Raimundo Otero Enríquez Ana Touriño Sánchez Socióloga y diseñadora en www.anatourinosanchez.com

Anuncio
Raimundo Otero Enríquez
Grupo de investigación de Estudios Territoriales (GET) Departamento de Sociología
y Ciencia Política y de la Admón. (UDC)
([email protected])
Ana Touriño Sánchez
Socióloga y diseñadora en www.anatourinosanchez.com
([email protected])
CONTEXTO
OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo de este póster consiste en evaluar dos experiencias didácticas de enseñanza-aprendizaje sobre una unidad
didáctica de introducción al muestreo probabilístico. Ambas han sido desarrolladas en los cursos 2014-15 y 2015-16 en el
marco de la asignatura Estadística II (impartida en el segundo año del Grado en Sociología de la UDC).
La progresiva implantación del EEES ha permitido la consolidación de metodologías que hasta hace pocos años resultaban
residuales en la práctica docente. A este respecto está adquiriendo una importancia creciente el desarrollo de nuevas
estrategias de aprendizaje cooperativo (Suárez, 2012; Tsay y Brady, 2010).
El aprendizaje cooperativo presenta como característica fundamental la organización del alumnado en grupos base que, de
manera temporal, afrontan de modo solidario y responsable cualquier tipo de prueba/práctica evaluable de una asignatura.
No obstante, la aplicación de esta metodología docente en materias de contenido estadístico o matemático sigue siendo
minoritaria ante otros formatos más tradicionales.
HIPÓTESIS
El desarrollo de estrategias docentes de base cooperativa mejora, en materias de contenido matemático, la asimilación
de competencias y optimiza el rendimiento académico del alumnado.
LA EXPERIENCIA DOCENTE:
DOS ESTRATEGIAS DIVERGENTES
CURSO 2014-2015
METODOLOGÍA
Para la evaluación de la eficacia didáctica de las dos prácticas, se diseña un cuestionario configurado por un total de 32
competencias, medidas a través de una escala del 1 (valor equivalente a la negación “en absoluto”) al 10 (valor equivalente
a la afirmación “totalmente”). Por tanto, el análisis se sustenta en un contraste sencillo de la puntuación media obtenida en
cada variable.
CURSO 2015-2016
Práctica individual.
Práctica cooperativa.
Ejercicio: Diseño y justificación de un muestreo aleatorio
simple (identificación de una N de interés sociológico, y
cálculo de n bajo supuestos de cambio en el error
absoluto y en la probabilidad).
Ejercicio: Resolver supuestos prácticos (cálculo de n
para diferentes N, determinación de errores muestrales
e intervalos de confianza, etc.)
y teóricos sobre
muestreo probabilístico.
El cuestionario se estructura en cuatro bloques atendendiendo al tipo de competencia evaluada y percepción de la utilidad
de la práctica; finalmente, este es cubierto en el aula por la casi totalidad de alumnos/as que, voluntariamente, realizan las
prácticas (para el curso 2014-15, N = 29 estudiantes; para el curso 2015-16, N =20).
Grupos de 4 seleccionados al azar. Asignación por pares
de la parte teórica y práctica al azar.
Este proceder tiene como cometido preservar el factor
principal que intensifica el esfuerzo académico para
lograr una mejor calificación en un escenario de
cooperación: la asunción de una responsabilidad
solidaria que obliga a cada integrante a esforzarse al
máximo para no perjudicar “al todo grupal”.
Balance global: la práctica de base
cooperativa
ha
obtenido
un
rendimiento académico superior en
31 de los 32 ítems contemplados
(puntuaciones medias obtenidas en
los tres primeros bloques del
cuestionario).
La diferencia de medias es más relevante, y favorable a la práctica cooperativa, a
la hora de cuantificar y contrastar las competencias tipo “saber o entender”.
Evaluación de competencias específicas “saber/entender”
(Escala del 1 al 10)
“Saber hacer o calcular”
Utilidad percibida de la práctica
La propuesta cooperativa, especialmente, incentiva una mayor comprensión de
la relación entre el error de muestreo y la varianza o el tamaño de la muestra; y
de la interacción entre tamaño muestral y error absoluto.
Evaluación de competencias específicas “saber calcular/hacer”
(Escala del 1 al 10)
Evaluación de competencias específicas “saber/entender
relaciones y cambios magnitudes muestrales” (Escala del 1 al 10)
Entiendo que el error de muestreo se ve
afectado por la varianza o el tamaño de la muestra
Sé calcular una estimación puntual
Sé distinguir el concepto
de parámetro y de estimador
10
“Saber o entender”
“Saber o entender” interacciones de las
principales magnitudes muestrales
La diferencia de medias entre ambas prácticas es mínima en las variables
relacionadas con la capacidad de cálculo asociado a la resolución de problemas
de muestreo.
