convocada profesionales
con amplia experiencia en el campo educativo y cultural del país y del extranjero, a fin de que
colaboren con una educación más solidaria y humanitaria.
18
Retorno Con Oportunidades Sostenibles. Para más información abrir el siguiente link
http://proyectoretos.ucss.edu.pe/
0
Este proyecto cuenta con un servicio aplicativo web de intermediación de la inserción
de las demandas por medio de la coordinación con la empresa que requiere un perfil
especifico, así la BTT (Bolsa de Trabajo Transnacional) selecciona aquellos candidatos
que mejor cubran los requerimientos laborales de la empresa, sea este personal
cualificado o mano de obra con niveles medios de cualificación y/o experiencia.
GRÁFICO 13 INSCRIPCION VIRTUAL BOLSA DE TRABAJO PROYECTO RETOS
Es necesario que el migrante retornado ingrese un Curriculum Vitae por medio de este
servicio virtual.
Este proyecto además establece alianzas estratégicas con instituciones públicas y
privada, organizaciones y colectivos que brindan atención y apoyo al migrante, con la
finalidad de promover, articular y complementar los servicios y acciones de apoyo al
migrante retornado. Especialmente la alianza con el Estado peruano permite legalizar
esa reinserción bajo decreto ley 30001. Así lo reflejo el profesor asociado a la
Universidad Católica Sede Sapientai y presidente del observatorio permanente territorial
del Perú Dr. Guido Maggy Posseti:
En el año 2007 – 2008 hicimos una investigación sobre el impacto del envío de remesas en el
Sector de Lima Norte y después en el 2009-2010 y 2011 participamos con expertos de la OIM 19
en un programa para estudiar la empleabilidad, la emprenduría y la migración de los jóvenes
peruanos tuvimos contacto con Naciones Unidas, USPA, 20 la OIM, la OIT21 y luego con cuatro
entidades del Estado social Peruano como el INEI 22, ministerio de trabajo, relaciones exteriores y
la Secretaria de Juventud en Perú, aquí participamos como consultores para realizar actividades
de capacitación, asistencia técnica. Y después en el 2012 hicimos una encuesta sobre el
19
Organización Internacional para las Migraciones, organización intergubernamental.
The United States Parachute Association (USPA)
21
Organización internacional de trabajadores.
22
Instituto Nacional de Estadística e Informática
20
fenómeno migratorio en Lima Metropolitana que se divide en cuatro conos (Lima norte-Lima
Sur- Lima Este y Lima Centro) y dos provincias la de Lima y la del Callao. De estos conos y
provincias sacamos unas muestras representativas para el nivel de análisis del tema migratorio y
a raíz de esto después hicimos un Proyecto “Retos” esto se da cuando existe un auge de la crisis
en España 2012- 2013 y 2014. Esta es nuestra trayectoria en tema migratorio, financiado por la
Comunidad de Madrid, fundación Codespa y La universidad Católica Sede Sapientai. (Dr.
Posseti, G. profesor asociado a la UCSS)
Como se puede comprobar existe distintas instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que intervienen en la ejecución del proyecto RETOS marcando incluso
una trayectoria científica en la que intervenían agentes políticos, asociativos,
corporativos, siempre con consideración de una diagnostico por regiones precedente a la
situación laboral del migrante que revela la proporción de migrantes que retornaban en
situación de búsqueda de empleo teniendo en cuenta la cualificación y las expectativas
de los trabajadores.
Este proyecto marca una antes y un después en el tratamiento a la migración de retorno,
en primer lugar han tratado de conocer en prospectiva la demanda laboral actual y futura
de las empresas de los sectores comercio moderno y construcción; siendo los resultados
de este último los relevantes. Esta iniciativa tiene como precedente dos proyectos
realizados por la UCSS en temas de mercado laboral y reinserción laboral. Con el
Proyecto RETOS se ha buscado la continuidad a la iniciativa, a su vez que darle carácter
oficial al informe, ya que actualmente la Encuesta de Demanda Futura está siendo
utilizada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el INEI para la
elaboración de información oficial respecto al mercado laboral del Perú en los sectores
comercio y construcción. Para el Proyecto RETOS, esta información como señala
Posseti ha permitido enfocar mejor las actividades de convocatoria de posibles
retornados, ya que nos especifica los puestos de mayor demanda y los puestos de difícil
cobertura. En esta línea contamos con la siguiente argumentación del doctor:
Dr. Posseti. ¿Cuál es el perfil de retornantes dentro de este proyecto?
Ehhh nuestro enfoque ehhh siempre ha sido la migración laboral entonces también el tema del
proyecto de retorno esta dirigido a personas entre 18 a 59 años más o menos. O sea gente que
esta interesada a insertarse al mercado laboral como dependiente o empresario, con un perfil
laboral vario pinto. Desde gente muy cualificada que viene exigiendo un sueldo bastante y que
muchas veces no encaja con lo que ofrece el mercado peruano. Otros sin embargo tienen una
cualificación media y tienen que ver con los puestos de carpinteros, operadores de maquina
pesada, o profesionales de la administración, ingeniería, también existen algunos que otros
trabajadores en relación a los medios tecnológicos e informacionales..., Y son las empresas
quienes ven esta fuerza de trabajo como perfil transnacional. (Dr. Posseti, G. profesor asociado a
la UCSS).
