10169

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Salón “Pablo Ramella” — H. Senado de la Nación
27 de julio de 2011
Presidencia de la señora senadora Estenssoro
27/07/2011
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
–
Pág. 2
En el Salón Pablo Ramella del Edificio Alfredo
Palacios del H. Senado de la Nación a las 10.25 del
miércoles 27 de julio de 2011 dice la:
Sra. Presidenta (Estenssoro). – Comenzamos con la reunión. Vamos a tratar el proyecto
S.1185/10 del señor senador Jenefes por el que se crea el Registro Nacional No Llame.
Me imagino que nuestros invitados han tenido la posibilidad de leerlo. Nos acompaña
el director nacional de Protección de Datos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
Juan Antonio Travieso que apoyó el proyecto en el 2008 y, de la Asociación de Marketing
Directo e Interactivo Argentino, AMDIA, Juan Pablo Tricárico. También invitamos a otras
personas que no han llegado.
Tiene la palabra el señor senador Jenefes.
Sr. Jenefes. – En realidad este es un proyecto que repite un proyecto de mi autoría que se
había presentado con anterioridad y que había sido tratado en la Comisión de Derechos y
Garantías de Sistemas de Comunicaciones y que había sido aprobado por el Senado pero,
como no se le dio tratamiento en la Cámara de Diputados, se produjo la caducidad del
proyecto, es por eso que lo volvimos a presentar tratando de satisfacer algunas inquietudes
que se le han planteado en la Cámara de Diputados.
Este proyecto es muy simple: crea en el ámbito d e la Dirección Nacional de Datos
Personales que depende del Ministerio de Justicia un registro que se llama No Llame. El
objeto de la ley es preservar la diversidad de las personas. Este registro tiene como objetivo
proteger a los clientes y usuarios de cualquier servicio de telefonía de cualquier modalidad de
posibles abusos en el procedimiento de contacto, publicidad, oferta, ventas y regalos de
bienes y servicios a través de los mismos. Tienen derecho a inscribirse cualquier persona
física, titular, cliente o usuario de servicios de telefonía. La inscripción es de carácter gratuita,
se efectúa por el término de dos años con una renovación automática por otros dos y cualquier
persona inscripta en este registro tiene el derecho de pedir la baja en cualquier momento. Este
es un proyecto que ya se debatió en el Senado, se hicieron algunos foros con el doctor Travieso –ya
en ese momento él decía que esta era una ley “gauchita”- era muy importante que la
implementáramos sin perjuicio de que había algunas provincias y municipios ya tenían
implementado un registro.
Entendemos que todo lo que tiene que ver con radiodifusión es de materia federal, esta
opinión ha sido reiteradamente establecida y confirmada por la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, que además sugirió que se proyectara una ley que unificara las normas y creara un
registro de carácter nacional.
Esa es la síntesis del contenido de este proyecto de ley. Invito a que los invitados se
expresen y luego lo hagan los senadores.
Sr. Travieso. – Gracias por la invitación. Nosotros le hemos hecho un pequeño documento
en el que figuran algunas observaciones al proyecto. Como dice el senador Jenefes este
proyecto ya se trató hace unos años. Lamentablemente en la Cámara de Diputados no tuvo la
misma suerte.
Como lo hablamos con el senador, hay mucha gente que está muy cansada porque no
puede ejercer su voluntad, eso no quiere decir que se prohiba la actividad lícita del call center
y además ocupa mucha mano de obra joven. Lo que importa es tratar de acudir y contemplar
el derecho de las personas a poder ejercer la posibilidad de poder salir. Si yo puedo salir,
puedo pedir con mi consentimiento puedo decir que no me llamen, no recibir correspondencia
27/07/2011
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 3
o no recibir llamados. Y toda esta cuestión que en otros países como Estados Unidos de
América ha funcionado muy bien, cuando salió esta norma en la primera semana se anotaron
40 millones de personas y en este momento se han anotado 25 millones de personas. Ahora,
hay que tener en cuenta que en Estados Unidos esta actividad representa un poco más del 10
por ciento de toda la actividad económica del país.
Entonces, lo importante es el resguardo de las personas. El proyecto del senador, que
vuelvo a decir que es “gauchito” porque no es de esas leyes largas con letras chiquitas que
nadie entiende. Esta ley es un modelo. Las reglamentaciones pueden ser largas y allí puede
haber letra chica, pero las reglamentaciones las ejecutan los órganos de control o los que están
en el ámbito de aplicación que son los que están en la trinchera.
