LOS MILLENIALS EN UN MUNDO GLOBALIZADO, UN ESTUDIO

Anuncio
LOS MILLENIALS EN UN MUNDO GLOBALIZADO, UN ESTUDIO
COMPARADO EN 23 PAISES
Juan José Torres Serrano, Departamento Sociología IV, Facultad de CC. PP y
Sociología, Universidad Complutense de Madrid. [email protected]
Resumen
Periódicamente los sociologos intentan etiquetar a las diferentes generaciones y analizar
las características que les distinguen. Están los “Baby Boomers” Nacidos entre 1946 y
1964), La generación X (Nacidos entre 1965 y 1980) y la última generación de los
“Millenials” o “Geneneración Y” (Nacidos entre 1981 y 1997). En 2015 la red IriS,
realizó un estudio en 23 paises de todo el mundo, para conocer su visión sobre la
economía, la salud y la vida en general, como se relacionan, y como afrontan la
inestabilidad económica.
Se les aplicó una batería de preguntas extraidas de la Encuesta Europea de Valores,
centradas fundamentalmente en sus actitudes hacia el optimismo y satisfacción con
respecto a su situación actual (salud, equilibrio trabajo/vida privada) y sus perspectivas
de futuro.
Se les formularon otras preguntas sobre Valores Sociales, religiosidad, solidaridad, etc.
El estudio se realizó en Alemania, Australia, Austria, Brasil, Canada, Colombia, China,
España, Estados Unidos,Francia, Grecia, Holanda,India,Irlanda, Japon, Malaysia,
Mejico, Peru, Reino Unido, Rumania, Rusia, Suiza y Turquía.
En todos los paises e ha aplicado el mismo cuestionario básico, lo que nos permite hacer
compraciones entre paises a todos los niveles.
El método de recogida de los datos ha sido la encuesta online, realizándose 1.000
entrevistas en cada país.
Palabras clave: Millenials, mundial, encuesta, valores.
Agradecimientos: Gracias a IriS (International Research Institutes) y a Ad Hoc
Investigación de Mercados (socio español de IriS), por permitir la explotación y difusión
de los resultados del estudio en el XII Congreso Español de Sociología.
Introducción
Periódicamente los sociologos intentan etiquetar a las diferentes generaciones y analizar
las características que les distinguen. Están los “Baby Boomers” Nacidos entre 1946 y
1964), La generación X (Nacidos entre 1965 y 1980) y la última generación de los
“Millenials” o “Geneneración Y” (Nacidos entre 1981 y 1997) cuya población ya supera
al número de Baby Boomers en todo el mundo.
En 2015 la red IriS, ha realizado un estudio en 23 paises de todo el mundo, para conocer
su visión sobre la economía, la salud y la vida en general, como se relacionan, y como
afrontan la inestabilidad económica.
Se les aplicó una batería de preguntas extraidas de la Encuesta Europea de Valores,
centradas fundamentalmente en sus actitudes hacia el optimismo y satisfacción con
respecto a su situación actual (salud, equilibrio trabajo/vida privada) y sus perspectivas
de futuro.
Se les formularon otras preguntas sobre Valores Sociales, religiosidad, solidaridad, etc.
El estudio se realizó en Alemania, Australia, Austria, Brasil, Canada, Colombia, China,
España, Estados Unidos,Francia, Grecia, Holanda,India,Irlanda, Japon, Malaysia,
Mejico, Peru, Reino Unido, Rumania, Rusia, Suiza y Turquía.
En todos los paises e ha aplicado el mismo cuestionario básico, lo que nos permite hacer
compraciones entre paises a todos los niveles.
El método de recogida de los datos ha sido la encuesta online.
El estudio Millenials 2.015 de IriS trata de desarrollar un conocimiento excepcional de
una cohorte demográfica que ha superado a los baby boomers en 2015. IriS preguntó a
Millenials residiendo en 23 países por su visión de la economía, su salud y su vida en
general.
A pesar de los desafíos e incertidumbres futuras, los Millenials de todo el mundo se
muestran optimistas de cara al futuro.
1. Los millenial a nivel global
1.1.Satisfacción con su vida
En términos generales, pocos Millenials se sienten satisfechos con su situación actual.
Menos de uno de cada cinco de los que viven en Europa, Norteamérica o zonas de la
region Asia-Pacífico mencionaron estar actuamente completamente satisfechos en
general con su vida (9 ó 10 en una escala de 11 puntos).
Gráfico 1: Grado de satisfacción con su vida
No obstante, un porcentaje más elevado de Millenials en Méjico, Colombia y Brasil se
encuentra satisfecho en conjunto con sus vidas, mostrándose un tercio de ellos
completamente satisfechos.
