modelo de plan de mejora secundaria

Anuncio
PLAN DE MEJORA DE
LA IE
NIVEL
SECUNDARIO
2013
HOY EL PERÚ TIENE UN COMPROMISO: MEJORAR LOS APRENDIZAJES
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
PLAN ANUAL DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
I.
DATOS INFORMATIVOS:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
Institución Educativa
Niveles
Directora
Subdirectores
:
:
:
:
1.5 Miembros del Comité de Plan de Mejora de los Aprendizajes:
1.6 .Numero de Docentes
:
Primaria
Secundaria -
1.7 Número de Alumnos
:
Primaria Secundaria -
1.8. Áreas Curriculares
:
Primaria – Siete áreas
1. MATEMÁTICA
2. COMUNICACIÓN
3. CIENCIA Y AMBIENTE
4. ARTE
5. EDUCACIÓN FÍSICA
6. EDUCACIÓN RELIGIOSA
7. PERSONAL SOCIAL
8. TUTORIA
Secundaria – Doce áreas
1. MATEMÁTICA
2. COMUNICACIÓN
3. INGLÉS
4. ARTE
5. HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA
6. FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
7. PERSONA FAMILIA Y RELACIONES
HUMANAS
8. EDUCACIÓN FÍSICA
9. RELIGIÓN
10. CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
11. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
12. TUTORIA
II.
BASE LEGAL
2.1. Constitución Política del Perú
2.2. Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044,
Ley General de Educación
2.3. Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público
esencial
2.4. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su reglamentación.
2.5. Resolución Ministerial N°0431-2012-ED Normas y orientaciones para el desarrollo del
Año Escolar 2013
2.6. DIRECTIVA Nº 012 -2013 –UGEL Nº/AGP, Orientaciones para el desarrollo de la
movilización nacional por la trasformación de la educación en las instituciones y
programas educativos UGEL Nº 06.
2.7. Cartillas Rutas de Aprendizaje - MINEDU
III.
ANTECEDENTES:
Factores que influyen en el logro de aprendizajes:
- Conocimiento de los estudiantes (quienes son, qué saben, qué les interesa)
- Expectativas claras de aprendizaje y rutas para lograrlo.
- Uso de material.
- Uso efectivo del tiempo.
3.1. Matriz para priorizar la demanda educativa 2013
CAUSAS/FACTORES
ASOCIADOS
PROBLEMAS



Bajo Nivel de
logro en los
aprendizajes








Escasa
practica de
valores


Falta de hábitos de
estudio.
Desconocimiento de
estrategias y técnica de
aprendizaje
Falta de habito de
lectura
Escaso desarrollo del
pensamiento crítico
Escaso desarrollo del
pensamiento
matemático y
razonamiento lógico
Desnutrición
Desintegración familiar
Influencia negativa de
los medios de
comunicación
Abandono familiar
Influencia negativa de
los medios de
comunicación.
Desintegración,
hacinamiento y
violencia familiar.
Deficiente relaciones
interpersonales
Estudiantes que hacen
mal uso de su tiempo
libre
DEMANDA EDUCATIVA
TEMA
TRANSVERSAL
CONOCIMIENTOS


“ Educación para
una cultura
emprendedora”









“Educación para
una buena
práctica de
valores”









Escasa
conciencia
ambiental y
cultura
preventiva



Alto nivel de
contaminación
Insuficiente práctica de
buenos hábitos de
higiene
“Educación para la
Inadecuados hábitos
Gestión de
alimenticios
Riesgos y la
Alto riesgo de
conciencia
movimientos sísmicos y
ambiental”
terremotos
Riesgo de
enfermedades
prevalentes












