PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DEL ABANDONO Y EL ÉXITO EN... FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Resumen: investigación de una tesis doctoral

Anuncio
PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DEL ABANDONO Y EL ÉXITO EN LA
FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO
Antoni Cerdà i Navarro
Doctorando en Educación
Universitat de les Illes Balears
[email protected]
Resumen: La comunicación que aquí se presenta corresponde al diseño de
investigación de una tesis doctoral1 en curso con la intención de someter a discusión y
debate los distintos aspectos de la propuesta de investigación. La tesis doctoral se centra
en el éxito y el abandono que se produce en los Ciclos Formativos de Grado Medio
(CFGM) y pretende afrontar este objeto de estudio desde dos ángulos diferentes pero
complementarios: por un lado, desde la lógica de los factores relacionados con el
abandono y el éxito, lo que implica un análisis cuantitativo; y por otro lado, desde la
lógica de los procesos de abandono y éxito, lo que implica un análisis cualitativo. Otra
de las peculiaridades a destacar del proyecto es su carácter longitudinal, pues los datos
cuantitativos en los que basa su análisis proceden del seguimiento durante tres años de
una muestra representativa de 1.157 alumnos matriculados en CFGM de la isla de
Mallorca.
La presentación de la comunicación gira en torno a las principales fases que propone el
proyecto de investigación: En primer lugar, la realización de una revisión sistemática de
la literatura académica específica sobre la Formación Profesional (FP) y el abandono
que en ella se produce. En segundo lugar, se propone una fase descriptiva con la
intención de establecer las principales características del alumnado que se matricula a
los CFGM. En tercer lugar, se propone un análisis de segmentación (CHAID) con la
intención de establecer una tipología de perfiles sociodemográficos del alumnado que
abandona y del que finaliza los CFGM en base a las principales variables predictivas.
En cuarto lugar, se propone un análisis de Regresión Logística (LOGIT) para analizar
qué factores influyen en el abandono y en qué medida lo hacen. Además, la regresión
logística permite también calcular la probabilidad de abandono o éxito de los perfiles
elaborados en las anteriores fases de la investigación. Finalmente, se propone un
análisis cualitativo que se acerque al fenómeno del abandono y éxito en los CFGM
desde la lógica de los procesos y no de los factores. Para ello el autor propone el
análisis de las trayectorias de dos perfiles determinados: los alumnos que con “todo a
favor” abandonan y los alumnos que con “todo en contra” finalizan.
Palabras clave: Formación Profesional, Perfiles Sociodemográficos, Factores de
Abandono, Procesos de abandono, Estudio Longitudinal.
1
El proyecto de investigación doctoral aquí presentado se desarrolla en la Universitat de les Illes Balears
y está vinculado al proyecto I+D “Itinerarios de éxito y abandono en la Formación Profesional de nivel I
y II” (ref.EDU2013-42854-R) cuya IP es Francesca Salvà Mut.
I.
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de investigación nace de la observación de tres indicadores clave.
En primer lugar, la distribución de la población española por nivel de estudios refleja
una distribución en forma de “diávolo” en la que el 43,5% de las personas no han
alcanzado niveles educativos superiores a la secundaria (CINE 0-2), el 24,4% de las
personas tienen titulaciones consideradas medias (CINE 3-4) y un 32,1% posee
titulaciones superiores (CINE 5-8). Por el contrario, este mismo indicador en la Unión
Europea se presenta con una distribución más gaussiana, en la que el porcentaje más
elevado corresponde a las personas con titulaciones medias (46,4%), mientras que las
personas con titulaciones básicas y superiores representan el 26,9% y el 26,7%
respectivamente2.
Por otro lado, en relación a los jóvenes, el principal indicador utilizado es el de
Abandono Educativo Temprano (AET). Éste indicador señala el porcentaje de jóvenes
entre 18 y 24 años que no tienen estudios más allá de la secundaria (CINE 0-2) y que no
están escolarizados. En el caso español, el AET se sitúa en un 20%, lo que representa
casi el doble que la media Europea (11%)3.
