XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN CANARIAS

Anuncio
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA
30 de Junio, 1 y de Julio 2016. GIJÓN
DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN CANARIAS
Carmen Nieves Pérez Sánchez, Leopoldo Cabrera Rodríguez, Moisés Betancort
Montesinos, Gustavo Marrero, Sara Darías y Juan G. Rodríguez.
Autora de contacto Carmen Nieves Pérez Sánchez. Departamento de Sociología y
Antropología, Facultad de Educación
e-mail: [email protected]
RESUMEN
Los registros estadísticos de la Unión Europea señalan que España es el segundo país más
desigual de la Unión (Eurostat 2014) y, a su vez, que Canarias es la región más desigual,
la que encabeza la lista por riesgo de pobreza y exclusión social. Asimismo, Canarias
destaca en los registros estadísticos del INE, por Comunidades Autónomas, por sus
mayores tasas de desempleo y de exclusión laboral, por mayores tasas de abandono
escolar y por tener una alta incidencia de enfermedades relacionadas con estilos de vida
poco saludables.
Presentamos aquí los primeros resultados de una encuesta aleatoria probabilística,
representativa por islas, que nos acercan a calibrar las complejas interrelaciones existentes
entre desigualdad social y desigualdades educativas mediante tablas de contingencias
simples y múltiples y análisis de correspondencias, recalcando los factores principales
que inciden en la conformación de las oportunidades y de la movilidad social
intergeneracional de los canarios. Los datos forman parte de la primera explotación de
resultados encontrados en el Proyecto de investigación “Desigualdad de Oportunidades:
Incidencias de la inclusión laboral, de la educación y de la salud”, que tiene como
principal objetivo la interpretación de las desigualdades de oportunidades y la movilidad
intergeneracional en Canarias.
El estudio que presentamos está enmarcado en el Proyecto de Investigación “Desigualdad
de Oportunidades: Incidencias de la inclusión laboral, de la educación y de la salud”. Se
trata de los primeros resultados de una encuesta diseñada, entre otros objetivos, para
calibrar las interrelaciones entre la desigualdad social y desigualdades educativas y
abordar los principales factores que inciden en la conformación de las oportunidades y de
la movilidad social intergeneracional de los canarios.
En los últimos tiempos se han reactivado los estudios y los debates tanto académicos
como de la opinión pública en torno al peso de las clases sociales en las oportunidades
reales de movilidad social de los individuos. Las cuestiones de la movilidad y
reproducción social sitúan al concepto de Igualdad de Oportunidades en un nivel
destacado. Con el desarrollo de los estados democráticos y la expansión del sistema
educativo se materializa la premisa de que es la educación un vehículo que canaliza las
oportunidades de ascenso social entre padres e hijos-as frente a criterios de tipo
adscriptivos.
Queremos interpretar la desigualdad de oportunidades educativas así como el peso de las
clases sociales en las percepciones de los sujetos (habitus) sobre distintas cuestiones: los
factores que influyen para conseguir un buen trabajo, el capital social de sus familias en
relación a los estudios, las valoraciones sobre sus situaciones sociales y económicas así
como su grado de satisfacción y felicidad.
Datos
Se trata de una muestra de 2000 (1993) personas de 25 a 55 años residentes en Canarias1.
La mitad son hombres (50.5%) y la otra mitad mujeres (49,5%). El 74,1% ha nacido en
1
Ámbito: Comunidad Autónoma de Canarias.
Universo: Población (hombres y mujeres) de 25 a 55 años residente en Canarias.
Afijación: No proporcional.
Tamaño de la muestra: Diseñada = 2000
Realizada = 1993.
Ponderación: Para tratar la muestra para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Canarias se requiere equilibrar la muestra con
los coeficientes de ponderación de cada isla que figuran en la tabla 1 final calculados con datos poblacionales que figuran en las tablas
3 y 4.
Puntos de muestreo: En el anexo (tabla 2) figuran los-as entrevistados-as en cada municipio.
Procedimiento de muestreo: Muestreo polietápico. En una primera fase se hace una distribución aleatoria estratificada con afijación
no proporcional según isla. En una segunda fase se llevó a cabo un muestreo estratificado con afijación semiproporcional según
municipio dentro de cada isla, con selección de las unidades últimas de forma totalmente aleatoria y por cuotas de sexo y edad del
encuestado-a.
Tipo de entrevista: Telefónica asistida con ordenador, sistema CATI.
Errores muestrales: Para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas, 2) y P=Q=50%, el error real es de ±2,2% para el conjunto
de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple. Para cada una de las islas el error es de ±4,2% en Tenerife y Gran Canaria;
±6,8% en Fuerteventura, Lanzarote y La Palma; ±9,1% en La Gomera y ±9,9% en El Hierro.