Las observaciones están en color en el documento que le voy a facilitar a la presidenta
de la comisión. En primer lugar el nombre del ministerio porque como los nombres van
cambiando, hay que corregirlo. En segundo lugar, el nombre de la Dirección Nacional de
Protección de Datos Personales, lo vamos a precisar.
En el ámbito legislativo a veces no es conveniente –no quiere decir que no se haga–
que se establezca en una norma el ámbito en donde va a estar la autoridad de control. En este
caso se estableció. Pero quiero destacar el sentido estratégico de esta determinación. Los
ámbitos en donde podría estar son dos o en el Comité de Comunicaciones o en el Ministerio
de Justicia. En realidad la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales de acuerdo
con la ley 25326 tenía facultades para poder determinar esta actuación. Nosotros pensamos
que esta es una actividad legislativa que tiene que ir con el consenso de la sociedad y el
ámbito de aplicación es bueno porque de no ser así entra al Poder Ejecutivo y, por
experiencia, se transforma en un largo andar de un expediente.
Les cuento una anécdota personal. Nosotros tenemos un expediente de sanciones que
lo iniciamos en 2003 y salió…
Sra. Moreno. — En octubre del 2010.
Sr. Travieso. — Tardó siete años.
Sra. Moreno. — Ya no teníamos interés en el proyecto.
Sr. Travieso. — Les digo con toda sinceridad que hasta nos habíamos olvidado qué trataba,
por la cantidad de años que pasan. No es una critica al Poder Ejecutivo, pero tiene sus
tiempos, sus oficinas. Creo que es importante dejarla acá y defender que esté en nuestro
ámbito y en el que sea, pero que esté en un ámbito. Me parece que está bien.
El articulo 2° es de forma. El artículo 3° dice: “El Registro Público Nacional ‘No
Llame’ tiene por objeto proteger a los titulares, clientes o usuarios autorizados de los
servicios de telefonía, en cualquier de sus modalidades, de los posibles abusos del
procedimiento de contacto, publicidad, oferta, venta y regalo de bienes o servicios a través de
los mismos.” Nosotros le agregamos: Sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 27 de la
Ley N° 25.326. Porque ese artículo establece el opt out, la posibilidad de poder retirarse de
una lista no solamente en el ámbito telefónico sino en otros. Por lo tanto, conviene dejar
vigente el Artículo 27; o sea, sin perjuicio de este artículo.
Otra cosa que queremos agregar, y que se puede hacer en la reglamentación, aunque a
veces pueden ser objeto de consideraciones en la Corte o discusiones, es una definición del
tema de los servicios de telefonía, está muy bien enunciado dice: “…servicios de telefonía, en
cualquiera de sus modalidades…” Pero nosotros vamos más allá y agregamos: Se incluyen
dentro del concepto de servicios de telefonía: la telefonía básica, la telefonía móvil, los
27/07/2011
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 4
servicios de radiocomunicaciones móvil celular, de comunicaciones móviles y de voz IP, así
como cualquier otro tipo de servicio similar que la tecnología permita brindar en el futuro.
Puede suceder que mañana vamos a llamar a la telefonía de otra manera y la ley queda
desfasada. Entonces, nosotros pensamos que se pueden agregar al proyecto de ley —lo digo
con todo respeto a modo de propuesta— o bien se puede dejar para la reglamentación. A mí
me gustaría, como viejo profesor de Derecho —más viejo que otra cosa—, que estuviera en la
ley.
El artículo 5° dice: “La inscripción y baja en el Registro Público Nacional ‘No Llame’
es gratuita. Debe ser posible por medios eficientes, de uso rápido y sencillos, con constancia
de la identidad del titular, cliente o usuario autorizado, y del número telefónico…” Nos
encanta que diga: debe ser posible por medios eficientes, de uso rápido y sencillos.
Entonces, tomé mi factura telefónica, le saqué una copia ampliada que aquí traje para
ver cómo hacemos para identificar debidamente a la persona. Nos hemos dado cuenta de que
la factura es muy rica para establecer información. En el artículo 5° dice: con constancia de la
identidad del titular, cliente o usuario autorizado, y el número telefónico. Vamos a la parte
práctica, ¿cómo hacemos para identificar?, seguramente como se va a anotar mucha gente.
Esto no es desmedro de los call center, sino a favor, porque van a tener la posibilidad de ir al
blanco directo y no gastar plata en llamados inútiles y no molestar a la gente que le genera
mucho fastidio.
