INNOVACIÓN DOCENTE Y VINCULACIÓN ENTRE TEORÍA Y SOCIEDAD:

Anuncio
INNOVACIÓN DOCENTE Y VINCULACIÓN ENTRE TEORÍA Y SOCIEDAD:
GÉNERO, CONTROL PENAL Y FAMILIA.
Núria Vergés Bosch (Universitat de Barcelona)
[email protected]
Elisabet Almeda Samaranch (Universitat de Barcelona)
Clara Camps Calvet (Universitat de Barcelona)
Anna Morero Beltrán (Universitat de Barcelona)
Dino Di Nella (Universidad Nacional de Río Negro, Argentina)
RESUMEN
El proyecto de innovación docente DOCOFAM (Mujeres, Control y Familia) del grupo
CEFOCID-COPOLIS de innovación docente, consolidado y reconocido por la UB gira en
torno a un tema tratado en varias asignaturas de los estudios de sociología: el control penal
sobre las mujeres y, concretamente, sobre aquellas que están cumpliendo penas de privación
de libertad. Implica las asignaturas del grado de Sociología “Sociología de los Géneros” y
“Sociología de la familia y del ciclo Vital”; y del máster de Sociología. Transformaciones
sociales e Innovación “Mujer, Control y exclusión social”.
DOCOFAM trata de dar respuesta a dos cuestiones fundamentales para el aprendizaje sobre
la temática de las mujeres encarceladas. En primer lugar, esta temática interrelaciona
diferentes elementos claves para la sociología, el género, la exclusión social, el control
punitivo y la familia. La prisión requiere de análisis interdisciplinarios para captar su
complejidad y tener una visión crítica y superadora del mero examen teórico o descriptivo de
lo que marcan la ley y la institución penitenciaria. Hacen falta, por tanto, proyectos como éste
que enlacen saberes y asignaturas para afrontar la multidimensionalidad del tema. En
segundo lugar, el trabajo en el aula, dirigido o autónomo, no permite profundizar en temas de
este tipo. Se hace necesario añadir elementos de innovación en la docencia que posibiliten un
aprendizaje activo, más directo y cercano de lo que se estudia teóricamente. Por eso el
proyecto propone escuchar a las presas para comprender a fondo la experiencia de la
privación de libertad; a los profesionales para abordar cómo resuelven problemas, lo que
puede contribuir a conseguir un aprendizaje profesionalizador; y al tejido asociativo para
conocer su papel en el apoyo a las mujeres encarceladas.
Mediante esta comunicación presentamos los principales elementos innovadores del
proyecto, como son, por un lado, la contextualización del aprendizaje en la comprensión de
problemáticas vinculadas a situaciones reales y concretas. Por otro lado, intenta incidir en la
mentoría entre alumnado de máster y de grado, así como en el aprendizaje entre iguales, y en
el aprendizaje colaborativo. Por último, todo el proyecto está impregnado por las
competencias transversales de reflexión crítica, trabajo en equipo y capacidad creativa y
emprendedora.
PALABRAS CLAVE: innovación docente; género; mujeres; control penal; familia
RECONOCIMIENTOS:
El proyecto DOCOFAM (2014PID-UB/036) está adscrito al grupo consolidado de
innovación docente CEFOCID-COPOLIS del Departamento de Sociología de la Universidad
de Barcelona.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, y sobre todo a raíz de la crisis económica, crece el riesgo de exclusión social
para las mujeres. Ello se está produciendo en un contexto de importantes recortes en las
políticas públicas, especialmente las de género y familiares que ya partían de una situación
insuficiente, y que afectan en mayor medida a las mujeres (Gálvez y Rodriguez, 2012;
Ezquerra y Iglesias, 2014). Las cárceles implican desde sus inicios una exclusión de los
excluidos. En los últimos años se han sofisticado los sistemas de control social y crece el
estado más punitivo que sigue adoptando patrones universales, falsamente masculinos, que
siguen discriminando y sancionando a las mujeres por ser mujeres (Almeda, 2005). Aunque
el índice de mujeres encarceladas en España sea una de los más elevados de Europa esta
temática ha recibido poca atención en los contextos académicos, tanto en investigación como
en docencia.
Por todo ello incluimos la temática en el currículum de diversas asignaturas y consideramos
que es necesario abordarlo desde una perspectiva de género e interdisciplinar a través del
análisis de los distintos actores implicados. En este sentido, el tema de las mujeres
encarceladas se constituye como un “leading case” que interrelaciona dos grandes disciplinas
como la sociología y la criminología, así como diferentes temas clave de los estudios de
género, la excusión social, el control punitivo y la familia. Por lo tanto, cabe que sea tratado
desde la innovación docente en nuestras universidades y desde los estudios de sociología. La
prisión requiere de análisis interdisciplinares para comprender su complejidad y desarrollar
una visión crítica y superadora del mero examen teórico de la literatura, las leyes y las
instituciones penitenciarias.
