LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA EN CENTROS HOSPITALARIOS Y

Anuncio
LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA EN CENTROS HOSPITALARIOS Y
PENITENCIARIOS EN ANDALUCÍA Y CATALUNYA
---------------------------------------------BORRADOR-----------------------------------------------------GT 16 Sociología de la Religión
Autor/es
Maria del Mar Griera
Julia Martínez-Ariño1
Gloria García-Romeral
Anna Clot i Garrell
ISOR (Investigacions en Sociologia de la Religió)
Universitat Autònoma de Barcelona
RESUMEN
El objetivo de esta comunicación es examinar los retos y desafíos principales que genera la
transformación del campo religioso -la secularización creciente y el aumento de las minorías
religiosas- en el funcionamiento de las instituciones públicas y analizar las estrategias de gestión
desarrolladas. A partir de la operacionalización del concepto gestión de la diversidad religiosa en
tres dimensiones de análisis (la asistencia religiosa, los espacios de culto y el encaje de la
práctica religiosa en el funcionamiento de la institución) y siguiendo una aproximación
metodológica eminentemente cualitativa, se estudia y compara cómo se produce la gestión de la
diversidad religiosa en dos instituciones públicas españolas: los centros hospitalarios y los
centros penitenciarios. Esta comunicación se basa en los resultados del proyecto GEDIVER-IN
financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (2011-2013) (anteriormente
Ministerio de Ciencia e Innovación) y desarrollado por el grupo de investigación ISOR de la
Universitat Autònoma de Barcelona.
1
Julia Martínez-Ariño también es becaria postdoctoral en el Max Planck Institut for the Analysis of Religious and
Ethnic Diversity (Göttingen, Alemania). 1
INTRODUCCIÓN
A pesar de la pérdida de relevancia de las iglesias tradicionales, hoy en día, la religión continúa
jugando un papel muy importante en las sociedades europeas (Casanova, 2008; Davie, 2000,
2006). El crecimiento de las migraciones internacionales ha reavivado el rol de las religiones en
el continente y ha contribuido a pluralizar el paisaje religioso europeo (Bastian y Messner, 2007).
Fruto de este contexto, parecen generalizarse dos ideas básicas: primero, la gestión de la
diversidad cultural y religiosa emerge como un elemento clave para la gobernanza de la
sociedades contemporáneas y es incorporada en la agenda política de la mayoría de gobiernos
occidentales (Beckford, 1999, 2005; Côté y Gunn , 2006; Hackett, 2005); segundo, pese a la
creciente centralidad política del tema, el campo de la gestión de la diversidad religiosa aparece
rodeado de incertidumbre (Torrekens, 2005; Bader, 2007), con escasas recetas de éxito y,
habitualmente, es percibido por las autoridades políticas como un conglomerado difuso de
problemáticas que "amenazan con estallar" (Rath et al., 2001; Griera, 2009).
El proyecto que se presenta en esta comunicación se centra, precisamente, en analizar
paralelamente y de forma dialogada: (a) la emergencia de nuevos retos, necesidades y
demandas derivadas del crecimiento de las minorías religiosas y (b) las respuestas,
estrategias y soluciones adoptadas por las instituciones públicas frente este nuevo contexto.
Con la intención de captar las complejidades y aprehender de forma contextualizada el objeto de
estudio, el proyecto toma como marco de análisis las instituciones de internamiento
penitenciarias y hospitalarias. Acotar el campo de análisis nos permite acercarnos a la
microsociología de los actores (Galembert, 2007) y poder reconstruir con mayor precisión y
exhaustividad las implicaciones asociadas a la gestión de la diversidad religiosa. Asimismo, la
realización del trabajo de campo en Andalucía y Cataluña, y la comparación entre ambos casos,
nos permitirá detectar con mayor nitidez cuáles son las variables más relevantes para comprender
los procesos de gestión de la diversidad religiosa en las instituciones públicas.