El informe de Demanda Futura del año 2014 señala que los puestos más requeridos
dentro del Programa RETOS fueron mayormente referidos al sector de la construcción
de los cuales 800 trabajadores son fierreros y 720 son albañiles y 600 son carpinteros
primordialmente.
TABLA I EMPLEABILIDAD DE LA PERSONAS RETORNADAS- INFORME DE
DEMANDA FUTURA
Puestos requeridos
Total a nivel nacional
Fierreros
800
Albañiles
720
Carpinteros
600
Operadores de maquinaria pesada
360
Capataces
80
Controlador de Equipo
60
Técnicos de laboratorio
60
Cadista
49
Topografos
40
Operadores electricos
20
Operadores de Instrumentos
20
Profesionales de administración, logistica,
ingieneria civil, industrial, mecanica,
20
electrica, enfermeros, médicos
Asistentes de ingienería/ingenieros Juniors
4
Planeamiento y Control
4
Asistentes de TI y Procesos
3
Total
2840
Fuente Informe de Demanda Futura 2014 - Para el Proyecto Retos
Elaboración: Cristy Ballesteros Molina
Como se puede apreciar la mano de obra proveniente de España queda reflejada en el
Sector de la Construcción principalmente, esta mano de obra es demandada por las
empresas del sector público y privado del gobierno peruano y el gobierno Español
conjuntamente. A través de los convenios de colaboración y reuniones sostenidas con
diversas instituciones relacionadas con el trabajo en temas de migración y retorno 23, se
ha logrado facilitar la distribución de los materiales de información de Retos: Guía de
recursos para el Retorno Productivo y el Manual de Educación Financiera.
UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA
A través del Instituto De Ética y Desarrollo y del Centro de Escucha de la Ruiz24.
Ambas son organizaciones no gubernamentales cuya finalidad es actuar en colaboración
con la UCSS en primer lugar para dar viabilidad y visibilidad al Proyecto Retos y en
23
Estas instituciones a nivel internacional y para este proyecto son: La consejería Laboral y Seguridad
Social y el Consulado Español en Lima, la Organización de Estados Iberoamericanos y la Defensoría del
Pueblo-Adjuntía para los derechos Humanos y Personan con Movilidad Reducida.
24
Para más información clic en el siguiente enlace [email protected]
segundo lugar para favorecer la realización de alianzas y acuerdos de mutua
colaboración en beneficio del resultado de dicho proyecto.
Tal como afirma Mirta Hornillos, Doctora en Psicología adjunta de la Universidad
Antonio Ruiz de Montoya trabaja como colaboradora en el Programa RETOS en el
departamento de asistencia humanitaria en el Centro de Escucha de la Ruiz,
Dra. Hornillo ¿podría explicarme en que consiste su labor dentro de este Centro de Escucha?
Pero además me preguntabas por el perfil psicológico, ehhhh, hay gente que viene con una fuerte
y negativa carga emocional porque lo perdió todo allá, y aquí no conseguían un empleo y tenían
más de 40 años y frustración ehhhh, como que encontraban perdido en el espacio-.
Cuando retornan la percepción y asimilación demora más de un año…entonces estaban como
que perdidos y necesitaban orientación y ehhhh los encontré un poco emocionalmente muy
movidos muy aprehensivos….y entonces daban bastante trabajo. Es eso lo que pude ver en los
poco que pude entrevistar. (Dra. Hornillos).
Efectivamente de lo que se trata es de generar un primer registro y diagnóstico de las
situaciones y condiciones no sólo laborales, sino psíquicas y emocionales del migrante
que retorna y trata de reinsertarse social y culturalmente a su nuevo y transformado
espacio. A partir de este primer diagnóstico se tienen en cuenta estrategias de desarrollo
de diversos talleres y espacios de capacitación, autoayuda y empoderamiento contando
con la información actualizadas a nivel legal y jurídico.
Además de todo ello, el Centro de Escucha de la Ruiz a través del Instituto de Ética y
Desarrollo derivan a todos aquellos retornados que por sus necesidades y expectativas
de reinserción quieran recibir incluso formación para el emprendimiento a través de la
OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) y poder intercambiar y difundir
experiencias exitosas para su desarrollo positivo en su reinserción.
Tanto la Universidad Católica Sede Sapientai como la Universidad Antonio Ruiz de
Montoya participan en la Mesa Intersectorial de Trabajo de Gestión Migratoria, espacio
que ha servido para colocar en la agenda pública la problemática por la que atraviesan
los peruanos retornados.
Finalmente a modo de resumen se expone el siguiente cuadro donde se plasma
esquemáticamente las dimensiones de la ley 3001, asi como los actores
gubernamentales que intervienen con sus respectivos ejes de acción.
TABLAI APLICACIÓN DE LA LEY 3001 COMO POLITICA PÚBLICA DE REINSERCIÓN SOCIAL, CULTURAL Y
ECONOMICA DEL MIGRANTE RETORNADO (DIMENSIONES, ACTORES GUBERNAMENTALES Y EJES DE
ACCIÓN).