Sra. Morandini. — Sobre todo a la medianoche…
Sr. Travieso. — Para ofrecernos un terrenito muy soleado en la Antártida. (Risas).
¿Cómo se hace técnicamente? Esto lo estudiamos mucho. Hay un mecanismo que
ustedes lo habrán utilizado cuando llaman por una tarjeta de crédito, aparece una voz metálica
que dice identifique su número, marque, etcétera. Eso se llama IVR, es un sistema electrónico
que permite que ingresen cien, doscientas y hasta quinientas líneas telefónicas, que nunca se
produzca el ocupado, y que la persona pueda digitar para identificar.
Primero, la máquina identifica el número telefónico —no se equivoca— de donde se
llama; o sea, primer requisito, número telefónico, como dice en el proyecto. Segundo, ¿cómo
hago para seguir con la constancia del titular? Es muy rica la información de la factura
telefónica, donde dice datos de cuenta tiene cuatro números: el número, el cliente, la
identificación y la línea. Nosotros pensamos que el número de cliente identifica
perfectamente, porque todo está relacionado con esta factura, que en este caso tiene nueve
números.
De modo que primero el IVR identifica el número; segundo, pide que marque su
número de cliente —que está en la factura—, no es tan fácil, no es un sistema automático;
tercero, para acreditar bien la identidad, solicita además que marque el DNI. Para que no haya
ningún lugar a equívocos, consideramos que habría que pedirle a Telefónica que nos permita
hacer un cotejo entre el número de cliente que alega la persona cuando digita y el número de
la base de datos de Telefónica. De esta manera tenemos un triple sistema de identificación,
muy concreto y no tan simple ni tan automático.
Sra. Presidenta. — Me parece muy interesante. Ahora bien, si se amplia este registro a
publicidades de Internet, ya no son llamada ni es el teléfono el que está relacionado, no lo
estamos ampliando a otros sistemas de telecomunicaciones que tienen otras boletas.
Sr. Travieso. — En principio vamos a centralizarnos en telefonía. Si entramos en otras bases
de datos vamos a encontrar otra complejidad. Eso es spam.
27/07/2011
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 5
Sra. Presidenta. — En el proyecto se habla de comunicaciones móviles y de voz IP.
Sr. Travieso. — De voz IP, porque se utiliza la computadora para la telefonía.
Sr. Tricárico. — La referencia que hacía el doctor estaba vinculada a usar esa otra
tecnología.
Sr. Travieso. — Tecnología que está relacionada con telefonía, porque si entramos en
Internet se presenta otro género de problemas: el spam.
Sr. Tricárico. — La observación es válida para el número que es no está dentro de la red
pública de telefonía de Telefónica o Telecom. Con lo cual la explicación del doctor se aplica
para esa modalidad; habría que buscar otra para la comunicación celular.
Sr. Travieso. — Sería otro esquema, porque Internet tiene otra dinámica.
Nosotros tendríamos tres mecanismos para identificación, que son muy estrictos: la
línea telefónica que identifica la máquina; la persona que tiene identificar su número de
cliente y su DNI. En el artículo 5° agregamos que podrá efectuarse por vía telefónica, web o
personalmente, acreditando en todos los casos número telefónico, número de cliente y número
de documento nacional de identidad. Esta aclaración podría reservarse para la reglamentación,
pero preferimos que esté en la ley.
Ahora bien, ¿por qué preferimos este sistema? Yo estuve investigando en el147 de la
Ciudad de Buenos Aires, atiende una voz muy amable, lo verifiqué ayer, y estuve un minuto y
medio —no quiero criticar a la Ciudad de Buenos Aires, donde yo habito y estoy muy
orgulloso a pesar de ser provinciano— dando vueltas hasta que finalmente pude llegar a este
sistema e identificó el número. Sin embargo, después me dijo que yo tenía que efectuar la
opción de opt out, o sea quiero que no me llamen y, en segundo lugar, después tenía que ir
con mi boleta y con mi DNI en persona al Centro de Participación. Está muy bien, pero
entonces se termina todo. ¿Qué pasa con un compatriota nuestro de Jujuy? Tenemos que
lograr que todo el mundo de manera igualitaria pueda llegar. Hicimos un seminario sobre
protección de datos en Jujuy –para orgullo del senador Jenefes– donde la gente nos hizo unas
preguntas muy interesantes y algunas no las supe responder.