La finalidad de la investigación radica en arrojar luz sobre el impacto que genera la
transformación del escenario religioso en el seno de las instituciones públicas, así como en
ofrecer claves de comprensión que permitan descifrar cómo se articulan los intereses, visiones y
demandas entre las minorías religiosas, la Iglesia católica y los que no se identifican con ninguna
2
confesión religiosa en la España contemporánea. En definitiva, el proyecto pretende contribuir al
debate académico señalado por Ferrari (2008) y Casanova (2007, 2008) sobre el rol que juega(n)
la(s) religión(es) en la esfera pública de los países europeos; un debate que, en cierto modo,
entremezcla tres cuestiones diferentes: (1) la discusión sobre el papel que se atribuye a las
minorías religiosas y, especialmente, al Islam, en la esfera pública (Pérez-Agote y Santiago
García, 2005; Pérez-Agote, 2007); (2) el debate en relación al rol que se asigna a las iglesias
históricas en el contexto de secularización avanzada; y, finalmente, y más significativo para
nuestro proyecto, (3) la manera como se produce la negociación discursiva y práctica entorno a
la acomodación de la diversidad religiosa en el contexto de las instituciones públicas.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA
El objetivo general del proyecto de investigación GEDIVER-IN es analizar cómo se produce la
acomodación de la creciente diversidad religiosa en dos tipos de instituciones públicas de
internamiento (hospitales y centros penitenciarios) comparando la situación en Andalucía y
Catalunya.
Asimismo, la pregunta principal del proyecto de investigación es la siguiente: En el caso de los
centros hospitalarios y penitenciarios públicos, ¿Cuál es el impacto en el funcionamiento
cotidiano de estas dos instituciones públicas, del aumento de la diversidad religiosa de la
población interna? En otras palabras, ¿cómo se lleva a cabo la gestión de la diversidad religiosa
en estos dos tipos de institución de internamiento?
Y más concretamente, el proyecto se plantea las siguientes preguntas específicas:

¿Cuáles son los retos que plantea a estos dos tipos de instituciones públicas (los centros
hospitalarios y penitenciarios), el aumento de la diversidad religiosa en la sociedad
española?

¿Existen diferencias significativas en la gestión de la diversidad religiosa en función
del tipo de institución pública?

¿Cuáles son las principales estrategias que se están llevando a cabo en estas
instituciones y cuáles la orientación de las mismas?
3

¿Existen diferencias significativas en la gestión de la diversidad religiosa en cada una
de las CCAA que son objeto de estudio?
La investigación se basa en dos hipótesis de trabajo, que son las siguientes:

El modelo de acomodación de las minorías religiosas que se está desarrollando en las
instituciones públicas (centros penitenciarios y hospitalarios) españolas tiende hacia un
modelo de gestión pluralista. Es decir, se dirige no tanto hacia la eliminación de la
religión de estos ámbitos, como a la incorporación de nuevos elementos de diferentes
minorías religiosas que tienen actualmente una mayor presencia pública.

La presencia de minorías religiosas en las instituciones públicas, como es el caso de los
hospitales y prisiones, pone en cuestión el monopolio del que gozaba tradicionalmente
la Iglesia católica. En este sentido, ésta opone una cierta resistencia a la pérdida de
espacios y de presencia en estas instituciones.
