LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS RESIDENTES EN

Anuncio
1
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL
PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES
LATINOAMERICANOS RESIDENTES EN
MADRID
Una aproximación desde la Teoría de la Acción Planificada.
Manuel Capella
Alejandro González
José Francisco Valery
Facultad de Sociología y Ciencias Políticas
Universidad Complutense de Madrid
2
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
Resumen.
Pese a que durante la última década la lucha contra las enfermedades de transmisión
sexual ha obtenido grandes éxitos, recientemente diversos estudios indican un repunte o
reaparición de dichas enfermedades en la realidad española. Este fenómeno está especialmente
presente en poblaciones de riesgo tales como los jóvenes en general, el colectivo homosexual o
los inmigrantes afincados en grandes núcleos urbanos, y está asociado en numerosas ocasiones a
un incremento de las conductas sexuales de riesgo. A partir de la Teoría de la Acción Planificada
desarrollada por Azjen y Fishbein (1988), la presente investigación pretende estudiar la actitud
hacia el preservativo como determinante fundamental de su uso y las posibles diferencias que
puedan existir en función del origen cultural y nivel de estudios de las personas en situación de
riesgo. En este artículo se exponen los datos recogidos a partir de una muestra de estudiantes de
postgrado latinoamericanos residentes en Madrid empleando la técnica cualitativa del grupo de
discusión. Las conclusiones indican el control percibido como factor más determinante, por
encima de la actitud general y la norma subjetiva.
Palabras clave: Actitud, conducta sexual de riesgo, VIH, inmigrantes
3
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
Abstract.
Although during the past decade the fight against sexually transmitted diseases has been
very successful, recently several studies suggest a rebound this diseases in the Spanish reality.
This phenomenon is especially present in populations such as young people in general,
homosexuals collective or immigrants settled in large urban areas, and in many cases is
associated with increased sexual risk behaviors. From the Theory of Planned Behavior developed
by Azjen and Fishbein (1988), this investigation aims to study the attitude toward the condom as
a key determinant of its use and the differences that may exist in terms of cultural background
and educational level of people in a risk situation. The current article presents the results
collected from a sample of latin american graduate students living in Madrid using the qualitative
technique of focus group. Findings indicate perceived control as determinant factor, above the
general attitude and subjective norm.
Keywords: Attitude, risky sexual behavior, HIV, immigrants
4
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
Introducción.
El 17 de Marzo de 2010 abría como noticia de portada en la web -del diario madrileño
más leído- 20minutos, “El número de contagios sexuales se duplica en un lustro entre los
madrileños” (recuperado el 1 de diciembre de 2012). Este titular resume la preocupación que se
ceñía sobre la comunidad autónoma de Madrid -la más numerosa y urbanizada de España- en
cuanto a las prácticas sexuales y los crecientes índices de infecciones de transmisión sexual que
se registraban entre sus pobladores.
Los responsables de la Consejería de Sanidad concluyeron que una de las principales
causas para el aumento abrupto en las infecciones de transmisión sexual era la frecuencia elevada
con la que los jóvenes madrileños mantenían relaciones sexuales en condiciones de alto riesgo,
igualmente señalaron que uno de cada cuatro nuevos diagnósticos se correspondía con personas
menores de 25 años de edad y que las zonas más urbanizadas de Madrid –Chueca, Montera y
Latina- eran los polos concéntricos de la nueva oleada de infecciones.
La transmisión de VIH y los casos de SIDA se constituían en un tema de salubridad
pública para la comunidad de Madrid y España toda vez que sus índices de contagio, prevalencia
y diagnósticos, se ubicaban entre los más altos del continente Europeo.
Un cambio en la epidemiología española.
En esta línea Díez, Oliva, Sánchez, Vives, Cevallos e Izquierdo (2012) prepararon una
investigación documental nutriéndose de los datos recabados por los servicios sanitarios de las
comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León,
Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco, La Rioja y las ciudades autónomas
5
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
de Ceuta y Melilla hasta el 30 de junio de 2010, que representan el 64% de la población
española, en la que dieron cuenta de todos los nuevos diagnósticos de VIH, los desarrollos de
SIDA, las categorías de contagio principales y los mecanismos a través de los cuáles contrajeron
el virus, con el objetivo de concluir sobre las tendencias de contagio, las poblaciones más
afectadas y las principales prácticas y/o razones que dieron lugar al contagio. De acuerdo con
Díez et al. (2012) la expansión inicial del VIH en España se produjo principalmente por el uso
compartido de jeringuillas en la práctica de inyección de drogas, situando durante años la
incidencia de SIDA más alta en Europa en España, alcanzando ésta su máximo pico de
relevancia en 1994.
En el año 2009 se notificaron 2.264 nuevos diagnósticos de VIH. Las comunidades
autónomas que más casos notificaron fueron Cataluña y Madrid (560 y 500 respectivamente), de
los cuales casi el 80% de las personas diagnosticadas eran hombres, ubicados en el rango etario
comprendido entre los 29 y los 43 años de edad, y en ocho de cada diez casos la transmisión de
la infección fue atribuida al mantenimiento de relaciones sexuales de riesgo. Esto representó un
cambio en la principal causa de contagio en el territorio Español, que migró de la compartición
de jeringuillas al contagio sexual. La transmisión resultó más común entre el colectivo de
hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH, 42,5%) seguida de la transmisión entre
heterosexuales (34,5%). A pesar, de que sólo el 20% de los casos reportados fueron pacientes
femeninas, ocho de cada diez de ellas se contagió a través de una relación heterosexual (Díez et
al. 2012).
El otro dato entendido como relevante e impactante sobre la nueva configuración
epidemiología en España de la transmisión del VIH es el impacto que ha tenido la inmigración,
específicamente en el contagio entre heterosexual. Díez et al. (2012) observaron que mientras la
6
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
principal categoría de infección entre los españoles fue el colectivo de hombres que tienen sexo
con otros hombres (HSH), dentro de la categoría de hombres heterosexuales infectados la más
relevante entre los contagios heterosexuales y la segunda en términos porcentuales de
diagnóstico resultó compuesta primordialmente por inmigrantes, específicamente la inmigración
de origen Africano y Latinoamericano, aunque no queda claro si se infectan en sus países de
origen o contraen el virus en España. Entre las mujeres españolas la principal fuente de contagio
y categoría quedo representada por la infección a través de relaciones sexuales en heterosexuales.
A pesar de que las tasas de incidencia del SIDA, en comparación con las tasas de nuevos
diagnósticos de VIH se han reducido casi a la mitad, en el contexto europeo, España, siguen
ocupando los principales lugares de incendia (Díez et al, 2012). Ello revela la importancia que
tiene para España, tanto para sus instituciones sanitarias como para la comunidad científica
científica, enfocar los esfuerzos a nivel de políticas públicas sanitarias en determinar cuáles son
las causas que activan y mantienen la vinculación sexual de riesgo entre su población, con el
objetivo de comprenderla e incidir en el cambio del curso epidemiológico produciendo un
balance positivo para su población y una serie de políticas preventivas sobre la nueva cohorte de
jóvenes (15-23 años) que reviertan el panorama actual.
Conducta sexual de riesgo.
El concepto conducta sexual de riesgo resulta demasiado vago y ha sido definido y
operacionalizado de diversas formas; a pesar de la disgregación teórica, Pulido, Carazo, Orta,
Coronel y Vera (2011) señalan que existen ciertos factores de consenso. Su conceptualización
debe incluir factores asociados a la práctica de actividades sexuales sin métodos de barrera
(generalmente el condón), encontrándose los vinculados bajo los efectos del alcohol o
estupefacientes o involucrarse en prácticas de promiscuidad, es decir, con un número elevado de
7
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
parejas. Cuando estas tres actividades concurren (Pulido et al. 2011) o al menos la no utilización
de métodos de barrera por sí sola o en conjunción con cualquiera de las otras dos, se puede
afirmar que el individuo practica actividades sexuales de riesgo.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS o STIs de acuerdo a sus siglas anglosajonas) y
el embarazo no deseado constituyen los dos principales problemas asociados a la conducta
sexual de riesgo (Pulido el al. 2011). Weinstock, Breman y Cates (2004) al referirse a la situación
norteamericana haciendo hincapié en la agresividad de dichas consecuencias, reportan que,
aunque la actividad sexual de adolescentes y adultos jóvenes –entre 16 y 23 años- representa
sólo el 25% de la actividad sexual total, estos sectores representaron el 50% de todas las
consultas por ITS.
