Movilidad social y educación superior. El caso de los estudiantes... España y Marruecos

Anuncio
Movilidad social y educación superior. El caso de los estudiantes de agronomía en
España y Marruecos
Ana VELASCO: Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Dpto. Economía y
Ciencias Sociales Agrarias. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
(ETSIA) [email protected]
Thierry DESRUES: Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA –CSIC). Córdoba
(España) [email protected]
Las Escuelas de Ingenieros Agrónomos en Marruecos y España han formado
durante décadas profesionales destinados a trabajar al servicio de la administración
pública con el fin de apoyar la modernización de las políticas la producción agrícola. En
este sentido han sido formaciones avaladas por unas competencias profesionales
establecidas, que les protegía desde la administración y que le daban sentido. Partiendo
del postulado de que durante años esta formación era símbolo de cierto prestigio social
de la que salía una élite profesional con especial vocación hacia la administración
pública. En estos momentos de masificación de la enseñanza superior, de multiplicación
de centros que imparten esta formación y de mercantilización de la enseñanza. Nos
hemos planteado algunas interrogaciones que guían nuestra reflexión ¿Estas titulaciones
todavía responden a una élite? ¿Quiénes son los jóvenes que eligen esta formación?
¿Qué motivaciones encuentran en esta elección? ¿Qué expectativas? ¿Cómo ven su
futuro en un contexto de aumento del desempleo de los jóvenes universitarios, cuando
además el peso del sector agrario está en crisis y su peso como sector de actividad ha
perdido relevancia? Y por último ¿qué diferencias y qué convergencias podemos señalar
entre el caso de Marruecos y el español?
Para responder a esas cuestiones se ha realizado una investigación empírica
basada en la administración de una encuesta comparativa a 200 estudiantes de ingeniería
agronómica de la ciudad de Meknès (Marruecos) y de Madrid (España), utilizando el
mismo cuestionario en los dos países, con posterior codificación y análisis en SPSS.
Entre los resultados señalar que tanto en España como en Marruecos la educación que
proporcionan las Escuelas de Agrónomos no se dirige directamente a una clase
dominante. Sin embargo sus estudiantes son parte de una élite dentro del conjunto de la
juventud en general, y de la juventud de los estudiantes en particular. La proximidad del
1
lugar de enseñanza al hogar paternal tiene un considerable peso y en general, son
jóvenes satisfechos y optimistas en su devenir.
Palabras clave: juventud, valores, profesión, trabajo, élites, estudiantes, agrónomos,
ingeniero.
Agradecimientos
Los resultados se inscriben en el proyecto de investigación « Juventud, cambio social,
política y sociedades en el Mediterráneo: el caso del Magreb », financiado por el
Ministerio de Economía y Competitividad (CSO2011-29438-C05-04).
***
INTRODUCCION
Hasta hace dos o tres décadas, en el Magreb y en España, la Escuelas de Ingenieros , en
particular las que formaban a los ingenieros agrónomos, tenían como vocación
seleccionar a jóvenes que habían sido brillantes en los estudios secundarios –
bachillerato – para transformarles en un élite al servicio del estado y con un fuerte
espíritu corporativo .
La Escuelas Superiores de Ingenieros en España o “Grandes Ecoles” en el lenguaje
francés, han sido centros emblemáticos del conocimiento tecnocrático y de la ciencia
aplicada, y en este sentido también la ingeniería agronómica ha sido durante mucho
tiempo un enclave al servicio del Estado desarrollista encargo de llevar a cabo la
modernización de la agricultura.
En España, esta profesión corporativa se remonta a finales del siglo XIX, en 1855 se
creó la primera Escuela y en 1872 se constituye la Asociación de Ingenieros Agrónomos
y que más tarde, en 1953 se transformó en un órgano colegiado de la profesión, el
Colegio de Ingenieros Agrónomos. Asociado a la administración, eran los encargados
de modernizar el sector de la agricultura y la ganadería. Con un importante papel en las
diversas reformas agrarias como escollo de la desigualdad social, tanto antes como
después de la guerra civil (1936-1939). En los años 50, el régimen de Franco intentaba
salir de la depresión heredada de esta contienda, sin cumplir la reforma agraria de la
segunda república, otorgando gran prioridad al desarrollo agrario mediante una la
2
política de modernización de la agricultura basada en dos grandes pilares: la ejecución
de la concentración parcelaria y el desarrollo de sistemas en regadío, los encargados de
ponerla en funcionamiento serán los Ingenieros Agrónomos del Estado. La importancia
de las grandes centrales hidroeléctricas y la intensificación productiva sobreviven el
régimen de Franco y continuará hasta años después de la transición democrática (19761978), pero la formación de los ingenieros agrónomos también entrará en otra nueva
etapa con la admisión de alumnos procedentes de la educación pública; con la
integración de España en la Unión Europea (1986) habrá un relanzamiento de la
modernización del sector, y los primeros funcionarios de Bruselas relacionados con el
sector son prioritariamente jóvenes agrónomos de la Escuela de Madrid o la de
Valencia.
En Marruecos, la colonialismo francés (1912-1956)1 marcó la política de modernización
de la agricultura basada también en el desarrollo de grandes perímetros de irrigación y
la multiplicación de despachos en las empresas pública (Lazarev 2012; Desrues 2004).
Sin embargo, el prestigio y el espirito corporativo de los ingenieros agrónomos
marroquíes ha estado menos marcado que en sus homólogos españoles, debido
probablemente a la competencia ejercida por el prestigio de los ingenieros de caminos
marroquíes formados en Francia. Son éstos quienes ocupan los puestos ejecutivos del
gran cuerpo del Estado y las grandes empresas públicas (Scarfo-Ghellab, 2011).
En ambos países, y en particular en España, la formación de las escuelas de ingenieros
estaba orientada a crear profesionales y servidores de la administración pública para
acompañar al Estado en la ejecución de las políticas del ramo, y en lo que respecta a los
agrónomos a la modernización y producción agraria.
En este texto, partimos del postulado de que durante décadas esta formación se ha
beneficiado de un cierto prestigio social, ya que los jóvenes egresados provenían de
Institutos o colegios reconocidos por su enseñanza elitista y se iban a transformar en
1
El Protectorado español jugó un papel de menor importancia en el desarrollo agrícola de Marruecos.