Para la realización del análisis se han definido los conceptos y operacionalizado las variables. En
este sentido, se ha considerado, siguiendo la bibliografía existente (Beckford y Gilliat, 1998;
Koenig, 2008; Furseth, 2003; Beckford, Joly y Khosrokhavar, 2005)
que para analizar el
proceso de acomodación de las minorías religiosas en los centros penitenciarios y hospitalarios,
era pertinente centrarse en dos cuestiones. Por un lado, el encaje de la práctica religiosa de la
persona interna en el funcionamiento habitual de los dos tipos de instituciones seleccionadas; y
por otro, en los recursos que se ponen a disposición de los usuarios de estas dos instituciones de
internamiento dirigidos a la satisfacción de sus necesidades religiosas y espirituales. Siguiendo
una estrategia metodológica principalmente cualitativa, esta formulación general se concreta en
tres dimensiones o ámbitos específicos de análisis de estos procesos de gestión y acomodación
de la diversidad religiosa en señaladas instituciones públicas: la atención personal a nivel
espiritual de pacientes e internos (la denominada asistencia religiosa), las infraestructuras
disponibles para el desarrollo de la práctica religiosa (adecuación de un espacio físico destinado
al culto dentro de los hospitales y las prisiones) y la compatibilidad entre la práctica religiosa
cotidiana y el funcionamiento normal de las instituciones como son diferentes aspectos
relacionados con la alimentación, el respeto a los símbolos religiosos, la posibilidad de
4
desarrollar rituales y prácticas religiosas vinculadas al momento del nacimiento y de la muerte,
etc. Detallamos a continuación cada una de ellas:
-
La asistencia religiosa y espiritual: Tomando para su definición como referencia el
modelo católico y el contenido de los Acuerdos de Cooperación de 1992 (firmados por
las federaciones que representaban a judíos, musulmanes y protestantes), entendemos por
asistencia religiosa aquellas actividades desarrolladas por los representantes religiosos
dentro del ámbito hospitalario y penitenciario. En este sentido podemos destacar entre
ellos; la visita a personas enfermas o reclusas, la celebración de actos de culto, la
administración de los sacramentos (en el caso que proceda) y, en definitiva, el
acompañamiento y asesoramiento a nivel espiritual tanto de las personas internas como
de sus familiares.
-
El espacio físico: Como segundo ámbito y dimensión de análisis, se toma en
consideración la existencia y adecuación de un espacio físico en el que las personas
internas puedan realizar sus prácticas religiosas y donde sea posible la celebración de
actos de culto dentro del recinto hospitalario y penitenciario.
-
La adecuación entre la práctica religiosa cotidiana y la estancia hospitalaria o el
internamiento penitenciario: En la cotidianeidad de las personas internas en ambas
instituciones hay elementos de la práctica religiosa que pueden hacerse presentes en el
funcionamiento habitual de hospitales y prisiones. En este sentido, se tendrán en
consideración la posibilidad y condiciones del desarrollo de los siguientes aspectos; el
seguimiento de preceptos alimentarios por motivos religiosos, la presencia de símbolos o
de una indumentaria con un significado religioso y el desarrollo de los rituales y prácticas
religiosas vinculadas al momento del nacimiento y de la muerte de las personas dentro de
estas instituciones.
5
Para realizar el análisis se han contemplado los indicadores siguientes, expuestos en la tabla 1:
En relación al trabajo de campo es pertinente especificar que en la actualidad nos encontramos
en el inicio de la tercera anualidad del proyecto. Tras un primer año de lectura y análisis
bibliográfico, de realización de entrevistas exploratorias y de selección de los casos de estudio a
partir de diferentes indicadores, este segundo se ha centrado principalmente en la realización del
trabajo de campo. Éste ha consistido en el análisis de diez centros: 2 cárceles en Andalucía y 4
en Cataluña, 2 hospitales en Andalucía y 2 en Cataluña. La muestra de centros penitenciarios
cuenta tanto con prisiones preventivas como de cumplimiento. Entre los hospitales se han
analizado centros comarcales así como grandes hospitales universitarios. En total se han
realizado hasta el momento 67 entrevistas (7 a cargos políticos y técnicos, 15 a trabajadores de
las instituciones, 31 a actores religiosos y 7 a otros actores como ONGs vinculadas a entidades
religiosas o asociaciones culturales y 8 a otros actores). Asimismo hemos realizado
observaciones en los espacios de culto de todos los centros analizados en profundidad, así como
de 6 hospitales más.
6
RESULTADOS PROVISIONALES
A continuación exponemos los resultados provisionales del análisis y la revisión de las hipótesis
del proyecto.
•
El análisis del marco legal pone en evidencia una clara evolución en relación a la
acomodación de la diversidad religiosa en las instituciones públicas (centros
hospitalarios y penitenciarios). En este sentido, se puede observar la existencia de tres
etapas distintas:
a) Reconocimiento de la libertad religiosa a partir de la Ley Orgánica de Libertad
Religiosa 7/1980.
b) Reconocimiento de los derechos de protestantes, musulmanes y judíos a partir
de los Acuerdos de Cooperación con estas confesiones (1992).
c) Reconocimiento y reglamentación de los derechos de las minorías religiosas en
instituciones hospitalarias y penitenciarias a partir del 2004 y a raíz de la
introducción de la cuestión religiosa en la agenda política (consecuencia de los
atentados del 11M) y de la creación de la Fundación Pluralismo y Convivencia vinculada al Ministerio de Justicia.