En este contexto, parece justificado pensar que los Ciclos Formativos de Grado Medio
(CFGM) se presentan como un elemento estratégico clave a la hora de intervenir en la
reducción del AET y el aumento de la población con niveles de estudios medios. No
obstante, si observamos la tasa de abandono que se produce en los CFGM en España
vemos que ésta se sitúa en torno al 50%4, con algunas desviaciones según el método con
el que se calcule5. Ésta cifra, que por una parte es demasiado alta, por otra parte ofrece
un claro margen de mejora.
La importancia que tiene de ésta temática es tal que se recoge en los objetivos de la
“Estrategia Europea de Educación y Formación 2020” (Comisión Europea, 2009). No
2
Datos consultados en Eurostat: http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/submitViewTableAction.do
Datos consultados en Eurostat: http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do
4
Cálculo realizado a partir de los datos de matrícula y de finalización en CFGM consultados en las
estadísticas de enseñanzas no universitarias que ofrece el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:
http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria.html
5
Básicamente habría dos formas de aproximarnos a las tasas de abandono en CFGM: a) Comparar el
número de matriculados de un año determinado con el número de alumnos que se titulan el año siguiente.
El problema de éste cálculo es que no se puede garantizar que todos los alumnos que no se titulen hayan
abandonado: algunos repiten, otros cursan sólo algunas asignaturas, otros tardan más de dos años, etc.; y
b) Comparar las tasas brutas de acceso a CFGM de un año concreto con las tasas brutas de finalización de
los CFGM del año siguiente. En este caso, el principal problema es que las tasas (de acceso y
finalización) se calculan con el número de alumnos (inscritos o que finalizan) sin considerar la edad de
éstos, respecto al total de la población con la edad teórica de acceso (17 años). En este sentido el
indicador parece menos acercado a la realidad puesto que sabemos que muchos alumnos de CFGM están
por encima de la edad teórica.
3
obstante, a pesar de la importancia que tiene ésta temática, llama la atención la relativa
escasez de información disponible sobre el abandono en los CFGM: Por un lado, las
estadísticas que ofrece el Ministerio de Educación Ciencia y Deporte a través de las
estadísticas no universitarias se limitan a la matrícula y a la finalización con la
posibilidad de cruzar por género, edad, familia profesional y tipo de centro. Por otro
lado, mientras que existe abundante literatura académica sobre la temática del fracaso y
el abandono en secundaria, hay una escasez de trabajos académicos que se focalicen en
el abandono que se produce en los CFGM.
II.
OBJETO DE ESTUDIO Y FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
La presente tesis doctoral se centra en el éxito y el abandono que se produce en los
CFGM y pretende afrontar este objeto de estudio desde dos perspectivas diferentes pero
complementarias: por un lado, desde la lógica de los factores, lo que implica un análisis
cuantitativo; y por otro lado, desde la lógica de los procesos, lo que implica un análisis
cualitativo.
La finalidad o intencionalidad del proyecto es doble: En primer lugar, se pretende
contribuir a la generación de información y conocimiento en un campo relativamente
poco tratado. En este sentido, el trabajo ofrece también una perspectiva longitudinal,
utilizada pocas veces en este tipo de estudios.
En segundo lugar, se pretende que la información generada por este estudio sea de
utilidad para la intervención y la toma de decisiones políticas. En este sentido, la
potenciación de los CFGM, especialmente entre los perfiles más vulnerables al fracaso,
ayudaría a compensar el acusado déficit de titulados medios y las altas tasas de AET,
objetivos que, como ya se ha mencionado, se recogen en la “Estrategia Europea de
Educación y Formación 2020” (Comisión Europea, 2009).
III.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El desarrollo de la tesis aquí presentada se organiza en torno a cinco objetivos
específicos (OE) que, a su vez, pueden entenderse como fases de la investigación:
O1) En primer lugar, realizar una revisión sistemática de la literatura académica sobre la
Formación Profesional (FP) y el abandono que en ella se produce.
O2) En segundo lugar, la elaboración de una tipología de perfiles del alumnado
matriculado en CFGM.
O3) En tercer lugar, elaborar una tipología de perfiles del alumnado que abandona los
CFGM.
O4) En cuarto lugar, analizar los factores que influyen en el abandono que se produce
en los CFGM y la medida en que lo hacen.