Por lo tanto este mecanismo no es automático, digo esto porque seguramente los
amigos de los call center pueden pensar que genera automatismo, pero la persona tiene que
decidir qué va a hacer, luego tomar su factura y su DNI. El otro sistema, que en algún
momento se había hablado era el del correo. Me reuní en el 2008 con la gente del correo y
aprendí dos palabras: despliegue y repliegue. Hicimos una urnita donde el usuario podría
depositar un código de barras que encontraría en Internet. Había que hacer un despliegue y
luego un repliegue de esas urnitas y luego pasar toda la información, pero el costo para el
correo era altísimo. Tampoco podemos perjudicar la actividad de los call center, que es un a
actividad lícita y que genera muchos puestos de trabajo. Y otra de las variantes era que
pasaran por una de estas empresas como Pagofácil o Rapipago. Y del análisis que efectué el
costo más barato y más sencillo para la gente y no absolutamente automatizado es este que
pongo a consideración.
En el Artículo 7 observo que un agregado en la última parte que dice: “deberán
consultar las inscripciones y bajas producidas...” y agregué al final de esta oración “en la
forma en que disponga la autoridad de aplicación”. Porque si no quedan a disposición de la
parte.
En el Artículo 8, en el inciso d), es una cuestión de forma, yo no emplearía la palabra
“preexistente” porque considero que sería una redundancia. En realidad acá hay una
27/07/2011
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 6
observación que han hecho los representantes de los call center respecto al mecanismo “Sí
llame”. En la Argentina no existe ese mecanismo. De todas formas queda vigente todo lo que
sea propaganda a través de cupones porque puede suceder que una persona vaya a un
shopping y llene un cupón y esté de acuerdo con que lo llamen. Esta sería una posibilidad de
defender el derecho de esa persona a que lo llamen. Porque una persona puede preferir un opt
out en determinadas cosas y en otras un opt in. Podría ser que quiera recibir información
sobre tenis pero no deseo recibirla sobre moda, por ejemplo.
En el Artículo 9 hacemos un cambio en la palabra “seguridad”.
En el Artículo 11 hacemos mención a las sanciones que son, en primer lugar, el
decreto 1558/01 y el otro decreto, el 1160/2010. Tenemos bien centrado el tema de las
sanciones, lo podríamos poner, pero es mejor esperar.
En el artículo 12 coincido con lo que dijo el senador con respecto a la jurisdicción
federal. Pero como está redactado dice: “la jurisdicción federal regirá al respecto de los casos
en que...” “...en cualquiera de sus modalidades se realizan en las distintas jurisdicciones”.
Esto puede interpretarse de diferentes formas y una de las formas es que está prohibida en las
diferentes jurisdicciones pero no dentro de la misma jurisdicción. Entonces, como la
jurisprudencia de la Corte es clarísima y terminante.
Desde nuestro punto de vista, en el Artículo 12, dejaríamos que las normas de la
presente ley son de aplicación en todo el territorio nacional.
Creo que eso es todo.
Sr. Cabanchik. – Tengo una consulta sobre el Artículo 6. El tema del plazo. Aquí dice que
si uno se inscribe en el registro “No llame” y se renueva un período por la misma vigencia.
Dos años, más dos años más, pero no dice qué pasa luego. Esto significa que a los cuatro años
hay que volverse a inscribir. Quería pedir las razones de por qué hay que volverse a inscribir.
¿Por qué la carga de la prueba no puede ser al revés?
Sr. Travieso. – se lo explico desde mi forma de ver. El tema es así. En primer lugar este es
un derecho de las personas. Curiosamente nosotros hemos hecho una investigación y el tema
del “No me llame” en algunos países no ha sido tan categórico, por ejemplo en México no se
anotó mucha gente. Y acá hemos hecho una investigación y curiosamente quiere que lo
llamen.
Sr. Cabanchik. – Por qué no ese argumento no se aplica a lo que yo observaba.
Sr. Travieso. – Una inscripción eterna le da la posibilidad a la persona para poder ofrecer su
consentimiento. Ese es mi punto de vista.
Sr. Cabanchik. — Uno se inscribe y luego se puede desinscribir.
Sr. Travieso. — Es un tema de opción legislativa.
Sr. Jenefes. — La ley es clara. El que se inscribe en el registro “No Llame” lo hace por dos
años con una prórroga automática de otros dos. Lo que plantea el senador es que no
pongamos plazo. El que se inscribe en el registro “No Llame” queda hasta que él
voluntariamente dice: “Sáquenme”. Me parece válido.