Estrategias y técnicas de
autoaprendizaje
Estrategias para
desarrollar el pensamiento
matemático y el
razonamiento lógico
matemático.
Buen uso del tiempo libre
Inteligencias múltiples.
Cultura alimentaría
Importancia de la
comunicación en la
familia.
El trabajo en equipo
La biblioteca del aula
Loncheras nutritivas
Agua segura para beber,
kioscos saludables
Importancia de la
comunicación en la familia
y la práctica de valores
La importancia del deporte
y la recreación
Democracia
Tolerancia
Los símbolos patrios
La importancia del Tic,
correo electrónico, redes
sociales
Salud ambiental
Uso correcto los tachos
ecológicos
manejo de residuos
sólidos
El agua: cuidado
La energía eléctrica:
cuidado
Ética ambiental
El deshielo polar
consecuencias
Lavado de manos
cuidado de las áreas
verdes
Cuidado del medio
ambiente
Cultura de reciclaje(
manejo de los residuos
sólidos)
Desarrollo sostenible
Calidad de vida.
Estilos de vida saludable.
VALORES
Laboriosidad
Perseverancia
Honestidad
Justicia
Responsabilidad
Respeto
3.2 Rendimiento de la IE Nº 1264 “JAVA - Nivel Secundaria 2012
ÁREAS
1ER
GRADO
2DO
GRADO
3ERO
GRADO
4TO
GRADO
5TO
GRADO
MATEMÁTICA
12.33
10.99
11.77
11.49
13.07
COMUNICACIÓN I
13.25
12.21
14.04
13.27
13.14
INGLES
11.98
12.28
12.00
12.38
12.05
ARTE
13.77
12.99
13.15
13.6
13.78
FORMACIÓN CIUDADANíA Y CíVICA
12.13
13.17
14.31
14.19
13.38
HISTORIA, GEOGRAFíA Y ECONOMíA
13.89
12.41
14.44
13.07
15.35
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES
13.92
11.2
14.33
12.15
12.43
EDUCACIÓN FíSICA
14.57
12.46
13.55
13.85
14.1
EDUCACION RELIGIOSA
13.45
12.1
12.79
12.89
13.09
CIENCIA, TECNOLOGíA Y AMBIENTE
12.28
12.64
12.58
12.56
13.18
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
14.18
13.17
14.45
14.62
14.97
PROMEDIO x GRADO
13.25
12.32
13.40
13.23
13.50
PROMEDIO GENERAL A NIVEL INSTITUCIONAL
13.14
IV.
V.
JUSTIFICACIÓN
El presente PLAN DE ACCIÓN PARA LA MEJORA de los aprendizajes es un instrumento
de carácter Técnico Pedagógico que tiene como finalidad planificar, organizar, ejecutar y
evaluar acciones, a fin de contribuir con la mejora de los aprendizajes de los alumnos de
nuestra Institución Educativa “Leoncio Prado Gutierrez”.
De acuerdo con los lineamientos de la política educativa actual; considerando los
resultados de logros de aprendizaje del año 2012 y los resultados de las pruebas de
entrada de los grados por cada nivel y área curricular. Enfatizando en los logros de
aprendizaje en comunicación y matemática, teniendo en cuenta el resultado de las ECE.
OBJETIVOS
5.1. Objetivo general;
Promover, organizar, ejecutar y evaluar acciones pertinentes y efectivas para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes de Educación Básica, en los diferentes grados y áreas del
Nivel Primario y Secundario de nuestra IE.
5.2. Objetivos Específicos:
y secundario.
Coordinaciones de las Instituciones Educativas en todos los distritos de la jurisdicción de la
Red 08.
a que queremos en la
Institución Educativa.
las diferentes grados y áreas.
Desarrollar capacitaciones para los docentes en el manejo de estrategias de
aprendizaje, evaluación, uso de las TIC aprovechando el Portal PeruEduca.
Desarrollar acciones de acompañamiento pedagógico con enfoque crítico reflexivo
dirigido a docentes en el marco del buen desempeño docente.
institucional.
– ECE 2013.
a
través de Escuela para padres.
vida.
VI.
METAS DE ATENCION
Nivel
ALUMNOS
Primaria
Secundaria
PROFESORES
Primaria
Secundaria
PPFF
Primaria
Secundaria
Mañana/Tarde
430/ 400
500/ 450
12 / 13
20 / 19
700
600
Total Parcial
830
950
25
39
700
600
TOTAL
1780
64
1300
VII.
METAS DE LOGRO
Nivel secundaria
Nº
01
MATEMÁTICA
02
COMUNICACIÓN
03
04
05
06
07
AREAS
1er Grado
13
2do Grado
13
3er Grado
13
4to grado
13
5to Grado
13
INGLES
14
14.19
14
14.24
14
14.56
13
14.79
13
14.83
ARTE
15
15
15
16
16
15
15
15
15
15
13
13
14
14
14
14
14
14
14
14
FORMACION CIVICA Y
CIUDADANA
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y
ECONOMÍA
PERSONA, FAMILIA Y
RELACIONES HUMANAS
08
EDUCACIÓN FÍSICA
14
14
15
14
15
09
EDUCACIÓN RELIGIOSA
15
16
15
15
15
15
17
15
17
15
14
15
15
15
15
15
15
15
15
15
14.26
14.43
14.54
14.64
14.73
10
11
12
13
14
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
AMBIENTE
EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO
COMPUTACIÓN INFORMATICA
PROMEDIO POR GRADO
PROMEDIO GENERAL
14.52
VIII.
ESTRATEGIAS
8.1. Se aplicara el diagnostico de estilos de aprendizaje de los estudiantes para aplicar
adecuadamente los medios y materiales educativos a usar en su proceso de
aprendizaje.
8.2. Se elegirá coordinadores de grado- primaria y área- secundaria, para coordinaciones
respectivas del plan de mejora y se participara en las actividades de mejora de los
aprendizajes de la red 08.
8.3. Se realizara acciones de sensibilización en la comunidad educativa para la mejora de los
aprendizajes en forma permanente. Gigantografia, charlas, estímulos, etc.
8.4. Monitoreo de la aplicación del plan de mejora de áreas y grados.
8.5. Realizar evaluaciones permanentes en ambos niveles cada fin de trimestre articulando
las diferentes grados y áreas, para los ajustes necesarios.
8.6. Aplicación de evaluación trimestrales en los dos niveles para medir el logro de la mejora
de los aprendizajes; elaborando un banco de preguntas.
8.7. Realizar capacitaciones para los docentes en el manejo de estrategias de aprendizaje,
evaluación, uso de las TIC aprovechando el Portal PeruEduca, en horarios que no
afecten las horas efectivas y coordinando con instituciones aliadas.
8.8. Desarrollar alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas del entorno como:
Universidad cesar Vallejo, centro de salud Micaela Bastidas, Municipio de Ate, Centro
cultural de Ate, Policía Nacional, Fiscalía, Ugel Nº 06, etc
8.9. Realizar el “Día del Logro de Aprendizajes” a nivel institucional, con la participación de la
comunidad educativa.
8.10.Preparar la participar de los alumnos de 2do grado de primaria en la Evaluación Censal
de Estudiantes – ECE 2013.
8.11.Realizar talleres en la escuela de padres para involucrar a los PPFF en el aprendizaje de
sus hijos.
8.12.Programar encuentros con estudiantes para sensibilizarlos sobre la importancia del logro
de sus aprendizajes para la vida.
IX.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
9.1. Conformación del Equipo de Plan de CONA
mejora de los aprendizajes
Dirección
Sub Dirección Primaria
SDFG
9.2. Elaboración y Gestión del Plan de Comunidad educativa:
trabajo
directivos, docentes,
9.3.
PPFF, alumnos.
9.4. Coordinación con los docentes.
Equipo
Primaria por grado
Docentes primaria y
Secundaria por área
secundaria
9.5. Jornada de reflexión: Definiendo
planes de mejora y compromiso para Comunidad educativa:
el logro de los aprendizajes.
directivos, docentes,
PPFF, alumnos.
9.6. Ejecución del plan de mejora Comunidad educativa:
Institucional.
directivos, docentes,
PPFF, alumnos.
9.7. Aplicar evaluaciones cada fin de Docentes.
trimestre articulando los diferentes
grados y áreas.
9.8. Desarrollar capacitaciones para los Directivos
docentes en el manejo de estrategias
de aprendizaje, evaluación, uso de
las TIC aprovechando el Portal
PeruEduca.
9.9. Desarrollar
acciones
de Directivos
acompañamiento pedagógico con
enfoque crítico reflexivo dirigido a
docentes en el marco del buen
desempeño docente.
9.10. Organizar y ejecutar el “Día del Comunidad educativa:
Logro de Aprendizajes” a nivel directivos, docentes,
institucional.
PPFF, alumnos.
9.11. Participar activamente en la Alumnos y docentes
Evaluación Censal de Estudiantes – 2do grado.
ECE 2013.
9.12. Involucrar a los padres de familia Directivos
en el proceso pedagógico, a través Docentes
de talleres, a través de Escuela para PPFF
padres.
9.13. Sensibilizar a los estudiantes de Directivos
la importancia del logro de sus Docentes
aprendizajes para la vida.
Alumnos
9.14. Evaluación del plan de trabajo
Comunidad educativa:
directivos, docentes,
PPFF, alumnos.
X.
M
X
A
M
CRONOGRAMA
J
J
A S O
N
D
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
COMPROMISOS
10.1. De los directivos
 Liderar Pedagógicamente la Institución educativa.
 Mantener un clima institucional acogedor para el buen desarrollo del logro de los
aprendizajes de nuestros estudiantes.
 Gestionar la mejora de la infraestructura a fin de lograr un ambiente agradable para
estudiantes.
 Trabajar en equipo con los docentes, alumnos y PPFF, para el logro de la mejora de los
aprendizajes.