Fecha de realización: Las entrevistas se han realizado del 15 de noviembre de 2015 al 24 de febrero de 2016.
Empresa demoscópica: TSA Técnicos en Socioanálisis SL (Director: Juan del Río Alonso).
la misma isla donde reside; el 11.3% ha nacido en el extranjero, el 8% en otra isla y el
7% en la península. Con respecto al estado civil, el 60% está casado/a o vive en pareja;
el 30% soltero/a; un 8,3% está separado/a o divorciado/a y el 1,4% es viudos/a. El 60%
de la muestra tiene hijos/as, de los cuales un alto porcentaje (67,6%) tiene hijos/as
menores de 18 años.
En relación a la ocupación, trabaja el 58% de la muestra y el 25% está en paro (ha trabajo
anteriormente) en el momento de la encuesta. Esta situación de paro se reparte casi
equilibradamente entre hombres y mujeres (28,7% y 30%, respectivamente). Finalmente
por nivel de estudios la población entrevistada se distribuye de la siguiente manera: el
35% tiene estudios obligatorios, el 28.4% estudios secundarios post-obligatorios y el 27%
estudios superiores.
Hemos configurado las clases sociales siguiendo la Clasificación Internacional Uniforme
de Ocupaciones (ISCO-08) de la ILO (2012) y la actualización de ocupaciones y
profesiones que hace el CIS (2013) en el barómetro de febrero de 2013 que usa
posteriormente para generar una variable (SSE5) de clasificación de clases sociales.
El CIS crea a partir de las ocupación, situación profesional y actividad económica del
entrevistado-a una categoría de clase social. En esta variable se recoge a los entrevistadosas como ubicados en la clase alta y media alta cuando señalan una ocupación de tipo 1, 2
o 3 de la ISCO-08. En nuestro caso hemos procedido subdividiendo estas categorías en
dos: clase social alta (categorías 1 y 2 de la ISCO-08) y clase social media alta (incluye
sólo la categoría 3 de la ISCO-08). Para el resto de las categorías de clase social hemos
seguido las especificaciones que realiza el CIS (2013), quedando las nuevas clases medias
constituidas por la ISCO-08 (categorías 4, 5 y 10), las viejas clases medias por la categoría
7 de la ISCO-08 y los autónomos que trabajan en la realización de trabajos en actividades
Tabla 1. Muestras por islas, coeficientes de ponderación y errores muestrales
Coeficientes de
Errores
Muestra
ponderación
muestrales
0,654
6,8
Lanzarote
216
219
0,505
6,8
Gran Canaria
557
1,442
4,2
Tenerife
561
1,494
4,2
La Gomera
120
0,151
9,1
218
0,332
6,8
102
1.993
0,085
Fuerteventura
La Palma
El Hierro
CANARIAS
9,9
2,2%
agrícolas, pesqueras o cinegéticas. El grupo de obreros cualificados queda constituido por
las categorías 6 y 8 de la ISCO-08 más los asalariados de ocupaciones que figuran en la
CNO-11 (INE, 2010) identificadas con los códigos 611, 612, 620, 630, 641-643, 832 que
se corresponden con la realización de trabajos en actividades agrícolas, pesqueras o
cinegéticas. Los obreros no cualificados se corresponden con la categoría 9 de la ISCO08 y los que trabajan en ocupaciones elementales de actividades agrícolas, pesqueras o
cinegéticas.
Con esta configuración obtenemos los datos de clases sociales del entrevistado-a que
figuran en la tabla que sigue.
CLASE SOCIAL del entrevistado-a de CANARIAS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido
acumulado
8,2
8,7
8,7
1 Clase media-alta [ISCO-08 3 ] 374
18,8
19,8
28,5
2 Nuevas clases medias [ISCO- 685
34,4
36,3
64,8
3 Viejas clases medias [ISCO 7] 135
6,8
7,2
71,9
4 Obreros/as cualificados/as
4,8
5,1
77,0
21,8
23,0
100,0
100,0
0 Clase alta [ISCO-08 1 y 2 ]
164
08 4-5-10]
Válidos
96
[ISCO-08 6 y 8]
5
Obreros/as
no 435
cualificados/as [ISCO 9]
1890
94,8
Perdidos 9 No consta
Total
103
5,2
Total
1992
100,0
Metodología
Utilizando tablas de contingencias simples y múltiples así como análisis de
correspondencias múltiples, buscaremos perfiles de respuestas en la muestra, tratamos de
averiguar por un lado, la importancia de la educación en la conformación de las
oportunidades y de la movilidad social, y, por otro, el habitus (sistema de percepciones)
de las diferentes clases sociales.