Dimensiones
Educactiva
Actores institucionales
Ministerio de Educación,
Universidades Privadas
Ejes de acción
Convalidación de títulos
Programas de Becas
Convenios y Proyectos
Educación Técnica
Ministerio de Cultura
Cultural
Ministerio de Relaciones
Exteriores
Subdirección de Protección a
las Comunidades Nacionales
Ministerio de Salud del Perú
Ministerio
Social
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Ministerio de Trabajo y
Promoción para el Empleo
Económicas
Promoción Cultural,
deportiva y de capacitación.
Visas para la CAN
Sistema Nacional del Perú:
Programas y Proyectos
Programas Sociales de
emprendimiento y
empoderamiento de las
mujeres retornadas, asi como
lucha por una vida digna libre
Ventanilla Unica de
Promoción para el Empelo
Ministerio de Relaciones
Exteriores
Comunidad Andina de
Naciones
Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento
Fondos y ayudas financieras
Ministerio del Interior del Perú
Seguridad
Ministerio de Relaciones
Exteriores
Superintendencia Nacional de
Migraciones
Institucional e
informativa
Ministerio de Relaciones
Exteriores
Tráfico de inmigrantes, trata
de personas y terrorismo
nacional e internacional
Consulados móviles y
trámites virtuales
Elaboración: Cristy Ballesteros Molina
RETORNO E IDENDTIDAD: VISION CUALITATIVA
EL PROBLEMA TERMINOLOGICO
La aproximación que se propone adopta un enfoque interdisciplinar entre las ciencias
sociales. La Psicología, la Sociología, la Antropología, la Psiquiatría o el Psicoanálisis
entre otras que lo utilizan y no siempre desde los mismos presupuestos básicos ni con
los mismos objetivos científicos.
En esta investigación se parte de una concepción de ser humano como producto de la
interacción individuo-sociedad y de que los sujetos se hacen personas dentro de una
serie de sistemas por medios de los cuales el lenguaje sirve como herramienta
mediadora y creadora. En este sentido los términos identidad e identificación son
palabras de uso corriente en la vida cotidiana sobre los que todos los seres humanos
tienen la suficiente autoridad personal como para hablar, discutir, y reflexionar puede
radicar en el hecho de que su campo semántico se ubique en la confusa frontera entre
individuo y sociedad.
En palabras de Hall (1996)25 surge la irreductibilidad del concepto de identidad, pues
para el autor definir la identidad radica en su carácter central para la cuestión de la
agencia y la política (Hall, 1996:14) en cuanto a la significación del significante
“identidad” en las formas modernas de movilización política, su relación axial con una
política de la situación, pero también a las dificultades e inestabilidades notorias que
afectaron de manera características todas las formas contemporáneas de “política
identitaria”. Agencia, coincide con (Foucault, 1970, 15), en que no se refiere
únicamente a la teoría de un sujeto cognosciente basado en el descubrimiento de su
realidad por medio de la percepción y observación, sino también por una teoría de las
práctica discursiva, donde la identidad queda fijada al proceso de sujeción a las
prácticas discursivas, la cuestión de la identificación, se reitera en el intento de articular
la relación entre sujetos y prácticas discursivas. (Hall, 1996: 15).
Para ir acercándonos a este escurridizo término comenzaremos por enmarcarlo en una
serie de ejes que por un lado lo delimitan, y por otro lo van cargando de sentido.
Siguiendo a Fernández (2001), existen diferentes espacios donde queda definido el
concepto de identidad, el autor describe perfectamente un esquema explicando que los
dos ejes horizontales, igualdad, diferencia- social, personal, delimitan los sentidos y
significados por donde discurre el concepto. Y los denomina la dimensión
fenomenológica de la identidad. Mientras que los ejes verticales esencial, dinámico25
Véase a Hall, Stuart y Dugay, Paul (1996), “Cuestiones de Identidad Cultural”, capítulo II,
pág, 15..
interno, externo, hacen referencia a los procesos implicados en su construcción y
desarrollo.
De lo que trato de poner en cuestión con la importancia de las identidades es justo tratar
de definir la idea unitaria de “sociedad”. Es decir y como diría Martucelli (2007)26 “El
desacuerdo entre experiencias subjetivas y procesos colectivos”
EL ESPACIO DE LA IDENTIDAD
esencial
interno
igualdad
diferencia
identidad
social
personal
dinámico
externo
Fuente: Labrador Fernandéz Jesus. En Identidad e Inmigración "Un estudio
cualitativo con inmigrantes peruanos en Madrid"
Igualdad- Diferencia
Es el primer problema a la hora de hablar del concepto de identidad pues hay una
dificultad de establecer las diferencias o los límites entre los que se podría entender
como identidad social e identidad individual. Según Jenkins (19:1996) se debe
rehabilitar el concepto de identidad social en el campo sociológico: si la identidad es un
requisito necesario para la vida social, esta lo ha de ser de manera reversible, para la
identidad. La dialéctica interno- externo de la identificación es el proceso por medio del
cual todas las identidades (individuales y colectivas) se constituyen. En este sentido
26
Danilo Martuccelli de nacimiento peruano (1964), pero radicado en Francia, es Doctor en
Ciencias sociales, por la escuela de Altos estudios en Ciencias Sociales Paris-Francia.
