Las organizaciones reflexivas y el surgimiento de la sociedad civil en España Enrique Laraña Universidad Complutense de Madrid [email protected] Rubén Díez García Universidad Carlos III de Madrid [email protected] Palabras clave: Organizaciones reflexivas. Movimientos Sociales. Sociedad civil. En las sociedades occidentales, la creciente importancia de organizaciones no lucrativas, que representan valores e intereses de los ciudadanos, es un hecho de gran interés por varias razones. i) Ese hecho es parte del proceso de modernización que tiene lugar a través de la participación de los ciudadanos en la vida social. ii) Tal proceso está vinculado al desarrollo del orden social, en el sentido weberiano de este concepto y al fortalecimiento de la sociedad civil. La pérdida de confianza de los ciudadanos en los partidos políticos que está teniendo lugar en las sociedades occidentales potencia este proceso respecto del aumento de la participación en otra clase de organizaciones como a su creciente poder de persuasión colectiva. Profundizar en este hecho contribuye a nuestro conocimiento de ambos tipos de organizaciones, y de los cambios que se están produciendo en ellas y en nuestra sociedad desde la Transición. Ese es el objetivo de nuestro trabajo, que se basa en una larga investigación de las organizaciones voluntarias y no lucrativas españolas que hemos realizado entre 2005 y 2010 con una metodología que combina técnicas cuantitativas, cualitativas, e incluye trabajo de campo en sus sedes. Seguimos el enfoque de la dinámica cognitiva de la confrontación, basado en la concepción ampliada del análisis de marcos que expusimos en otro lugar (Snow et al., 1986; Snow y Benford, 1988; Laraña, 2009). Nuestro objeto de estudio son las organizaciones que denominamos reflexivas porque tienen poder de persuasión en la opinión pública y capacidad de suscitar debates y controversias públicas respecto de cuestiones cuyo carácter normativo no se cuestionaba antes de que lo hiciesen estos grupos (Melucci, 1989, 1996; Laraña, 1999). Esta noción está vinculada a la concepción de los movimientos como mensajes simbólicos y agencias de significación colectiva, que difunden nuevas ideas en la sociedad y suscitan controversias públicas importantes (Gusfield, 1994; Snow y Benford, 1988, 1992). El poder de estas organizaciones no sólo radica en este potencial simbólico y organizativo, sino en su capacidad para persuadir a los ciudadanos de la veracidad de sus marcos de movilización y conseguir su apoyo a las soluciones que promueven. Tal poder de persuasión colectiva está relacionado con su capacidad para promover protestas y controversias públicas, por lo que suelen estar vinculadas a movimientos sociales. Referencias bibliográficas: GUSFIELD, Joseph (1994): “La reflexividad de los movimientos sociales: revisión de las teorías sobre la sociedad de masas y el comportamiento colectivo”, en LARAÑA, E. y GUSFIELD, J. (eds.) Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad, CIS: Madrid, pp: 93-117. LARAÑA, Enrique (1999): La construcción de los movimientos sociales, Alianza Editorial: Madrid. --------------------- (2009): “Is Still Spain a Statist Society? A Resarch Perspective on Organizations, Reflexivity and Collective Action”,Institute for the Study of Social Change, http://repositories.cdlib.org/issc/reports/ISSC_VS_WP_01 Fall MELUCCI, Alberto (1989): Nomads of the Present, Temple University Press: Philadelphia. --------------------- (1996): Challenging Codes. Collective Action in the information age. Cambridge University Press, Cambridge. SNOW, David A. y BENFORD, Robert D. (1988): "Ideology, Frame Ressonance and Participant Mobilization", en KLANDERMANS et al., International Social Movement Research, vol. 1, JAI Press: Greenwich. --------------------- (1992): "Master Frames and Cycles of Protest" in The Frontiers in Social Movement Theory, edited by Aldon Morris and Carol Mueller, Yale University Press: London. SNOW, David A. et al. (1986). "Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation." American Sociological Review 51: 464-481.