O5) Finalmente, analizar los procesos de abandono y de éxito que se produce en los
CFGM.
Cada uno de éstos objetivos que se proponen aquí está relacionado con una pregunta de
investigación, una hipótesis de trabajo y una técnica de investigación diferentes. Más
adelante se explicitará la relación entre estos elementos para cada uno de los objetivos
con la intención de facilitar la exposición y la comprensión del proyecto en su conjunto.
IV.
HIPOTESIS DE TRABAJO.
En cuanto a las hipótesis de trabajo que se manejan de forma implícita en este proyecto
podrían enumerarse de la siguiente forma: En primer lugar, los factores
tradicionalmente asociados al riesgo de abandono en secundaria, podrían no tener el
mismo peso y comportamiento a la hora de explicar el abandono en los CFGM. Esto
podría ser así debido a las diferencias entre el alumnado de una y otra etapa del sistema
educativo.
En este sentido, el alumnado de los CFGM podría ser más homogéneo en algunos
aspectos. Así, por ejemplo, algunos autores señalan que el alumnado que se siente más
capaz y que goza de un mejor estatus socioeconómico tiende a cursar en menor medida
la formación profesional (Stromback, 2010). Por otro lado, el alumnado de los CFGM
podría ser más heterogéneo en otros aspectos. Al respecto, conviene tener presentes
dos consideraciones: la primera de ellas es que hay distintas vías de acceso a los CFGM
(a través de la ESO, a través de la FP básica, PCPI, prueba de acceso); la segunda es que
el 51%6 de los alumnos de CFGM para el curso 2013/14 tenía más de 20 años a pesar de
que la edad idónea serían los 17.
En consecuencia, dentro de los CFGM se podría distinguir entre un alumnado con
itinerarios más o menos lineales que proviene de la secundaria y un alumnado con
itinerarios no lineales y de alguna manera más erráticos, entre los que se encontrarían
distintos perfiles como repetidores, egresados, jóvenes que han cambiado de estudios,
6
Datos consultados en las estadísticas de enseñanzas no universitarias del Ministerio de Educación:
https://www.educacion.gob.es/educabase/tabla.do?path=/Educacion/Alumnado/Matriculado/20132014RD/RGCiclosGM/l0/&file=RD13AlumRgTitSexoEdadCiclosGM6.px&type=pcaxis&L=0
adultos que retoman los estudios para “reciclarse”, titulados superiores en paro que
deciden cambiar de sector, etc.
Finalmente, teniendo en cuenta esta diversidad de perfiles que podría presentar el
alumnado de CFGM, podría darse también que los factores relacionados con el
abandono en este nivel educativo fuesen distintos o actuasen de distinta manera en
cada uno de ellos. Un ejemplo obvio al respecto puede ser el apoyo académico de los
padres. A pesar de las críticas que suscita este factor7, podría tener sentido su uso a la
hora de predecir el abandono con alumnado de 17 años, pero quizás no tiene mucho
sentido cuando se trata de alumnos adultos con familia propia, emancipados, etc.
V.
METODOLOGÍA
LA BASE DE DATOS
La principal base de datos de la que se nutre la presente tesis doctoral proviene del
proyecto I+D “Itinerarios de éxito y abandono en la formación profesional de nivel I y
II” (ref. EDU2013-42854-R), proyecto en el cual se engloba la presente tesis doctoral y
en el que participa activamente el doctorando.
El proyecto I+D tiene previsto realizar un seguimiento longitudinal de una muestra
representativa del alumnado de Ciclos de Formación Profesional Básica y Ciclos
Formativos de Grado Medio que inició sus estudios durante el curso académico
2015/2016 en Mallorca y el Barcelonès. El seguimiento de esta cohorte de estudiantes
se realiza a través de 3 cuestionarios durante los meses de octubre-diciembre de 2015,
2016 y 20178. El proyecto de tesis doctoral aquí presentado se centrará en el análisis de
los datos relativos a la muestra del alumnado de CFGM de la isla de Mallorca.
FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA
Como ya se ha dicho, el Universo de la encuesta son los 3204 estudiantes que
empezaron sus estudios de CFGM durante el curso 2015/2016 en el ámbito de Mallorca.