Actualmente de desempeña como profesor de la Universidad de Lille 3 en Francia e
investigador del GRACC. Finalmente se reconoce que su eje de investigación es el estudio del
individuo en las sociedades modernas discutiendo como ha sido abordado por la teoría social
clásica y contemporánea, e interrogándose por las actuales condiciones y modalidades de
producción de la individualidad.
Fernández señala que toda igualdad nos introduce necesariamente en el concepto de la
diferencia. Cuando se produce una relación de identidad, al mismo tiempo se genera una
separación o diferenciación con todo aquello a lo que no es posible identificarse.
(Fernandez 50:2001). Por tanto la identidad separa y diferencia los objetos que son
iguales de los que no lo son. En este sentido Igualdad y diferencia están íntima y
lógicamente relacionados lo que hace que un individuo sea similar a otros, les distingue
de los que no son esos; por tanto, una de las características que tenemos en común con
el grupo de iguales es lo que nos diferencia de los demás grupos. Según Jenkins
(1966:20) cuando un individuo o colectivo se identifica o es identificado tiene lugar una
acción inicial de establecer relaciones sistemáticas de similitud o diferencia entre
individuos y colectivos. Es totalmente imposible imaginarse la vida social sin algún
conocimiento de quienes son los otros y quienes somos nosotros. En esta misma línea y
precisamente en los nuevos espacios locales-globales como Madrid- Lima, la identidad
no se apoya en un único referente concreto y visible, sino que es el “estar aquí y allá”
para los inmigrantes, es decir, el llevar una doble vida en un contexto distinto, que
contextualiza, categoriza y clasifica las similitudes y diferencias dentro de un entorno
distinto al que conocieron al nacer (Sayad 1999), pero sin perder sus raíces culturales,
en espacios tan cambiantes que permite hacer de la identidad un elemento dinamizador
y constructivo de las interacciones sociales.
Esencial – Dinámico
Muchas veces al hablar de identidad se hace referencia a aquello que constituye la
esencia del objeto, que permanece aunque el objeto este sujeto a cambios y
modificaciones. En este sentido la identidad de un sujeto o de un grupo se entiende así
como aquello que le hace ser el mismo durante toda su historia vital, es lo que le da una
continuidad y una coherencia a lo largo de toda su existencia. Esta idea un poco
paradójica nos lleva a lo que Erickson llamo variable diacrónica y nos sirve para
explicar cómo se atraviesan distintas crisis existenciales a lo largo de las biografías de
las personas, provocando grandes cambios en su forma de ser, y de estar, y con todo ello
seguir considerándose las mismas. En este punto es donde existe otra problemática con
el concepto de identidad: el eje que se define entre lo esencial o permanente y lo
dinámico o cambiante.
Esta polaridad entre lo estale o lo cambiante esta íntimamente relacionada con lo que
abordaremos seguidamente entre lo personal y lo social.
Externo- Interno
La identidad nunca se construye ni se define de forma unilateral. O bien por el
organismo, o bien por el medio, siempre está presente una dialéctica entre lo interno y
lo externo.
El concepto de sí mismo de cualquier ser humano está formado por las definiciones externas
hechas por otros, junto a las internas realizadas por el propio sujeto. (Fernandez 2001:53).
Se hace necesario enmarcar el transcurso de la identidad hallado dentro del proceso de
socialización que supone la interacción social entre los protagonistas de esa interacción
y todas las definiciones externas “etiquetaje social” que tienen un poder performativo
que implica la capacidad de nombrar, una situación que es fácilmente reconocible en los
contextos de inmigración. Este etiquetaje social aparece en varias momentos
conversacionales que se tuvieron en el trabajo de campo
Es que acá es diferente mira allá puedes convivir perfectamente con muchas
personas de distinta nacionalidad, yo he convivido con otros peruanos y no es por
echarnos flores sino que somos ordenados, los ecuatorianos y dominicanos son un poco
bulleros y les gusta la fiesta pero como todo latinos, pero eso sí somos trabajadores
como nadie, aunque hay de todo, para que te voy a engañar….mira también tuve la
oportunidad de convivir con unos amigos hindúes, y ellos son muy trabajadores y muy
familiares….también llegue a convivir con personas española, tanto por mi trabajo, la
gente para la que yo trabajaba era de clase media baja, y los hijos eran unos curritos
como yo lo que pasa es que no podían atender a sus padres ya mayores y a la vez a sus
familias….desgraciadamente en España el atender a nuestros mayores no es como acá
aquí todos somos más bien una piña…en cambio los españoles hacen su vida en cada
casa…y no se es distinto. (Eva Cruz- Lima)
La entrevistada identifica claramente diferente tipos de ciudadanos que viven y
conviven en un mismo espacio, en este sentido la localización de la vida ordinaria de
cada uno de estos individuos se ve globalizada en un contexto contemporáneo donde el
sujeto migrante además va adaptando y readaptando sus diferentes tipos de identidades
como trabajador migrante, como mujer migrante, como ciudadano peruano, ecuatoriano,
hindú inmigrante que convive con ciudadanos españoles. La identidad resulta pues de
las complejas relaciones que mantiene las definiciones exteriores de sí, y las
percepciones interiores siendo ya no algo fijo, sino que además existe pluralidades de
identificaciones que quedan reflejadas claramente en las sociedades occidentales y en
los espacios translocales como el barrio de “Lavapiés” que nombraba la entrevistada
donde conviven un gran número de grupos étnicos. A pesar de esta visión es cierto que
sigue imperando un marco de sentido común y simbólico a la hora de valorar una
cultura deseable como la occidental, y por tanto de España como país que acoge a todos
estos migrantes.