A pesar de que la situación de la presencia de las ITS parece estar cambiando desde que
fueran señaladas como problema de salud pública en la década de los ochenta y atacadas desde
todos los flancos posibles en los años noventa, hoy en día, cuando el mundo parece estar
ganando la batalla a las ITS y más específicamente al VIH y SIDA, el grupo de adolescentes y
adultos jóvenes tiene el doble de posibilidades de infectarse.Ello destaca a este segmento en
peculiar como población altamente afectada.
Características de los hábitos sexuales entre jóvenes.
Guiados por los altos índices comparativos de infección y presencia de conducta sexual
de riesgo entre los adolescentes y adultos jóvenes y con el objetivo de arrojar conclusiones sobre
sus condiciones y características de vida sexual, Poulson, Bradshaw, Huff, Levi, y Hilton (2008)
tomaron una muestra entre estudiantes de una universidad en Estados Unidos no probabilística y
los encuestaron con la finalidad de saber con qué frecuencia mantenían relaciones sexuales, con
8
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
qué frecuencia consumían drogas y/o alcohol y con que qué frecuencia tenían relaciones sexuales
bajo dichas condiciones. Aproximadamente siete de cada diez encuestados (73%) mantenían
actividad sexual regularmente, no obstante, la mitad de ellos no empleaban condón de manera
habitual.
Trepka, Kim, Pekovic, Zamor, Vélez, y Gabaroni, (2008) realizaron un estudio similar al
presentado por Poulson et al (2008) en una universidad del estado Florida, ubicada en una de las
ciudades con mayor incidencia de VIH en los Estados Unidos. Trepka y Cols. (2008), utilizando
un muestreo probabilístico y estratificado, encontraron que los resultados se adaptaron a los
presentados por Poulson et al (2008) de forma que no se puede señalar que problemas
metodológicos acarrearan una sobre representación del fenómeno. Además, en dicho estudio se
observa igualmente un alto porcentaje de los estudiantes tiene actividad sexual regular, y cerca
de la mitad no utiliza en ellas condón.
Al ser entrevistadas las mujeres, con la finalidad de comprender los factores y creencias
que motivaban esta conducta, comentaron que no utilizaban condón ni sugirieron su utilización,
porque “aman a su pareja” (Trepka et al, 2008) y éstas deseaban tener relaciones sexuales sin el
uso del preservativo (Poulson et al, 2008); en contraparte, los hombres por lo general, aseguraron
que “se les olvidó” (Trepka et al, 2008).
De los argumentos ofrecidos por las mujeres, parece existir una representación social del
condón negativa, es decir, el hecho de sugerirlo indicaría que no se ama a la pareja. El uso del
condón se entiende pues como una práctica derogativa e insultante, quizás debido a que la
asociación del condón con la prevención de las ITS haya generado la idea de que al pedir su
utilización por emplazamiento se sugiere la posibilidad real de que la otra persona esté infectada
y en consecuencia se perciba como algo proscrito entre parejas. Por su parte entre los hombres
9
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
parece realizarse un procesamiento menos racional y más tomado por las emociones del
momento de forma que señalan el olvido como la razón principal de no utilización, y en menor
media se hace referencia a razones procedimentales, “es incómodo”, entre otras.
En el estudio llevado a cabo por Pulido et al (2011) participaron 696 estudiantes de todas
las licenciaturas de la Universidad Intercontinental. Los grupos de aplicación fueron
seleccionados en forma aleatoria con base en los listados entregados por las direcciones de cada
una de las áreas académicas de la universidad. De los encuestados, 56.5% fue de sexo femenino,
el resto masculino. La edad promedio fue 20.94 años, con una desviación estándar de 3.2 años.
El cuestionario empleado por Pulido et al (2011) fue elaborado a partir de la realización
de diez focus groups (grupos de discusión), identificando seis áreas temáticas relevantes: 1)
Presencia de actividad sexual, 2) Utilización de métodos anticonceptivos –hormonales, químicos
o de barrera durante la actividad sexual- 3) Sexo casual –el sujeto reporta haber tenido sexo con
una persona que acaba de conocer- 4) Sexo bajo la influencia de alcohol o drogas; 5) Historia
sexual –diversas actividades sexuales que ha realizado el sujeto hasta la fecha de aplicación del
cuestionario-; y 6) Frecuencia de las conductas.
Entre los resultados de Pulido et al (2011) se encontró que la mayor parte de los
estudiantes es (o ha sido) sexualmente activo, 42.67% tuvo relaciones sexuales en el último mes;
38.35% reportó actividad sexual una o más veces por semana. Con respecto al uso de
preservativos, en total, seis de cada diez estudiantes (61,78%) acepta haber tenido relaciones
sexuales sin utilizar el condón en alguna ocasión, a su vez, 14.06% de ellos declaró haber tenido
relaciones sexuales sin uso del condón, al menos una vez en la última semana (Pulido et al,
2011).
10
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
Otro elemento a destacar de los resultados obtenidos por Pulido et al (2011) fue la
correlación alta (.81) y estadísticamente significativa (t= 3,61 con un p= .008) entre el número de
semestres cursados en la universidad y el sistemático aumento en el índice general de conductas
sexuales de riesgo, es decir, a medida que el estudiante avanza en su carrera se ve vinculado con
mayor frecuencia en un mayor número de episodios de conducta sexual de riesgo.
De igual forma la conducta sexual de riesgo tuvo mayor probabilidad de ocurrencia entre
aquellos estudiantes que vivían solos o en pisos compartidos con otros estudiantes, luego entre
aquellos que residían con su pareja y en último lugar entre aquellos que vivían con sus familias
(Pulido et al., 2011). Lo que supondría para ciudades que acogen con cierta relevancia población
estudiantil del mundo, o concentran para sí la población estudiantil de su país, una gran alerta,
debido a que presentan la conjunción de muchas características que favorecerían la aparición de
las infecciones de transmisión sexual.
Teoría de la acción planificada de Ajzen y Fishbein.
De entre la diversidad de teorías que pretenden explicar las actitudes, la teoría de la
acción planificada (Ajzen, 1988) ha sido considerada por la tradición investigadora una de las
más útiles para explicar la relación que media entre las actitudes y la conducta, postulando el
constructo de las intenciones conductuales. A saber, Ajzen (1988) consideraba que a partir de la
medición de diversos factores (actitud, normas subjetivas y control conductual percibido) se
podía determinar la intención del sujeto para realizar la conducta, y que esta medición bien
utilizada (medida en condiciones de alta especificidad y con un solo objeto actitudinal bien
definido) resultaba un predictor confiable.
El modelo de la acción planificada postula que lo que determina la conducta de un sujeto,
es su intención de llevarla a cabo. Esta intención, a su vez, está determinada por tres factores. El
11
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
primero es la actitud de la persona hacia la conducta, evaluándola como positiva o como
negativa. El segundo factor es la norma subjetiva, que hace referencia a la percepción del sujeto
sobre si otras personas significativas para él o ella, bien sean patrones de referencia (ídolos,
padres, figuras de autoridad social) o cercanos (amigos, compañeros de trabajo) realizarían esa
conducta o no y a su vez, si desearían, o no, y como evaluarían que él o ella lleve a cabo dicha
conducta. El tercer factor es el control conductual percibido, que se refiere al grado de facilidad o
dificultad que la persona cree que la realización de la conducta tiene, es decir la percepción de
factores internos o externos como facilitadores u obstaculizadores de la conducta. Los tres
factores - actitud hacia la conducta, norma subjetiva y control conductual percibido - actúan de
forma interrelacionada y se influyen recíprocamente, constituyendo los determinantes de la
intención conductual.