•
El trabajo empírico muestra que dicha evolución legal no tiene una traslación directa
en las instituciones analizadas. Es decir, a pesar del reconocimiento de los derechos
de las minorías religiosas, la implementación de este reconocimiento en las
instituciones concretas es débil.
•
En relación a las tres dimensiones de análisis contempladas (asistencia religiosa,
espacios de culto y la acomodación de la práctica religiosa) podemos enfatizar lo
siguiente:
a) Asistencia religiosa: es importante destacar que la asistencia religiosa a las
personas católicas y a las minorías religiosas actualmente está garantizada a todos
aquellos que la soliciten. Las diferencias se detectan en relación a cómo es
7
provista esta asistencia: quién la financia (en el caso católico es el Estado y en el
caso de las minorías son las propias comunidades), cuáles son los procedimientos
y requisitos necesarios para su desarrollo (facilidad de acceso de los agentes
pastorales católicos, material disponible, libertad de movimiento, etc.) y,
especialmente, en la distinta legitimidad que se atribuye a unos y otros. En este
sentido, la desigualdad principal radica en aquellas cuestiones más informales
como son la familiaridad y confianza en el trato que, por ejemplo, convierte al
capellán en un actor clave dentro de las instituciones, mientras los agentes
pastorales de las minorías continúan siendo percibidos como actores externos,
‘raros’ y cuya presencia queda restringida a la prestación de un servicio muy
concreto y limitado en el tiempo. Es destacable, además, el rol clave que aún hoy
en día juega el capellán en prisiones y hospitales. Dos ejemplos sirven para
mostrar esto: por un lado, en el caso de las prisiones, el capellán a la vez que
deviene cómplice de los internos tiene también un vínculo con la institución, lo
cual lo convierte en una figura funcional para ambos grupos en tanto que
mediador. Por otro lado, también en los centros hospitalarios observamos que al
capellán se le otorgan funciones que formalmente no le han sido atribuidas en el
marco legal, como puede ser la comunicación con familiares de enfermos
terminales o la participación informal en los comités de ética asistencial.
b) Espacios de culto: el trabajo de campo muestra que la creación de espacios de
culto interconfesionales no constituye una prioridad para las instituciones
analizadas. En los centros estudiados no existe un espacio multiconfesional, pero
también son excepcionales los casos en que podemos encontrar un espacio
interconfesional con un diseño y decoración neutral en términos religiosos. En la
mayoría de centros nos encontramos con la existencia de capillas católicas que, en
ocasiones, sirven para las celebraciones de otras confesiones religiosas e incluso,
en algunos casos también sirven para realizar otro tipo de actividades de carácter
cultural. Especialmente en los centros penitenciarios, observamos que las capillas
han convertido su mobiliario en móvil lo que permite adaptarlas a las necesidades
y requerimientos de otras confesiones. Sin embargo, en los hospitales constatamos
8
que en la mayoría de ocasiones los cambios realizados en los espacios de culto
son exclusivamente formales y no reales. Un ejemplo muy claro de esta cuestión
es el cambio de la señalización de las salas de plegaria de los hospitales. En
alguna ocasión son señalizadas como ‘oratorios’ término con una connotación
más neutral que “capilla”, pero sin embargo los espacios no han sido
remodelados, manteniendo su estructura y decoración originaria.
c) Acomodación de la práctica religiosa: la dimensión cuyo análisis empírico
resulta más complejo es el ajuste entre la práctica religiosa diaria y el
funcionamiento cotidiano de centros hospitalarios y penitenciarios. En general, se
ofrece una respuesta de mínimos y las cuestiones más complejas -o que generan
más debate- no tienen una respuesta proactiva por parte de las instituciones. Por el
contrario, observamos una actitud de indiferencia que tiende a minimizar o
invisibilizar aquellas necesidades religiosas que puedan generar mayores desafíos
a la institución. Sirva como ejemplo el caso de la alimentación regulada por
preceptos religiosos, las prácticas vinculadas a la defunción de un paciente o la
controversia asociada al rechazo de tratamientos médicos. Además, encontramos
una tendencia a resolver algunas de estas cuestiones caso por caso en vez de
ofrecer respuestas generalizadas, lo cual atribuye una mayor discrecionalidad a la
actuación de los profesionales de los centros. También en esta dimensión de
acomodación de la práctica religiosa detectamos desigualdades entre la Iglesia
católica -que goza de respuestas institucionales e institucionalizadas- y las
minorías religiosas.