Sra. Presidenta. — Antes de abrir el debate a los senadores, ¿por qué no dejamos que los
invitados nos den su opinión?
Sr. Tricarico. — Muchísimas gracias.
Como ciudadano, estoy orgulloso de estar acá delante de ustedes porque es algo no
típico para mí. Yo represento a la Asociación de Marketing Directo e Interactivo de
Argentina, que no representa a los call center, sino a los usuarios, es decir, a las herramientas
27/07/2011
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 7
que el marketing directo nos ofrece. Una de ellas es el uso del teléfono como fin comercial.
Hago esta aclaración, no como corrección al doctor Travieso, sino simplemente para aportar
una visión respecto a esta ley, que va a influir en la gestión operativa y comercial de los call
center, de los peluqueros, concesionarios de autos, las sucursales inmobiliarias y cualquier
otro comerciante o empresario que utilice el teléfono con fines comerciales, que obviamente
es una tendencia mundial también en la Argentina con absoluto crecimiento.
Hice esta aclaración porque desde ese lugar es que nuestra Asociación quiere aportar
información. No en función de proteger a un sector específico limitado, como pueden ser las
empresas de call center, sino defendiendo o tratando de aportar información para seguir
promoviendo el uso del teléfono como una herramienta moderna de gestión para lo
comercial.
Nuestra Asociación tiene un Código de Ética que recomienda —ya tiene más de 8
años este Código— el uso profesional de esta herramienta en el ámbito completo de
aplicación comercial. Nuestra Asociación tiene socios que van desde bancos de primer nivel,
nacionales e internacionales, hasta usuarios intensivos de comercios pequeños relacionados,
por ejemplo, la venta por catálogo, que les preocupa la actividad, y, por eso, están cerca de la
Asociación.
Voy avanzando con la misma modalidad del doctor Travieso con respecto a algunos
artículos y también empiezo por festejar la existencia de este proyecto. En 2008, también
tuvimos la oportunidad de dar información, se nos recibió muy bien, y lo festejamos porque
—como bien decía el doctor— este sería como “el sueño del pibe”. Es decir, desde el
momento en que exista este registro, vamos a tener —todos los marketineros del país— la
facilidad de poder dirigirnos exclusivamente con los que por descarte suponemos que sí dan
bienvenida o están interesados en ser llamados.
En el artículo 5°, la referencia al uso rápido y sencillo, y la visión o el aporte que
hacía el doctor Travieso, a nuestra actividad, nos preocupa. Esto lo relaciono con la
observación del senador respecto a la vigencia. Entendemos que es bueno que haya un
alcance en el tiempo definido por dos razones: porque es una ley nueva y puede darse el caso
que la población o la ciudadanía responda distinto a cómo uno en esta mesa pueda imaginar,
con lo cual parece criterioso que se le haya dado un alcance en el tiempo, acotado, pero
extenso, que son 4 años para ver desde los hechos y en la calle qué es lo que pasa tanto en el
ciudadano como en el empresario, o los que usan esta herramienta respecto a cómo convive
esta ley con el mundo de la actividad.
Segundo, recordemos que a diferencia de otros países —que ya hizo cita el doctor,
como el caso de los Estados Unidos—, el núcleo familiar en la Argentina se extiende en el
tiempo. Quiere decir que cuando el doctor elija —que no creo que lo haga— este camino de
registrar su número telefónico, no se va solo a excluir él de ser llamado por publicidad, venta
de productos y servicios, sino a todo su entorno. Él ya nos contó que sus hijos están en el
exterior, pero algunos años atrás estaban en su casa y eran personas que consumían, eran
adultos y tenían sus ingresos. Sepamos que cuanto más responsable, pensada y democrática
sea la decisión en el entorno hogareño, mejor será para el alcance de esta ley.
Hago la distinción entre la telefonía pública de otros medios. Ahora quiero comentar
que me parece perfecto que hayan sido incluidos o mejor explicados aun en 2008, pero la
referencia a la telefonía pública es si la ley no propone un sistema rápido, sencillo, pero lo
más pensado y compartido familiarmente posible, lo único que vamos a provocar es que se
27/07/2011
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 8
incumpla la ley. Digo esto y hasta lo exagero con un ejemplo, porque no necesariamente
cuando el señor, la señora, el hijo o la hija de la casa decidan la inscripción, no va a ser una
decisión que hayan tomado los cuatro miembros de la familia tipo. Esto puede pasar que ante
una situación de cuatro miembros de la familia que van a ser excluidos de ese mundo
comercial, no necesariamente esos cuatro estén de acuerdo. La invitación nuestra es a
encontrar un mecanismo que haga que este proceso tenga alguna discusión familiar.