Sé distinguir claramente el
concepto de muestra y de población
Sé distinguir claramente los siguientes conceptos:
riesgo, error de muestreo y error absoluto
CUESTIONARIO EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
(bloques del cuestionario)
10
10
Entiendo que, aunque la magnitud de la población aumente,
el tamaño de la muestra no aumenta en proporción
Entiendo la utilidad de la inferencia estadística
en el marco de la investigación social
Entiendo la utilidad del cálculo del tamaño
de la muestra en el marco de la investigación social
Sé calcular
el error absoluto
Sé calcular una
estimación por intervalo
Sé distinguir el concepto de
muestreo probabilístico y no probabilístico
Entiendo la noción teórica
de error absoluto
Entiendo que el tamaño muestral calculado cambia
cuando se utiliza la corrección
Entiendo que el intervalo de confianza cambia
cuando varía la confianza y, en consecuencia, el riesgo
Entiendo las diferencias que existen entre
los principales tipos de muestreos probabilísticos
Entiendo la noción teórica
de error de muestreo
Entiendo los principales objetivos
que persigue un muestreo aleatorio simple
Entiendo la utilidad de una estimación por intervalo
Medias (Práctica cooperativa)
Entiendo que el tamaño muestral cambia
cuando varía el grado de confianza
Sé calcular el error de muestreo
y utilizar la pertinente corrección
8,47
9,23
Entiendo que el tamaño muestral cambia
cuando varía el error absoluto
Medias (Práctica individual)
8,50
9,13
9,03
Los/as alumnos/as que han realizado la práctica grupal frente a los/as que han
abordado el ejercicio individual, han valorado especialmente de esta
experiencia docente la utilidad de la inferencia estadística en el marco de la
investigación social.
Curso 2014-2015 (práctica individual; N =29)
Curso 2015-2016 (práctica cooperativa; N =20)
10
7,60
8
La utilidad de la inferencia estadística
en el marco de la investigación social
9,67
9,07
Los objetivos que persigue
un muestreo aleatorio simple
9,50
9,10
El tamaño muestral cambia
cuando varía el error absoluto
9,43
El alumnado que ha realizado la práctica cooperativa, ha obtenido en la
prueba objetiva posterior, y en la que se evalúa la unidad didáctica de
introducción al muestreo, una nota media superior a la de sus compañeros/as
del curso pasado.
El tamaño muestral cambia
cuando varía el grado de confianza
5,60
7,85
5,45
6
4
2,00
2,40
9,17
Las calificación media obtenida en las dos prácticas, es superior en la de corte
cooperativo.
0,67
El porqué de la corrección en la fórmula
del cálculo del tamaño muestral
La práctica cooperativa, frente a la individual, ha conseguido en una materia de estadística que el alumnado desarrolle una
mejor asimilación de competencias (especialmente de tipo teórico o conceptual). Estos resultados, que verifican la hipótesis de
partida, son similares a los de investigaciones en escenarios docentes de asignaturas de contenido matemático (Gerardo et al.,
2010; Pons et al., 2008).
Los mejores resultados de la estrategia cooperativa en el aprendizaje de nociones básicas del muestreo, se consiguen en las
competencias tipo “saber o entender”.
La práctica cooperativa, frente a la individual, consigue mejores calificaciones (tanto en la evaluación de la propia práctica, como
en el resultado de la prueba objetiva vinculada a la unidad didáctica de introducción al muestreo).
El planteamiento cooperativo no consigue una mejora destacada en las competencias vinculadas al “saber hacer” o la capacidad
de cálculo del alumnado (por tanto, la mejora de esta habilidad no se tiene porque vincular a una dinámica de grupo).
0,90
2
0
La utilidad del cálculo del tamaño de la muestra
en el marco de la investigación social
Entiendo que el intervalo de confianza cambia
cuando varía la muestra y, en consecuencia, el error muestral
Parte teórica
(Máximo 3 ptos)
Parte práctica
(Máximo 7 ptos)
Calificación media
del examen
de la unidad
Comparativa de calificaciones
(Unidad de Introducción
al muestreo probabilístico)
9,10
Sé calcular el tamaño de la muestra
y utilizar la pertinente corrección
Entiendo la utilidad de una estimación puntual
Entiendo la noción de confianza y riesgo
asumidos en una distribución probabilística normal
La práctica me ha ayudado a entender...
(Utilidad percibida de 1 a 10)
Entiendo que el error muestral cambia
cuando se utiliza la corrección de la población finita
Calificación media
de las prácticas
(Máximo 1 pto)
BIBLIOGRAFÍA
Gerardo et al. (2010): “Actitud de maestras y maestros hacia el trabajo cooperativo en
el aprendizaje de la matemática”. En Revista Electrónic@ Educare, XIV.1: 113-129.
Pons, R. M. et al. (2008): “Aprendizaje cooperativo en matemáticas: Un estudio
intracontenido”. En Anales de Psicología, 24.2: 253-261.
Suárez, C. (2010): “Cooperación como condición social del aprendizaje”, en Educatio
Siglo XXI, 30.2: 477-479.
Tsay, M. y Brady, M. (2010): “A case study of cooperative learning and communication
pedagogy: Does working in teams make a difference?”. En Journal of the Scholarship
of Teaching and Learning, 10.2: 78-89.
Iconos e imagen de fondo de Freepik.
Documentos relacionados
Descargar