La identidad por tanto esta sujeta y condicionada a un campo social y simbólico como
señala Bourdieu (1991), en la cual el individuo con capacidad para accionar no es nunca
un sujeto de sus prácticas de un modo completo, las disposiciones y las creencias que
fundan la inmersión en el juego presuponen la interiorización de presupuestos del
campo en el que estos habitan. La lógica de las prácticas es irreversible y esta sujeta a
un tiempo, a un ritmo, a un tempo, dentro de este campo social y simbólico.
(…)El sentido práctico orienta unas elecciones que no son menos sistemáticas por no ser
deliberadas, y que sin estar ordenadas y organizadas en relación a un fín, no dejan por ello poseer
una especie de finalidad retrospectiva. Forma particularmente ejemplar del sentido práctico
como ajuste anticipado a las exigencias de una campo, lo que el lenguaje deportivo llama “el
sentido del juego” (como sentido de colocación o arte de anticipar, etc…) da una idea
suficientemente exacta del encuentro cuas-milagroso entre el habitus y un campo, entre la
historia incorporada y la historia objetivada, que hace posible la anticipación cuasi perfecta del
porvenir inscrito en todas las configuraciones concretas de un espacio de juego (…) (Bourdieu
113:1191)
Bourdieu precisa que el desarrollo de las identidades se da dentro de campos sociales y
simbólicos determinados dominios relativamente autónomos de actividad, profesional o
pública. Como ha referido Pazos (2014)27 dominios y actividades que se pueden
organizar como espacios de competencia y lucha. Ámbitos que, en determinadas
circunstancias, se estructuran como espacios de luchas entre posiciones, luchas que
tienen como objetivo la apropiación de algo así como capitales específicos,
diferencialmente distribuidos, y que involucran a los sujetos mediante intereses
específicos de campo. En suma, ámbitos de actividad en los que pueden hallarse, de
manera más o menos duradera, implicaciones subjetivas similares a las que se refiere el
concepto de illusio, y esto al margen de que la aproximación en esta línea no agote
todas las dimensiones de la vinculación subjetiva al amito en cuestión: Todo grupo,
institución, o contexto social en que actúan y se comprometen sujetos de un modo que
permita definirlo, en cierta medida, como un marco de relaciones de competencia frente
a objetos en juego comunes (lugar de trabajo, familia, comunidades de vecinos,
asociaciones, colegios, prácticas deportivas y religiosas, situaciones sociales específicas
27
Véase a Pazos Garciandía Álvaro. La subjetividad como objeto del análisis social. Proyecto
investigador.
incluso)..Y es hipótesis de este trabajo que ello aparece expresarlo en la estructura
dialógica del discurso subjetivo. (Pazos 2014:19)
Estos campos sociales son interculturales e interétnicos. Por lo tanto la formación y
rearticulación de las identidades juegan un papel fundamental y práctico en la búsqueda
del sentido común dentro de un espacio simbólico determinado, esto permite identificar
posiciones, disposiciones, y exposiciones a la vez que materializarlas en las diferentes
estructuras o dimensiones sociales de este campo de juego. Más adelante veremos cómo
se materializan nuestras identidades atravesando los dualismos cuerpo- mente que
suponen parte del juego idenditario y simbólico.
Y cómo el “habitus” forma la lógica
práctica de la articulación y rearticulación de identidades.
LA IDENTIDAD EN CORPORALIDADES.
Este ensayo intenta reflexionar la constante constitución social y cultural del cuerpo y la
corporalidad femenina e inmigrante (particularmente de las mujeres de nacionalidad
peruana), en tanto que incorporan encarnadamente y materializan marcos de acción y de
sentido en sus vidas cotidianas. Desde esta perspectiva, se busca el camino para la
superación del dualismo mente-cuerpo ligado a la superación del dualismo moderno
entre lo simbólico y lo material a través de tres dimensiones cuerpo marcado, cuerpo
vivido y cuerpo activado. Estas tres formas de constituir las corporalidades no sólo
están interrelacionadas entré sino que bajo mi punto de vista en el caso de las mujeres
inmigrantes se someten a una constante vigilancia epistemológica performativa y
cambiante.
I. Más allá del dualismo naturaleza/cultura
La primera pregunta que tenemos que tener en cuenta es, si es acertado o no pensar en la
“construcción social y cultural del cuerpo”. Al respecto señalar que históricamente el
pensamiento occidental en la modernidad concibe a los cuerpos separados y construidos
en contraposición al pensamiento, a los sentimientos y emociones, a las valoraciones
subjetivas. Descartes28 estudió la naturaleza dual del hombre compuesta por la “res
cogitans” (pensamiento) y la “res extensa” (cuerpo). En palabras del autor, se busca
encontrar “la verdad” de las cosas a través de la razón de hecho la dicotomía cartesiana
28
Véase Descartes, R. pág. 16 meditación segunda: sobre la naturaleza del alma humana y del hecho de
que es más cognoscible que el cuerpo.