Fig 1. Teoría de la acción planificada. Tomado de Ajzen y Fishbein (1988)
12
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
Según esta teoría, lo que determinaría si una persona usa o no preservativo durante una
relación sexual es su intención de hacerlo. O lo que es lo mismo, aquellos hombres que no usan
preservativo durante sus relaciones sexuales - exponiéndose así a contraer una ITS - no lo hacen,
probablemente se explique desde esta teoría porque su actitud (afectiva, cognitiva y conductual)
hacia el uso del preservativo sea negativa, entre sus amigos, compañeros y diversos grupos de
pertenencia exista un cúmulo de creencias asociadas a lo positivo de no utilizar preservativo
(mayor disfrute, menos impersonal, por ejemplo) y considere que existen diversos factores del
uso del condón que hacen difícil su utilización (factor interno) y de la relación que se
perjudicarían a partir de su uso (factor externo) que lo llevarían a tener una intención nula de uso.
La intención de usar preservativo estaría determinada, entonces por a) la actitud de las
hacia el uso del preservativo y el preservativo como objeto actitudinal, es decir, la evaluación positiva o negativa - que hagan de esa conducta y de ese objeto; b) las creencias acerca de la
probable opinión de terceros significativos con respecto a su uso - o no -; y c) el nivel de control
que percibe tener sobre la determinación y capacidad de usarlo, es decir, si consideran que está
en sus manos la posibilidad de usar un preservativo durante una relación sexual, si considera que
no supone dificultades ni esfuerzos extraordinarios utilizar condón, o si por el contrario,
consideran que hay factores internos o externos que están fuera de su control que impiden
hacerlo.
La teoría de la acción planificada se ha utilizado ampliamente para predecir varias
conductas relacionadas con el comportamiento social y con la salud. Las revisiones mediante
metanálisis sugieren además que la teoría tiene una utilidad predictiva importante. Por ejemplo,
Armitage y Conner (2001), reportaron que la teoría logra predecir un 39% de la varianza en la
intención y un 27% de la varianza de la conducta. Se ha utilizado por ejemplo, para predecir el
13
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
consumo de alcohol excesivo en estudiantes universitario (Johnson y White, 2003), concluyendo
que logra predecir un 69% de la varianza de la intención, y un 51% de la varianza de la conducta
de consumo excesivo de alcohol.
En el modelo planteado en la Teoría de Acción Planificada el sujeto es considerado un
tomador racional de decisiones, que se comportará en función de la valoración de los resultados
de su comportamiento y de las expectativas que tienes sobre ese comportamiento en relación con
lograr dichos resultados (Páez, Ubillos y Pizarro, 1994). Además de la racionalidad instrumental,
el modelo integra la racionalidad cultural o normativa, al considerar como factor influyente la
valoración positiva o negativa que otros significativos tengan sobre alguna conducta en
particular, sobre la intención de su realización.
La TAP ha sido particularmente útil al predecir conductas de sexo seguro,
específicamente Páez et al. (1994) en la realización de un meta-análisis que consideró el monto
alcanzado por la correlación entre la intención conductual y el uso del preservativo concluyeron,
que en las ocasiones en las que los sujetos consideraban que la conducta de usar preservativo era
controlada por ellos, y en consecuencia el control percibido era alto, la correlación media
resultaba muy alta (R= 0.76; R2=.58), en estos casos la intención explicaba el 58% del uso del
condón; A su vez, en aquellas ocasiones en las que el control percibido era bajo la correlación
media encontrada descendía a un valor moderadamente alto (R=0.62; R2 =0.38) y a pesar de ello
la intención conductual era capaz de explicar el 38% de la conducta de uso de preservativos.
A partir de los hallazgos de Páez et al. (1994) y Armitage y Conner (2001), pareciese
pertinente señalar que el conocimiento de la intención de utilización de preservativos, así como
la interacción de factores que afectan a esta disposición, constituyen variables fundamentales de
cara a la prevención de la conducta sexual de riesgo y las consecuentes infecciones de
14
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
transmisión sexual. En este sentido, conocer en la actualidad cuáles son las creencias normativas
de un colectivo específico, las actitudes y el control percibido sobre el uso de preservativos
permitiría establecer una hoja de ruta para planificar la modificación de actitudes a través de
diversas estrategias; de igual forma, la planificación de estrategias de prevención debe
encontrarse anclada al conocimiento de los factores que motivan la presencia de conductas
sexuales de riesgo. Ello viene a apuntalar la importancia que tiene dirigir investigaciones en el
área de las conductas sexuales desde el modelo de la teoría de acción planificada.
Actitud hacia el uso de los métodos de prevención.
Boer y Tshilidzi (2007) estudiaron la motivación para la utilización del condón y el
mantenimiento de relaciones sexuales seguras entre hombres y mujeres surafricanos, advirtiendo
que existía una inequidad en el poder para tomar decisiones, relegando sólo a los hombres el
peso de esta decisión, aplicaron la teoría de la conducta planificada para explicar los factores que
mediaban sobre la decisión.
La hipótesis general que guió el estudio de Boer y Tshilidzi (2007) resolvía que en
condiciones de inequidad de poder de decisión a partir del género el sentimiento de autoeficacia
entre las mujeres correlacionaría en mayor medida con el uso del condón, mientras que entre los
hombres serían la actitud hacia el condón y la norma subjetiva aquellos factores que predecirían
de mejor manera la decisión de utilizar preservativo.
Debido a la preocupación general del mundo ante la epidemia del VIH y el SIDA se han
destinado en el mundo de la ciencia recursos y se han dedicado líneas investigativas a dar cuenta
de las variables que influyen en la prevalencia de esta infección sexual; En la línea de los
modelos cognitivos desarrollados dos han recibido particular atención. El primero de ellos y más
15
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
utilizado es la Teoría de la Acción Planificada o Razonada (TAP) desarrollada por Fishbein y
Ajzen (2000) y, la menos utilizada, la Teoría de la Motivación y la Protección (Rogers, 1975).
La TAP señala que la actitud, las normas subjetivas y el control percibido sobre una
conducta particular son los constructos que dan cuenta de la intención de la realización de la
misma (Boer y Tshilidzi, 2007), en este sentido serán la actitud hacia el uso del condón, las
creencias normativas de los sujetos -y los grupos que mayor injerencia tengan sobre sus
decisiones- tengan sobre los beneficios/perjuicios que su uso acarree y la percepción que se tiene
de la capacidad de controlar, de forma exclusiva, el uso del mismo durante el acto sexual.
Mientras que la actitud hacia el uso del condón es una función de las creencias sobre las
consecuencias negativas y las dificultades que trae consigo el uso del condón (Sutton, McVey y
Glanz, 1999) , la norma subjetiva hace referencia a la percepción de aprobación o desaprobación
de los otros significativos en cuanto al uso del condón. Por su parte el control conductual
percibido hace referencia a la apreciación del individuo sobre si la utilización o no del condón
depende exclusivamente de él o ella (Ajzen, 2002 y Rhodes y Courneya, 2003).
En las sociedades Africanas en términos generales se presenta una inequidad en el poder
de decisión, este es siempre reservado para los hombres, por lo tanto Boer y Tshilidzi (2007)
sugirieron la hipótesis de que ante este escenario, sería la capacidad de las mujeres de traer a
colación el tema de las relaciones sexuales seguras y convencer a sus parejas de que era
necesario y mejor usar el condón lo que mediaría, por parte de las mujeres, sobre su utilización,
es decir, la percepción de control que tengan sobre la situación. En el caso de los hombres, por
tratarse de una conducta volitiva, la utilización del condón estaría motivada por una actitud
positiva hacia él y creencias normativas que prescriban aspectos positivos.