En la Ciudad, que es la única referencia que voy a hacer como positiva, en el resto no
hay buenas referencias. En cambio, esta ley aporta mucha más claridad al futuro que va a
haber en esta gestión comercial a partir de esta ley, si bien lo comentaba o teatralizaba –en el
buen sentido de la palabra— el doctor cuando hacía referencia a su llamado, hay formas de
resolverlo y tiene que ver con darle prioridad. El 147 de la Ciudad eligió —yo también hice
varias veces la prueba viendo si cambiaba y nunca lo hizo— posicionar la inscripción en un
lugar, o sea, las opciones de ingreso. Perfectamente, la Ciudad puede elegir a partir de
mañana que sea la pregunta número uno a la cual accede el consumidor o los ciudadanos de
la Ciudad cuando llama al 147.
La Ciudad eligió preguntarle primero si llama por una emergencia, por un problema
de salud, por una denuncia, pero lo eligió la Ciudad, no lo definió la ley ni siquiera el
reglamento. Vuelvo a decir que podría ser a partir de la decisión de la reglamentación de esta
ley que fuera la primera opción llamar a un ente del gobierno, con lo cual no es que el
Reglamento de la Ciudad se equivocó. Fue una decisión mucho más operativa y práctica en
un lugar que no sabemos quién lo decidió, pero fue de esa manera.
La referencia a llevar documentación tiene que ver con otra realidad, que en la
Argentina no todo el mundo tiene la línea telefónica a su nombre, no figura en guía. Es un
tema de practicidad o hasta de administración propia o familiar, y, por supuesto, hay muchos
inquilinos. Creemos que es muy importante mantener un sistema en la referencia a la
telefonía pública que asegure y demuestre que haya sido pensado en el seno del hogar, y,
segundo, que haya una demostración clara que esa línea corresponde al grupo familiar. Esto
es en el mundo de la telefonía pública. Si nos vamos a la telefonía celular, el Skype,
Messenger, todas las opciones y aplicaciones que hoy nos ofrece la tecnología, tienen una
ventaja para ser mucho más práctico y categórico respecto a la telefonía pública.
En primer lugar, son ciento por ciento individuales. Yo no comparto mi teléfono
celular con ningún miembro de mi familia y no creo que ninguno de ustedes lo haga. Mucho
menos si en este teléfono –que todavía no terminé de saber usar— quiero abrir el Skype.
Empiezo a tener una individualidad total respecto al otro mundo.
En ese contexto, parece mucho más factible elegir herramientas o mecanismos
rápidos y sencillos que en el otro contexto. Nuestra propuesta es tratar de llevarlos a que
elijan caminos distintos entre un caso y el otro. Por otro lado, hasta por una necesidad
práctica va a haber que elegir otros caminos, porque no existe esa facilidad que mostró el
doctor Travieso, por ejemplo, el tener como referencia a pocos actores de la vida comercial,
como es en el caso de Telefónica o Telecom.
Saben que en el mundo celular, y ni hablar en el de las nuevas tecnologías, los actores
son muchos más, tiene mucha menos protocolaridad y recursos —no lo estoy criticando, sino
que lo estoy describiendo— para poder cotejar identidades y todo ese tipo de situaciones,
pero el hecho de que sean ciento por ciento individuales hace menos dramática la situación
de que puedan hacer ese cotejo con la ciencia, que haría falta en el caso de la telefonía
27/07/2011
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 9
pública. Esta era la referencia concreta respecto del uso rápido y sencillo que se menciona en
el artículo 5°.
En el artículo 6° se habla de renovación automática. Sólo agrego un dato más a la
pregunta que formuló el senador, sepamos que la gente se muda y van a pasar muchos años
hasta que la ley esté suficientemente en la mente de nuestros ciudadanos, como para que en el
momento de una transacción inmobiliaria yo le pregunte al señor que está vendiendo su casa
si registró o no el número. No es algo que va a ser de todos los días en una mesa de discusión.