Entre otras cosas, porque fuera de la llanura del Loukkos donde se introdujo el cultivo intensivo de las
fresas y el azúcar el territorio bajo administración española era predominantemente montañoso. Además
tanto el desarrollo del sistema de enseñanza como las condiciones políticas, económicas y financieras de
la metrópoli no permitían al país afirmarse como un modelo a seguir para el desarrollo de Marruecos. A
lo largo del Protectorado, fueron Francia y California quienes se impusieron como modelo tanto cerca de
los colonos europeos como de los “evolucionados” autóctonos (Swearingen 1986; Desrues 2004). Esta
imagen y esta impresión han cambiado sin lugar a dudas desde la entrada de España en la Unión Europea
en 1986.
3
una élite profesional. A partir de este postulado nos hemos formulado una serie de
preguntas que son las que guiarán nuestra reflexión. En una época de masificación de la
educación superior, de multiplicación de titulaciones y de mercantilización de la
enseñanza, ¿estas Escuelas todavía siguen formando a una élite? ¿Quiénes son los
jóvenes que se adhieren a estos titulaciones? ¿Cuáles son las motivaciones de su
elección y sus expectativas? ¿Cómo ven su futuro en un contexto de crecimiento
continuo del desempleo incluso en los titulados superiores, en un contexto en el que
solo unos pocos serán requeridos por el estado, además de la pérdida de peso continua
del sector agrario en la economía nacional? Y por último,¿ qué diferencias y qué
convergencias podemos se observan entre el caso de los jóvenes marroquíes y los
españoles?
Para responder a estas cuestiones, se ha realizado una encuesta comparativa a
estudiantes de ingeniería agronómica en Meknès (Marruecos) y de Madrid (España). Se
ha utilizado un cuestionario similar en los dos casos y se ha administrado a 200
estudiantes entre 18 y 35 años, la muestra elegida por país ha sido de unos 100
cuestionarios, resultando válidos 94 en el caso de estudiantes de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid (ETSIA) y 102 en el caso de la l’ENA
(École Nationale d’Agriculture) de Meknès.
El cuestionario administrado es rico en información pues contiene un importante
número de variables recogidas en 140 cuestiones estructuradas en los siguientes temas:
Perfil socio-demográfico; Contexto local y familia; Definición de la categoría “joven;
Adhesión a asociaciones; Participación en la vida social y política; Usos de las
tecnologías de información y comunicación; Valores; La elección de su formación,
Grado de satisfacción y Perspectivas de futuro.
La dualidad (desigualdad) de la enseñanza superior que se asienta (descansa) incluso en
la división entre Escuelas Universitarias y Escuelas superiores, o entre Escuelas y
Facultades tanto en el caso de España como en Marruecos, aunque con diferente
terminología. En este último país, el sistema está sesgado por la versión trasladada de la
formación francesa de “Très Grandes Ecoles” (de Saint Martin 2005 ; Scarfo-Ghellab
4
2001)2. Si bien desde mediados de los años 80, muchas nuevas instituciones y
titulaciones de educación superior han visto la luz tanto en España como en Marruecos,
la formación de los agrónomos y la titulación de ingeniero es dispensada en estas
Escuelas distinguiéndose, de las licenciaturas y diplomaturas de derecho,
gestión,
económicas otorgadas por las facultades y que no son menos competitivas en la
administración pública.
A partir del supuesto avanzado queremos, mediante el resultado de la encuesta, si existe
una lógica de reproducción y de movilidad social ascendente, es decir si en la actualidad
la formación de ingeniero agrónomo se asocia como en el pasado a una promoción
social. Y el grado de satisfacción de estos jóvenes tanto en relación a sus estudios como
en su vida.
Antes de pasar a analizar los resultados, vamos a presentar brevemente las dos escuelas
donde estudian los encuestados.
1. Nuestro universo y nuestra muestra: presentación de las escuelas y el perfil
socio-demográfico de los encuestados
Nuestro universo está definido estudiantes de dos escuela: la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de Madrid, en España y en la Escuela Nacional de
Agricultura (ENA) de Meknes en Marruecos. Hemos tratado de de seleccionar una
muestra que se aproximara a la distribución de los alumnos y a la igualdad de género en
cada caso.
La ETSIA de Madrid
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de Madrid es uno de
los once centros de formación superior en agronomía. Esta es la escuela más antigua,
seguida por las de Córdoba, Lleida y Valencia. Originalmente, fue una institución
dependiente del Ministerio de Agricultura como ocurría con el INA-Paris Grignon de
2
Sobre este tema es muy interesante la lectura de la la tesis de Pierre Bourdieu sobre la educación
superior en Francia y el sistema de "Grandes Ecoles", a la que hace referencia Dupre, Grelon y María
(1991).
5
Paris . Desde 1973 es adscribe como el resto de la Escuelas Superiores de Ingeniería y
Arquitectura a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Hasta 2011 la duración de esta formación fue de 5 o 6 años, según los Planes de
Estudio, así el de 1976 se mantuvo en 6 años, los dos últimos Plan 96 y el 2006 tenía un
contenido de 5 años. Durante tiempo contaba con cinco áreas de especialización:
producción vegetal, producción animal, economía rural, ingeniería rural y manejo de la
tierra y las industrias de alimentos, pero en el último Plan de 96 las orientaciones
crecieron hasta 7 incorporando el medio ambiente y la ordenación del territorio.
Desde el año 2011 esta formación se organiza en 6 años y en dos ciclos 4 + 2 (Grado y
Diploma) para convertirse, hay una diversificación en la oferta de grados que se
proponen como el equivalente a Ingeniero Técnico Agrícola y luego los alumnos
habiendo realizado grados con competencias pueden seguir con un Master profesional
de dos años. Además la ETSIA tiene una importante dimensión internacional, en
particular con América Latina de donde provienen muchos de los estudiantes que
cuentan seguir estudios doctorales y más recientemente con Asia (China y Corea del
Sur), en el segundo ciclo de la formación existe un notable intercambio de estudiantes
Erasmus con Francia, Italia, Bélgica y Polonía.