De este modo, no sólo deviene clave articular saberes y asignaturas diversas, sino que cabe
facilitar un aprendizaje más activo, más directo y cercano de lo que se trata de forma teórica
en clases magistrales. Es necesario pues, ir más allá de la formación tradicional y bajar al
terreno, los estudios de caso y problemas reales, de forma guiada por un equipo docente (Coll
et al., 2006). Más allá de ello, hace falta escuchar directamente las voces de las mujeres
(ex)presas. De hecho, difícilmente se hará frente a los prejuicios y se comprenderán a fondo
las vivencias de la privación de libertad si no se parte de las experiencias y relatos de sus
protagonistas. Además, para posibilitar una visión más integral de la temática y que capte aún
más su multidimensionalidad y las respuestas y/o soluciones que se aportan desde nuestra
sociedad, cabe escuchar y trabajar los relatos de los profesionales que trabajan con las
mujeres presas, tanto en los centros penitenciarios como en las entidades sociales de apoyo a
las mujeres encarceladas. De hecho trabajar en casos a través de relatos, y más aún
directamente a través de sus protagonistas, puede aportar importantes ventajas para el
aprendizaje del alumnado, desde facilitar negociar y renegociar significados hasta posibilitar
entender les acciones humanas, aprender a desarrollar argumentos o incluso recordar mejor
las informaciones compartidas (Bruner, 1990; Jonassen y Hernandez-Serrano, (2002).
Así, y como concretaremos más adelante, el proyecto se plantea a 3 años vista, ya que cada
año se trabajaría con un de los diversos colectivos implicados en el proceso de control penal
sobre las mujeres, aunque siempre con participación de las mujeres presas.
A continuación, en primer lugar contextualizaremos el proyecto. En segundo lugar iremos
desgranando y concretando cada una de las acciones, métodos y actividades propuestas para
el desarrollo del proyecto en su vertiente de trabajo de caso. Finalmente, cerraremos el
artículo con unas conclusiones que incluyen propuestas de futuro.
CONTEXTO DE APLICACIÓN
El proyecto DOCOFAM (Mujeres, Control y Familia) se desarrolla en el marco del Centro de
Formación Continua e Innovación Docente del Grupo COPOLIS (CEFOCID-COPOLIS),
reconocido como uno de los 70 Grupos de Innovación Docente Consolidados por la
Universitat de Barcelona (UB). De hecho, nuestra universidad tiene un compromiso sólido
con la innovación docente que incluye la financiación de proyectos, grupos y difusión de la
innovación docente, así como repositorios específicos para sus publicaciones. Prácticamente
la totalidad de miembros del grupo de innovación docente también pertenecen al grupo
Interuniversitario de Investigación COPOLIS, Bienestar, Control y Comunidad.
Aunque, cabe decir que CEFOCID-COPOLIS cuenta con profesorado que imparte docencia
en otras facultades, grados e instituciones, nuestro grupo de innovación docente se encuentra
adscrito en el Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones de la Facultad de
Economía y Empresa. Esta facultad se constituye como la mayor de toda la UB, con
aproximadamente 10.000 estudiantes de los aproximadamente 63.000 que tiene la UB, y un
60% del alumnado lo constituyen las mujeres (Universitat de Barcelona, 2013).
Partimos de la experiencia iniciada en el curso 2004-2005 en proyectos de innovación
docente relacionada con el desarrollo de competencias transversales tanto en Sociología
como en Criminología y Gestión de la Administración Pública. Además, como precedente
sobre la temática que tuvo impactos en la docencia, en el año 2009 ya se celebraron las
jornadas sobre Mujeres y Sistema Penal en el estado español en la que participó el alumnado
y se realizaron distintas actividades a través del campus virtual con ellos.
El proyecto DOCOFAM se desarrolla en los estudios de Sociología, tanto en el Grado en
Sociología como en el Máster en Sociología, Transformaciones sociales e Innovación.
Respecto al Grado de Sociología trabajamos, primeramente, en el marco de la asignatura de
segundo curso de Sociología de la familia y del ciclo Vital, una asignatura obligatoria que
basándonos en años anteriores tiene entre unas 70 personas matriculadas. En segundo lugar
trabajamos con Sociología de los Géneros, asignatura optativa con aproximadamente 35
estudiantes. Finalmente trabajamos con la asignatura de Máster de Mujer, Control y exclusión
social que cuenta con aproximadamente 8 estudiantes. Estos dos últimos grupos, además,
pueden ejercer de mentores para el grupo de segundo curso. Cabe decir que son unos estudios
y asignaturas altamente feminizados. Es decir, entre un 65 y un 85% de los y las participantes
son mujeres.
