XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA 30 de Junio, 1 y de Julio 2016. GIJÓN DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN CANARIAS Carmen Nieves Pérez Sánchez, Leopoldo Cabrera Rodríguez, Moisés Betancort Montesinos, Gustavo Marrero, Sara Darías y Juan G. Rodríguez. Autora de contacto Carmen Nieves Pérez Sánchez. Departamento de Sociología y Antropología, Facultad de Educación e-mail: [email protected] RESUMEN Los registros estadísticos de la Unión Europea señalan que España es el segundo país más desigual de la Unión (Eurostat 2014) y, a su vez, que Canarias es la región más desigual, la que encabeza la lista por riesgo de pobreza y exclusión social. Asimismo, Canarias destaca en los registros estadísticos del INE, por Comunidades Autónomas, por sus mayores tasas de desempleo y de exclusión laboral, por mayores tasas de abandono escolar y por tener una alta incidencia de enfermedades relacionadas con estilos de vida poco saludables. Presentamos aquí los primeros resultados de una encuesta aleatoria probabilística, representativa por islas, que nos acercan a calibrar las complejas interrelaciones existentes entre desigualdad social y desigualdades educativas mediante tablas de contingencias simples y múltiples y análisis de correspondencias, recalcando los factores principales que inciden en la conformación de las oportunidades y de la movilidad social intergeneracional de los canarios. Los datos forman parte de la primera explotación de resultados encontrados en el Proyecto de investigación “Desigualdad de Oportunidades: Incidencias de la inclusión laboral, de la educación y de la salud”, que tiene como principal objetivo la interpretación de las desigualdades de oportunidades y la movilidad intergeneracional en Canarias. El estudio que presentamos está enmarcado en el Proyecto de Investigación “Desigualdad de Oportunidades: Incidencias de la inclusión laboral, de la educación y de la salud”. Se trata de los primeros resultados de una encuesta diseñada, entre otros objetivos, para calibrar las interrelaciones entre la desigualdad social y desigualdades educativas y abordar los principales factores que inciden en la conformación de las oportunidades y de la movilidad social intergeneracional de los canarios. En los últimos tiempos se han reactivado los estudios y los debates tanto académicos como de la opinión pública en torno al peso de las clases sociales en las oportunidades reales de movilidad social de los individuos. Las cuestiones de la movilidad y reproducción social sitúan al concepto de Igualdad de Oportunidades en un nivel destacado. Con el desarrollo de los estados democráticos y la expansión del sistema educativo se materializa la premisa de que es la educación un vehículo que canaliza las oportunidades de ascenso social entre padres e hijos-as frente a criterios de tipo adscriptivos. Queremos interpretar la desigualdad de oportunidades educativas así como el peso de las clases sociales en las percepciones de los sujetos (habitus) sobre distintas cuestiones: los factores que influyen para conseguir un buen trabajo, el capital social de sus familias en relación a los estudios, las valoraciones sobre sus situaciones sociales y económicas así como su grado de satisfacción y felicidad. Datos Se trata de una muestra de 2000 (1993) personas de 25 a 55 años residentes en Canarias1. La mitad son hombres (50.5%) y la otra mitad mujeres (49,5%). El 74,1% ha nacido en 1 Ámbito: Comunidad Autónoma de Canarias. Universo: Población (hombres y mujeres) de 25 a 55 años residente en Canarias. Afijación: No proporcional. Tamaño de la muestra: Diseñada = 2000 Realizada = 1993. Ponderación: Para tratar la muestra para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Canarias se requiere equilibrar la muestra con los coeficientes de ponderación de cada isla que figuran en la tabla 1 final calculados con datos poblacionales que figuran en las tablas 3 y 4. Puntos de muestreo: En el anexo (tabla 2) figuran los-as entrevistados-as en cada municipio. Procedimiento de muestreo: Muestreo polietápico. En una primera fase se hace una distribución aleatoria estratificada con afijación no proporcional según isla. En una segunda fase se llevó a cabo un muestreo estratificado con afijación semiproporcional según municipio dentro de cada isla, con selección de las unidades últimas de forma totalmente aleatoria y por cuotas de sexo y edad del encuestado-a. Tipo de entrevista: Telefónica asistida con ordenador, sistema CATI. Errores muestrales: Para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas, 2) y P=Q=50%, el