A pesar de los cambios a lo largo de los años, el aprendizaje del estudiante siempre está
marcada por los objetivos de la Escuela y la vigilancia del Colegio, adaptación la
formación a los nuevos tiempos de la agricultura "moderna", es decir, tecnificada,
aerodinámica y razonado en términos funcionalistas, con menos tecnócratas en su seno
y dando cada vez más prioridad a la economía de la empresa y a la tecnología de los
alimentos, entre los nuevos agrónomos son pocos los que salen pensando en un puesto
en la administración pública y más en la empresa privada o donde puedan, como
veremos en los resultados de la encuesta.
Durante el curso 2012-2013, que fue cuando se realizó la administración de la encuesta,
el número de matriculados en la ETSIA ascendió a 1.463 estudiantes incluyendo cerca
de 200 egresados en el primer año. La tasa de deserción en esta formación es de
alrededor de 16%.
6
Para nuestro análisis no se ha utilizado una muestra aleatoria estadísticamente sino
representativa o de conveniencia. Optamos por un estudio exploratorio de 100
cuestionarios administrados a los estudiantes de los distintos cursos o niveles de
formación (desde 5º a 1º), ocupando diversas orientaciones (Economía Agraria,
Producción Vegetal, Producción animal, Medio Ambiente y Ordenación del territorio).
La titulación de ingeniero agrónomo se obtiene con la aprobación final del Proyecto o
Trabajo Fin de Carrera (TFC), que a veces realizan durante los 6 meses siguientes a
finalizar todo el ciclo y que compatibilizan con la búsqueda de su primer empleo.
L’Ecole Nationale d’Agriculture (ENA) de Meknès en Marruecos
En Marruecos, la educación superior agraria consta de tres establecimientos
dependientes del Ministerio de Educación Nacional y organizados en torno a tres
niveles de titulación: licenciatura, máster y doctorado. Estos centros de estudios agrarios
son: el Instituto Agronómico y Veterinario (IAV) Hassan II, en Rabat; la Escuela
Nacional de Agricultura (ENA), en Meknes; y la Escuela Nacional de Ingeniería
Forestal (ENFI) en Salé.
La ENA fue creada en 1942, en la época del protectorado francés para formar a
técnicos especializados en el sector agrario. En aquel momento, los Ingenieros
agrónomos no se formaban in situ, realizaban sus estudios en Francia bien en la
metrópoli o en Argelia (Vermeren, 2002: 208-218). Actualmente, sesenta años después
de que Marruecos obtuvo la independencia en 1956, la ENA de Meknès es una
institución con dimensiones internacionales, que además de de formar a sus ingenieros
en agronomía, contribuye a la investigación en todos los ámbitos de la agricultura y la el
desarrollo rural.
La formación en la ENA tiene una duración de 5 años, distribuidos en dos ciclos (3+2):
un ciclo de preparación de dos años y un curso de ingeniería de 3 años. Este segundo
programa de formación agraria ofrece seis áreas de especialización: fruticultura,
olivicultura y la viticultura; ingeniería agro-económica; ingeniería de desarrollo;
7
ganadería; protección de las plantas y el medio ambiente; ciencia y tecnología en la
producción de hortícolas.
Una de las características esta formación se basa en la realización de cuatro talleres
prácticos de 75 días en el primer año y de 21 días en el segundo, tercer y quinto año. La
formación de ingeniero se termina con la realización de un trabajo de los estudios (TFE)
que suele tener una duración de 6 meses y está orientado a la inserción de los futuros
ingenieros en el mercado de trabajo.
Para entender mejor la posición de los alumnos de la ENA en el contexto de la
educación superior en Marruecos y la formación de "élites", hay que tener en cuenta no
sólo el origen de la escuela y la capacitación nivel nacional, sino también la
accesibilidad a intercambios a nivel internacional, en particular con centros franceses
(Vermeren 2002 ; Scarfo-Ghellab 2001).
Entre las muchas escuelas que otorgan el título de ingenieros del estado en Marruecos,
la ENA es una excepción ya que la mayoría se establecieron después de la
independencia, a finales de 1950 y principios de 1970 para responder a la demanda de
los cuadros técnicos que necesitaba el Estado marroquí (Zahid 2014). En este contexto
se crea otro establecimiento de formación agronómica, junto a la principal institución de
educación superior en agronomía ENA entonces, se trata del Instituto Agro-Veterinario
Hassan II (IAV) en 1966.
Desde 1960, cerca de 3.000 ingenieros marroquíes han optado por una formación en una
de Grande Ecole francesa (Scarfó-Ghellab, 2001). Según datos recientes, las escuelas
más requeridas han sido: La Escuela Politécnica, la Escuela Nacional de Caminos y
Puentes, la Ecole Centrale (París), la Escuela Superior de Electricidad (SUPELEC), la
Escuela Nacional de Minas, París (Francia) y la Escuela Nacional Superior de
Telecomunicaciones.
En este sistema de formación dual y exógena, que constituye un circuito privilegiado de
reproducción de las élites sociales en Marruecos, los ingenieros agrónomos marroquíes
parecen estar excluidos. Con la reciente explosión de matrículas en la educación
8
superior, la ENA, pero también el IAV no han escapado al cambio en la composición de
su público.
En paralelo, alrededor de la década de 1980 el sector privado se presentaba como un
nuevo actor, pues algunas categorías de jóvenes marroquíes procedentes de un medio
social más favorecido, decidieron hacer sus estudios superiores en Escuelas marroquíes
pero de carácter privado siguiendo el modelo de las escuelas de gestión. Aunque
posicionados en un segundo nivel, es probable que los jóvenes agrónomos marroquíes
todavía representen para la población una elite tecnocrática y social, al mismo nivel que
los médicos o abogados.Por último, como veremos más adelante en esta observación,
las jóvenes chicas que se inscriben en la ENA se posicionan, a través de la formación de
ingeniero, en una estrategia de movilidad social. Y en este punto es necesario tener en
consideración que la feminización de esta formación provoca, al mismo tiempo, un
efecto perverso a medio plazo: la desvalorización del título (un desmérito). Por otra
parte, observar que a diferencia de los chicos, las chicas ingenieros al acabar sus
estudios van a ocupar empleos que están por debajo de su nivel de formación y este
empleo , a menudo, se limita a tareas ejecutivas (Mellakh, 2004).