El tamaño de la muestra conseguido es de 1157 estudiantes con un margen de error del
±2,3% considerando p=q y un nivel de confianza del 95%. El tipo de muestreo
efectuado es estratificado proporcional por familia profesional. Durante el trabajo de
campo se recogieron cuestionarios en 70 clases repartidas en 21 centros.
7
Una revisión de éste factor se puede consultar en Carmona (2014) y Martín Criado et al. (2000).
El trabajo de campo del proyecto tiene altas probabilidades de retrasarse debido a la dificultad de
localizar y entrevistar a aquellos alumnos que abandonen la FP. Estos alumnos no podrán ser encuestados
en los centros donde empezaron sus estudios y por lo tanto se deberán encuestar por teléfono.
8
EL CUESTIONARIO
El cuestionario del proyecto I+D “Itinerarios de éxito y abandono en la formación
profesional de nivel I y II” (ref. EDU2013-42854-R) está basado fundamentalmente en
el modelo de asociación entre contexto (familia, padres, escuela, comunidad),
engagement y resultados del alumnado de Reschly & Christenson (2012) y en la
revisión de distintos instrumentos para su medición y operativización 9. El cuestionario
se compone de 4 grandes bloques de preguntas:
a) Un bloque de preguntas sobre engagement (afectivo, cognitivo, conductual y
académico). Las preguntas de este primer bloque se responden a través de una escala de
Likert según el grado de acuerdo y/o desacuerdo: P1. Relación con profesores y centro
(9 ítems); P2. Relación con compañeros (5 ítems); P3. Relación con los estudios (5
ítems); P4. Actividades extraescolares (2 ítems); P5. Comportamiento en clase (4
ítems); P6. Relación con la familia (13 ítems); P7. Actividades escolares (10 ítems); P8.
Expectativas profesionales (6 ítems).
b) Un bloque de preguntas sobre procesos de decisión a las que se responde Si/No o
con una respuesta abierta: P9. Motivos por los que ha elegido los estudios (11 ítems) y
otros motivos (abierta); P10. Si alguien les ha recomendado los estudios y en caso
afirmativo quién (profesores, orientadores, familiares, amigos); P11. Si han pensado en
abandonar los estudios, motivos para hacerlo (9 ítems) y otros motivos (abierta).
c) Un bloque de preguntas sociodemográficas: sexo; edad; lugar de nacimiento; año de
llegada a Mallorca; si vive en casa de sus padres o de manera independiente; si tiene
hijos; situación laboral; horas de trabajo semanales; si el trabajo está relacionado con la
formación; estatus socioeconómico (nivel educativo y situación laboral de los padres);
lugar de nacimiento de los padres.
d) Un bloque de preguntas sobre antecedentes académicos: nivel de estudios; vía de
acceso a CFGM; si ha repetido alguna vez; si ha sido expulsado de su centro alguna
vez; situación durante el curso anterior (si trabajaba, si estudiaba, qué estudiaba).
En el caso del proyecto de investigación doctoral que aquí se presenta se utilizarán
especialmente la variables sociodemográficas y las de antecedentes académicos.
9
Destacan aquí las aportaciones del Student Engagement Instrument (SEI), utilizado en el proyecto
Check & Connect (Appleton, 2012); del kit de evaluación de abandonos potenciales (Trousse
d’évaluation des décrocheurs potentiels-TEDP), utilizado en Quebec (Janosz, Archambault; Lacroix
Lévesquen, 2007) y de un estudio sobre absentismo en educación secundaria profesional en Francia
(Lannegrand; Cosnefroy & Lecigne, 2012), etc.
VI.
OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo 1: REALIZAR UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA LITERATURA
focalizada en el éxito y abandono en la Formación Profesional.
 Las PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN a las que se pretende responder con esta
primera fase de la investigación son: ¿Qué dice la literatura académica sobre el
abandono y el éxito que se produce en la FP? ¿Cuáles son los antecedentes y el estado
de la cuestión?
 LA TÉCNICA utilizada en esta primera fase de la investigación es el Análisis
Sistemático de la Literatura. El uso de esta técnica permite: por un lado, aprender de la
metodología y las herramientas conceptuales que han utilizado otros con anterioridad;
por otro lado, conocer los límites del conocimiento sobre nuestro objeto de estudio y
situarnos en una mejor posición desde la cual reformular nuestras preguntas de
investigación (Fieden, 2010).