Concretamente, la técnica de Análisis de Correspondencias Múltiples estudia las
frecuencias conjuntas de variables categóricas de respuesta. Nos permite ver en un gráfico
la relación de las variables categóricas atendiendo a su frecuencia conjunta. La relación
entre las variables en la gráfica se ve por la cercanía de sus categorías. Por tanto, es una
técnica muy visual para ver dichas relaciones. Lo que hacemos es describir
multivariadamente la co-ocurrencias de respuestas de nuestros sujetos. Se trata, por tanto,
de una buena técnica para construir perfiles de respuesta en un gran conjunto de datos.
Resultados
1.- La relevancia de la educación como instrumento de generación y transmisión de
la desigualdad de oportunidades y la movilidad social.
1.1. Reproducción y movilidad social a través de la educación: la educación interviene
como determinante de la posición social de los individuos, es un claro factor de
estratificación, movilidad y enclasamiento. En nuestro estudio la distribución del nivel de
estudios por clases sociales refuerza la tesis del reparto jerárquico del nivel de estudios
así como instrumento legitimador de las situaciones profesionales. De forma polarizada
los obreros no cualificados cuentan mayoritariamente con estudios obligatorios o menos
y la clase alta con estudios universitarios.
Además las situaciones de paro también están marcadas por el nivel de estudios, son los
entrevistados/as con títulos universitarios los que tienen menor representación en esta
categoría, reforzando la premisa de que los estudios ayudan a la mayor inserción laboral.
Para la mayoría de sujetos con estudios obligatorios sus padres y parejas tienen el mismo
nivel de estudios (67,3% para los hombres y 75,1% de las mujeres). Datos que evidencian
la reproducción y herencia social por abajo. El origen socio-educativo parece no afectar
a los entrevistados-as con títulos universitarios puesto que si bien cuentan con parejas que
tienen el mismo nivel educativo, sus padres y madres tienen estudios obligatorios o menos
(el 72,7% para el caso de los hombres y el 62,5% para las mujeres). Así pues para los
titulados universitarios que además ocupan los puestos más altos en las jerarquías
profesionales se materializan las estrategias de movilidad social ascendente a través de
los estudios.
1.2. La diferencia por género: mayor nivel de estudios de las mujeres. Si nos fijamos en
la distribución del nivel de estudios por género y edad observamos: con respecto a los
estudios obligatorios son más frecuentes en los tramos de edad más avanzada, tanto para
los hombres como para las mujeres, aunque las mujeres más jóvenes tienen estudios
obligatorios en menor proporción que los hombres del mismo tramo de edad. En una línea
parecida pasa con los estudios superiores pues los hombres más jóvenes tienen menos
estudios universitarios que los mayores. Comportamiento contrario en el caso de las
mujeres pues son las más jóvenes las que cuentan con mayor tasa de estudios superiores.
En el perfil de las clases sociales por género y nivel de estudios encontramos
también importantes diferencias: para todas las clases sociales las mujeres cuentan con
mayor nivel de estudios. El éxito femenino en la educación es el resultado acumulativo
de estrategias en un contexto relativamente favorable. El escenario escolar, en
comparación con el hogar y el empleo, es el más igualitario, a pesar de las críticas, y el
que puede darles mejores resultados. El hogar puede significar trabajo doméstico y
subordinación, y el empleo se sigue caracterizando por salarios más bajos y mayor
porcentaje de paro. En este sentido, la combinación entre aumento de la participación
laboral femenina y desigualdad laboral entre hombres y mujeres ha llevado a ellas a
invertir más en educación, pues el coste de oportunidad de estudiar para las mujeres es
menor y los beneficios, mayores.
CLASE_SOCIAL_entre
vistado_a
Clase alta [ISCO-08 1 y 2 ]
SEXO
H
M
Clase media-alta [ISCO-08 3 ]
H
M
Nuevas clases medias [ISCO08 4-5-10]
H
M
Viejas clases medias [ISCO 7]
H
M
Obreros/as cualificados/as
[ISCO-08 6 y 8]
H
M
Obreros/as no cualificados/as
[ISCO 9]
H
M
2.- Diferencia de habitus por Clases Sociales
ESTUDIOS_3_entrevistado_a
secundarios
postobligatorio
s (académicos
obligatorios
y
superiores
o menos
profesionales)
universitarios
%
de
Re
Recu
la
cue % de la Recuent % de la
ento
fila nto
fila
o
fila
3,8
3
1
2,0%
68
94,3%
%
,5
0
0
,3%
91
99,2%
%
1,9
4
82
44,2%
100
54,0%
%
,0
0
70
37,7%
116
62,3%
%
27,
21
93
61,7%
37
10,8%
4%
0
34,
16
118
47,7%
61
17,9%
4%
3
38,
41
60
56,4%
6
5,3%
3%
52,
15
13
46,0%
1
1,9%
1%
58,
43
28
38,2%
3
3,8%
0%
2,5
1
16
78,8%
4
18,7%
%
89,
160
19
10,4%
1
,3%
3%
79,
200
45
17,8%
8
3,2%
0%
Analizamos las respuestas de los sujetos en relación a una serie de preguntas que hemos
relacionado con el concepto de habitus (Bourdieu). Tratamos de averiguar si existen
diferencias entre unas clases sociales y otras en relación a las percepciones y opiniones
sobre tres dimensiones:
2.1. Habitus escolar, compuesto por las siguientes preguntas: - el entrevistado-a recuerda
que sus padres leían habitualmente; - recuerda que sus padres le inculcaron la
valoración del esfuerzo; - recuerda que su familia dedicó recursos a su educación; tipo de centro en primaria; - recuerda que su colegio fomentaba buen ambiente de
estudio.