En la ENA, el número de alumnos matriculados durante el curso 2012-2013 fue 373, de
los cuales 130 chicos y 234 chicas. El número de estudiantes egresados por año oscila
entre 89 y 60, con una clara mayoría de las chicas a lo largo de los primeros cuatro
años. A pesar de que no se ha tenido acceso a los datos socio-demográficos
institucionales de los estudiantes, l el universo de 100 cuestionarios, y que finalmente
fueron suministrados 104, se considera una muestra suficientemente representativa.
El perfil socio-demográfico de los jóvenes estudiantes encuestados
Los estudiantes de nuestra muestra de encuestados tienen entre 18 y 35 años, en la
ETSIA únicamente dos tercios eran menores de 23 años y sólo un estudiante de la ENA
supera los 26 años. Estos límites de edad sitúa biológicamente a estas personas en la
categoría de jóvenes y como personas sin una ocupación remunerada pues en general
dependen económicamente de sus familias. Estas dos variables -edad y estatus de
estudiante- explica que, lógicamente, casi todos cuenten con el estado civil de solteros y
9
sin hijos a su cargo (96,8% los estudiantes de ETSIA de Madrid y el 90,4% los de la
ENA de Meknes).
Por otra parte, podemos señalar tres de cada cuatro encuestados de la ENA son mujeres
(75,5%), lo que refleja bastante bien la feminización de dicha escuela en los últimos
cuatro años (65.15%) . Este fenómeno totalmente nuevo, incluso si se une a una
tendencia observable en la educación superior el marroquí, se acentúa especialmente en
esta formación y Centro. Este hecho es muy interesante y merece una investigación
más profunda. Por contra, en la ETSIA, esta feminización es mucho más débil y la
muestra es más está equilibrada en términos de género de los encuestados (49%
varones vs 51% mujeres) y esta igualdad de género se observa entre el conjunto de
matriculados. Tenemos pues dos muestras que divergen en cuanto a la distribución por
género, pero que se aproximan a la realidad que pretenden representar.
2) La elección de los estudios: una opción de proximidad que satisface más a los
encuestados de Madrid que a los de Meknes
Cuando se preguntó a los estudiantes de la ETSIA dónde han seguido su educación
secundaria, 70% de los encuestados han respondido en la Comunidad de Madrid
(Madrid y sus alrededores) y el 21,5% en las provincias limítrofes (Segovia, Albacete,
Toledo.), de Castilla León y Castilla-La Mancha. Para los alumnos de la ENA, la mitad
ha respondido que en centros de enseñanza secundaria ubicados en Meknès o en los
aduares (douars) de los alrededores, este último aspecto es especialmente cierto para las
chicas, pues la otra mitad de los estudiantes encuestados de Marruecos señala que los
estudios secundarios los realizaron en otras grandes ciudades como Casablanca, Fez,
Rabat, Kenitra, Ouarzazate, Salé y Marrakech, indicando así su procedencia.
La mayor dispersión en relación a la procedencia geográfica de los estudiantes
marroquíes en comparación con los estudiantes españoles se debe a la ubicación de la
oferta de los estudios de ingeniero agrónomo principalmente, mucho más reducida en
Marruecos donde los jóvenes solo pueden optar por dos centros: la ENA y la IAV. Sin
embargo, en España la multiplicación de Universidades que ofrecen estos estudios en
las últimas dos décadas, hay prácticamente una Escuela en la mayoría de las
10
Comunidades Autónomas, hace que los jóvenes elijan preferentemente un centro
cercano.
En el caso de Madrid, este rasgo se ve reforzado primero, por el tradicional prestigio de
la ETSIA en la formación agronómica en España y luego por las políticas públicas de
apoyo económico a los estudiantes que no favorecen la movilidad de los estudiantes 3.
Además el número de becas y el montante económico de las mismas son insuficientes
becas, como también lo son las residencias estudiantiles y comedores subvencionados.
Esta realidad lleva a muchos estudiantes a decidir realizar los estudios cerca de donde
viven los padres o abuelos. Lo que explica que en el 78% de los casos los padres de los
encuestados residan en la ciudad de Madrid o en la región; a menos de una hora de
transporte en tren o en autobús desde la ETSIA.
Observando al mismo tiempo que, los jóvenes que viven en grandes ciudades como
Madrid, se benefician de una mayor oferta de centros formativos que los que viven en
zonas y provincias más rurales. El costo de la vivienda y el precio de los estudios
explican que el 69,1% de los encuestados vivan con sus padres y sólo un 3,2% en
residencia universitaria.Esta elección de proximidad a la residencia familiar más
pronunciada en los estudiantes de Madrid que en los de Meknes, no se contradice con
que la gran mayoría de los encuestados declare que están estudiando lo que querían, lo
que eligieron. Esta tendencia es particularmente manifiesta en la ETSIA (82,7% de los
encuestados), bajando un poco en la ENA (74,8%). Por último, hay que admitir que en
este aspecto no encontramos diferencias significativas en las opiniones entre chicos y
chicas.
3.- Amarres s o movilidad futura: el apego afectivo y las oportunidades
profesionales
Hoy en día, el mercado laboral cada vez es más desregulado, más competitivo y más
abierto al mundo. Esto exige a los trabajadores y en particular las personas que se van a
3
Si bien en los últimos 3 años, que no son objeto de nuestra encuesta, ante la subida de tasas
universitarias de la Comunidad de Madrid un 66%, algunos estudiantes se están desplazando hacia otras
Comunidades Autónomas donde realizar la misma formación es más barato.
11
incorporar por primera vez al mercado laboral movilidad geográfica y profesional. El
anclaje en el lugar de nacimiento o en el pueblo (el terruño) es un freno para cualquier
persona que aspire a tener un puesto, y más aún si se aspira a que sea acorde a su
formación técnica realizada.