No vaya a ser cosa que herede una propiedad con un teléfono que está registrado y no yo fui
el que lo registré. Es casi como un clearing sano que a los cuatro años un gran porcentaje de
los teléfonos registrados pasaron de manos, y nadie le dijo al otro dueño o usuario de esa línea
telefónica que ese teléfono estuvo registrado.
Me parece que fue muy visionaria la opción de acotarlo en el tiempo. Dos años o
cuatro años es una decisión muy puntual.
Sr. Lira. — En el proyecto aprobado en 2008 en el Senado eran dos años, ahora se agregó
una pequeña modificación en esta nueva versión.
Sr. Tricárico. — Paso al artículo 8°. Como bien hizo referencia el doctor Travieso, nosotros
ofrecimos o insistimos en que hubiera una opción, en la que aún aquél ciudadano que
estuviera dentro del registro por opción tuviera la posibilidad del uno a uno con una empresa
determinada o un servicio determinado, para solicitar ser llamado. Todos nosotros estamos
expuestos a elegir y a pedir que nos llamen; como referencia más simple, en el mundo de la
venta por catálogo o en la venta electrónica hay muchas personas que si bien eligen por
Internet el color, el precio, etcétera, no quieren cerrar la venta por ese medio, por un tema de
garantizar su información financiera, el medio de pago, entre otras cosas.
¿Qué se hace? Se cierra ese carrito de compras y se invita al proveedor de la
mercancía o el servicio a que se comunique con nosotros y le pida en secreto, por teléfono —
parece zonzo, pero uno confía más en esa llamada telefónica que en Internet— para dar esos
datos que faltaban para la gestión de compra. Yo puede estar en el registro y enfrento al
comerciante de Internet a que no me pueda llamar; o sea, incomunica la relación, porque ese
comerciante si tiene que cumplir la ley sin esta sin esta excepción no me puede llamar. De
modo que con esta excepción, me puede llamar. Algo muy trivial que fue bien entendido, y
por eso la excepción.
Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos no está esa excepción, ni siquiera la de una
relación vigente entre proveedor y cliente. Hoy están incomunicados la seis mil y pico de
personas que están registradas en la Ciudad, perdieron comunicación absoluta con sus
proveedores de bienes y servicios que eligieron, no empresas que les quieren vender algo
nuevo sino con las que tienen relación. Esas empresas si quieren cumplir y deben cumplir la
ley de la Ciudad de Buenos Aires no los pueden llamar por nada.
Paso directamente al artículo 13, que dice: “El Poder Ejecutivo implementará
campañas de difusión destinadas a concienciar a la población sobre el alcance de la presente
ley.” Nosotros proponemos o sugerimos que en este artículo se incluyan dos situaciones o se
hagan dos menciones adicionales.
En primer lugar, que no sólo se le pida al Poder Ejecutivo como dice en el artículo la
difusión destinada a concienciar a la población, sino que se le ponga el mismo esfuerzo en
concienciar a los empresarios y comerciantes. O sea que nos aseguremos a través del Poder
Ejecutivo que esta ley la conozcan no sólo quienes la tengan que cumplir, sino los que en
27/07/2011
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 10
definitiva van a tener que generar nuevas reglas de negocios para poder cumplirla. Yo la
conocí en la Ciudad de Buenos Aires desde el momento en que tomamos contacto con la ley,
y después los clientes usuarios de estas herramientas tuvieron que desarrollar nuevos procesos
para cumplirla y así asegurarnos que no haya ningún error a que los seis mil y pico de
ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires no sean llamados.
En segundo lugar, en el proceso de comunicación a la ciudadanía, por qué no también
a la población y por qué no también a este segmento del comercio, hacer referencia directa al
Artículo 27 de Ley de Hábeas Data, porque nos parece una oportunidad espectacular para que
la población conozca al mismo tiempo de las dos leyes. Digo esto haciendo un poquito de
mea culpa de que no hicimos toda la comunicación, si hubiese tenido presupuesto ilimitado,
seguramente el doctor hubiese hecho una campaña de comunicación espectacular y
permanente, pero no sobrarían los recursos en ese momento. De tal manera que le podamos
ofrecer a la población las dos herramientas: una, que ya existe, hace tiempo que esta en
vigencia y tiene una práctica afiatada desde el ente del doctor, que ofrece algo que la mayoría
de la población no lo sabe, me refiero al derecho a ejercer la supresión de sus datos de manera
total y completa de una empresa o de un comercio. Esto asegura que no sólo no me puede
llamar, sino que no puede tener ninguna relación conmigo.