“cogito, ergo sum” (si pienso, es porque existo); se coloca al cuerpo en desventaja y
supeditado al pensamiento:
“No dudaba si quiera del cuerpo, sino que me parecía conocer definidamente su naturaleza, la
cual, si hubiese intentado especificarla tal como la concebía en mi mente, la hubiera descrito así:
como cuerpo comprendo todo aquello que está determinado por alguna figura, circunscrito en un
lugar, que llena un espacio de modo que excluye de allí todo otro cuerpo, que es percibido por el
tacto, la vista, el oído, el gusto, o el olor, y que es movido de muchas maneras, no por sí mismo,
sino por alguna otra cosa que le toque; ya que no creía que tener la posibilidad de moverse a sí
mismo, de sentir y de pensar, podía referirse a la naturaleza del cuerpo; muy al contrario, me
admiraba que se pudiesen encontrar tales facultades en algunos cuerpos. (Descartes: 17)
De tal manera que el cuerpo además de su constitución físico-biológica (la carne, la
naturaleza, la materia, la sustancia) es únicamente un depositario del sentido (lo social y
de lo cultural), una metáfora o expresión simbólica de las relaciones sociales existentes.
Es justo esta valoración la que se intenta superar con la reapropiación y secularización
del concepto de encarnación que facilita aquella superación y ayuda a ver en la
corporalidad el lugar donde se funden y diluyen muchos de los dualismos modernos.
Este movimiento conceptual nos ayuda a ver el “cuerpo” y concretamente el cuerpo de
la mujer inmigrante como la materialidad significativamente conformada; como la
estructura dinámica de interacción con el medio, que alimenta sus procesos cognitivos y
volitivos; y como el asiento de la estructuración social, que hace posible la realización
de acciones y la reproducción de estructuras. Una corporalidad que desborda la frontera
fisiológica de la piel, que incluye la forma de moverse, la gestualidad, las prácticas que
se realizan o la interacción material con espacios y personas. En ese sentido
entenderemos que la encarnación no sólo está envuelta la carnalidad y los movimientos
de un cuerpo sino también los ecos y resonancias que en él se van produciendo de
aquellos con los que se relaciona y de las convenciones e instituciones sociales que
rigen tales relaciones. García Selgas y Casado. (2010:2).
Corporalidad marcada
Podríamos señalar de que la corporalidad encarnada de los sujetos: mujeres inmigrantes
de nacionalidad peruana, son producto de la sociedad irrumpido por la cultura. Veamos
esta valoración de forma más extensa en Pierre Bourdieu (1991)29 quien señala una
noción de corporalidad encarnada entre quienes “dominan” (corporalidad legítima) y
una noción de corporalidad encarnada de quienes son “dominados”.(corporalidad
29
Véase a Pierre Bourdieu (1991) en El sentido Práctico.
ilegítima alienada) Es posible elucidar que el concepto de dominación no es sólo
entendido en un sentido material y concreto, sino también en un sentido simbólico, en
tanto un grupo social es capaz de crear sentido, y articular y sostener el consenso de esa
dominación. Explico esta reflexión, a través del cuerpo hablan las condiciones de
trabajo, los hábitos de consumo, la clase social, el habitus, la cultura. El cuerpo es pues,
como un texto donde se inscriben las relaciones sociales de producción y dominación.
Tendría entonces, un carácter históricamente determinado, podría decirse que la historia
del cuerpo humano, es la historia de su dominación. De manera que los valores que
surgen de la sociedad condicionarán a modo de premios, restricciones y censuras el
comportamiento y los sentimientos de estos sujetos. Es necesario aclarar como bien
señalan Selgas y casado 2010, el cuerpo no es un mero receptor de preceptos sociales,
sino también participa activamente en los procesos sociales (incluyendo la
diferenciación de género, de allí a que exista una feminización de las migraciones
peruanas), mediante sus capacidades, necesidades, deseos, proceso adaptativos,
resistencias materiales y afectivas, que ofrece disposiciones que adquiere; además
constituyen una corporalidad práctica y social de la que hemos hablado anteriormente.
El cuerpo de las mujeres inmigrantes, por una parte afecta a toda actividad más
inmediata y aparentemente más natural (posturas, actitudes, o movimientos más
espontáneos) y, por otra parte, es el resultado no solo de la educación propiamente dicha
sino también de la simple imitación o adaptación. Al respecto M. Mauss (1934)30,
indicaba al hablar de las “técnicas corporales”:
(…) como modos de acción del cuerpo. El cuerpo es el primer y más natural instrumento del
hombre, y al mismo tiempo su primer medio técnico es su cuerpo…la adaptación constante a un
objetivo físico, mecánico o químico se ejerce en una serie de acciones ensambladas, y
ensamblabas para el individuo no por sí mismo solo, sino por la educación, por el conjunto de la
sociedad a la que pertenece, en el lugar que ocupa (…) (Mauss 1934:391-392).
