En el marco del seminario sobre Protección Social (el

Anuncio
Seis Desafíos Educativos ante una nueva generación de políticas sociales
En el marco del seminario sobre Protección Social (el desafío de la
cohesión social en el Cono Sur americano), el Mag. Renato Opertti
(Coordinador del Programa “curricular” de UNESCO), presentó los Seis
Desafíos Educativos ante una nueva generación de políticas sociales.
Primer Desafío: Otorgar significado y contenido a la educación como bien
público en el marco de un estado social renovado.
El Primer desafío planteado implica el desarrollo de un dialogo sobre el rol de
la educación en el desarrollo nacional a los efectos de lograr forjar ciudadanía
democrática, que a la vez sea un eje articulador de las políticas económica y
social y que facilite oportunidades en la sociedad del conocimiento y de
integración proactiva en un mundo globalizado.
Ese diálogo compromete e involucra, según Opertti, a la sociedad en su
conjunto, debiéndose lograr un adecuado equilibrio entre la representatividad
político democrática y la amplia participación social.
Existe, o debería existir, una preocupación central: las brechas de equidad en
competencias y aprendizajes. Para ello debe ponerse el acento en las
inequidades en el acceso e invertir más y mejor en educación.
Segundo Desafío: La educación inclusiva como un principio orientador y
una estrategia clave para dinamizar el logro de las metas de Educación
para Todos.
Renato Opertti afirmó que el concepto de inclusión evoluciona hacia la idea que
niños y jóvenes deben tener condiciones y oportunidades equivalentes de
aprendizajes y de desarrollo de competencias en diferentes escuelas en el
marco de ambientes amigables.
El desafío estriba en generar esos ambientes inclusivos. Respetando,
entendiendo y asumiendo la diversidad en sus múltiples formas y expresiones.
Promoviendo un acceso equitativo a una educación de calidad y estrechando la
coordinación con otras políticas sociales atendiendo al valor de la escuela
como puerta de entrada y factor principal de un marco universalista de acción
social.
Así mismo Opertti señaló que la Educación Inclusiva supone cuatro elementos
clave: Aprender a aprender a partir de las diferencias. Estimular la creatividad y
la capacidad de los alumnos de abordar y resolver problemas. El derecho de
los niños y las niñas a asistir a la escuela, a opinar y vivir experiencias de
aprendizajes de calidad. La responsabilidad ética de priorizar a aquellos
alumnos en riesgo de ser marginados.
Tercer Desafío: Formar en conceptos y prácticas en el marco de una visión
comprehensiva de ciudadanía democrática.
Se propone integrar en un marco de complementariedad y de mutuo
reforzamiento valores básicos como libertad, solidaridad, pluralidad, respeto,
tolerancia, laboriosidad y excelencia.
Formar ciudadanos competentes para entender de manera responsable, crítica
y proactiva. Entendiendo las diferencias y teniendo una apertura hacia un
mundo globalizado, debiendo conocer al menos dos lenguas extranjeras y
manejando las tecnologías de la información.
Opertti dijo que para practicar ciudadanía y participar en la sociedad se debe
educar tendiendo a ambientar y facilitar la participación de los alumnos en la
construcción y toma de decisión en los centros, como forma de ejercer la
libertad y la responsabilidad.
Cuarto Desafío: Integración y coordinación entre las políticas de familia y
educación para cimentar las bases de los aprendizajes.
El Coordinador del Programa “curricular” de UNESCO planteó la necesidad de
desarrollar un marco institucional y programático de política social de infancia
de 0 a 6 años, partiendo de la importancia de la intervención, estimulación y
remediación temprana como medio de facilitar oportunidades de aprendizajes a
todos y todas. “Invertir tempranamente cuesta mucho menos y da mejores
resultados”, dijo.
Se remarcó la importancia de la nutrición y la prevención en salud, así como
utilizar los aportes de la neurociencia para el desarrollo de las competencias
cognitivas y la necesidad de una adecuada y permanente articulación entre los
Ministerios de Desarrollo Social y Educación.
Opertti dio especial importancia a la participación del padre/ madre durante el
primer año de vida (como mínimo) para la prevención y atención de sus hijos.