Respecto al alumnado pues, especialmente las personas de cuarto curso de grado y de máster,
cabe decir que ya han profundizado en el conocimiento sociológico básico y clave de las
disciplina y que ya tienen suficientes elementos para entrar a trabajar a través de nuevas
metodologías y estudios de caso concretos de la realidad social. De hecho, por nuestra
experiencia previa, vemos que son estudiantes que tienen ganas de ir más allá de los temas
que se trabajan de forma teórica en clase y, repetidamente, solicitan trabajar realidades
específicas de la sociología en el aula y directamente con las colectividades afectadas. Sin
embargo no siempre tienen la oportunidad de ir más allá de lo teórico y de la recolección de
datos ni tampoco de trabajar de una forma menos individual y más integral ante un caso
concreto.
Finalmente, las profesoras que conformamos el equipo docente de este proyecto somos
miembras de CEFOCID-COPOLIS y formamos parte del personal docente e investigador del
Departamento de Sociología. Ello, evidentemente, nos facilita la coordinación y
colaboración, a la vez que ya partimos de trabajos previos en conjunto.
A continuación, iremos especificando el conjunto de acciones, métodos y actividades que se
plantean para el desarrollo de este proyecto de innovación docente.
OBJETIVOS Y ACCIONES DE INNOVACIÓN DOCENTE
Objetivos
El objetivo general del proyecto consiste en desplegar una serie de actividades didácticas para
permitir al alumnado mejorar su capacidad de analizar casos de problemas sociales de
especial complejidad, a través de la perspectiva de género y crítica del control social y la
familia.
Específicamente el proyecto persigue los siguientes objetivos:
•
Mejoras en la capacidad de análisis de una situación sociológica concreta a través del
análisis de las aportaciones de los grupos implicados en la situación y a través de relacionar
distintos ámbitos de la sociología y distintas asignaturas.
•
Mejoras en la capacidad de pensamiento crítico
•
Mejoras en la capacidad de trabajo en equipo y en colaboración.
•
Mejoras en la capacidad comunicativa, escrita y oral, en formato académico
Teniendo en cuenta los objetivos planteados y las líneas prioritarias de innovación docente
definidas por la Universitat de Barcelona incidiremos en:
•
Metodologías activas y nuevas propuestas para la mejora del aprendizaje: A través del
análisis de casos y procesos de mentoría
•
Aprendizaje en entornos virtuales: A través del desarrollo de actividades no
presenciales y la comunicación a través del campus virtual
•
Aprendizaje profesionalizador: A través de, por un lado, el contacto con profesionales
de centros penitenciarios y de entidades del tercer sector. Por otro lado, a través de la
mentoría entre docentes.
•
Capacitación en competencias transversales: A través de incidir en la comunicación,
el trabajo en equipo y el compromiso ético y crítico.
Acciones
El desarrollo de este proyecto implica que el alumnado realice una serie de actividades, la
mayoría de carácter grupal. Los contenidos conceptuales que se trabajarán se centrarán en la
temática del proyecto: mujeres, control penal y familia.
Las actividades didácticas se sucederán en tres fases consecutivas que son las siguientes:
•
Actividades presenciales en el aula: presentación teórica del tema, intercambio de
ideas y debate.
•
Actividades presenciales en forma de jornadas-seminarios: actividad transversal con
los relatos de los colectivos implicados, sobre todo, de las mujeres presas y ex-presas.
•
Actividades no presenciales en el aula virtual: Exposición de textos de lectura y
visionados sobre la temática, así como espacios de debate y orientación. Se crearan tres tipos
de foro de debate, uno sobre preguntas específicas sobre los casos. Otro para la orientación y
resolución de dudas, para facilitar la mentoría. Finalmente, un foro de discusión común para
todos los grupos.
•
Actividades semipresenciales de estudio de caso: los y las estudiantes, en grupos de
máximo 6 personas, realizarán el análisis de un caso específico sobre la temática.
•
Encuentro de relatores: Cada asignatura tendrá un equipo de relatores conformado por
un grupo de alumnos y alumnas, con supervisión de las docentes implicadas, que sintetizarán
los puntos de debate de cada foro y los compartirán con otras asignaturas y alumnado. Para el
foro compartido las relatorías serán coordinadas por el alumnado de máster para facilitar la
mentoría.
En relación a la evaluación del proyecto se prevé una evaluación tanto formativa (mientras
dure el proyecto) como sumativa (al finalizar) que implique tanto a las docentes como al
alumnado, así como a las colectividades implicadas. En este sentido se realizarán una serie de
grupos de discusión evaluativos en el caso del equipo docente. En relación al alumnado se
prevé la realización de encuestas de valoración, así como para las personas de las
colectividades implicadas.
