Alcance de la integración relacional con los españoles... inmigrantes en parejas mixtas y endógamas

Anuncio
Alcance de la integración relacional con los españoles en las redes personales de
inmigrantes en parejas mixtas y endógamas
Verónica de Miguel Luken1
Miranda J. Lubbers2
1
2
Universidad de Málaga
Universitat Autònoma de Barcelona
Resumen
Resultados anteriores de dos proyectos de investigación 1 sobre inmigrantes y los
diferentes procesos de integración que experimentan en función de que tengan pareja
del mismo origen o pareja española muestran una mayor presencia de españoles en las
redes personales de aquellas personas en uniones mixtas. Se podría deducir que, en este
sentido, estas están mejor integradas con la población autóctona en términos
relacionales.
Sin embargo, para explorar la cuestión con mayor profundidad, es útil valorar hasta qué
punto y de qué manera esta mayor representación de población de origen español en sus
redes personales afecta también a los otros inmigrantes que las constituyen. ¿Es más
probable que se establezcan vínculos entre españoles y no españoles en las redes de
personas en uniones mixtas? ¿Se produce una especie de efecto contagio en las
relaciones español-inmigrante en las redes de inmigrantes con pareja española?
En este trabajo se pretende analizar qué factores inciden en que la aparente mejor
integración relacional de los inmigrantes en uniones mixtas se extienda a sus conocidos
inmigrantes. Si esta hipótesis se verifica, entonces los encuestados en uniones mixtas
estarían más relacionados con españoles que a su vez estarían más relacionados con
otros inmigrantes, apuntando a que los efectos de la exogamia en la integración
trascienden los propios límites de la pareja.
Para estudiarlo, se realiza un meta-análisis multinivel de los resultados de cada uno de
los modelos de grafos aleatorios exponenciales (ERGM) aplicado a cada una de las
1
Inmigración y Uniones Mixtas: Etnicidad e Integración Social (CSO2011-23242, VI Plan Nacional de
I+D+i 2008-2011 del Ministerio de Ciencia e Innovación), y E Pluribus Unum: Immigració, Mestissatge i
Cohesió Social (Aposta-UAB 2011).
redes personales recogidas, de manera que se pueda cuestionar la generalidad de dichos
resultados.
Palabras clave
Inmigración, uniones mixtas y endógamas, redes personales, integración relacional,
ergm
Objetivos e hipótesis de investigación
El objetivo de este trabajo es profundizar en la estructura de las redes egocéntricas de
personas inmigradas en uniones mixtas y endógamas en cuanto al establecimiento de
vínculos entre alteri de origen español y alteri de origen extranjero (entre los que
prevalecerán aquellos del mismo país de procedencia que ego). Resultados anteriores de
esta investigación han mostrado la mayor presencia de españoles en las redes de los
inmigrantes en uniones mixtas. Sin embargo, no se ha indagado aún sobre la
repercusión que esta presencia más destacada tiene sobre la formación de vínculos
dentro de la red. Es decir, ¿conduce el hecho de conocer a más españoles a una mayor
relación entre extranjeros y españoles o permanecen segregados los contactos de ego
según su origen no produciéndose, por tanto, una propagación de la integración
relacional de la persona en unión mixta a otros miembros-inmigrantes de su red? En la
medida en que dichos vínculos se limiten a las familias de los dos cónyuges, cabe
pensar que sí existe tal extensión de la integración relacional, aunque solo fuese por la
coincidencia de los parientes españoles con los parientes de origen extranjero en los
eventos y acontecimientos familiares. Esta primera pregunta de investigación se situaría
a nivel de los alteri, o nivel de díada.
La segunda pregunta de investigación es la siguiente: ¿se observan pautas diferenciadas
entre personas inmigradas en uniones mixtas y endógamas, de tal manera que la
difusión de las relaciones extranjero-español se produce con mayor probabilidad en las
segundas? Esta cuestión se sitúa en términos analíticos en un segundo nivel, el de la
persona entrevistada.
Las hipótesis relacionadas con nuestra pregunta de investigación son principalmente
dos:
H1. Existe una mayor probabilidad de creación de un vínculo entre españoles y
extranjeros cuando el ego está en unión mixta.
H2. Esta mayor probabilidad se mantiene incluso cuando uno de los alteri no pertenece
al ámbito de la familia de ego o su pareja.
Fuente y metodología
Para este trabajo se analizan las 94 redes personales de una muestra compuesta por
inmigrantes de las siguientes procedencias: Rumania, Marruecos, Senegal, República
Dominicana, Ecuador, China y Pakistán, residentes en Cataluña y con una relación de
pareja estable. La mitad de la muestra son hombres y la mitad mujeres y un 38% está
compuesta por personas en unión endógama y un 62% por personas en unión mixta con
español/a. Los datos se recogieron en 2014.
Para responder a nuestras hipótesis se procede aplicando dos fases en el análisis. En una
primera parte, se lleva a cabo un modelo Exponential Random Graph Model (ERGM) o
p* para cada red egocéntrica. En una segunda parte, se realiza un meta-análisis
multinivel que permite valorar si los comportamientos observados de forma aislada
siguen alguna pauta general y permite, asimismo, incorporar variables explicativas a
nivel de ego (entre las que principalmente interesa el pertenecer o no a unión
endógama). En el modelo se consideran las siguientes variables:
MODELOS P*
En un primer nivel (alter o díada):
Sexo / homofilia por sexo
Lugar de nacimiento (España / extranjero) / homofilia por lugar de nacimiento
Tipo de relación (familiar / no familiar) / homofilia por tipo de relación
Proximidad emocional
Frecuencia de contacto
En un primer nivel (variables estructurales, que tienen por objetivo reflejar la naturaleza
dependiente de las relaciones):
Edges: número de aristas o vínculos en la red (tendencia general a que se formen
lazos en la red)
Gwesp (“geographically weighted edgewise shared partners”): para controlar por
los conglomerados locales o la formación de triángulos; es una alternativa a
‘triangles’ que suele dar mejores resultados en el ajuste del modelo.
META-ANÁLISIS MULTINIVEL
En un segundo nivel (red o ego):
Tipo de unión: mixta – endógama
Sexo
Nacionalidad
Bibliografía
•
Hox, J. J. (2010). Multilevel Analysis. Techniques and Applications. New York,
Routledge.
•
Louch, H. (2000). "Personal network integration: transitivity and homophily in
strong-ties relations." Social Networks(22): 45-64.
•
Lubbers, M. J. (2003). "Group composition and network structure in school
classes: a multilevel application of the p* model." Social Networks 25: 309-332.
•
Lubbers, M. J. and T. A. B. Snijders (2007). "A comparison of various
approaches to the exponential random graph model: A reanalysis of 102 student
networks in school classes." Social Networks 29: 489-507.
•
Miguel Luken, V. de, M. J. Lubbers, et al. (2015). "Evaluación de la integración
relacional de los inmigrantes en uniones mixtas a partir del análisis de redes
personales." REIS 150: 113-134.
•
Robins, G., P. Pattison, et al. (2007). "An introduction to exponential random
graph (p*) models for social networks." Social Networks 29: 173-191.
Descargar