Propuso apoyo a las familias haciendo foco en las monoparentales, y extensión
de la licencia de maternidad y paternidad ofreciéndose como contraprestación
la capacitación en instrumentos de estimulación temprana.
RECUADRO: Factores que no parecen ser tan relevantes para generar
oportunidades de aprendizaje:
Currículum centralizado y detallado; prolongado tiempo de instrucción;
diferenciación primaria/media/básica; organización en disciplinas / áreas de
aprendizaje; modelos formales de inspección; orientación examinista; alta
carga de actividades domiciliarias.
Quinto Desafío: La escuela comprehensiva conjuga alta equidad y calidad,
logrando inclusión.
Renato Opertti presentó una serie de factores que “no parecen ser tan
relevantes para generar oportunidades de aprendizaje”: Currículum
centralizado y detallado; prolongado tiempo de instrucción; diferenciación
primaria/media/básica; organización en disciplinas / áreas de aprendizaje;
modelos formales de inspección; orientación examinista; alta carga de
actividades domiciliarias.
Como diferencia estableció lo que considera las claves del modelo
comprehensivo de nueve años de educación obligatoria, poniendo como
ejemplo a Finlandia.
Indicó que ese modelo implica que el centro desarrolla un currículum de nueve
años, no diferenciando primaria de secundaria. Un director que lidera el centro,
selecciona y contrata a sus docentes, visita clases, conversa con padres e
instituciones. Un modelo donde los docentes tienen libertad para desarrollar el
currículum y buscar las estrategias adecuadas, eligiendo los materiales. Un
centro que cuente con apoyos de profesores especializados para atender a
alumnos con dificultades de aprendizaje, superando la diferenciación.
Según Opertti el modelo de Estado de bienestar se concretiza en la escuela,
donde se cuenta con el apoyo de psicólogo, nurse y consejero estudiantil que
trabajan en el apoyo a cada estudiante en el marco de una visión de centro
educativo compartida.
Variadas actividades forman parte de la vida semanal del estudiante, citando
como ejemplo: matemática, arte, música, ciencias sociales y experimentales,
lenguas, deportes, tecnologías de la información, etc. Todas diseñadas a
medida de cada centro, donde suceden muchas cosas a la misma vez.
Los estudiantes tienen espacios de libertad para disfrutar de la vida del centro,
participando y tomando decisiones.
Sexto Desafío: Docentes alegres, motivados, profesionales y responsables
forjando ciudadanía desde las aulas.
Se deberá lograr la confianza recíproca sociedad – docentes.
La sociedad jerarquiza el rol social y la profesionalidad de la actividad docente,
siendo considerados actores claves para formar ciudadanía y cimentar las
bases de un desarrollo con equidad.
En este marco los padres confían en que los docentes enseñan bien a sus
hijos, y por tanto apoyan al centro, al tiempo que en sus hogares se lee mucho.
Se apuesta a la excelencia docente como norte de referencia. Para ello se
establece una formación universitaria de alta calidad, con criterios exigentes
para el ingreso y reclutamiento docente, con condiciones de trabajo adecuadas
a un nivel medio de remuneración de los profesionales.
Los docentes trabajan en un ambiente amigable, profesional y de crecimiento
colectivo. En un solo centro educativo, disponiendo de espacios y tiempo para
planificar sus clases, dialogando con colegas y visitando mutuamente sus
clases.
En cuanto a los gremios, Opertti indicó que en este modelo éstos comparten la
visión de la educación como bien público. Dialogando entre sí, discutiendo y
criticando y proponiendo a las autoridades ministeriales y buscando acuerdos a
largo plazo, sin afinidades político partidarias, manteniendo una saludable
independencia.
Los 6 desafíos
1. Otorgar significado y contenido a la educación como bien público en el
marco de un estado social renovado.
2. La educación inclusiva como un principio orientador y una estrategia clave
para dinamizar el logro de las metas de Educación para Todos.
3. Formar en conceptos y prácticas en el marco de una visión comprehensiva
de ciudadanía democrática.
4. Integración y coordinación entre las políticas de familia y educación para
cimentar las bases de los aprendizajes.
5. La escuela comprehensiva conjuga alta equidad y calidad, logrando
inclusión.
6. Docentes alegres, motivados, profesionales y responsables forjando
ciudadanía desde las aulas.
Descargar