error real es de ±2,2% para el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple. Para cada una de las islas el error es de ±4,2% en Tenerife y Gran Canaria; ±6,8% en Fuerteventura, Lanzarote y La Palma; ±9,1% en La Gomera y ±9,9% en El Hierro. Fecha de realización: Las entrevistas se han realizado del 15 de noviembre de 2015 al 24 de febrero de 2016. Empresa demoscópica: TSA Técnicos en Socioanálisis SL (Director: Juan del Río Alonso). la misma isla donde reside; el 11.3% ha nacido en el extranjero, el 8% en otra isla y el 7% en la península. Con respecto al estado civil, el 60% está casado/a o vive en pareja; el 30% soltero/a; un 8,3% está separado/a o divorciado/a y el 1,4% es viudos/a. El 60% de la muestra tiene hijos/as, de los cuales un alto porcentaje (67,6%) tiene hijos/as menores de 18 años. En relación a la ocupación, trabaja el 58% de la muestra y el 25% está en paro (ha trabajo anteriormente) en el momento de la encuesta. Esta situación de paro se reparte casi equilibradamente entre hombres y mujeres (28,7% y 30%, respectivamente). Finalmente por nivel de estudios la población entrevistada se distribuye de la siguiente manera: el 35% tiene estudios obligatorios, el 28.4% estudios secundarios post-obligatorios y el 27% estudios superiores. Hemos configurado las clases sociales siguiendo la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (ISCO-08) de la ILO (2012) y la actualización de ocupaciones y profesiones que hace el CIS (2013) en el barómetro de febrero de 2013 que usa posteriormente para generar una variable (SSE5) de clasificación de clases sociales. El CIS crea a partir de las ocupación, situación profesional y actividad económica del entrevistado-a una categoría de clase social. En esta variable se recoge a los entrevistadosas como ubicados en la clase alta y media alta cuando señalan una ocupación de tipo 1, 2 o 3 de la ISCO-08. En nuestro caso hemos procedido subdividiendo estas categorías en dos: clase social alta (categorías 1 y 2 de la ISCO-08) y clase social media alta (incluye sólo la categoría 3 de la ISCO-08). Para el resto de las categorías de clase social hemos seguido las especificaciones que realiza el CIS (2013), quedando las nuevas clases medias constituidas por la ISCO-08 (categorías 4, 5 y 10), las viejas clases medias por la categoría 7 de la ISCO-08 y los autónomos que trabajan en la realización de trabajos en actividades Tabla 1. Muestras por islas, coeficientes de ponderación y errores muestrales Coeficientes de Errores Muestra ponderación muestrales 0,654 6,8 Lanzarote 216 219 0,505 6,8 Gran Canaria 557 1,442 4,2 Tenerife 561 1,494 4,2 La Gomera 120 0,151 9,1 218 0,332 6,8 102 1.993 0,085 Fuerteventura La Palma El Hierro CANARIAS 9,9 2,2% agrícolas, pesqueras o cinegéticas. El grupo de obreros cualificados queda constituido por las categorías 6 y 8 de la ISCO-08 más los asalariados de ocupaciones que figuran en la CNO-11 (INE, 2010) identificadas con los códigos 611, 612, 620, 630, 641-643, 832 que se corresponden con la realización de trabajos en actividades agrícolas, pesqueras o cinegéticas. Los obreros no cualificados se corresponden con la categoría 9 de la ISCO08 y los que trabajan en ocupaciones elementales de actividades agrícolas, pesqueras o cinegéticas. Con esta configuración obtenemos los datos de clases sociales del entrevistado-a que figuran en la tabla que sigue. CLASE SOCIAL del entrevistado-a de CANARIAS Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 8,2 8,7 8,7 1 Clase media-alta [ISCO-08 3 ] 374 18,8 19,8 28,5 2 Nuevas clases medias [ISCO- 685 34,4 36,3 64,8 3 Viejas clases medias [ISCO 7] 135 6,8 7,2 71,9 4 Obreros/as cualificados/as 4,8 5,1 77,0 21,8 23,0 100,0 100,0 0 Clase alta [ISCO-08 1 y 2 ] 164 08 4-5-10] Válidos 96 [ISCO-08 6 y 8] 5 Obreros/as no 435 cualificados/as [ISCO 9] 1890 94,8 Perdidos 9 No consta Total 103 5,2 Total 1992 100,0 Metodología Utilizando tablas de contingencias simples y múltiples así como análisis de correspondencias múltiples, buscaremos perfiles de respuestas en la muestra, tratamos de averiguar por un lado, la importancia de la educación en la conformación de las oportunidades y de la movilidad social, y, por otro, el habitus (sistema de percepciones) de las diferentes clases sociales. Concretamente, la técnica de Análisis de Correspondencias Múltiples estudia las frecuencias conjuntas de variables categóricas de respuesta. Nos permite ver en un gráfico la relación de las variables categóricas atendiendo a su frecuencia conjunta. La relación entre las variables en la gráfica se ve por la cercanía de sus categorías. Por tanto, es una técnica muy visual para ver dichas relaciones. Lo que hacemos es describir multivariadamente la co-ocurrencias de respuestas de nuestros sujetos. Se trata, por tanto, de una buena técnica para construir perfiles de respuesta en un gran conjunto de datos. Resultados 1.