16
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
Boer y Tshilidzi (2007) al entrevistar a 195 estudiantes universitarios africanos, 94
hombres y 101 mujeres y someterlos a consideración de diversos reactivos en los que era
cuestionados sobre la frecuencia de sus actividad sexual, la presencia o ausencia de relación en
pareja estable, y ante diversos reactivos que medían los componentes señalados por la TAP
concluyeron que; a) Entre los hombres de la muestra la intención de utilización del condón
correlacionaba significativamente con la actitud y las normas subjetivas (R2= .38) , a su vez; b)
Entre las mujeres la utilización de condón en relaciones sexuales pasadas resultó positivamente
asociada de manera significativa a la percepción de control que en conjunto con la actitud,
resultaron los dos mejores predictores sobre la intención de uso del condón (R2= .22).
Norma subjetiva y conducta sexual de riesgo.
Las creencias de los sujetos acerca de las normas sociales sobre las prácticas sexuales de
riesgo, son también un factor relevante. Por ejemplo, a partir partir de la década de los ochenta,
la prevalencia de las conductas sexuales de riesgo ha aumentado en forma exponencial con
respecto al año 1964, época en la que se proclamaba la eliminación de las infecciones de
transmisión sexual (ITS). El progresivo aumento de las personas con múltiples parejas sexuales
ha sido identificado como uno de los factores principales de riesgo para las ITS incluida entre
ellas el VIH (Li, Ding, Wu y Rotheram-Borus, 2011). Los departamentos diseñados para la
medición estadística, el control de epidemias y infecciónes en general en China, han estimado
que para 1995 la trasmisión de ITS extramarital fue responsable del 54,5% de los casos, la
misma causa en 1998 fue responsable del 71% de los casos (Li et al., 2011).
La reaparición de las ITS en China puede ser entendida en el contexto de las revoluciones
económica y sexual vividas en esa nación a partir de los años 80. Pan (En Li et al, 2011)
identificó varios factores relativos a la revolución sexual: a) el debilitamiento de la perspectiva
17
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
tradicional del sexo como agente de la procreación y la progresiva sustitución por la perspectiva
del sexo como actividad placentera; b) las concepciones tradicionales que reservaban la práctica
sexual a los matrimonios ha quedado en desuso, en su lugar la aceptación creciente del sexo
casual, múltiples parejas sexuales y la prostitución como mecanismos legítimos para satisfacer el
deseo sexual ha amentado. Lo que se sugiere, es que el cambio en las normas sociales con
respecto a la sexualidad cambiaron, conllevando un cambio en las creencias de los sujetos acerca
de ellas, y un correspondiente cambio conductual. Aunado a la creciente aceptación china de las
prácticas sexuales, ha también aumentado su consecuente realización; en 1990 una encuesta
llevada a cabo a nivel nacional en China reportó que el 53% de los residentes en ciudades y el
43,9% de los residentes en los campos agrícolas y/o provincias no urbanizadas, creían que las
relaciones sexuales extramaritales eran comprensibles si existía una relación deteriorada con el
esposo/esposa (Li et al, 2011). Veinte años más tarde las prácticas de “mantener una segunda
esposa” o “contratar una amante”, es decir, que un hombre mantenga en una casa y con
comodidades a una amante, en un espacio distanciado de su hogar se ha popularizado en la actual
China (Li et al, 2011).
Mientras más estudios se ocupan de vislumbrar más allá de las actitudes y los
comportamientos individuales al vincularse con conductas sexuales de riesgo o al estudiar
estrategias eficaces de prevención contra las ITS, las normas del endogrupo son señaladas cada
vez con mayor frecuencia como predictores de la conducta de riesgo (Li et al, 2011). Fishbein,
Middlestadt y Trafimow (1993a) y Fishbein, Trafimow y Francis (1993b) estudiaron la
importancia y el peso de las normas subjetivas, en dos comunidades del Caribe, como predictores
determinantes del uso del condón.
18
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
A pesar de que existan múltiples estudios que examinen las asociaciones entre las
creencias normativas y el comportamiento sexual, no es tan común que se vinculen estas
creencias normativas como expresiones o asociadas a creencias de poder y/o estatus social (Li et
al, 2011). El estatus social ha sido reportado (Zhang, Parish y Laumann, 2009) como un
predictor significativo de la conducta de tener múltiples parejas sexuales. Esta relación resultó
especialmente fuerte entre los hombres quienes concebían a las relaciones extramaritales como
arenas de expresión de poder económico y masculinidad (Smiht, 2007). Como de igual manera
tener una amante para algunos hombres chinos es considerado un símbolo de poder económico y
estatus social (Zhang, 2009).
El estudio llevado a cabo por Li et al. (2011) es parte del estudio colaborativo sobre
prevención de VIH y ITS multinacional coordinado por el Instituto Nacional de Salud Mental,
fue desarrollado en China, India, Perú, Russia y Zimbawe, entre la población con riesgo de
contraer una ITS con un énfasis peculiar en el VIH. Li et al (2011) reportan los resultados para
China producto de un período de tres años de entrevistas. En relación a las normas subjetivas de
estos grupos de riesgo, Li et al (2011) concluyeron que los hombres reportaron estar
significativamente más de acuerdo con la consideración de que tener varias parejas sexuales
confería un estatus superior. Este hallazgo resulta significativo, no sólo porque aporta evidencias
de los soportes conductuales de una tradición naciente en Asia que ha producido la reaparición
de algunas infecciones de transmisión sexual y recrudecimiento de otras, sino también, porque
viene a dar pruebas de la legitimidad cultural, al menos en Asia, que tiene la conducta promiscua
en general –conducta que representa un alto riesgo- entre los hombres, constituyéndose esta en
un elemento que dota de mayor estatus a quienes la ejercen, cimentando así un piso actitudinal
positivo y fértil para la práctica de conductas sexuales de alto riesgo.
19
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
El reporte de tener múltiples parejas sexuales resultó 40 veces más probable entre los
hombres que entre las mujeres, estuvo presente en el triple de las ocasiones entre hombres
jóvenes y era más regular entre aquellos que disponían de más dinero para gastar
discrecionalmente, revelando con ello un perfil típico dentro del estudio de aquellos que con
mucha mayor probabilidad reportaran tener múltiples parejas sexuales: hombres jóvenes con alto
poder adquisitivo (Li et al., 2011). A su vez la presencia de infecciones de transmisión sexual
resultó asociada significativamente con el involucramiento en actividades sexuales con múltiples
parejas.
Los hallazgos comentados (Li et al., 2011) son congruentes con los aportes realizados
contemporáneamente por Fisbein (2000) en el marco de la acción planificada; sobre la base de la
teoría de la difusión de la innovación, se puede afirmar que las creencias normativas sobre un
comportamiento particular se constituirían como uno de los principales determinantes de su
aparición. Sin embargo, es importante mencionar la conclusión a la que llegan otros autores con
respecto a la poca predictibilidad de la conducta a través de la norma subjetiva, cuando se trata
de conductas de estilo de vida saludable:
la actitud y la percepción de control son las variables que mejor predicen las
conductas de salud, siendo la norma subjetiva la que menor influencia presenta en la
formación de la intención de las acciones relacionadas a ésta área de comportamiento
(Carpi y Breva, 1997)
Control percibido.
Respecto al control percibido de la situación, Ajzen (1990, en Páez, 1994) ya en la
formulación de su modelo teórico advertía sobre el sesgo cognitivo denominado ilusión de
20
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
control, acotaba como experiencia entrevistas realizadas a jóvenes (17 a 25 años) sobre la
posibilidad de controlar la infección por VIH a través de métodos alternativos a la utilización de
los métodos de barrera o preservativos, destacando los resultados obtenidos como protocolos
conductuales irreales de prevención, los jóvenes negaron la posibilidad de contactar con gente
afectada a partir de dos mecanismos: a) Manifestaron que se puede detectar a las personas
afectadas por un aspecto físico prototípico desaliñado y deteriorado –Azjen concluyó que existía
un estereotipo- y b) Entre los jóvenes existía la creencia de que la gente conocida paulatinamente
y a través de amigos no estaban infectadas.