Sr. Cabanchik. — Discúlpenme, me retiro porque tengo que ir a la reunión de otra
Comisión.
— Se retira el senador Cabanchik.
Sr. Tricárico. — Si nosotros se lo decimos a la población, le vamos a dar una solución al
comentario que había hecho el doctor cuando decía que le interesaba saber de tenis y no de
moda. Probablemente, la ciudadana se quiera anotar en el registro porque la están llamando
justamente los que ella no quiere que la llamen. Si yo le puede decir a esas empresas dentro
de ese rubro que suprima mis datos de sus registros comerciales, ya está resuelto el problema.
De modo que no tengo que ir a la segunda alternativa que me ofrece que esta ley, el
opt out completo, me apagué al sistema comercial. Se puede elegir primero este camino y
después llego al otro como último recurso.
Sra. Presidenta. — Muchas gracias.
¿Quiere agregar algo, doctor Lira?
Sr. Lira. — Del mismo modo que el doctor Travieso dejó su visión por escrito, me parece
que podríamos escribir lo que ha dicho el señor Tricárico para que queden claro los ítems o
puntos que nos parecen que valen la pena subrayar o señalar en este proyecto, que como ven
todo este sector importante coincide en que es bueno que exista.
Quedarán afuera quienes están afuera, porque, en general, así una empresa representa
un gran universo, los llamados que se hacen a medianoche son de malos practicantes. Hay un
sector que está fuera de la ley.
Este proyecto de ley está vinculada de alguna manera la Ley 25.326 y por eso es
interesante que la Dirección de Protección de Datos que efectúe el control. Además, en el
caso del marketing directo, el artículo 27 es específico dentro de la Ley de Hábeas Data para
determinado tipo de empresas y permite en estos casos la famosa opción de salir.
Sra. Presidenta. — ¿Algún señor senador quiere hacer alguna pregunta?
— No se registra pedido de la palabra.
Sra. Presidenta. — Quedó claro que cada provincia no tiene que adherir a la ley, me parece
que es importante.
27/07/2011
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 11
Tengo duda respecto las excepciones sobre las campañas electorales, que nos afecta a
nosotros en forma directa. En el tema de la publicidad electoral quiero saber si podemos hacer
esa exclusión o no.
Sr. Travieso. — Creo que está bien, porque es una expresión, es un derecho.
Sra. Morandini. — La campaña electoral es un derecho.
Sr. Travieso. — También puede haber campañas para cuestiones de sanidad, no sólo tienen
que ser electorales.
Sra. Presidenta. — En cuanto a las campañas de bien público, se refiere a las que llevan
adelante los Estados, los organismos públicos, no empresas que están haciendo campañas de
bien público.
Sr. Tricárico. — Hoy no le sirve a UNICEF para seguir poder seguir generando llamadas
para recaudar fondos.
Sra. Presidenta. — ¿No hay riesgo de que se puedan hacer encuestas telefónicas?
Sr. Travieso. — Creo que no.
Sr. Tricárico. — Sería bueno que se aclare en la reglamentación.
Sra. Presidenta. — Hubo irregularidades en encuestas telefónicas, donde preguntaban si se
estaba de acuerdo con el gobierno de la ciudad y no había posibilidad de decir que no se
estaba conforme. Sólo se daba la opción del sí.
– Varios participantes hablan a la vez.
Sra. Morandini. — Mis asesores habían propuesto algo interesante, que no era una cuestión
semántica, es decir, que no se le puede llamar público a algo que viene a resguardar la
privacidad. No puede ser un registro público.
Sra. Moreno. — El registro es público porque es un registro que tiene el Estado. No es
público porque se dé a publicidad.
Sr. Travieso. — No se pueden crear registros en el ámbito estatal si no es por ley. Es como
el Registro Público de Comercio, que lo maneja el Estado.
Sra. Morandini. — ¿No es que cualquiera puede acceder?
Sr. Travieso. — No. El Estado solo lo puede confeccionar.
– Varios participantes hablan a la vez.
Sra. Presidenta. — Muchísimas gracias.
Tenemos otros proyectos que considerar.
Sr. Jenefes. — Yo no tengo objeciones, pero me tengo que ir a otra comisión.
¿Cómo seguimos en este proyecto? ¿Introducimos las sugerencias y ponemos a
circularizar el dictamen?
Sra. Presidenta. — Perfecto.
Los otros proyectos los pasamos para la firma.
– Son las 11.18.
Descargar