En este sentido la corporeidad de las mujeres inmigrantes también se centra en la
conciencia que tienen de su cuerpo, de sus relaciones con su cuerpo, (se sirven de su
cuerpo como de un instrumento). De igual modo estas mujeres no pueden afirmar que
su cuerpo es algo que poseen, como si fuese un objeto independiente de mí mismo, sino
que su cuerpo es la condición de posibilidad misma de toda posesión.
Si tenemos en cuenta que el cuerpo y la corporalidad de las mujeres inmigrantes de
nacionalidad peruana están condicionadas, posicionadas deacuerdo a la sociedad a la
30
Véase a Marcel Maus (1934) en las técnicas del cuerpo. Páginas 385 – 405.
que pertenece, y por lo tanto a la sociedad a la que tienen que adaptarse vernos como se
produce esta constitución a partir de imperativos categóricos, figuraciones/valores y
representaciones sociales nuevamente Bourdieu (1991) focaliza esta perspectiva
denominando a esta sociedad “campo social” o espacio de juego históricamente
constituida con sus instituciones especificas y sus leyes de funcionamiento propios.
(…)En este campo social aparece el sentido del juego…producto de las experiencia del juego, de
las estructuras objetivas del espacio de juego por tanto, el sentido del juego es lo que hace que el
juego tenga un sentido subjetivo, es decir una significación y una razón de ser…Y también un
sentido objetivo, ya que el sentido del porvenir probable proporcionado por el dominio práctico
de las regularidades especificas constitutivas de la economía de un campo, es el principio de las
practicas sensatas… de sentido y de razón de ser cualquier individuos dotado del sentido del
juego.(..) (Bourdieu 1991: 193-194).
Estas mujeres inmigrantes implicadas en el juego de la adaptación del sentido práctico,
incorporan a modo de “habitus”31, es decir, interiorizar las disposiciones corporales del
grupo social en el que las mujeres inmigrantes son educadas, socializadas, para que
posteriormente reproduzcan los mismos esquemas de forma automatizada, respondiendo
al aquí y al ahora en cualquier situación. Se puede señalar que el habitus es, entonces,
una especie de destino social del cuerpo, ya que los sujetos adquieren, en la
socialización, el sentido (habitus) de la posición que ocupan en el espacio social y los
campos sociales. La corporalidad de las mujeres inmigrantes encarna y materializa
posiciones (y disposiciones) cercanas en el espacio social tienen entre sí cierta afinidad
o familiaridad grupal que los puede llegar a identificar como clase social. Un ejemplo
que responde a esta reflexión es cuando unas de los sujetos (mujer peruana inmigrante)
manifiesto como aprendió o se familiarizó con el lenguaje y la gastronomía de otra
cultura, en el siguiente enunciado:
Ay mamita al principio …yo llegue a Madrid a trabajar en servicio domestico, pero no sabía es
nada de la comida española, felizmente unas abuelitas en mi primer trabajo con mucha paciencia
me enseñaron a hacerlo, porque aquí en Perú apenas cocinaba ya que trabajaba como secretaria
estaba siempre sentada atendiendo a las llamadas, mandando telefax, gestionando reuniones y
cuando llegaba la hora de la comida era el menú del día...entonces me dijeron que con dos papas
sancochadas que allí le llaman patatas cocidas …que las corte en pedacitos bueno allí se dice en
gajos (risas) y con un poquito de cebolla …y de allí de fríe con bastantito aceite, de allí lo sacas
por otra parte en un tazón grande o allí le llaman bol hay que batir tres huevos sal y pimienta y
mezclarlo con las patatas que se han freído y volverlo a freír dándole forma redonda y cuando le
des la vuelta el truco está en coger un plato grande y ponerlo como base a la hora de dar la vuelta
a la sartén…y bueno esa fue mi primera comida española (risas), nooo si con las abuelitas
aprendí mucho ellas me enseñaron como tender la cama, planchar las camisas, y a utilizar la olla
a presión mientras hacía todo eso para que me diera tiempo, ahora esto esta chupao es pan
comido para mi….me dedicé un buen tiempo al servicio doméstico como interna, luego cuando
ya vino mi hija buscé trabajo para limpiezas de oficinas y encontré en estas empresas
temporales…
En este discurso se puede apreciar el habitus como la adaptación a nuevas técnicas
corporales, en primer lugar por la nueva fuerza de trabajo que desempeña como
empleada del hogar, sus disposiciones corporales han cambiado de estar sentada como
secretaria a tener más movimientos, flexibilidad, mientras lava, cocina y plancha a la
vez. En segundo lugar el acceso a las formas de hablar y de lenguaje, de expresión para
referirse a un mismo producto o a una determinada acción tiene también que ver con la
predisposición que tiene Carmen para aprender a cocinar y a llamar a las cosas como se
lo han enseñado aquí de tal forma que cuando dice que es pan comido para ella, ha
sabido lograr esa complicidad ontológica o el sentido práctico del habitus como
aprendizaje y socialización en espacio y tiempo, su cuerpo esta predispuesto a moverse
y desplazarse de una determinada forma en la que ha sido socializada. En este sentido el
habitus tarde o temprano tiene a adaptarse a modos de vida.