Esta dirección, al igual que las creencias normativas que regulan la utilización del
condón, aquellas que legitiman la no protección y vinculación en conductas sexuales de riesgo,
perdió peso en la tradición investigativa, cabría esperar que catorce años después, los diversos
esfuerzos informativos y preventivos hayan mitigado la desinformación y en consecuencia se
vean suprimidos los efectos del control ilusorio. Las estrategias alternativas de control fueron
estudiadas para concluir sobre su presencia en la actualidad y los cambios sufridos o parecidos
permanentes con las estrategias encontradas por Azjen (1990, en Páez et al.,1994).
Objetivos.
Planteamiento del problema.
A partir del informe presentado por Díez et al (2012) dos cosas quedan claras: el proceso
epidemiológico a partir del cual la población española contrae infecciones de transmisión sexual
pasó de estar dominado hegemónicamente por el uso de jeringuillas compartidas a finales de la
década de los 80, a ser dominado hegemónicamente por el contagio a partir de la vinculación en
relaciones sexuales de riesgo, y que las categorías de contagio más habituales son representadas
21
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
por hombres españoles que tienen sexo con otros hombres y en el caso de los heterosexuales por
hombres inmigrantes, específicamente latinoamericanos y africanos.
Díez et al (2012) no concluyen sobre las causas que pudiesen explicar las diferencias
responsables para que el número de contagiados, masculinos heterosexuales inmigrantes, de VIH
y SIDA en España sextuplique el número de hombres españoles en la misma condición, aluden sí
a modo de elucubración a la cultura como entidad que pudiese dar cuenta de las creencias que
llevan posteriormente a involucrarse en conductas sexuales de riesgo e infectarse.
Con fundamentos en la teoría de la acción planificada de Ajzen (1988), tomando la
sugerencia de Díez et al (2012) con respecto a particularidades culturales de los latinoamericanos
como posible factor explicativo, así como las conclusiones de Zhang, Parish y Laumann (2009)
sobre el status social como posible factor predictivo de conductas sexuales de riesgo, se postuló
la siguiente pregunta de investigación:
¿De qué forma la actitud, las normas subjetivas, y la percepción de control afectan la
intención conductual de utilizar preservativo en un grupo de varones latinoamericanos
estudiantes de posgrado en la ciudad de Madrid?
Hipótesis.
La presente investigación tiene como objetivo comprender las actitudes, creencias normativas y
percepción de control sobre el uso del condón en un grupo de hombres heterosexuales, con estudios de
postrado, de procedencia latinoamericana, describiendo cada uno de los componentes enunciados.
Se considera el nivel de estudio, como una variable especificadora, es decir, que a partir
de su presencia o ausencia en un grupo se modifican sustancialmente las relaciones encontradas
con cualquier otra variable. Se considera a su vez que la cultura de origen de los sujetos implica
22
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
diferentes contextos normativos, es decir, la existencia de diferentes grupos significativos con
posturas a favor o en contra del uso del preservativo.
Basados en estas consideraciones, se plantea la siguiente hipótesis general:
La actitud, norma subjetiva y control percibido tendrán diferente peso en la influencia
sobre la intención conductual de utilizar preservativo.
Esta hipótesis general se traduce en las siguientes sub – hipótesis o hipótesis de trabajo:
1. El nivel de estudios (postgrado) no implicará creencias que eximan a los sujetos de riesgos de
contraer VIH.
2. La actitud hacia el preservativo tendrá componentes mixtos: cogniciones favorables hacia él,
pero emociones desfavorables hacia él.
3. La norma subjetiva tendrá una influencia menor que la actitud y el control percibido.
4. El control percibido será el componente de mayor influencia en la intención conductual.
Método.
Población y muestra.
Por las características del estudio la población está compuesta por todos los hombres
heterosexuales inmigrantes latinoamericanos sexualmente activos de la Comunidad Autónoma de
Madrid. Se estableció como criterio de exclusión de la muestra el no ser sexualmente activo.
Como criterio de inclusión se ha tomado la estancia antes del momento de la entrevista en
España por seis meses o más.
La investigación está planificada en dos grandes etapas. En la primera de ellas, recogida
en el presente artículo, obedece al diseño cualitativo de un grupo de discusión con el fin de
23
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
extraer afirmaciones sobre las actitudes, creencias normativas y percepción de control sobre el
uso del condón. Dicho grupo muestral consta de seis participantes varones con un promedio de
28 años de edad y estudiantes de diferentes estudios de postgrado, Además, todos ellos son
residentes en Madrid, en concreto en el barro de La Latina.
Los resultados de este trabajo serán útiles para una futura segunda etapa, de corte
cuantitativo, en la que se aplicaría un cuestionario a una muestra representativa de la población
estudiada.
Técnica de recogida de datos.
Para obtener los datos, en la primera fase del estudio se implementó el diseño cualitativo
de entrevista colectiva o grupo de discusión. Las conclusiones reportadas en este informe de
investigación se corresponden a los hallazgos del grupo de discusión con latinoamericanos de
alto nivel de formación.
Se utilizó el grupo de discusión por la profundidad y complejidad de los datos que aporta,
no sólo a través de aquellos que son explícitamente mencionados a manera de intervenciones
durante la entrevista, sino en la consideración del grupo de discusión en sí mismo como
instrumento de medición. Fue utilizado un guión de entrevista semi-estructurado. La sesión del
grupo de discusión fue grabada con la asistencia del programa audacity, luego fue transcrita.
Para el desarrollo se siguió el modelo estándar:
(a) Presentación de los objetivos del estudio y de los miembros del equipo de
investigación, (b) explicación de los objetivos generales de la investigación y las pautas
metodológicas, se suministró información sobre el anonimato de su participación y
confidencialidad de la información que aportaran, (c) presentación de los participantes.
24
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
Como precondición para poder considerar la medida de los componentes de la teoría de la
acción planificada como útiles en la predicción de la conducta estudiada, Fishbein y Ajzen
(1988) sugieren la exploración pertinente de cada uno de los componente de forma
individualizada, es decir, el desarrollo de cuestionarios, entrevistas y cualesquiera otras formas
de investigación donde se indaguen sobre cada uno de los componentes y no se prescinda de su
consideración individualizada, a pesar de su funcionamiento interrelacionado. A partir de esta
consideración Fishbein y Ajzen (1988) acuñaron un protocolo que estipula la forma correcta en
que se debe desarrollar un cuestionario y/o entrevista que pretenda estudiar algún fenómeno a
partir de la teoría de acción planificada;
a) Sobre la actitud: se deben considerar las tres dimensiones, en el caso específico de
este estudio, la aplicación de esta consideración derivaría en: ¿Qué piensas sobre el
condón y su utilización? ¿Qué sentimientos te produce el condón y su utilización?