Los estudiantes españoles de nuestra encuesta son en su mayoría urbanos y se dividen
entre “sedentarios” que estudian en la ciudad donde han vivido siempre e
"intermodales" que viajan todos los días durante varias horas a la ciudad en un flujo de
movilidad interurbana marcada por franjas horarios oficiales de trabajo (1-3 horas de
transporte en común). Al respecto, la pregunta que aflora es si cuando piensan en su
futuro, se proyectan como "sedentarios" o si se inclinan más hacia perfiles "nómadas",
en movimiento por diferentes países en función de las oportunidades de trabajo que se
presenten, o bien en "trashumantes " en movimientos nacionales o transnacionales
desplazándose con el objetivo de retorno al lugar de origen, como es hoy el movimiento
del Erasmus.
En la ENA, el esquema de prácticas ha resuelto finalmente el problema de la movilidad
cotidiana de los estudiantes. En cuanto a su movilidad en el futuro, las opiniones son
ligeramente divergentes: un 42% de los encuestados quiere vivir en el lugar donde pasó
su infancia, contra el 52% que prefieren vivir en otro lugar. Esta dualidad se acentúa en
gran medida cuando se observan los datos por sexo, ya que casi el 60% de los chicos se
quedaría en su lugar en la infancia contra el 41% de las chicas que desean partir a otro
lugar. Las razones que señalan los estudiantes de Madrid para permanecer en el lugar
de la infancia, en este caso para quedarse de la gran ciudad, son además del clima, el
apego a la familia y a los a amigos, los recuerdos de la infancia, las referencias que le
hacen a uno sentirse "a gusto. Por contra, las motivaciones comunes para chicos y
chicas que explican el deseo de abandonar el lugar donde pasaron su infancia se
relacionan con la falta de oportunidades de empleo e infraestructuras, incluyendo el
ocio. Si bien, se deduce que esta falta afecta probablemente a los centros urbanos más
pequeños como "agro-ciudad" (López Casero, 2000). Por último, vemos en las chicas el
deseo de descubrir otras tierras es más pronunciada que en los chicos.
12
En cuanto a los alumnos de la ETSIA, ya sean chicos o chicas, la mitad de ellos dijeron
que querían vivir en el futuro en su lugar de la infancia. La primera razón expresada por
los estudiantes de Madrid se unió a los estudiantes marroquíes, a saber, la fijación de los
amigos y la familia (78,8%); el segundo lugar nos encontramos con la calidad de vida o
la tranquilidad del lugar (40, 4%); Por último, la tercera razón se refiere a la satisfacción
de vivir en Madrid (34,7%), una ciudad que aman y son numerosas las actividades
culturales. Las razones expresadas por los estudiantes de los encuestados ETSIA para
no quierer permanecer en el lugar de su infancia son, en primer lugar la falta de
oportunidades de trabajo (41,5%); y, en segundo lugar, el deseo de conocer otras
culturas y aprender otros idiomas (21,3%). Estos patrones se encuentran sobre todo
entre las chicas encuestadas.
Por lo tanto, se observa que, en relación con la movilidad o el separación del lugar de
los chicos, los estudiantes de ambas orillas del Mediterráneo tienen percepciones muy
similares, poniendo como primera razón de la falta de oportunidades en el mercado
laboral, mientras que el apego a la familia y amigos contribuye a querer mantenerse en
el lugar de origen. Estas similitudes se repiten en el análisis de las respuestas por
género.
4.- Estudios y ocupaciones de los padres
Al observar el nivel de educación de los padres de los alumnos, tanto de la ETSIA como
de la ENA podemos observar que estamos ante un grupo social destacado, aunque con
diferencias específicas sugeridas de las respectivas sociedades.
Así, en la ETSIA de Madrid se pone de manifiesto que los padres de los encuestados
pertenecen a una élite intelectual que se relaciona con los grupos de edad (Tabla I). La
mitad de los ascendientes (48,9 % de las madres y 53,1% de los padres) de los alumnos
encuestados tienen una formación universitaria, y más del 80% de los padres un nivel
equivalente o superior al bachillerato. Este capital educativo se corrobora por las
profesiones que ocupan y que se corresponden a menudo con un prestigio social alto o
medio alto. En este sentido, más de la mitad de los estudiantes encuestados en la ETSIA
13
refieren como ocupaciones del padre la dirección empresas, la ingeniería, la actividad
científica o intelectual.
La actividad profesional y el ámbito de ocupación de las madres de los estudiantes
también refuerzan esta posición, ya que en el 70 % de los casos la madre tiene un
trabajo remunerado y en un 40% ocupan puestos en la dirección de empresas, como
ingenieras o en la actividad científica.
Tabla I: Nivel de estudios de los padres de los encuestados en la ETSIA
Nivel de estudios de los progenitores
Progenitores
Estudios primarios y graduado escolar
Bachillerato y BUP
Formación profesional
Ingeniería técnica y diplomatura (Bachillerato + 3 años)
Ingeniería Superior, arquitectura, Licenciatura (Bachillerato+5 años)
NR
Total
Padre
12,8%
23,4%
5,3%
7,4%
45,7%
5,3%
100,0
N=94
Madre
13,8%
31,9%
3,2%
11,7%
37,2%
2,1%
100,0
N=94
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta
Se observa pues que el nivel de educación de los padres y la actividad profesional, en
particular de las madres de estos jóvenes, es un aspecto relevante y diferenciador en las
respuestas de los estudiantes marroquíes y los españoles y en relación a la diferencia de
género. Como ejemplo, entre estos últimos, sólo el 15% indica como profesión de la
madre “las labores de la casa”, en el caso de la ENA , el 73% de los encuestados indican
que la profesión de la madre es "ama de casa".
En Marruecos, cuando la madre trabaja suele ser en el ámbito de la educación (10%) o
bien ocupando una actividad administrativa (6%). Estos datos recogen una
discriminación que las mujeres marroquíes han sufrido durante mucho tiempo y que
todavía sufren en las zonas rurales y clases populares (Desrues y Moreno 2011), en
relación al acceso a la educación y en la continuidad de estudios de nivel secundario y
universitario
En cuando a la formación de los padres de los alumnos de la ENA de Meknes, dos de
cada tres (65%) tienen la educación secundaria y 42% formación superior. Estas cifras
14
hablan también de una élite intelectual marroquí, si tenemos en cuenta que en
Marruecos son una minoría los que tenían acceso a la educación secundaria o superior
para aquellos que han nacido antes de 1970. En cuanto al estatus profesional, más de la
mitad de estos padres (54%) son funcionarios, empleados del sector público: 16% en el
ejército, 14% cuadros administrativos o en la educación superior y 10% ocupando
posiciones de rango inferior en la administración y servicios. Entre las ocupaciones
restantes predomina el comercio, solo 9% de los estudiantes dicen que su padre es
agricultor.