Monitorear y asesorar a los docentes para el desarrollo de su plan de mejora de grado o
área.
Buscar alianzas estratégicas para la realización de capacitaciones a los docentes y otras
mejoras.
10.2. De los profesores
 Utilizar más materiales educativos estructurados y no estructurados.
 Planificar sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta procesos cognitivos de los alumnos
y estilos de aprendizajes de los alumnos.
 Participar en capacitaciones que realiza la DREL, UGEL , IE, otros.
 Realizar efecto multiplicador entre colegas (Socializar información sobre experiencias
educativas).
 Hacer uso de la creatividad para hacer gustar de la lectura a los estudiantes.
 Utilizar como herramientas las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso.
 Utilizar las TIC en los procesos de aprendizaje.
 Desarrollar estrategias innovadoras en comprensión lectora, producción de texto y
matemática.
 Utilizar diferentes instrumentos de evaluación.
 Involucrar a los PPFF en la elaboración de materiales educativos.
 Formar integralmente al alumno, no solo en la parte cognitiva sino también moral.
10.3. De los alumnos
 Asumir nuestro verdadero rol de estudiantes.
 Practicaremos los valores y normas de convivencia.
 Investigaremos sobre los aprendizajes trabajados en el aula.
10.4. De los PPFF
 Estimular a nuestros hijos y apoyar siempre en sus tareas; reforzar su autoestima con
palabras positivas: SI PUEDO
 Implementación de biblioteca familiar acorde a la edad del alumno.
 Apoyar a nuestros hijos en lectura, enseñándole con el ejemplo.
 Trabajar en equipo Profesores, PPFF y alumnos.
 Practicar los valores.
 Motivar su aprendizaje y reforzar su autoestima con palabras positivas.
 Apoyar en la implementación del aula.
 Fijar un horario adecuado para estudiar en casa.
 Mandar loncheras nutritivas.
 Inculcar y practicar normas de aseo en casa.
 Inculcar el respeto a los profesores y compañeros
 Aplicar las matemáticas en la vida diaria, jugando comprando, etc.
 Revisarle los cuadernos, sentarnos a trabajar con ellos para mejorar los errores.
 Hacer un horario para que estudie a horas adecuadas en casa.
 Implementar espacios ventilados, limpios y ordenados para que estudien nuestros hijos.
 Participar en los talleres de implementación de material didáctico.
 Mantener un ambiente familiar armonioso para brindar estabilidad emocional a nuestros
hijos.
 Felicitar y premiar las cosas buenas que logren nuestros hijos.
 Mantener comunicación permanente con la profesora de mi hijo.
 Enseñarle a ser responsable con las tareas.
 Apoyar a los profesores para el aprendizaje de nuestros hijos.
 Asistiremos a los talleres y reuniones que convoquen los maestros y directivos.
XI.
RECURSOS
11.1. Técnicos
- Normas Legales
11.2.
-
Humanos
Equipo directivo 03
Docentes primaria 25
Docentes secundaria 39.
Alumnos 1, 780
11.3.
Padres de familia 1300
Capacitadores 5
-
Materiales
Útiles de Escritorio Y
Computadora e Internet y Retroproyector
Transparencias y Videos
Ampelógrafos
-
Financieros
Material de escritorio
Movilidad: Gestiones
Adquisición de videos
Ponentes calificados
11.4.
XII.
EVALUACION
El Plan de Mejora Institucional, se evaluará mensualmente, para ello se coordinará con los
docentes responsables de grado-Primaria y de área- secundaria, y se realizarán los reajustes
necesarios en cada nivel.
__________________________
__________________________
__________________________
HASTA AQUÍ ES A NIVEL DE COLEGIO
PLAN DE MEJORA DE LA IE
NIVEL SECUNDARIO
 MATEMÁTICA
 COMUNICACIÓN
 INGLÉS
 ARTE
 HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA
 FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
 PERSONA FAMILIA Y RELACIONES
HUMANAS
 EDUCACIÓN FÍSICA
 RELIGIÓN
 CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
 EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