¿Has usado alguna vez condón?. De este modo se refleja así una actitud general hacia
el preservativo construida a partir de la combinación de los componentes evaluativos
o cognitivos y los afectivos.
b) Sobre las creencias normativas: Debe seguirse una estrategia dual, en principio se
debe determinar a través de diversas técnicas de indagación quiénes son los grupos
(de referencia o pertenencia) que son considerados significativos, la aplicación en el
presente estudio derivó en: ¿Quiénes influyen o influyeron en tu decisión de usar
condón? ¿Te importa o importó en algún momento de tu vida, la opinión de tus
padres, tus hermanos, tus amigos, compañeros de trabajo, pareja? ¿Con quién o
quiénes compartes opiniones sobre prácticas sexuales favorables? ¿Qué piensan tus
25
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
amigos, padres, familia, compañeros de trabajo, amigos, pareja sobre el condón y su
uso; y tú estás de acuerdo con ellos?
c) Sobre el control conductual percibido: la orientación de este factor persigue obtener
datos sobre la creencia que el sujeto tiene de estar en principio capacitado para
realizar la conducta y luego identificar aquellos factores internos y/o externos que el
sujeto considera como determinantes para la ejecución o imposibilidad de ejecución
de la conducta. A partir de esta consideración fueron incluidas en el estudio preguntas
como: ¿Crees que es fácil o difícil usar el condón? ¿Crees que es cómodo o incómodo
usar el condón? ¿En los encuentros sexuales en los que no utilizas condón por qué no
lo haces? ¿Cómo crees que se sentiría tu pareja si sugieres el uso del condón en las
relaciones que ustedes mantengan? ¿Crees que el condón afecta positiva o
negativamente el desarrollo de una relación sexual, por qué y cómo lo hace?
Análisis de datos.
Para proceder al análisis de datos, se ordenó toda la información recogida. Los datos
obtenidos fueron codificados, asignando un código o unidad de registro a cada uno de los temas
tratados durante la entrevista. Previamente fue realizado un análisis de contenido de cada una de
las respuestas, para facilitar su agrupación generando una tipología de temas.
Para el tratamiento de los datos se hizo uso de técnicas informáticas a través de las cuales
se codificó la información a partir de unidades hermenéuticas y se indagó sobre las agrupaciones
conceptuales a través de las redes de términos e ideas empleadas por los diversos sujetos al hacer
referencia sobre algún tema, para analizar las correspondencias entre las respuestas y obtener uno
26
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
o varios perfiles para cada tema abordado, este análisis es denominado también, categorial
temático.
Tipo de análisis.
Las técnicas utilizadas fueron el análisis de contenido, el análisis categorial temático y el
desarrollo de categorías inductivas. El primero de ellos se basa en la lectura sistemática y
objetiva como paso previo para observación, tratamiento e interpretación o análisis de los datos.
Cada uno de los temas particulares fue tratado como unidad de contexto en el grupo de
discusión. El desarrollo de categorías inductivas es un procedimiento reductivo basado en
establecer categorías que se corresponden con los distintos segmentos del texto. Para ello se
formularon criterios de definición derivados de los datos analizados (actitud positiva o negativa,
creencia racional o irracional, actitud determinada por factores cognitivos, afectivos o
comportamentales, consideración de grupo como muy influyente, poco influyente o indiferente),
que permiten deducir las categorías hasta obtener una categoría principal de análisis.
Los datos analizados son tanto los textuales o expresados directamente, como los
contextuales o latentes, captados a partir del contenido y significado del texto o discurso. Por
tanto, en un segundo estadio se realizaron inferencias sobre significado o mensaje de los datos,
es decir, de aquellos fenómenos que no son directamente observables (Andreú, 2002), los cuáles
aunados a los perfiles arrojados por el Atlas.ti 7 fueron utilizados para concluir en esta fase del
estudio y en este informe sobre las actitudes, creencias normativas y control percibido sobre el
uso del condón en inmigrantes Latinoamericanos.
27
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
Resultados.
Actitud.
A partir de los datos recogidos durante las entrevistas, el primer hecho a destacar es la
homogeneidad de las respuestas entre los participantes. Entre todos ellos se podría apreciar una
actitud generalmente positiva hacia el uso del preservativo, es decir, existía una opinión
compartida hacia este método anticonceptivo y una unanimidad en la actitud general. Todos ellos
expresaron un conocimiento conciso de los beneficios del uso del preservativo y los juzgaban
como muy positivos y deseables, valorando su seguridad y fiabilidad. Esta valoración positiva se
hizo en base sobre todo a las consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual, del daño
que estas ocasionan para la salud y de la incidencia real de las mismas en la población, y por
tanto la probabilidad de exponerse a su contagio: “en general yo lo veo como algo positivo. Me
ayuda y tengo que usarlo”; “no usarlo es como una ruleta rusa. Si tú te la juegas puede que no
pase nada, o puede que… ¡bang!”; “aquí [en Europa] hay menos miedo al VIH. Pero yo creo que
hay más incidencia aunque tampoco es que sea algo muy común”.
En cambio, el uso del preservativo como método anticonceptivo quedó en un segundo plano,
siendo el miedo al embarazo de la pareja un aspecto poco o nada valorado por los participantes
en el momento de tomar la decisión de utilizar o no protección durante las relaciones. En otras
palabras, el principal elemento que determina la actitud positiva hacia el preservativo es su
capacidad de prevenir enfermedades, y no sus cualidades anticonceptivas: “Yo uso el condón
más para prevenir enfermedades que para el embarazo”.
No obstante, desde el punto de vista del componente más afectivo de la actitud se ve el
preservativo como algo en ocasiones negativo al mermar el disfrute de las relaciones. El uso del
condón se ve como algo necesario y por tanto positivo, pero no como algo deseable. La mayor
28
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
parte de los participantes, si pudiesen recurrir a otros métodos, preferirían no usarlo en sus
relaciones ya que no “les gusta”, les “rompe la espontaneidad” y hace menos satisfactoria la
copulación: “a mí no me gusta porque mata la naturalidad, la espontaneidad, enfría la situación…
Si pudiese elegir, no lo usaría”; “a nadie le gusta el condón; es algo semi-obligacional”; “en
relaciones estables creo que los hombres en el fondo somos mucho de complacer a las mujeres.
Si ella te pide que te lo pongas tú, aunque no te guste, te lo pones igual”. De hecho, muchos de
ellos afirman que en relaciones estables en las que la probabilidad del contagio – aparentemente
– desaparece y por tanto prefieren no utilizar el preservativo y que sea su pareja quien tome
medidas fundamentalmente anticonceptivas: “si tengo novia estable, prefiero que ella use el
preservativo”; “a mí el VIH, si llevo dos semanas o así con una chica deja de importarme”.
De este hecho deriva el discurso a un tema crucial como es la percepción de control como
factor fundamental en la modulación de la actitud y por tanto de la intención.
Percepción de control.
La percepción de control medida a partir de la capacidad que perciben que tienen los
participantes de utilizar adecuadamente el preservativo fue alta. Se señaló que los condones son
una herramienta necesaria y fácil de utilizar a pesar de que señalan de igual forma que es
incómodo y si fuera su elección no lo utilizarían: “todos sabemos cómo se usa el condón, es muy
fácil, pero seamos sinceros; ¿a quién le gusta usar condón?”.
Sobre los factores que pueden afectar la conducta de utilizar el condón, emerge un factor
interno de carácter irracional, se ha definido a priori como “grado de conocimiento estimado”, a
partir del desarrollo del grupo de discusión emergió dicha concepción, los sujetos a partir de la
creencia irracional y poco fundamentada del grado en el que intuían que la mujer con la que
29
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
tendrían relaciones sexuales se cuidaba para no quedar embarazada y no estaba infectada
tomaban la determinación sobre usar o no condón, “Si ella me dice que se cuida y no se le ve
extraña, es decir demacrada o desaliñada, entonces estamos seguros’’, de la línea de pensamiento
desarrollada sólo decidían utilizar el condón cuando afirmaban que no conocían a la mujer con la
que intimarían, este “conocimiento” parecía recoger varias dimensiones a) si la mujer tomaba
usualmente precauciones para no quedar embarazada y si las tomaba para el momento de intimar
con ella (Este conocimiento sólo a partir de lo que la pareja sexual afirmaba); b) si la mujer
habituaba tener relaciones sexuales, en cuyo caso declaraban que debían aumentar el grado de
“conocimiento” sobre ella antes de intimar, “Si ella es muy activa, entonces uno se cuida por si
acaso, pero si igual uno la conoce entonces no importa’’; o si por el contrario era más bien una
mujer de la que pensaban tenía pocas parejas y frecuencias sexual y c) si la mujer en cuestión
tenía un estilo de vida sano, un poco redondeando sobre las mismas condiciones de si su
frecuencia sexual era alta o baja y si era o no promiscua.