REVISIÓN DE LAS HIPÓTESIS
Hipótesis 1: El modelo de acomodación de las minorías religiosas que se está
desarrollando en las instituciones públicas (centros penitenciarios y hospitalarios)
españolas tiende hacia un modelo de gestión pluralista. Es decir, se dirige no tanto hacia
la eliminación de la religión de estos ámbitos, como a la incorporación de nuevos
9
elementos de diferentes minorías religiosas que tienen actualmente una mayor presencia
pública.
¿Modelo pluralista o laicista?
•
Observamos una tendencia hacia la adopción de un modelo de gestión pluralista en
ambas instituciones públicas.
•
La existencia de un modelo de gestión pluralista es más visible en los centros
penitenciarios que en los centros hospitalarios. Las diferencias entre una y otra
institución se deben en parte a una mayor rigidez en el caso de los centros
penitenciarios. Las prisiones son instituciones de internamiento totalmente
herméticas, lo que obliga a la creación y seguimiento estricto de los procedimientos
establecidos. Éste sería el caso de la necesidad de acreditación formal de las personas
encargadas de prestar la asistencia religiosa en los centros. Por el contrario, los
hospitales son instituciones más abiertas y flexibles, lo que da pie a mayor
informalidad en los procedimientos vinculados con las necesidades de las minorías
religiosas. En el caso por ejemplo de la asistencia religiosa de las minorías, la
institución hospitalaria es abierta por lo que los representantes religiosos no requieren
de un permiso especial para acceder a los centros. Esto, a su vez, conlleva una
disolución de la responsabilidad de la institución como proveedora del servicio,
pasando éste a ser responsabilidad de las organizaciones religiosas o las familias.
•
Constatamos la existencia de una mayor permeabilidad de los centros hospitalarios a
la agencia de los diferentes actores (que puede ser desde el personal de enfermería, a
un miembro del equipo directivo o un sacerdote católico, por ejemplo).
•
A pesar de las diferencias señaladas en las dos instituciones públicas, se hace evidente
el destacado papel que desempeña el equipo directivo. Así, en función de su
sensibilidad o cercanía hacia las cuestiones religiosas, adopta una actitud más o
menos activa en la gestión de la diversidad religiosa.
•
El rol del gobierno regional también tiene un papel a considerar. En el caso catalán, el
hecho de que exista una Dirección General de Asuntos Religiosos ha facilitado la
puesta en marcha de medidas de acomodación (como son la publicación de guías de
10
buenas prácticas y el impulso del diálogo interreligioso en las instituciones
penitenciarias o el debate sobre el rol de las religiones en relación a la salud).
Hipótesis 2: La presencia de minorías religiosas en las instituciones públicas, como es el
caso de los hospitales y prisiones, pone en cuestión el monopolio del que gozaba
tradicionalmente la Iglesia Católica. En este sentido, ésta opone una cierta resistencia a
la pérdida de espacios y de presencia en estas instituciones.
El rol de la Iglesia católica: ¿colaboración o resistencia?
•
Tanto en las instituciones penitenciarias como en las hospitalarias, observamos que
los casos en los que los actores católicos -principalmente los sacerdotes- actúan como
facilitadores son muy excepcionales. Por el contrario, en los casos analizados, es más
habitual encontrar actitudes de resistencia por parte de los actores católicos ante la
pérdida de espacios históricamente exclusivos.