TUTORIA
El PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL SECUNDARIO, se ha
desarrollado por áreas; los docentes de cada área se han agrupado y hecho un análisis de la
Situación actual de los aprendizajes, Metas, Estrategias y acciones, y Compromisos
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES: Presentan la estadística de los resultados
de aprendizaje por grado, sección y área curricular en el caso de secundaria, datos tomados
del promedio de notas finales del año 2012 y la prueba de entrada del 2013.
METAS: Propuesta de metas a alcanzar en cada uno de las áreas y grados para el 2013.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES: Señalaran cómo pretenden mejorar los aprendizajes: nuevas
metodologías en el aula, organización de los horarios, formas de trabajo de los maestros, etc.
COMPROMISOS: Cada uno de los actores debe se compromete para asegurar que todos
aprendan y ninguno se quede atrás.
Se tendrá en cuenta para el trabajo las cartillas brindadas por el MINEDU
PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES ÁREA
DE MATEMÁTICAS
COORDINADOR(A): EDGAR ROJAS ZUÑIGA
ELIAS MARTINEZ ALDAZABAL (COORDINADOR ADJUNTO)
INTEGRANTES:
- EDGAR ROJAS ZUÑIGA
- ELIAS MARTINEZ ALDAZABAL
- MARCELOAVELINO VELAZQUEZ
- TEODORO MESIAS MEDINA
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES
Resultados de aprendizaje 2012
1er Grado
2do grado
12.95
12.19
3er Grado
12.04
4to grado
12.13
5to Grado
12.94
Evaluación de entrada 2013
1er Grado
2do grado
09,80
10,50
3er Grado
10,86
4to grado
10,31
5to Grado
10,73
METAS
Al término del año escolar 2013 nuestra meta es alcanzar como nota mínima en todos los grados
de 13
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
 Se aplicara estrategias socializadoras, estrategias personalizadas y estrategias creativas
(Ajedrez, tangran chino).
 Se trabajara en grupos de seis alumnos como máximo con alumnos monitores.
 Al término de cada unidad se aplicara proyecto de aprendizaje, relacionado en su entorno
social, actividad económica que lo relaciona con la vida cotidiana.
 Aulas de reforzamiento los días sábados.
COMPROMISOS
 Nos comprometemos a cumplir las estrategias planteadas.
 A alcanzar nuestras metas planteas en el presente plan.
 Personalizar el aprendizaje a los alumnos que tienen dificultades en el dominio de
capacidades matemáticas.
 Realizar reforzamiento a los alumnos del 1ero al 5to grado.
PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES ÁREA
DE COMUNICACIÓN
COORDINADOR(A): LOURDES MUÑOZ HERRERA
INTEGRANTES:
LOURDES MUÑOZ HERRERA
LUZ CAM SEGURA
LILIANA GUTIERREZ LEVANO
AUSBERTA SALAZAR BASALDUA
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES
Año 2012
 1º Sec.
 2º Sec.
 3º Sec.
 4º Sec.
 5º Sec.
:
:
:
:
:
13.02
12.97
13.74
12.67
12.73
Año 2013
 1º Sec.
 2º Sec.
 3º Sec.
 4º Sec.
 5º Sec.
:
:
:
:
:
09.36
10.00
08.45
09.56
07.53
Promedio por Nivel
 VI Nivel
:
 VI Nivel
:
12.74
13.05
METAS
Texto Escrito
1. Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos con coherencia y cohesión,
utilizando u vocabulario pertinente.
2. Comprende diversos tipos de textos en variadas situaciones comunicativas según su
propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
Textos orales
1. Produce reflexivamente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo,
de manera espontanea planificada, usando variados recursos expresivos.
2. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones
comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.
VI Nivel
:
14
VI Nivel
:
13
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Expresión y Comprensión Oral
 Aplicar con mayor énfasis las estrategias socializadoras: Declamación poética para 1º y 2º
grado de sec. Dramatización 3º,4º y 5º.
 Concretar la invitación a la casa de la cultura.
 Realizar invitaciones de honor a declamadores, literatos y, ex alumnos talentosos.
 Proponer y asesorar exposiciones vivenciales.
Comprensión de textos
 Manejo de fichas bibliográficas.
 Priorizar el sumillado.
 Fortalecer el uso de las técnicas de comprensión lectora.
 Manejo adecuado y oportuno del diccionario (Supervisar con frecuencia la responsabilidad de
traer su diccionario)
 Aplicar estrategias teniendo en cuenta el diagnostico del estilo de aprendizaje del aula.
Producción de textos
 Fortalecer y supervisar la producción de diversos tipos de textos escritos en variadas
situaciones comunicativas.
 Elaboración y exposición d materiales lúdicos que fortalezca el proceso de aprendizaje de
nuestros alumnos en el área.
COMPROMISOS
 Nos comprometemos a ejecutar las estrategias sugeridas en el material “Rutas de
aprendizaje” y así lograr las metas propuestas para el 2013.
 Realizar seguimiento a los alumnos que presenten dificultad.
 Fortalecer y aplicar la estrategia de tratamiento de información.
 Brindar aprendizajes significativos teniendo en cuenta las estrategias de aprendizaje.
 Finalmente, nos comprometemos prestar mayor atención a la aplicación de las estrategias
metodológicas (Estrategias socializadoras, individualizadoras, personalizadora, de tratamiento
de información)
PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES ÁREA
DE IDIOMAS - INGLES
COORDINADOR(A):
LOURDES CHAMORRO ESCOBAR
INTEGRANTES:



LOURDES CHAMORRO ESCOBAR
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES
- Los estudiantes en el área de Ingles al finalizar el año académico 2013 muestran un promedio
de 13.3 de 1ro. A 5to. Año.
- Al inicio del año académico 2013 se ha tomado la prueba de entrada donde muestra un
promedio de 11.27 de 1ro. A 5to. Año.

Rendimiento de la institución educativa 2012
AREAS
1ER. GRADO
2DO. GRADO
3ER. GRADO
4TO. GRADO
5TO. GRADO
INGLES
12.99
13.04
13.26
13.59
13.63

Prueba de entrada de la institución educativa 2013
AREAS
1ER. GRADO
2DO. GRADO
3ER. GRADO
4TO. GRADO
5TO. GRADO
INGLES
10.70
10.82
11.44
11.51
11.90
METAS
Rendimiento académico de la institución educativa al finalizar 2013
AREAS
1ER. GRADO
2DO. GRADO
3ER. GRADO
4TO. GRADO
5TO. GRADO
INGLES
12.99+1.2
14.19
13.04+1.2
14.24
13.26+1.2
14.56
13.59 + 1.2
14.79
13.63 +1.2
14.83
-
-
Para la mejora de los aprendizajes en el área de inglés nuestra meta será alcanzar un
porcentaje por grado de 1.2 % del 1ro. Al 5to.
Al finalizar el año académico 2013 tendremos un promedio global del 1ro al 5to 14.52
Propuesta de metas a alcanzar en cada uno de
los niveles y/o grados
1ro
Eliminar las brechas entre la educación primaria secundaria, tratando de adaptar
al alumnado para el nuevo idioma extranjero y fortalezcan en la fluidez del
Inglés.
2do
Compromiso de los Estudiantes e Instituciones Educativas para un aprendizaje
de calidad
3ro
Maestros bien preparados para ejercer profesionalmente la docencia con una
capacitación permanente.
4to
Una gestión descentralizada que logra resultados y es financiada con equidad.
5to
Educación Superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo
y la competitividad nacional, al estar a puertas de la educación superior serán
capaces de conversar utilizando el presente perfecto ,las formas modales y el
discurso indirecto en ingles de leer comprensivamente , en ingles , breves
descripciones , indicaciones y recomendaciones y señales de responder a
preguntas .
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Señalar cómo se pretende mejorar los aprendizajes: nuevas metodologías en el aula, organización
de los horarios, formas de trabajo de los maestros, etc.
Para cumplir nuestras metas utilizaremos el método activo donde nuestros alumnos tienen una
participación activa, constante y permanente, realizando trabajos en equipo, trabajo individual y
también respetando su estilo de aprendizaje de nuestros educandos.
Las clases son creativas elaboran sus textos cortos de historietas, comics, trípticos, mapa mental,
álbum y los Project en cada unidad.
El uso de los tics en la sala de innovación será constante para que sea más divertido y recreativo
su aprendizaje de inglés, visitando páginas web donde ofrecen fuegos lúdicos, canciones,