- La relevancia de la educación como instrumento de generación y transmisión de la desigualdad de oportunidades y la movilidad social. 1.1. Reproducción y movilidad social a través de la educación: la educación interviene como determinante de la posición social de los individuos, es un claro factor de estratificación, movilidad y enclasamiento. En nuestro estudio la distribución del nivel de estudios por clases sociales refuerza la tesis del reparto jerárquico del nivel de estudios así como instrumento legitimador de las situaciones profesionales. De forma polarizada los obreros no cualificados cuentan mayoritariamente con estudios obligatorios o menos y la clase alta con estudios universitarios. Además las situaciones de paro también están marcadas por el nivel de estudios, son los entrevistados/as con títulos universitarios los que tienen menor representación en esta categoría, reforzando la premisa de que los estudios ayudan a la mayor inserción laboral. Para la mayoría de sujetos con estudios obligatorios sus padres y parejas tienen el mismo nivel de estudios (67,3% para los hombres y 75,1% de las mujeres). Datos que evidencian la reproducción y herencia social por abajo. El origen socio-educativo parece no afectar a los entrevistados-as con títulos universitarios puesto que si bien cuentan con parejas que tienen el mismo nivel educativo, sus padres y madres tienen estudios obligatorios o menos (el 72,7% para el caso de los hombres y el 62,5% para las mujeres). Así pues para los titulados universitarios que además ocupan los puestos más altos en las jerarquías profesionales se materializan las estrategias de movilidad social ascendente a través de los estudios. 1.2. La diferencia por género: mayor nivel de estudios de las mujeres. Si nos fijamos en la distribución del nivel de estudios por género y edad observamos: con respecto a los estudios obligatorios son más frecuentes en los tramos de edad más avanzada, tanto para los hombres como para las mujeres, aunque las mujeres más jóvenes tienen estudios obligatorios en menor proporción que los hombres del mismo tramo de edad. En una línea parecida pasa con los estudios superiores pues los hombres más jóvenes tienen menos estudios universitarios que los mayores. Comportamiento contrario en el caso de las mujeres pues son las más jóvenes las que cuentan con mayor tasa de estudios superiores. En el perfil de las clases sociales por género y nivel de estudios encontramos también importantes diferencias: para todas las clases sociales las mujeres cuentan con mayor nivel de estudios. El éxito femenino en la educación es el resultado acumulativo de estrategias en un contexto relativamente favorable. El escenario escolar, en comparación con el hogar y el empleo, es el más igualitario, a pesar de las críticas, y el que puede darles mejores resultados. El hogar puede significar trabajo doméstico y subordinación, y el empleo se sigue caracterizando por salarios más bajos y mayor porcentaje de paro. En este sentido, la combinación entre aumento de la participación laboral femenina y desigualdad laboral entre hombres y mujeres ha llevado a ellas a invertir más en educación, pues el coste de oportunidad de estudiar para las mujeres es menor y los beneficios, mayores. CLASE_SOCIAL_entre vistado_a Clase alta [ISCO-08 1 y 2 ] SEXO H M Clase media-alta [ISCO-08 3 ] H M Nuevas clases medias [ISCO08 4-5-10] H M Viejas clases medias [ISCO 7] H M Obreros/as cualificados/as [ISCO-08 6 y 8] H M Obreros/as no cualificados/as [ISCO 9] H M 2.- Diferencia de habitus por Clases Sociales ESTUDIOS_3_entrevistado_a secundarios postobligatorio s (académicos obligatorios y superiores o menos profesionales) universitarios % de Re Recu la cue % de la Recuent % de la ento fila nto fila o fila 3,8 3 1 2,0% 68 94,3% % ,5 0 0 ,3% 91 99,2% % 1,9 4 82 44,2% 100 54,0% % ,0 0 70 37,7% 116 62,3% % 27, 21 93 61,7% 37 10,8% 4% 0 34, 16 118 47,7% 61 17,9% 4% 3 38, 41 60 56,4% 6 5,3% 3% 52, 15 13 46,0% 1 1,9% 1% 58, 43 28 38,2% 3 3,8% 0% 2,5 1 16 78,8% 4 18,7% % 89, 160 19 10,4% 1 ,3% 3% 79, 200 45 17,8% 8 3,2% 0% Analizamos las respuestas de los sujetos en relación a una serie de preguntas que hemos relacionado con el concepto de habitus (Bourdieu). Tratamos de averiguar si existen diferencias entre unas clases sociales y otras en relación a las