Tabla II: Nivel de estudios de los padres de los encuestados en la ENA
Nivel de estudios
Padre (%)
Madre (%)
Estudios universitarios
42
16
Estudios de nivel secundario (Bachillerato)
23
20
Estudios primarios
17
31
Escuela coránica
8
1
No sabe ni leer ni escribir
10
32
Total
100
100
N=102
N=102
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta
No obstante, son pocas madres de los estudiantes ENA las que han ido a la universidad,
un (16%). Aunque esta proporción es ciertamente más alta que el promedio nacional
pues hay que recordar que apenas un tercio tiene un nivel de estudios primarios y que
una de cada tres sabe leer ni escribir (Tabla II). A partir de una perspectiva de género,
podemos destacar como dato muy interesante, que las madres de los estudiantes de la
ENA están en una lógica de movilidad social ascendente a través del acceso a la
educación superior.
Por consiguiente, el nivel de estudios y las profesiones de sus padres de los jóvenes
encuestados de la ETSIA permite decir que éstos aún representan una elite tecnocrática
y social, del mismo modo que otras categorías como son los médicos o abogados. Por el
contrario, en el caso de los padres de los estudiantes marroquíes este aspecto está menos
generalizado pues solo representarían esa élite intelectual un poco menos de la mitad de
los padres y se diferencian en el nivel de formación bajo de dos tercios de las madres de
los estudiantes de l’ENA, el contraste principal con el caso español.
15
5.- El nivel socioeconómico de las familias
Los alumnos de la ETSIA y de la ENA pertenecen mayoritariamente a la clase media
alta. De hecho, dos tercios sitúan a sus familias como ricas o en "clase media sin
dificultad económica".
En el centro madrileño, solo uno de cada cuatro estudiantes se sitúa en la clase media
con dificultades económicas (Gráfico 1), el resto se posiciona en “clase media sin
dificultades económicas”. Se podría avanzar que los estudiantes que posicionan a las
familias en el nivel socioeconómico de dificultad, se refieren también al contexto de
crisis financiera y económica por la que pasaba el país en el momento de la encuesta
(2008-2013) junto a una tasa de desempleo que superaba el 23%. Son estudiantes en
cuyos entornos el padre y la madre tienen ocupaciones de baja calificación (20%) o
están en paro (10%) o jubilados (15%), categorías enfrentadas a una pérdida del poder
adquisitivo a causa de la crisis. Habría que comprobar si éstos jóvenes coinciden con
aquellos que afirman disponer de un trabajo remunerado de unas pocas horas a la
semana (un promedio de 5 horas), este cruce no se ha realizado.
Gráfico 1: Estatus socioeconómico en la que los estudiantes posicionan a su familia
(ETSIA), por género
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta
En cuanto a los estudiantes marroquíes, el nivel socioeconómico de sus familias está
altamente diferenciado según sexo del encuestado (Gráfico 2), ya que las chicas el nivel
16
socioeconómico es más alto que el de los chicos: dos de cada tres encuestadas (65,5%)
de la ENA considera que su familia se sitúa en la clase media sin dificultad o rica,
mientras que en el conjunto de los chicos esta cifra baja a la mitad, sólo un tercio (32%)
sitúa a su familia en un nivel económico medio-alto.
En este sentido, cabe destacar que una proporción relativamente grande de los chicos
(24,5%) se encuentra entre las clases populares frente a una pequeña proporción de las
chicas encuestadas (3,5%). Estos datos quizás no tengan tanto que ver con una
percepción de diferencia de géneros sino una realidad social más diferenciada que
requiere profundizar en la investigación.
Gráfica 2: Estatus socioeconómico en la que los estudiantes posicionan a su familia
(ENA), por género
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta
Aunque no tenemos suficientes elementos para dar una respuesta más rigurosa, habría
que ver el número y la cantidad de becas otorgadas. Se pueden avanzar dos hipótesis
para profundizar en este aspecto: una sería, que en las zonas rurales y medios urbanos
más populares prefieren enviar a los hermanos varones a estudiar en detrimento de las
hermanas a la hora de seleccionar en la familia aquellos que podrían realizar estudios
superiores; la segunda es, la no orientación de los chicos de clase media alta a la
formación agrícola en la ENA, con la consiguiente pérdida de prestigio del Centro
relacionada con el grado del feminización de los egresados y la llegada de chicos
17
procedentes de clases o ámbitos más populares. Este efecto perverso conduciría a una
"profecía auto-cumplida" alimentada con el aumento de egresados femeninos cada año.
6.- Jóvenes satisfechos y optimistas
Tanto los estudiantes que Madrid como los de Meknes se dicen mayoritariamente
satisfechos con la vida que llevan (87% en la ETSIA y 84% en la ENA).. Esta tendencia
alcanza casi la unanimidad en las chicas de la ETSIA (91,7%) (Figura 3). De media, tan
sólo 16.6% de los estudiantes no están satisfechos, se observa que esta proporción es
mayor en Meknes (20,3%) y Madrid (13%).
La satisfacción que muestran los estudiantes de la ETSIA se basa principalmente en la
falta de problemas financieros; luego que están estudiando los que ha elegido (87,2%) y
les gusta; y, por último, en una buena relación con su familia. En cuanto a las razones
por las que los jóvenes eligen estos estudios, hay una proporción significativa de
respuestas que indican una sensibilidad hacia la naturaleza y el medio ambiente
(31,9%), y en cuanto a motivaciones, no hay razones homogéneas en la elección. Sin
embargo, observamos que las chicas reconocen el valor y el prestigio de la formación
recibida (14,6% dice que "es una carrera bonita" contra el 4.3% de los chicos), mientras
que sólo el 2,1% de los encuestados se refiere a una tradición familiar de ingenieros
agrónomos, lo que da una idea de cierta diversidad en la reproducción social de los
ingenieros agrónomos del cuerpo en España.