 EL PROCEDIMIENTO aquí seguido para realizar el análisis sistemático de la
literatura se puede organizar en torno a cinco fases: En primer lugar, se localizaron las
palabras clave más relevantes para nuestra búsqueda (dropout, vocational education and
training, etc.) y con éstas palabras clave se elaboró una ecuación de búsqueda utilizando
los distintos operadores booleanos (and, or, *, etc.).
En segundo lugar, se seleccionaron las bases de datos más relevantes y se aplicó la
ecuación de búsqueda en ellas. Aquí se utilizaron básicamente dos tipos de bases de
datos10: de artículos académicos (SCOPUS, WOS, ERIC, SSRN, REDINET, etc.); y de
tesis doctorales (PROQUEST, TROVE, DART-Europe, TDX, PQDT Open, Theses
Canada, VTLS, Cybertesis, etc.).
En tercer lugar, se compilaron los documentos encontrados en las distintas bases de
datos y se siguió un proceso de triangulación para eliminar aquellos textos que no eran
relevantes para nuestro estudio (Ejemplo: documentos que hablan de otros niveles
educativos, como universidades comunitarias, etc.; estudios focalizados en alumnos con
dificultades de aprendizaje, etc.).
Finalmente, se realizó un análisis documental en dos niveles distintos: bibliométrico y
de contenido. Para el análisis bibliométrico se elaboró un documento en formato Excel
donde se recogen los aspectos más formales de los documentos: nombre de los autores,
10
La búsqueda de documentos se limitó a artículos en revistas científicas y tesis doctorales. Otros tipos de
documentos como informes de investigación, etc. Quedaron fuera de búsqueda debido a que en muchos
casos no era posible garantizar que hubiesen pasado algún tipo de revisión por pares.
año de publicación, palabras clave, metodología utilizada, número de páginas, tamaño
de la muestra, etc. Para el análisis de contenido se elaboraron unas fichas de lectura en
formato Word donde se recogen los aspectos más relevantes de cada texto en relación a
nuestro proyecto: resumen, conceptos fundamentales, objetivos y preguntas de
investigación, metodología, características de la muestra, principales resultados,
principales conclusiones, etc.
Objetivo 2: ELABORAR UNA TIPOLOGÍA DE PERFILES DEL ALUMNADO
DE CFGM.
 Las PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN a las que se pretende dar respuesta con
este objetivo son: ¿Quién estudia CFGM? ¿Se puede distinguir alguna tipología de
perfiles?
Como se ha mencionado anteriormente, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
ofrece a través de las estadísticas de enseñanzas no universitarias11 información sobre
matrícula y los resultados académicos en los CFGM con la posibilidad de cruzar estos
datos por variables como el género, la edad, el tipo de familia profesional y el tipo de
centro. En este sentido, la principal aportación del presente proyecto es precisamente
la posibilidad de contar con información más detallada sobre los perfiles e itinerarios
formativos del alumnado de CFGM que no figuran en las estadísticas oficiales. Por una
parte, se dispone de información sociodemográfica adicional como: condición de
inmigrante, si tienen hijos, situación laboral del alumno y horas de trabajo semanales,
nivel educativo de los padres, etc. Por otra parte, se dispone de información relativa a
los antecedentes escolares: nivel de estudios alcanzado, vía de acceso a los CFGM, si ha
repetido alguna vez, si ha sido expulsado alguna vez, situación durante el curso anterior
(si trabajaba, si estudiaba, qué estudiaba).
 LA HIPÓTESIS de trabajo implícita que se maneja en esta fase del proyecto es que a
diferencia de la educación secundaria, los CFGM cuentan con un alumnado mucho más
heterogéneo. Es decir, si por un lado nos encontramos con alumnado que proviene de la
secundaria obligatoria y que mantiene un itinerario educativo más o menos lineal;
también nos encontramos con un alumnado con itinerarios no lineales y de alguna
manera más erráticos entre los que se encontrarían distintos perfiles como repetidores,
egresados, adultos que retoman los estudios para “reciclarse”, titulados superiores en
paro que deciden cambiar de sector, etc.