percepciones y opiniones sobre tres dimensiones: 2.1. Habitus escolar, compuesto por las siguientes preguntas: - el entrevistado-a recuerda que sus padres leían habitualmente; - recuerda que sus padres le inculcaron la valoración del esfuerzo; - recuerda que su familia dedicó recursos a su educación; tipo de centro en primaria; - recuerda que su colegio fomentaba buen ambiente de estudio. El patrón más claro que registramos es el siguiente: son las mujeres de clase media alta que han estudiado en centros privados y concertados las que consideran que han tenido mucho apoyo familiar y buen ambiente escolar. Los hombres de las nuevas clases medias estudiaron en colegios públicos y también reconocen haber tenido estímulos y apoyos familiares y escolares. Son los obreros cualificados y la vieja clase media los que reconocen menos refuerzo familiar y escolar. 2.2.Valoraciones sobre lograr un buen trabajo: - tener buenos contactos personales; - tener relaciones y contactos familiares; - esfuerzo personal; - tener talento; - tener suerte. Estas variables contienen distintos registros, por un lado interpretamos que tener talento y esforzarse son factores directamente vinculados al individuo; el tener buenos contactos personales y tener relaciones y contactos familiares implica asumir la importancia del capital social diferenciado en relación al origen social; por último tener suerte es la variable que está más alejada de las condiciones individuales y sociales, está conectado con el azar. En la “suerte” se materializan las diferencias porque para todos los grupos sociales las variables señaladas son igualmente importantes a la hora de conseguir un buen trabajo aunque las consecuencias para unos y otros sean bien diferentes. Sin embargo, en relación al azar/suerte la consideran menos importante las viejas clases medias y secundariamente la clase media-alta. 2.3 Percepciones sobre la clase social a la que pertenece; valoración sobre su situación económica actual; valoración sobre su situación económica de la juventud; percepciones sobre grado de satisfacción y de felicidad. Encontramos el siguiente patrón: los obreros no cualificados varones son los que se perciben como de clase baja, que han vivido situaciones muy malas económicamente en su juventud y no se sienten satisfechos. Las mujeres de clases media-altas interpretan que son de clase media y valoran su situación económica anterior como la presente como intermedia “ni buena ni mala”. Todos los grupos de clases medias y los obreros cualificados se sienten entre satisfechos/muy satisfechos y felices. Ningún grupo interpreta que su situación económica anterior fuera muy buena. Bibliografía Boudon, R. (1983): La desigualdad de oportunidades, Barcelona, Laia. Bourdieu, P. (2012): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus. CIS (2013): Barómetro de febrero de 2013. Nota de Investigación (actualización de las clasificaciones nacionales de ocupaciones y de actividad económica en los datos del CIS, http://www.cis.es/cis/export/sites/default/. Archivos/NotasdeInvestigacion/NI010_CNO11-CNAE09_Informe.pdf CIS (2016): Barómetro de febrero de 2016. Cuestionario, http://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/3120_3139/3128/cues3128.pdf Erikson, R. & Goldthorpe J. (1992): The Constant Flux: a Study of Class Mobility in Industrial Societies, Oxford, Clarendon Press. Feito, R. (2003): “Sistema de enseñanza y estratificación social”, en Fernández F. (coord.) (2003): Sociología de la Educación, Madrid, Pearson & Prentice Hall. Goldthorpe, J. (1987): Social Mobility and Class Structure in Britain, Oxford, Clarendon Press. ILO (International Labour Organization) (2012). International Standard Classification of Occupations: ISCO-08, Geneve, International Labour Office (ILO). http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/isco/isco08/index.htm INE (2010): Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 (CON-11), Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre de 2010. http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t40/cno11&file=inebase. Martínez Celorrio, X. (2013): “Tendencias de movilidad y reproducción social por la educación en España” en RASE, vol. 6, núm. 1: 32-48) Marínez García, J. S. (2013): Estructura social y desigualdad en España, Madrid, Catarata. McKnight, A. (2015): Downward mobility, opportunity hoarding and the ‘glass floor’, Research Report, Centre for Analysis of Social Exclusion (CASE), London School Economics http://sticerd.lse.ac.uk/case/_new/news/year.asp?yyyy=2015#826 Wright, E. O. (1985): Classes. London, New York. Verso.