Entre los encuestados que responden no estudiar lo que querían (12,8%), la mayoría
había elegido otra formación como primera opción (medicina o arquitectura), no
pudieron acceder por haber obtenido notas insuficientes para ser admitidos en estas
facultades o escuelas que seleccionaron en primera opción. En cuanto a los motivos de
insatisfacción o la manifestación de decepcionados, la razones son diferentes, según
género: para las chicas es
la situación de desempleo y para los chicos la crisis
económica del país.
Los estudiantes de la ENA también están bastante satisfechos con la vida que llevan, ya
que no tienen problemas materiales, realizan estudios que coinciden con su elección y
18
en condiciones favorables y, finalmente, mantienen buenas relaciones con familia y
parientes cercanos. La insatisfacción del estudiante devuelve una imagen inversa, así los
que se muestran insatisfechos es porque no están haciendo lo que quieren, lo que habían
soñado y por la falta de autonomía financiera. Sólo dos de cada tres estudiantes de
ENA dicen estudiar lo que querían, que es una proporción importante, pero mucho
menor que sus contrapartes de Madrid (87%). Las razones por las que eligieron estos
estudios es por estar relacionados con la agricultura (30,4%) especialmente cierto en las
chicas (35% frente al 8% de varones). En la encuesta se observan dos razones más: que
no habían tenido otra elección (17,6%) o que era una obligación (11.8%).
Estos resultados pueden dar lugar a diferentes tipos de interpretaciones: económicas
(coste de los estudios mayor en otros lugares) nivel (la nota de entrada) o las ofertas (ya
que no hay otra escuela además del Instituto Agronómico Veterinari de Rabat), o por
imposición de los padres por motivos de control social. Estos son supuestos que sin
duda merecen ser esclarecidos
en futuras investigaciones. En segundo lugar una
pequeña minoría (8%) indicó su deseo de obtener un diploma de ingeniero que
desemboque en una profesión valorada. Esta motivación es más frecuente entre los
varones (12%) que entre las mujeres (6,5%), tal vez porque éstas son conscientes de
que su integración en el mercado profesional significará trabajar en un puesto menos
cualificado en comparación con sus homólogos masculino a pesar de la misma
titulación (Mellakh 1998).
7.- La proyección hacia el futuro: El optimismo
Contrariamente a las estadísticas sobre la evolución de la movilidad social y el
desempleo en los últimos 30 años, es decir, es decir el espacio-tiempo que separa la
generación de los estudiantes encuestados de la de sus padres, vemos que los jóvenes de
ambas escuelas son bastante optimistas mayoritariamente. A pesar del creciente
desempleo de los graduados en España y el carácter estructural que el desempleo ha
adquirido en Marruecos (Emperador Badimon 2010), los estudiantes encuestados
consideran que su situación en un futuro será bastante mejor o mucho mejor que su
situación actual. Sólo una ínfima minoría de los encuestados de la ENA (3%) y una
19
proporción ligeramente superior, pero todavía muy baja en la ETSIA (13,8%) cree que
sus condiciones de vida empeoran.
Al acabar sus estudios la mayoría de los estudiantes de la ENA le gustaría ubicarse en
la la ciudad y, si es posible en Rabat la capital administrativa del Reino, que ofrece
oportunidades de empleo en los ministerios. También una mayoría de los encuestados
de la ETSIA consideran quedarse en la capital de España, donde tienen su casa y han
realizado sus estudios. En ambos países, algunos estudiantes se refieren a la movilidad
geográfica hacia las principales ciudades del país y en algunos casos a otros países,
entre ellos Canadá para los jóvenes marroquíes y los Estados Unidos para los jóvenes
españoles (12%). Entre las razones que motivan estas opciones de movilidad, para los
chicos son las oportunidades de trabajo, mientras que las chicas quieren conocer otras
culturas y vivir de manera más independiente, disfrutando quizás el anonimato de la
gran ciudad y residencia en el extranjero. A la hora de elegir donde vivir en un futuro,
los chicos se inclinan más por la proyección del empleo y por el paisaje, el medio
ambiente y el clima del lugar, mientras que las chicas ponen más énfasis en la oferta
cultural.
A modo de conclusión
El análisis nos lleva a varias conclusiones deben entenderse como hipótesis a contrastar,
como parte de un trabajo más amplio. Por lo tanto, está aquí para vías de investigación.
Tanto en la ETSIA como en la ENA nos enfrentamos a una mayoría de estudiantes que
cursan estudios cerca de la casa de sus padres. Este rasgo es más pronunciado en
España, probablemente debido a la descentralización territorial del Estado y el sistema
de ayuda económica para estudiantes. Habría que comprobar en qué medida existe una
correlación entre la proximidad residencial de los padres y la elección de la formación
de agronomía, si había otras opciones de estudios, particularmente para los estudiantes
de la ENA, donde algunos de los encuestados respondieron que más que opción fue una
obligación.
Todos los encuestados comparten un interés común y un deseo común: encontrar un
trabajo después de la graduación. Esto no es sorprendente en los países con las tasas de
20
desempleo de los graduados bastante altas. Para los jóvenes de nuestra muestra, los
estudios son su principal ocupación, su responsabilidad primera y su objetivo principal.
El grado de importancia de la educación en la vida de los jóvenes es similar a la que le
dan a la familia y a la obtención de un puesto de trabajo, incluso a los amigos y al
tiempo libre.
En general son jóvenes satisfechos y optimistas, tienen confianza en su futuro a pesar
de las altas tasas de desempleo tanto en Marruecos como en España. Sin embargo, los
futuros ingenieros españoles están menos sujetos al fenómeno del desempleo en general
que sus homólogos marroquíes. Por lo general provienen de familias de la clase media o
media alta. En ETSIA todavía hay alguna reproducción de la educación, profesional,
social y simbólico.
La representación de estos jóvenes es que los estudios de ingeniería están relacionados
con un diploma que les da más oportunidades de encontrar un trabajo que un graduado
de facultades, porque la percepción social de los ingenieros siempre se valora
profesionalmente y socialmente mejor.