1.2.Satisfacción con la economía de su país
Gran parte de la insatisfacción con su vida discurre en paralelo a las opiniones de los
Millenials acerca de sus economías locales. Menos de uno de cada diez Millenials
mencionaron estar completamente satisfechos con la economía en países como España
(7%), Grecia, (9%) e Irlanda (8%), donde se enfrentan a cifras de desempleo de dos
dígitos.
Gráfico 2: Satisfacción con la actual situación económica del país.
Incluso en Norteamérica – donde el desempleo es considerablemente menor, pero el
crecimiento del PIB se encuentra estancado –, las actitudes son comparativamente
negativas en Canada (las dos puntuaciones superiores de satisfacción representan el
10%) y Estados Unidos (12%).
1.3.Satisfacción con la conciliación laboral
A nivel global, los Millenials mostraron también valores de satisfacción bajos al ser
preguntados por el equilibrio entre su vida laboral y personal, sugiriendo que consideran
un obstáculo poder desarrollar sus carreras y comenzar sus vidas de adulto con tanta
incertidumbre económica.
Gráfico 3: Satisfacción con la conciliación laboral
1.4. No todo es pesimismo
No obstante, no todo es pesimismo entre los Millenials. En América del Norte y del Sur,
y en muchas partes de Europa, sienten que han logrado lo que se han propuesto en la
vida, con la mitad (Suiza 51%) y no menos de una tercera parte (España 32%)
mencionando estar de acuerdo o muy de acuerdo con la frase “La mayor parte de los
días siento que he logrado lo que me había propuesto”.
Gráfico 4: Acuerdo con “La mayor parte de los días siento que he logrado lo que me
había propuesto”.
Además, muchos Millenials perciben que pueden controlar su propio destino. Más de la
mitad de aquellos viviendo en Norte América y gran parte de Asia-Pacífico manifiestan
estar de acuerdo o muy de acuerdo con la frase “Tengo la sensación de poder decidir
con libertad como vivir mi vida”, y pese a que el grado de acuerdo no era tan elevado en
zonas de Europa y América del Sur, aproximadamente la mitad de los que viven en
estas zonas del mundo mostró su acuerdo con esta frase.
Gráfico 5: Acuerdo con “Tengo la sensación de poder decidir con libertad como vivir
mi vida”.
Todo esto contribuye a un grado de acuerdo mayoritariamente positivo con la frase
“Soy siempre optimista sobre mi futuro”, particularmente en el hemisferio occidental
(Canada – el 60% puntúa 9 o 10, Brasil – 58%, Colombia – 57%), mientras que las
situaciones económicas más turbulentas en Europa y Asia han dejado a los Millenials
moderadamente optimistas (Reino Unido – 51%, Alemania – 48%, China – 43%).
Gráfico 6: Acuerdo con la frase “Soy siempre optimista sobre mi futuro”
En los gráficos anteriores observamos que los Millenials españoles están entre los
menos optimista con respecto a los puntos anteriores.
2. Los Millenials españoles
2.1.Los millenials españoles son más altruistas que en otros países; no
precisan el reconocimiento de los demás y no son religiosos.
Tienen un elevado carácter altruista: la mayoría (59% totalmente o algo de acuerdo)
prefieren trabajar en algo que contribuya al interés general (vs 49% Global) antes que
trabajar en algo que les permita ganar dinero. Es el segundo país, por detrás de
Colombia con el % más elevado de menciones.
Gráfico 7: Acuerdo con “Prefiero tener un trabajo que contribuya al interés general”
Y no necesitan demasiado el reconocimiento público, de hecho son los que menos
están de acuerdo con esta afirmación (un 48% está totalmente o bastante de acuerdo vs.
58% Global).
Gráfico 8: Acuerdo con “Necesito sentir que he alcanzado un cierto éxito social y que
los demás sean conscientes de ello”
No son religiosos; Solo un 36% está de acuerdo con la frase “Me considero miembro de
una fe religiosa”. Únicamente los Millenials de Japón se consideran menos religiosos.
Gráfico 9: Acuerdo con “Me considero miembro de una fe religiosa”
2.2. Los Millenials españoles están insatisfechos con la economía y con su
situación personal, no son optimistas con respecto al futuro y son
conscientes de que para afrontar el futuro deben reducir su nivel de
vida.
Están insatisfechos con el estado actual de la economía del país. Solo un 7% puntúa 9 o
10 en la escala de satisfacción. (Ver gráfico 2)
Se sienten menos realizados con su vida que la media de los países (ver gráfico 4). Un
32% se siente realizado (10 puntos por debajo que la media global).
Asimismo no son demasiado optimistas frente al futuro, frente a un 49% a nivel global,
en España es optimista un 38% (Ver gráfico 6).
Además son conscientes de que deben prepararse para afrontar riesgos si quieren
conseguir lo que desean (68% vs 57% global).