11
Las estadísticas de enseñanza no universitarias del Ministerio de Educación se pueden consultar en:
http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria.html
La relevancia del estudio de estos distintos itinerarios que han llevado hasta los CFGM
radica en que, como señalan algunos estudios, distintos perfiles podrían significar
distintas casuísticas y motivos a la hora de cursar y de abandonar los estudios de
CFGM (Masdonati, Lamamra y Jordan; 2010). En este sentido, los perfiles elaborados
en esta fase de la investigación podrán utilizarse en fases posteriores para comprobar
cómo actúan los factores relacionados con el abandono en ellos.
 LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN utilizada en esta fase del proyecto será el
Análisis Descriptivo de las variables sociodemográficas y las de los antecedentes
académicos. Eventualmente se considera la posibilidad de realizar un Análisis de
Conglomerados o Clúster. Esta técnica permite clasificar a los alumnos en grupos de
acuerdo a criterios de semejanza desemejanza. Se trata de una técnica descriptiva de
clasificación útil cuando se desconocen los grupos a priori y en la que no hay variable
dependiente.
Objetivo 3: ELABORAR UNA TIPOLOGÍA DE PERFILES DEL ALUMNADO
QUE ABANDONA LOS CFGM.
 LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN a las que se pretende dar respuesta con
este objetivo son: ¿Cuáles son las principales variables predictivas del abandono en los
CFGM? ¿Cuáles son los perfiles sociodemográficos del alumnado que abandona?
 LA PRINCIPAL TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN utilizada en esta fase de la
investigación es el Análisis de Segmentación (CHAID). Ésta técnica de análisis permite
dividir a la población del estudio en grupos basados en las categorías de la variable
dependiente (abandona/no abandona) y a partir de ahí dividir en subgrupos más
pequeños basándose en las principales variables predictivas hasta que no se encuentran
más segmentos significativos. Hay que tener en cuenta que los segmentos que construye
esta técnica son mutuamente excluyentes, es decir, que cada individuo no puede
pertenecer a dos segmentos. Finalmente, otra de las peculiaridades de la técnica es que
los segmentos resultantes se presentan en forma de un gráfico en forma de árbol (árbol
de decisiones) lo que facilita su comprensión (Escobar, 1992; 1998).
 LA VARIABLE DEPENDIENTE en este caso es una variable dicotómica
“abandona/No abandona”. Esta variable sólo se podrá crear a partir de los datos del
último de los tres cuestionarios previstos, puesto que no se puede saber con anterioridad
cuantos alumnos han abandonado efectivamente.
 LAS VARIABLES INDEPENDIENTES que se prevé utilizar en esta fase del
proyecto son principalmente de dos tipos: a) Variables sociodemográficas: género,
edad, condición de inmigrante, estatus socioeconómico (situación laboral y nivel de
estudios de los padres), si tiene hijos, situación laboral, horas de trabajo a la semana, si
el trabajo está relacionado con la formación. b) Antecedentes escolares: nivel de
estudios, situación durante el curso anterior, Vía de acceso a los CFGM, si ha repetido
alguna vez, si ha sido expulsado alguna vez.
Objetivo 4: ANALIZAR LOS
FACTORES
QUE
INFLUYEN EN
EL
ABANDONO que se produce en los CFGM.
 LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN a la que se pretende dar respuesta con este
objetivo es: ¿Qué factores influyen en el abandono de los CFGM y en qué medida lo
hacen?
 LAS HIPÓTESIS de trabajo implícitas que se manejan en esta fase del proyecto son
principalmente dos: En primer lugar, los factores tradicionalmente asociados al riesgo
de abandono en secundaria, podrían no tener el mismo peso y comportamiento a la hora
de explicar el abandono en los CFGM. En segundo lugar, si existen perfiles
diferenciados entre el alumnado de CFGM (tal y como se propone en el objetivo 2 de
éste trabajo), podría darse que los factores relacionados con el abandono en esta etapa
de la enseñanza fuesen distintos o actuasen de distinta manera en cada uno de estos
perfiles. Un ejemplo obvio pero ilustrativo seria el apoyo académico de los padres, éste
podría ser un factor relevante para predecir el abandono en alumnos de 17 años que
provienen de la secundaria, pero quizás no resulta útil cuando hablamos de alumnos de
CFGM adultos y con hijos.