crucigramas, completar pequeños texto y así pueda incrementar su vocabulario y mejorar su
pronunciación en inglés.
La forma de evaluación es permanente en cada clase sea oral, grupal, en coro, escrita y trabajo
individual, grupal en el aula.
Todo este conjunto de acciones a realizar para la mejora de aprendizaje será en provecho de
nuestros estudiantes.
1ro
2do
3ro
4to
5to
Priorizar la educación básica de inglés del nuevo idioma extranjero
Participando activamente en el proyecto “Road safety”
Oportunidades y resultados de igual calidad para todo el alumnado.
Participando activamente en el proyecto “Road safety”
Impulsar la educación científica y el uso de nuevas tecnologías educativas en la
enseñanza del Inglés.
Participando activamente en el proyecto “Road safety”
Promover una gestión educativa eficiente y diferente, altamente profesional y
desarrollada con criterios de ética pública y amplia participación.
Participando activamente en el proyecto “Road safety”
Garantizar que el sistema de educación superior se convierta en un factor
favorable para el desarrollo y la competitividad nacional para el alumno a
puertas de su vida preprofesional.
Participando activamente en el proyecto “Road safety”
COMPROMISOS
Cada uno de los actores debe tener un compromiso para asegurar que todos aprendan y ninguno
se quede atrás.
- Poner en práctica todo lo que se ha propuesto para así mejorar el aprendizaje de nuestros
alumnos.
- Comprometer a nuestros padres de familia que nos apoye en casa revisando constantemente
sus tareas y así nuestra labor educativa será de provecho para ambos
- Estar más constante al lado de aquellos alumnos que requieran apoyo
Estar en constante comunicación con sus padres de aquellos alumnos que muestren mal
comportamiento en clase.
- Respetar su estilo de aprendizaje de cada alumno.
Cultivar una sociedad que educa a sus
ciudadanos y los compromete con su comunidad, al realizar reuniones con los padres de
familia.
Promover el compromiso de los padres de
familia en la educación de los alumnos.
Finalmente la capacitación de los docentes en
coordinación con entidades especializadas en Inglés como el ICPNA, Británico y los Centros
de Idiomas de diferentes universidades como la Universidad Particular San Martín de Porres y
la Pontificie Universidad Católica del Perú.
- Al concluir este curso serán capaces de conversar utilizando el presente simple continuo o en
pretérito perfecto va seguir ordenes e instrucciones en ingles de escribir cartas .
PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES ÁREA
DE ARTE
COORDINADOR(A): MACARENA ASTUDILLO REYMUNDO
INTEGRANTES: FLORES ROJAS
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES
 Rendimiento de la institución educativa 2012
1ER. GRADO
2DO. GRADO
3ER. GRADO
4TO. GRADO
5TO. GRADO
13.82
14.05
13.92
13,94
14.38
4TO. GRADO
5TO. GRADO