Bibliografia
Bourdieu, Pierre (1978), Les jeunes et le premier emploi, Paris Associations des Ages,
pp. 520-530, cité en Questions de Sociologie.
Bourdieu Pierre et Passeron Jean-Claude (1964), Les héritiers, Paris, Les éditions
Minuit
Bourdieu, Pierre (1989), La Noblesse d'État. Grandes écoles et esprit de corps, Paris,
Les éditions Minuit
Castel Robert (1995), Les métamorphoses de la question sociale, Gallimard, folioessais, pp. 675-676.
Charlot Bernard (1999) « Du rapport au savoir, éléments pour une théorie ». Revue
Française de pédagogie. Vol. 126 pp. 184-185.
21
Charvet Dominique (2001), Jeunesse, le devoir d’avenir, rapport de la Commission
« Jeunes et politiques publiques », La Documentation française.
Desrues, Thierry, Moreno Nieto, Juana (2009). Representaciones, expectativas y
estrategias vitales de mujeres jóvenes rurales en marruecos, Revista de Estudios
Internacionales Mediterráneos - REIM - Nº 7
Desrues Thierry, Velasco Ana (2013), “Jóvenes estudiantes agrónomos españoles y
marroquíes en el contexto de la primavera de los indignados. Algunos elementos
relativos a su posición social, valores y percepción de la agricultura », Communication
XI Congreso Español de Sociología, Madrid (Espagne), 10-12 juillet 2013 (inédit)
Didier Christelle (2002), Ethique et identité professionnelle des ingénieurs. Enquête sur
les diplômés des écoles du Nord de la France. Sociology. Ecole des Hautes Etudes en
Sciences Sociales (EHESS) French. <tel-00779651>
Duprez Jean-Marie, Grelon André, Marry Catherine (1991), « Les ingénieurs des années
1990 : mutations professionnelles et identité sociale ». In: Sociétés contemporaines,
N°6,
Juin.
Ingénieurs
d'Europe
et
du
Proche-Orient.
pp.
41-64.
http://www.persee.fr/doc/socco_1150-1944_1991_num_6_1
El Faïz Mohamed (2001), « La Grande Hydraulique dans le Haouz de Marrakech :
fascination technologique et émergence du pouvoir des ingénieurs », in E. Gobe (dir.),
Les ingénieurs maghrébins dans les systèmes de formation, Tunis : IRMC, p. 213-225
(version
en
ligne
2014
consultée
le
13
novembre
2015
:
http://books.openedition.org/irmc/149).
Emperador Badimon Montserrat (2011), La mobilisation des diplômés chômeurs au
Maroc : usages et avatars d'une protestation pragmatique, Thèse de doctorat en
Science politique, Université de Aix-Marseille.
Gobe, Eric (2015), Jalons pour une sociologie des ingénieurs au Maghreb, Aix en
Provence, IREMAM.
Gobe Éric (2004), “Introduction”, in Éric Gobe (dir.): L’ingénieur moderne au Maghreb
(XiXè-XXè siècles), Tunis/Paris, IRMC/Maisonneuve & Larose, p.13-36.
22
López Casero, Francisco (2000), “Las agrociudades en Córdoba”, Demófilo: Revista de
cultura tradicional, Nº 36, pp. 33-56.
Loriol Marc (sous la direction de), Qu'est-ce que l'insertion, Edition L'Harmattan, 1999
Lamloum, Olfa, Ali Ben Zina, Mohamed (Coord.). (2015), Les jeunes de Douar Hicher
er d’Ettadhamen. Une enquête sociologique. International Alert.
Longuenesse, Elisabeth (1994) “Ingénieurs et médecins dans le changement social en
Syrie. Mobilité sociale et recomposition des élites », Monde Arabe Maghreb-Machrek,
nº 146, pp. 59-71. Citée par Gobe, Eric (2015), Jalons pour une sociologie des
ingénieurs au Maghreb. Aix en Provence, IREMAM.
Mellakh Kamal (2004) « Femmes ingénieurs et fonctionnaires au Maroc », in Gobe Éric
(Dir.), L’ingénieur moderne au Maghreb (XIXème-XXème siècles), Tunis/Paris :
IRMC/Maisonneuve et Larose, p. 315-327.
Picon Antoine (1997) « Professions » in L’Art de l’ingénieur, constructeur,
entrepreneur, inventeur, Paris : Centre Georges Pompidou, Le Moniteur (cité par Vérin
Hélène (1998) « Autour du mot « ingénieur ». L’identité de « l’ingénieur » quelques
repères historiques », Recherche et Formation, 29, p. 1-10.http://ife.enslyon.fr/publications/edition-electronique/recherche-et-formation/RR029-02.pdf)
Saint-Martin (de) Monique (2005), « Méritocratie ou cooptation ? », Revue
internationale d’éducation de Sèvres [En ligne], 39 | septembre, mis en ligne le 17
novembre 2011, URL : http://ries.revues.org/1265
Scarfo Ghellab, Grazia (2004) : « Les écoles d’ingénieurs marocaines, lieu de passage
des élites ? Le cas des élèves ingénieurs de l’École Hassania des travaux publics de
Casablanca », in Éric Gobe (dir.) L’ingénieur moderne au Maghreb (XIXè-XXè siècles),
Tunis/Paris, IRMC/Maisonneuve & Larose, p.223-236.
Scarfo-Ghellab, Grazia (2001) : « Les écoles d’ingénieurs. Lieux de production et de
reproduction d’une fraction des élites marocaines ? », in E. Gobe (2001) (dir.), Les
ingénieurs maghrébins dans les systèmes de formation, Tunis : IRMC, p. 109-119
23
(version
en
ligne
2014 consultée
le
13
novembre
2015:
http://books.openedition.org/irmc/134).
Vermeren Pierre (2002), École, élite et pouvoir au Maroc et en Tunisie au XXème
siècle, Rabat : Alizés.
Wagner Catherine (2006), « Des élites consanguines », Constructif, nº 14, juin.
Zahid Fatima (2014) : « Positions et représentations des jeunes étudiants en agronomie
face à une situation de crise : cas des élèves ingénieurs de l’Ecole Nationale
d’Agriculture de Meknès », Communication WOCMES, Ankara (Turquie), 19-24 août
2014 (inédit).
24
Descargar