 LA TÉCNICA que se propone en esta fase de la investigación es el Análisis de
Regresión Logística (LOGIT). Esta técnica permite averiguar qué factores afectan al
abandono en CFGM (variable dependiente) y la medida en que lo hacen. Además,
permite calcular la probabilidad de abandono de una persona con un determinado perfil,
lo que puede resultar útil para comparar cómo actúan los factores del abandono según
los perfiles elaborados en anteriores fases del trabajo.
 LA VARIABLE DEPENDIENTE en esta fase de la investigación es la misma que en
la anterior, una variable dicotómica “abandona/No abandona”. Como ya se ha
mencionado, se podrá crear a partir de los datos del último de los tres cuestionarios
previstos.
 LAS VARIABLES INDEPENDIENTES que se prevé utilizar en esta fase se pueden
clasificar en: a) Sociodemográficas: género, edad, condición de inmigrante, si tiene
hijos, situación laboral, horas de trabajo a la semana, si el trabajo está relacionado con la
formación. b) Del alumno: nivel de estudios, situación durante el curso anterior, Vía de
acceso a los CFGM, si ha repetido alguna vez, si ha sido expulsado alguna vez,
expectativas.
c) Del centro: tipo de centro (público/privado), tipo de familia
profesional, relaciones con los profesores, relaciones con los compañeros; d)
Familiares: estatus socioeconómico (situación laboral y nivel de estudios de los padres)
y apoyo académico de los padres.
Objetivo 5: ANALISIS DE LOS PROCESOS de abandono y éxito en los CFGM.
 LA PREGUNTA a las que se pretende dar respuesta con este objetivo son: ¿Cuáles
son los procesos que llevan a abandonar y a finalizar con éxito los CFGM?
 LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN utilizada en esta fase del proyecto es la
Entrevista Semiestructurada. Ésta técnica permita realizar un análisis cualitativo a
través del cual acercarnos al fenómeno del abandono y del éxito en los CFGM desde la
lógica de los procesos y no de los factores. Ésta lógica ofrece la posibilidad de tomar el
objeto de estudio de forma más dinámica y relacional, permitiendo reconstruir y
analizar los distintos itinerarios y trayectorias que han seguido los individuos con el
objetivo de reconocer los momentos y acontecimientos que les han llevado por unos
caminos y no por otros.
En este sentido, Becker (2008) se señala que cada conducta o circunstancia es el
resultado lógico de una secuencia de eventos que a veces más que confluir tienen que
encadenarse en un determinado orden. Por otro lado, la distinción que proponen Casal et
al. (2007) entre itinerario, entendiendo éste como el tiempo recorrido; y la trayectoria,
entendiendo el tiempo por recorrer, también resulta muy útil para nuestro análisis.
 Para seleccionar LA MUESTRA CUALITATIVA se han tomado en consideración
dos elementos estratégicos: por un lado, los perfiles asociados a un mayor riesgo de
abandono (trabajados en las anteriores fases del proyecto); por otro lado, los resultados
académicos en términos de abandono/finalización de los CFGM.
Cruzando estos dos elementos se configura un eje de coordenadas en el que se dibujan
cuatro perfiles concretos de alumnos: a) Alumnos con perfiles de riesgo de abandono y
que terminan por abandonar; b) Alumnos con perfiles de riesgo de abandono y que
consiguen finalizar; c) Alumnos sin perfil de riesgo de abandono y que consiguen
finalizar; d) Alumnos sin perfiles de riesgo de abandono y que terminan por abandonar.
Los perfiles de alumnos A y C son aquellos alumnos que obtienen los resultados
esperados des del punto de vista de los factores relacionados con el abandono. Por otro
lado, los perfiles de los alumnos B y D son aquellos más atípicos y desviados que
rompen de alguna manera con las estadísticas (OCDE, 2011). El análisis cualitativo que
aquí proponemos se centrará en estos últimos dos perfiles.