Gráfico 10: Acuerdo con “Estaría dispuesto a correr grandes riesgos en la vida para
conseguir lo que deseo”
Por lo anterior, son conscientes de que están inmersos en una grave crisis económica y
que su supervivencia depende de adaptar su nivel de vida a las nuevas circunstancias. A
la pregunta, “¿Cuál de las siguientes frases describe mejor cómo una persona joven
como usted, puede hacer frente a la inestabilidad económica de su país?, las
opciones más mencionadas, por encima de la media son “Reducir los gastos de su
hogar” (61% vs 47% global) Gráfico (11) , “Aceptar una reducción salarial/un trabajo
menos remunerado” (55% vs 47% global) (Gráfico 12) o Contar con el apoyo
financiero de los padres/familia (50% vs. 41% Global).
Gráfico 11: Dispuestos a Reducir los gastos de su hogar para hacer frente a la
inestabilidad económica de su país
Gráfico 12: Dispuestos a aceptar una reducción salarial/un trabajo menos remunerado
para hacer frente a la inestabilidad económica de su país
Gráfico 13: Dispuestos a contar con el apoyo financiero de los padres/familia para
hacer frente a la inestabilidad económica de su país
2.3.El gobierno es quien debe solucionar los problemas económicos del país.
Finalmente, piensan que el gobierno es quien debe solucionar los problemas
económicos del país (33% totalmente de acuerdo) (Gráfico 13) y que hay que
involucrarse más directamente en política o en movimientos ciudadanos para hacer
frente a la inestabilidad económica del país (59%).
Gráfico 14: Acuerdo con “Debiera ser el gobierno quien primordialmente se ocupa de
resolver los problemas sociales del país y no el sector privado"
Conclusiones
Podemos decir que, a nivel en general, los Millenials se sienten optimistas respecto al
futuro.
Respecto a los Millenials españoles diremos que:
son algo más sociables y altruistas que otros países; no precisan el
reconocimiento de los demás y no son religiosos.
Son más sociables a nivel personal que a través de las redes sociales.
Están insatisfechos con la economía y con su situación personal, no son
optimistas con respecto al futuro y son conscientes de que para afrontar el futuro
deben reducir su nivel de vida.
Creen que el gobierno es quien debe solucionar los problemas económicos del
país y que hay que involucrarse más directamente en política o en movimientos
ciudadanos para hacer frente a la inestabilidad económica del país.
METODOLOGIA
El estudio de IriS Millenials 2.105 consta de 23.000 entrevistas online a Millenials
(definidos como aquellos nacidos entre 1980 y 2000) de 23 países de todo el mundo.
Las entrevistas se llevaron a cabo entre el 31 de marzo y el 15 de mayo de 2015. El
cuestionario se tradujo a 10 idiomas.
El reclutamiento del estudio se gestionó a través de Tecnología de Intercepción
Aleatoria de Dominios, “Random Domain Interception Technology” (RDIT). RDIT es
una tecnología que permite a los investigadores acceder directamente al tráfico de
navegación en la web e interceptar a una muestra realmente aleatoria de la población de
Internet. Una vez un usuario de la web es interceptado, le aparecerán una serie de
preguntas del cuestionario.
El uso de RDIT en este estudio permitió a IRIS superar varios retos significativos. En
primer lugar, como los jóvenes no están generalmente bien representados en los paneles
online, RDIT proporciona un mejor acceso a nuestro target debido a que genera una
muestra representativa de usuarios de Internet (lo que naturalmente sesga hacia una
audiencia más joven). En Segundo lugar, el ámbito global de este estudio requería de
una metodología capaz de cumplir con la variabilidad logística de la recogida de datos
multi-país de una forma consistente. En países en los que el acceso a paneles online está
menos desarrollado, RDIT supone una oportunidad de entrevistar a respondentes con
una metodología consistente, donde la penetración de Internet es el único factor real. La
posibilidad de llevar a cabo RDIT a través de las redes de móviles, así como redes de
Internet más tradicionales, aumenta notablemente la representatividad de la muestra
ofreciendo a todos los usuarios de Internet la misma oportunidad de participar.
Se han aplicado ponderaciones para asegurar que los datos fueran representativos de la
composición de cada país. Las ponderaciones se usan para permitir que unas
observaciones dentro de un grupo de datos tengan mayor o menor influencia que otras
observaciones dentro de la muestra. Por ejemplo, en una población con la misma
representación de hombres y mujeres, si los hombres estuvieran sobrerrepresentados en
una muestra aleatoria y las mujeres estuviesen infrarrepresentadas, a los hombres en la
muestra de les asignaría un menor peso, mientras que a las mujeres se les asignaría un
peso mayor (esto ayudaría a reducir el sesgo en un intento de hacer que la muestra
refleje mejor la realidad de la población). Los datos recogidos se ponderaron dentro de
cada país tanto por edad como por género. Las ponderaciones se calcularon usando la
información y estadísticas más recientes proporcionadas por UNdata (un servicio de
datos en Internet lanzado por la División Estadística de las Naciones Unidas (UNSD)
del Departmento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA)).
Descargar