El patrón más claro que registramos es el siguiente: son las mujeres de clase media
alta que han estudiado en centros privados y concertados las que consideran que han
tenido mucho apoyo familiar y buen ambiente escolar. Los hombres de las nuevas
clases medias estudiaron en colegios públicos y también reconocen haber tenido
estímulos y apoyos familiares y escolares. Son los obreros cualificados y la vieja clase
media los que reconocen menos refuerzo familiar y escolar.
2.2.Valoraciones sobre lograr un buen trabajo: - tener buenos contactos personales; - tener
relaciones y contactos familiares; - esfuerzo personal; - tener talento; - tener suerte.
Estas variables contienen distintos registros, por un lado interpretamos que tener
talento y esforzarse son factores directamente vinculados al individuo; el tener buenos
contactos personales y tener relaciones y contactos familiares implica asumir la
importancia del capital social diferenciado en relación al origen social; por último
tener suerte es la variable que está más alejada de las condiciones individuales y
sociales, está conectado con el azar.
En la “suerte” se materializan las diferencias porque para todos los grupos sociales
las variables señaladas son igualmente importantes a la hora de conseguir un buen
trabajo aunque las consecuencias para unos y otros sean bien diferentes. Sin embargo,
en relación al azar/suerte la consideran menos importante las viejas clases medias y
secundariamente la clase media-alta.
2.3 Percepciones sobre la clase social a la que pertenece; valoración sobre su situación
económica actual; valoración sobre su situación económica de la juventud; percepciones
sobre grado de satisfacción y de felicidad.
Encontramos el siguiente patrón: los obreros no cualificados varones son los que se
perciben como de clase baja, que han vivido situaciones muy malas económicamente en
su juventud y no se sienten satisfechos. Las mujeres de clases media-altas interpretan que
son de clase media y valoran su situación económica anterior como la presente como
intermedia “ni buena ni mala”. Todos los grupos de clases medias y los obreros
cualificados se sienten entre satisfechos/muy satisfechos y felices. Ningún grupo
interpreta que su situación económica anterior fuera muy buena.
Bibliografía
Boudon, R. (1983): La desigualdad de oportunidades, Barcelona, Laia.
Bourdieu, P. (2012): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
CIS (2013): Barómetro de febrero de 2013. Nota de Investigación (actualización de las
clasificaciones nacionales de ocupaciones y de actividad económica en los datos del CIS,
http://www.cis.es/cis/export/sites/default/.
Archivos/NotasdeInvestigacion/NI010_CNO11-CNAE09_Informe.pdf
CIS (2016): Barómetro de febrero de 2016. Cuestionario,
http://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/3120_3139/3128/cues3128.pdf
Erikson, R. & Goldthorpe J. (1992): The Constant Flux: a Study of Class Mobility in
Industrial Societies, Oxford, Clarendon Press.
Feito, R. (2003): “Sistema de enseñanza y estratificación social”, en Fernández F. (coord.)
(2003): Sociología de la Educación, Madrid, Pearson & Prentice Hall.
Goldthorpe, J. (1987): Social Mobility and Class Structure in Britain, Oxford, Clarendon
Press.
ILO (International Labour Organization) (2012). International Standard Classification of
Occupations:
ISCO-08,
Geneve,
International
Labour
Office
(ILO).
http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/isco/isco08/index.htm
INE (2010): Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 (CON-11), Real Decreto
1591/2010,
de
26
de
noviembre
de
2010.
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t40/cno11&file=inebase.
Martínez Celorrio, X. (2013): “Tendencias de movilidad y reproducción social por la
educación en España” en RASE, vol. 6, núm. 1: 32-48)
Marínez García, J. S. (2013): Estructura social y desigualdad en España, Madrid,
Catarata.
McKnight, A. (2015): Downward mobility, opportunity hoarding and the ‘glass floor’,
Research Report, Centre for Analysis of Social Exclusion (CASE), London School
Economics
http://sticerd.lse.ac.uk/case/_new/news/year.asp?yyyy=2015#826
Wright, E. O. (1985): Classes. London, New York. Verso.
Descargar