También podemos valorar que el sujeto mujer migrante ha sido establecido a través de
unos mecanismos de poder discursivos (políticas públicas, medios de comunicación,
agentes) y
es “sujetado” por la estructura a través de la interpelación. Pero esta
interpelación entendida en términos de identificación puede visibilizarse tanto como lo
“marcado” como lo “no marcado” que serían estos unos sujetos inmigrantes que
constituyen en norma y modelo de normalidad. En esta línea consideran Selgas y
Bachiller (2002) que la situación de las mujeres inmigrantes nos emplaza precisamente
en posiciones donde se acumulan las marcas “otras” de la identidad. Así, se visibiliza y
se posibilita el abordaje de la complejidad de la constitución de subjetividad, con sus
fricciones, tensiones y contradicciones irreductibles, particularmente en un contexto de
multiplicación de las conexiones y fluidificación del tiempo y del espacio con es el
panorama actual (Selgas, Bachiller 2002:38).
Bibliografía:
ALARCON, R. (1995) Immigrants or Transnational Workers? The Settlement Process
among Mexicans in Rural California. Davis, California: The California Institute for
Rural Studies.
ARANGO, J. (2003). La explicación teórica de las Migraciones: Luz y sombras.
Migración y Desarrollo. Red internacional de Migración y Desarrollo. Zacatecas
Latinoamericanistas. Nº 001.
BARAÑANO, M. (2005) “Escalas, des/re-anclajes y transnacionalismo. Complejidades
de la relación global-local”, en Ed. A. Ariño. Las encrucijadas de la diversidad
cultural, Madrid, CIS.
BENHABIB SEYLA. (2005).Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y
ciudadanos. Editorial. Gedisa.
BECKER, HOWARD (2011). Nº 15. El poder de la inercia, Apuntes e investigación del
CECYP- Chicago.
BECKER, HOWARD (2011). Manual de escritura para científicos sociales, cómo
empezar y terminar una tesis un libro o un artículo. Ed. Siglo XXI.
BOURDIEU, P. (1991). El Sentido práctico. Ed. Siglo XXI de España.
BOURDIEU, P. (1999). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la
invasión neoliberal. Editorial. Anagrama
BUTLER, J. (1989).Imitación e insubordinación de género, en AA.VV. (2000) Grafías
de Eros. Historia, género e identidades sexuales. Buenos Aires: Edelp.
BUTLER, J. (1990) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad
(Barcelona: Paidós, 2001). Argentina.
CARDELÚS Y PASCUAL (1979). Movimientos migratorios y organización social.
Editorial: Península.
CERASE.F.P (1974). “Expectations and Reality: A Case Study of Return Migration
from the United States to Southern Italy International Migration Review, 8 (2).
CHAMBOREDOM
Y
JEAN-CLAUDE
PASSERON
(2002)
El
oficio
de
sociólogo/PIERRE BOURDIEU, JEAN-CLAUDE .Buenos Aires: Siglo XXI
Editores
ECHEZARRETA SAIZ VANESA (2012). Disposiciones afectivas y cambio social.
CIC Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 17. 107-133.
FOUCAULT (1984)- De los espacios otros “Des espaces autres”, Conferencia dicada en
el Cercle des études architecturals, publicada en Architecture, Mouvement.
Traducida por Pablo Blitstein y Tadeo Lima.
GARCÍA SELGAS FERNANDO J Y CASADO APARICIO ELENA (2010).Violencia
en la pareja de: género y vínculo. Ediciones, Madrid.
HARAWAY, D. (1995), 'Conocimientos situados' en Ciencia, Cyborgs y Mujeres.
Madrid: Cátedra.
MASSEY, D Y ESPINOSA, K (1997). ¿What driving Mexico- US Migration? A
theoretical Empirical and Policy Analysis. American Journal of Sociology 102/4.
PEÑAMARÍN CRISTINA. (2008) ¿Hay vida política en el espacio público
mediatizado? CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2008, vol. 13 61-78.
REYES, B. I. (1997) Dynamics of immigration: return Migration to western. México:
Public Policy Institute of California.
SANTA CRUZ, M.I. y Roulet (2007). Usos y abusos del concepto de género. Revista de
cultura, nº 195.
SJAASTAD, L. (1982). The Cost and Returns of human immigration. The Journal of
Political economic. Vol. 10. Nº5.
SOTO CONTRERAS RICARDO. Estudios Socioculturales sobre Migración, Mercado
Laboral y Organizaciones (Empresas). Ediciones Endora. México.

Documentos en internet:
Migración internacional en las Familias Peruanas y Perfil del Peruano Retornante.
(2009). Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú.
http://www.trabajo.gob.pe/migrante/pdf/migracion_internacional_failias_peruanas.pdf
Perspectivas sobre la migración del retorno. Necesidades y experiencias del
colectivo retornante a Perú. Asociación Amalgama
www.cajpe.org.pe/gep/images/stories/AMALGAMARAM_.ppt
Izaguirre. Lorena (2010). De la relativa ausencia a la creciente presencia. La
migración de retorno en el escenario de la Región Andina. Los casos de Perú y
Ecuador.
http://rimd.reduaz.mx/ponencias_flacso/PonenciaLorenaIzaguirre.pdf
Descargar