CONCLUSIONES
DOCOFAM trata de dar respuesta a dos cuestiones fundamentales para el aprendizaje sobre
la temática de las mujeres encarceladas. En primer lugar, esta temática interrelaciona
diferentes elementos claves para la sociología, el género, la exclusión social, el control
punitivo y la familia. La prisión requiere de análisis interdisciplinarios para captar su
complejidad y tener una visión crítica y superadora del mero examen teórico o descriptivo de
lo que marcan la ley y la institución penitenciaria. Hacen falta, por tanto, proyectos de
innovación docente que enlacen saberes y asignaturas para afrontar la multidimensionalidad
del tema. En segundo lugar, el trabajo en el aula de tipo teórico magistral, no permite
profundizar en temas de este tipo. Se hace necesario, pues, añadir elementos de innovación en
la docencia que posibiliten un aprendizaje activo, más directo y cercano de lo que se estudia
teóricamente. Por eso el proyecto propone escuchar los relatos de las presas para comprender
a fondo la experiencia de la privación de libertad; a los profesionales para abordar cómo
resuelven problemas, lo que puede contribuir a conseguir un aprendizaje profesionalizador; y
al tejido asociativo para conocer su papel en el apoyo a las mujeres encarceladas.
Hemos presentado los principales elementos innovadores en docencia del proyecto, como
son, por un lado, la contextualización del aprendizaje en la comprensión de problemáticas
vinculadas a situaciones reales y concretas. Por otro lado, todo el proyecto está impregnado
por las competencias transversales de reflexión crítica, trabajo en equipo y capacidad de
comunicación.
El proyecto presentado se encuentra en fase de implementación. Para su desarrollo se han
planteado una serie de actividades que trabajan un conjunto de contenidos y que, en
definitiva, buscan mejorar las capacidades y aprendizaje del alumnado para las distintas
asignaturas planteadas. De este modo, una vez se haya avanzado en el proyecto podremos
evaluarlo y compartir los resultados con la comunidad académica interesada en los procesos
de innovación docente. Con ello, podremos contribuir en mayor medida a los debates
existentes sobre el aprendizaje basado en casos, así como el desarrollo de las competencias
trasversales y, aún más, recuperando y visibilizando una temática, de las mujeres
encarceladas, tradicionalmente olvidada en nuestros contextos universitarios.
REFERENCIAS
Almeda, E. (2005). Women’s imprisonment in Spain, Punishment & Society, 7(2), 183-199.
Alsina, P., Boix, R., Burset S., García M. Mauri, T., Pujolà, J. T. (2010). Avaluació per
competències a la universitat: les competències transversals, ICE-UB.
Bierema, L. L., & Merriam, S. B. (2002). E-mentoring: Using computer mediated
communication to enhance the mentoring process. Innovative Higher Education, 26 (3), 211227..
Bruner, J. S. (1990). Acts of meaning. Cambridge: Harvard University Press.
Coll, C., Mauri, T., Onrubia goñi, J. (2006). Análisis y resolución de casos-problema
mediante el aprendizaje colaborativo. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 3(2).
Crisp, G., Cruz, I. (2009). Mentoring college students: A critical review of the literature
between 1990 and 2007, Research in Higher Education, 50(6), 525-545.
Ezquerra, S., & Iglesias, M. (2014). Crisis económica y capital social: comunitarización y
rehogarización de la inclusión, Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 29.
Gálvez, L., & Rodriguez, P. (2012). La desigualdad de género en las crisis económicas.
Investigaciones Feministas, 2, 113-132.
Jonassen, D. H., & Hernandez-Serrano, J. (2002). Case-based reasoning and instructional
design: Using stories to support problem solving. Educational Technology Research and
Deve-lopment, 50 (2), 65-77.
UNIVERSITAT DE BARCELONA. (2008). Competències transversals de la Universitat de
Barcelona: aprovat pel Consell de Govern de la UB de 10 d'abril de 2008. Vicerrectorat de
Política Docent, Universitat de Barcelona, Barcelona. (en línea). Competències transversals
de la Universitat de Barcelona: aprovat pel Consell de Govern de la UB de 10 d'abril de 2008.
UNIVERSITAT DE BARCELONA. (2013), Memòria 2012-2013. Edicions i publicacions de
la Universitat de Barcelona, Barcelona. (en línea).
http://www.ub.edu/gtr/documents/memories/mem1213_ca.pdf
Valverde, A., Ruiz C., García E., Romero S. (2003). Innovación en la orientación
universitaria: la mentoría como respuesta, Contextos educativos: Revista de educación, 6-7.
Descargar