Sobre la base de su percepción –subjetiva- y el desarrollo de la creencia –irracional- de
conocerla o no, toman la decisión de usar preservativo, produciéndose una tipología de cuatro
categorías: las primeras dos ante un encuentro sexual casual, sólo usan condón cuando declaran
“no conocerla”, a pesar de que el encuentro fuera casual, si consideraban que “ella se cuida” –
atribución basada en creencias irracionales e infundadas- entonces no utilizaban condón, es decir,
piensan que su creencia y estimación del grado en que conocen–sobre la base de las nociones
desarrolladas anteriormente- a la persona, los ponía a resguardo del contagio de ITS o embarazo
no planificado. Este tipo de razonamientos encaja con los hallazgos de Ajzen (1990) de las
estrategias ilusorias de control alternativo.
30
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
A su vez, a pesar de los señalamientos casi constantes durante todo el grupo de discusión,
del corte abrupto en el desarrollo de la relación sexual que significa el momento de ponerse el
condón, el único factor externo identificado como incapacitante para controlar la utilización del
condón por los Latinoamericanos fue la consumición de alcohol “Cuando estás con una chica
uno puede hacer las cosas bien, hasta que llega el alcohol, ya cuando pasas de las dos cañas, no
te pones nada (método anticonceptivos) con nadie’’, este fenómeno ha sido descrito como sesgo
de invulnerabilidad, y se produce a consecuencia de la disminución del ajuste a la realidad en la
consideración de riesgos como consecuencia de los efectos desinhibitorios del alcohol sobre el
organismo. Bajo los efectos del alcohol los Latinoamericanos no usan nunca condón. Este
hallazgo es consistente con la literatura de conductas sexuales de riesgo.
En conclusión, a pesar de que la percepción de control sobre la utilización de condón es
muy alta y no se identifican factores que impidan la correcta utilización del preservativo, la
existencia de creencias irracionales, asociadas a la estereotipación de las personas infectadas por
ITS, bloquean la consideración racional de los riesgos que supone el tener relaciones sexuales sin
protección.
Norma subjetiva.
La norma subjetiva tuvo una influencia menor con relación a la actitud y a la percepción
de control, confirmando así una de las sub-hipótesis.
El discurso de los participantes afirma que, de forma general, es bien visto en la sociedad
el uso del preservativo (española y latinoamericana): “es bien visto por la sociedad” [que los
varones utilicen preservativos]. Sin embargo, existen diferencias normativas de tipo cultural,
referidas al género, con respecto a mantener relaciones causales (y usar en ellas un preservativo):
31
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
“en Latinoamérica eso crearía un prejuicio hacia la mujer que no se tiene aquí”; “los europeos
tienen una mentalidad más abierta”.
Se observó que sí existen grupos sociales, cuya postura normativa ante el uso del
preservativo es importante para los latinoamericanos: “a todos los latinos, hombres y mujeres,
les importa lo que piense la sociedad, lo que piensen los padres, la iglesia...". No obstante, se
hace evidente que la motivación para comportarse de acuerdo a esa norma tiene que ver
exclusivamente con el ámbito público, y por tanto excluye tipos de comportamientos privados
como la conducta sexual. La motivación es escasa, al momento de basar la decisión de usar o no
preservativo según las opiniones de los demás. El discurso es consensuado en este sentido: "lo
que usas o no esas es tu decisión, y eso no va a cambiar por lo que diga la sociedad"; "para el
momento de usarlo o dejar de usarlo no” [no es importante la opinión de los demás]. Esto queda
en evidencia cuando se aborda la influencia de los grupos cuya opinión importa (padres, amigos,
pareja, iglesia) al respecto del uso del condón.
Sobre los padres, se afirma que aunque su opinión es importante, su influencia es
indirecta, basado en las creencias y valores que procurar enseñarles durante el proceso de
aprendizaje a lo largo de la infancia y la adolescencia, mientras que su influencia real en la edad
adulta es mínima: “[los padres] te dan ciertos principios, después cada uno tiene la elección de
tomarlos o no" ;"es una decisión de cada uno" ;"a esta edad los escucharía, pero es algo interno
tuyo".
Sobre los amigos se observa algo interesante: pese a que la norma cautelar (lo que los
amigos expresan abiertamente ante el sujeto) es el uso del preservativo - bien sea para evitar
infecciones o embarazos no deseados - , la norma descriptiva (lo que el sujeto observa que sus
amigos en realidad hacen) es de permisividad con el no uso del mismo: "tus amigos tienen algo
32
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
en común contigo...salir un día conocer a alguien, estás borracho se lo metiste sin condón...mis
amigos todos lo han hecho...te dicen que si te pasó la cagada a ti... mala suerte".
Resulta interesante que aparezca el tema del consumo de alcohol cuando se habla de los
amigos, y de que se realice una atribución causal externa ante la situación de no utilizar condón
al estar bajo efectos del alcohol. Este hallazgo se relacionaría con aquellos referidos a la
percepción de control.
Con respecto a la opinión de la Iglesia Católica, abiertamente contraria al uso de condón,
es tomada en cuenta únicamente para aquellos sujetos que se autocategorizan como católicos.
Aun así, la influencia de la norma religiosa en el uso de preservativo parece ser muy poca: "ellos
se van al otro extremo de la situación”; “aquí [en Madrid] no le interesa nadie lo que diga [la
Iglesia Católica]"; "en ese tema no estoy de acuerdo, no han sabido manejar la situación".
Otro hallazgo interesante en cuanto a la norma subjetiva, tiene que ver con el mensaje
normativo enviado alrededor de la razón para utilizar preservativo. El grupo de participantes
percibe que la norma en Latinoamérica es utilizarlo principalmente para evitar el contagio de
VIH, mientras que en España la norma es utilizarlo para prevenir embarazos no deseados:
"cuidado con respecto a las enfermedades venéreas hay más en Latinoamérica, cuidado con el
embarazo hay mucho más acá"; "aquí tienen menos miedo al VIH que en Latinoamérica"; "el
temor de ellos es no embarazarse"; "en Sudamérica te asustan más"...”; "es algo cultural".
Así también, se evidencia la norma de evitar la utilización de preservativo en las
relaciones de pareja consideradas estables, dado que se interpretaría como “ofensa” o
“sospecha”: “en pareja estable, lo común es no usarlo”.
Nuevamente, se observa un hallazgo relacionado con la percepción de control. Es decir,
si una pareja es considerada estable, la norma subjetiva es dejar de utilizarlo, basándose en una
33
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
falso control sobre la situación, en una lógica como la que sigue: si utilizo preservativo mi pareja
pensará que la acuso de infiel o promiscua, y además, cómo ya somos pareja estable, no es
posible que ella tenga VIH (la anticoncepción se maneja por medio de otros métodos,
especialmente las pastillas o el coito interrumpido).
Por otro lado, en referencia a normas culturales, se cree que existe una mayor
permisividad en la expresión pública de la sexualidad y de los comportamientos sexuales en la
sociedad española, con respecto a la latinoamericana: "fuera de nuestros países nos liberamos".
Esta “liberación” no se refiere al mayor o menor uso de preservativo, sino
exclusivamente a una mayor libertad para expresar la sexualidad públicamente, con respecto a la
sociedad latinoamericana donde existen normas mucho más rígidas en cuanto a la experiencia
pública de la vida sexual. Sin embargo, la decisión de usar o no preservativo parecería no variar,
dado el contexto privado/íntimo en que se licita: “me da lo mismo acá que allá” [a la hora de usar
preservativo en una relación sexual].