•
Al mismo tiempo, constatamos que los casos en que los sacerdotes católicos ejercen
el rol de facilitadores no responden a una estrategia planificada ni a un rol otorgado
por la institución, sino que dependen de iniciativas individuales. En este sentido,
observamos que la Iglesia católica no actúa como una institución monolítica sino que
adapta su discurso, acción y estrategia a cada micro-contexto.
•
Tanto en los hospitales como en las prisiones, los principales cambios y limitaciones
que la Iglesia católica ha encontrado en el ejercicio de su papel tradicional en la
institución se deben a los avances en las leyes de protección de datos más que al
aumento de la diversidad religiosa o a un cambio en el modelo de gestión.
•
En relación con el caso del Reino Unido (analizado por James A. Beckford), sería
interesante analizar el lugar que ocupa el capellán católico dentro de la prisión en
comparación con el papel de “broker” o “colaborador” que tiene y juega la figura del
“chaplain” de la Iglesia anglicana.
11
BIBLIOGRAFIA
•
Bader, V. (2007). The Governance of Islam in Europe: The Perils of Modelling. Journal
of Ethnic and Migration Studies, 33(6), 871-886.
•
Bastian, J., & Messner, F. (2007). Minorités religieuses dans l'espace européen. Paris:
PUF.
•
Beckford, J. & Gilliat, S. (1998). Religion in prison: Equal rites in a multi-faith society.
Cambridge: Cambridge University Press.
•
Beckford, J. (1999). "The Management of Religious Diversity in England and Wales with
Special Reference to Prison Chaplaincy". International Journal on Multicultural
Societies (IJMS) Vol. 1, No. 2.
•
Beckford, J. A. (2005). “Muslims in the Prisons of Britain and France”. Journal of
Contemporary European Studies, 13(3), 287-297.
•
Beckford, J. A., Joly, D., & Khosrokhavar, F. (2005). Muslims in prison: challenge and
change in Britain and France. Hamoshire: Palgrave Macmillan.
•
Casanova, J. (2007). Immigration and the New Religious Pluralism: A European
Union/United States Comparison. En Banchoff, T. (Ed.). Democracy and the new
religious pluralism. New York: Oxford University Press.
•
Casanova, J. (2008). The problem of religion and the anxieties of European secular
democracy. En Motzkin, G i Fischer, Y (Eds.), Religion and Democracy in
Contemporary Europe. London: Alliance Publishing Trust.
•
Davie, G. (2000). Religion in Modern Europe: A Memory Mutates.New York:Oxford
University Press.
•
Ferrari, S. (2008). State regulation of religion in the European democracies: the decline of
the old pattern. En Motzkin, G i Fischer, Y (Eds.), Religion and Democracy in
Contemporary Europe. London: Alliance Publishing Trust.
•
Furseth, I. (2003). “Secularization and the role of religion in state institutions”. Social
Compass, 50(2), 191.
•
Galembert, C.D. (2007). "La ciudad de Mantes-la-Jolie y "su" mezquita: ¿un nuevo orden
político-religioso en construcción?" Revista CIDOB d’afers internacionals, núm. 77.
•
Griera, M. (2009). "De la religió a les religions. Polítiques públiques i minories religioses
a Catalunya." Tesis doctoral. (Universitat Autònoma de Barcelona).
•
Hackett, R. I. J. (2005). “Rethinking the Role of Religion in the Public Sphere: Local and
Global Perspectives”. Comparative Perspectives on Shari’ah in Nigeria, Ibadan:
Spectrum, S, 74-100.
•
Koenig, M. (2005). “Incorporating Muslim migrants in western nation states–a
comparison of the United Kingdom, France, and Germany”. Journal of International
Migration and Integration, 6(2), 219-234.
12
•
Pérez-Agote, A. y Santiago Garcia, A (2005). La situación de la religión en España a
principios del s. XXI. Madrid: CIS.
•
Pérez-Agote, A. (2007). “El proceso de secularización en la sociedad española”. Revista
CIDOB d'Afers Internacionals. (77), 65-82.
•
Rath, J. et al. (2001). Western Europe and Its Islam. Leiden- Boston-Köln: Brill.
•
Torrekens, C. (2005). “Le pluralisme religieux en Belgique”. Diversité Canadienne, 4, 3.
13
Descargar