Las razones para elegir estos dos perfiles de alumnos es estratégica: Por un lado, el
análisis de los itinerarios y trayectorias del alumnado con perfiles en riesgo de abandono
que consiguen finalizar los CFGM nos acerca al modo en que éstos han ido
secuencialmente sorteando las posibles dificultades y a los acontecimientos que les han
llevado la finalización (efecto atracción). Por otro lado, el análisis de las trayectorias e
itinerarios del alumnado que con todo a favor terminan por abandonar, nos proporciona
la información contraria, es decir, la secuencia de acontecimientos que han
obstaculizado la continuidad y conducido al abandono (efecto expulsión).
IV.
REFERÉNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Appleton, J.J. (2012). Systems Consultation: Developing the Assessment-toIntervention Link with the Student Engagement Instrument. En Christentson, S.L.;
Reschly, A. & Wylie, C. (ed.). Handbook of Research on Student Engagement. NY:
Springer. P. 725-742.
Becker, H. S. (2008). Tricks of the trade: How to think about your research while you're
doing it. University of Chicago Press.
Carmona, C. A. (2014). Familia, escuela y clase social: Sobre los efectos perversos de la
implicación familiar. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación,
7(2), 395-409.
Casal, J.; García, M., Merino, R., & Quesada, M. (2007). Una perspectiva de la
transición de la escuela al trabajo. Trayectorias: revista de ciencias sociales de la
Universidad Nacional de Nuevo León, (23), 9-20.
Comisión Europea (2009).Conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009 sobre un
marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la
formación («ET 2020»). Diario Oficial UE 28.5.2009.
Escobar, M. (1992). El análisis de segmentación: concepto y aplicaciones. Instituto Juan
March de Estudios e Investigaciones.
Escobar, M. (1998). Las aplicaciones del análisis de segmentación: El procedimiento
Chaid. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (1), 13-49.
Fiegen, A.M. (2010). Systematic review of research methods: the case of business
instruction. Reference Services Review, 38(3), pp. 385-39.
Janosz, M.; Archambault, I.; Lacroix, M. & Lévesque, J. (2007). Trousse d’évaluation
des décrocheurs potentiels (TEDP) : Manuel d’utilisation. Montréal : Groupe de
recherche sur les environnements scolaires. Université de Montréal.
Landa, A., Szabo, I., Le Brun, L., Owen, I., & Fletcher, G. (2011). Evidence Based
Scoping Reviews. The Electronic Journal Information Systems Evaluation, 14(1), pp.
46-52.
Lannegrand, L.; Cosnefroy, O & Lecigne, A. (2012). Prediction of various degrees of
vocational secondary school absenteeism: Importance of the organization of the
educational system. School Psychology International, 33:94, 293-307.
Martín Criado, E. , Palomares, F. F., & Bueno, C. G. (2000). Éxito escolar y familias de
clase obrera. In Familia, cultura y educación (pp. 35-58). Universitat de Lleida.
Masdonati, J., Lamamra, N., & Jordan, M. (2010). Vocational education and training
attrition and the school-to-work transition. Education+ Training, 52(5), 404-414.
OCDE (2010): Panorama de la educación 2010: Indicadores de la OCDE. Ministerio de
Educación
Cultura
y
Deporte.
En:
http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2010/septi
embre/pg-informe-espanol-panorama-de-la-educacion-2010-ver6sep.pdf?documentId=0901e72b803fbabb
OCDE (2011). Against the Odds: Disadvantaged Students Who Succeed in School,
OCDE,
París.
en:http://observatorio-dasdesigualdades.cies.iscte.pt/content/news/against%20the%20odds.pdf
Reschly, A.L. & Christenson, S.L. (2012). Jingle, Jangle, and Conceptual Haziness:
Evolution and Future Directions of the Engagement Construct. En Christentson, S.L.;
Reschly, A. & Wylie, C. (ed.). Handbook of Research on Student Engagement. NY:
Springer. P. 3-20.
Sanz Arazuri, E., & Ponce de León Elizondo, A. (2010). Claves en la aplicación del
algoritmo chaid. Un estudio del ocio físico deportivo universitario. Revista de
Psicología del Deporte, 19(2), 319-333.
Stromback, T. (2010). Earnings, schooling and vocational education and training.
Australian Journal of Labour Economics, 13(3), 241.
Descargar