Como se ha expuesto, la norma subjetiva tendría una influencia con respecto al uso de
condón, únicamente en dos aspectos: a) la norma descriptiva de los amigos (permisividad de su
no utilización tras consumir alcohol); y b) las creencias normativas sobre la pareja “estable” (no
utilizarlo en relaciones catalogadas como “estables”, al considerarse una ofensa y al considerarse
fuera de riesgo de ITS). Ambos ámbitos de influencia de la norma subjetiva están íntimamente
relacionados con la percepción de control, que parecería tener mucho mayor peso que la norma
subjetiva. Se concluye así que, en el grupo de participantes, existen normas grupales
importantes, referidas especialmente a la imagen pública de los sujetos, pero que en general
existe escasa motivación para comportarse de acuerdo a ellas al momento de utilizar o no
preservativo en una relación sexual. Este hallazgo parecería ser consonante con lo observado en
34
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
otras investigaciones sobre conductas relacionadas a la salud, en las que este factor del modelo
teórico es el que menor peso tiene en relación a los otros.
Conclusiones.
Como se ha mencionado durante la discusión de los resultados, los datos muestran que en
la muestra de este estudio los diferentes componentes de la Teoría de la Acción Planificada
difieren en su peso para influir o determinar la intención de utilizar el preservativo.
Así, y tal y como se esperaba a través de las hipótesis, la actitud general de los
inmigrantes latinoamericanos de nivel de estudios altos es positiva hacia el preservativo,
existiendo entre ellos una conciencia de los beneficios del mismo para prevenir enfermedades y
por tanto de la necesidad de su utilización. Dicha actitud a su vez está fuertemente influida por la
percepción de control que poseen los entrevistados, siendo en la mayoría de los casos el
elemento más determinante y con un peso más significativo en la intención. En la medida que se
perciba que se controla la situación bien sea por el conocimiento sobre la salud de la pareja (a
saber, relaciones sentimentales estables y prolongadas en el tiempo), bien por la percepción
errónea de la realidad a traes del sesgo de invulnerabilidad inducido por estados alcohólicos, la
intención de utilizar el preservativo. Del mismo modo, si se entiende la situación como ambigua
o desconocida y por tanto de riesgo (por ejemplo, por no disponer de suficiente información
sobre la pareja), la intención del uso del condón se incrementa, acompañada de una actitud
positiva hacia el mismo desde el punto de vista cognitivo.
En cuanto a la norma subjetiva, el discurso de los participantes pone de manifiesto que
dicho elemento no determina en casi ningún caso la intención, de manera que se entiende la
conducta como un acto personal e individual y por tanto independiente de la opinión ajena.
35
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
En definitiva, las hipótesis planteadas parecen, por tanto, cumplirse y ser coherentes con
la realidad estudiada, siendo la percepción de control el elemento clave en la intención de utilizar
preservativo por encima incluso de la actitud y especialmente la norma subjetiva, la cual apenas
tiene importancia significativa en la conducta.
No obstante y tal y como se explicaba anteriormente, el presente estudio solo versa sobre
los resultados obtenidos a partir de un estudio piloto, y por tanto es necesario continuar la
investigación a lo largo de las etapas cuantitativas restantes antes de emitir conclusiones solidas
sobre las hipótesis planteadas.
36
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
Referencias.
Ajzen, I. (1988). Attitudes, personality and behavior. Milton Keynes : Open University Press.
Ajzen, I. (2002). Perceived behavioral control, self-efficacy, locus of control and the theory of
planned behaviour. Journal of Applied Social Psychology, 32, 665–683.
Armitage, Ch. y Conner, M. (2001). Efficacy of the theory of planned behaviour: A metaanalytic review. British Journal of Social Psychology, 40 (4), 471-499.
Boer, H. y Tshilidzi, M. (2007). Gender power imbalance and differential psychosocial correlates
of intended condom use among male and female adolescentes from Venda, South Africa.
British Journal of Health Psychology. 12, 51-63
Carpi, B. y Breva, A. (1997). La predicción de la conducta a través de los contrusctos que
integran la teoría de la acción planeada. Revista electrónica de motivación y emoción, 4
(7). Recuperado el 30 de enero de 2012 de:
http://reme.uji.es/articulos/abreva7191302101/texto.html
Díez, M., Oliva, J., Sánchez, F., Vives, N., Cevallos, C. e Izquierdo, A. (2012). Incidencias de
nuevos diagnósticos de VIH en España 2004-2009. Gac Sanit. 26(2): 107-115.
Fishbein, M. (2000). The role of theory in HIV prevention. AIDS Care.12(3):273–8.
Fishbein, M., Middlestadt, S. y Trafimow, D. (1993) Social norms for condom use: implications
for HIV prevention interventions of a KABP survey with heterosexuals in the eastern
Caribbean. Advertising and Consumer Research. (20) 292–296.
Fishbein, M., Trafimow, D. y Francis, C, (1993). AIDS knowledge, attitudes, beliefs, and
practices (KABP) in two Caribbean countries: a comparative analysis. Journal of Applied
Psychology. (23):687–702.
37
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
Johnston, K. y White, K. (2003). Binge-drinking: A test of the role of group norms in the theory
of planned behaviour. Psychology &Health, 18, 63-77 .
Li, L., Ding, Y., Wu, Z. y Rotheram-Borus, M. (2011). Normative Beliefs and Sexual Risk in
China. AIDS behaviors. (15) 1251-1258.
Páez, D., Ubillos, S. y Pizarro, M. (1994). Modelos de creencias de salud y de la acción razonada
aplicados al caso del SIDA. Revista de psicología general y aplicada; 47(2), 141-149.
Poulson, R., Bradshaw, S., Huff, J., Levi, L. y Hilton D. (2008). Risky sex behaviors among
African American college students: The influence of alcohol, marijuana and religiosity.
North American Journal of Psychology, 10, pp. 529-542.
Pulido, M., Carazo, V., Orta, G., Coronel, M. y Vera, F. (2011) Conducta sexual de riesgo en
estudiantes de licenciatura de la universidad intercontinental. Revista intercontinental de
Psicología y Educación. (13) 1, 11-27.
Smith, D. (2007). Modern marriage, men’s extramarital sex, and HIV risk in southeastern
Nigeria. American Journal of Public Health. (97) 997–1005.
Sutton, S., McVey, D. y Glanz, A. (1999). A comparative test of the theory of reasoned action
and the theory of planned behavior in the prediction of condom use intentions in a
national sample of English young people. Health Psychology, 18, 72–81.
Rhodes, R. E., & Courneya, K. S. (2003). Self-efficacy, controllability and intention in the theory
of planned behaviour: Measurement redundancy or causal independence? Psychology
and Health, 18, 79–91.
Rogers, R. W. (1975). A protection motivation theory of fear appeals and attitude change.
Journal of Psychology, 91, 93–114.
38
LA ACTITUD HACIA EL USO DEL PRESERVATIVO EN ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS
Trepka, M., Kim, S., Pekovic, V., Zamor, P., Vélez, E. y Gabaroni, M. (2008). High-risk sexual
behavior among students of a minority-serving university in a community with a high
hiv/aids prevalence. Journal of American College Health, 57, pp. 77-84.
Weinstock, H., S. Berman y W. Cates (2004). Sexually transmitted diseases among American
youth: Incidence and prevalence estimates 2000. Perspectives on Sexual and
Reproductive Health, 26, pp. 6-10.
Zhang, X., Parish, W. y Laumann, E. (2009). Socioeconomic status and extramarital sex among
men in China. Presentación en el Congreso Annual de la Asociación Americana de
Sociología. Montreal, Quebec, Canada. Recuperado en Noviembre de 2012 de
http://www.allacademic.com/meta/p104468_index.html.
20minutos (17 de Marzo de 2010). El número de contagios sexuales se duplica en un lustro entre
los madrileños. Recuperado el 1 de Diciembre de 2012 de
http://www.20minutos.es/noticia/651716/0/infecciones/sexuales/madrid
Descargar