Prueba de entrada de la institución educativa 2013
1ER. GRADO
13.5
2DO. GRADO
14
3ER. GRADO
14
15
15
METAS
Al finalizar el año académico 2013 se espera que los alumnos, alcancen las notas:
1ER. GRADO
15
2DO. GRADO
15
3ER. GRADO
15
4TO. GRADO
16
5TO. GRADO
16
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
En cuanto alos aprendizajes los alumnos y el docente tienen que entender la importancia del área
de arte, para todas sus actividades cotidianas y profesionales. Esto significa que se tiene que
desarrollar de una manera contundente seria, responsable, tanto para el alumno, el docente y el
PPFF.
En el área de arete las acciones a tomar son de razonamiento creativo y desarrollo, usando los
proyectos establecidos para el área; siendo el desarrollo en forma individual grupal y extensiva.
En esta área se estable como actitudinal “belleza personal” que caracteriza al alumno por su
forma de ser, el uso adecuado del uniforme, forma de trato a sus compañeros y docentes y actitud
ante el curso.
Todas estas acciones deben ser el compromiso de las autoridades quien la dirige el alumno,
docente y PPFF.
COMPROMISOS
El compromiso debe ser de manera práctica contundente, donde los alumnos se sientan que
puedan aprender el área.
PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
ÁREA: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
COORDINADOR(A): MOISES LOYOLA ASTETE
INTEGRANTES:

AGREGAR A LOS QUE LLEVAN EL AREA
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES
Presentación estadística de los resultados de aprendizaje por grado, sección y área curricular en
el caso de primaria y secundaria. Relacionándolo con las competencias de área
Los estudiantes en el área de Historia, Geografía y Economía muestran un promedio de 12.89 de
1º a 5º al finalizar el año 2012. Siendo el promedio de:
1º grado = 12.60
2º grado = 12.08
3º grado =12.88
4º grado =12.73
5º grado =13.45
Así mismo se tiene las pruebas de entrada del 2013 cuyo resultados se sitúan con los siguientes
promedios:
1º grado =11
2º grado = 11
3º grado = 10.80
4º grado = 12:04
5º grado 13:00
Siendo el promedio de 1º 5º 11.57
METAS
Propuesta de metas a alcanzar en cada uno de los niveles y/o grados.
Nuestra meta es lograr la mejora de los aprendizajes en 1.5% en cada grado ubicando a los
estudiantes entre 14 a 15 como promedio en relación a los resultados correspondientes al año
2012. Para ello planteamos enfatizar la diversificación curricular como una oportunidad de
enriquecimiento mutuo, reconocer las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje diversos
en el aula.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Señalar cómo se pretende mejorar los aprendizajes: nuevas metodologías en el aula, organización
de los horarios, formas de trabajo de los maestros, etc.
Para el área de historia geografía y economía asumimos la mejora de nuestras estrategias y
técnicas de aprendizaje como:




La comprensión de textos a través del subrayado, sumillado, el análisis reflexivo.
Elaboración de conclusiones con el uso de organizadores visuales.
La elaboración de material estructurado de acuerdo a los temas.
El desarrollo de conocimientos a través del metaplan
La construcción de líneas de tiempo mapas conceptuales, rompecabezas, crucigramas con el uso
de las Tics.
COMPROMISOS
Cada uno de los actores debe tener un compromiso para asegurar que todos aprendan y ninguno
se quede atrás.




Poner en práctica experiencias exitosas e innovadoras
La autoevaluación de los sistemas de enseñanza con sentido autocritico
Desarrollar habilidades y hábitos de investigación en los estudiantes
Manejar instrumentos de evaluación que nos permia recoger bien la información sobre el
avance los aprendizajes.
PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES ÁREA
DE FORMACIÓN CIVICA Y CIUDADANA
COORDINADOR
: ARANDA SAAVEDRA
.
INTEGRANTES:
AGREGAR A LOS QUE ENSEÑAN EL AREA
SITUACION ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES
Presentación estadística de los resultados de aprendizaje por Grado.
Grado
Promedio final
Evaluación entrada
2012
2013
1°
09
2°
14
10
3°
13
10
4°
14
11
5°
14
12
Promedio
14
10
METAS
Propuestas de metas a alcanzar en cada uno de los niveles y/o Grados.
1. Valorar la diversidad cultural.
2. Profundizar la conciencia a la no discriminación.
3. Al finalizar el año escolar 2013 debemos elevar el promedio en un 2.5 %
Buscando logar un promedio de 15.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
1. Capacitación en metodología.
2. Cambios de estrategias metodológicas.
COMPROMISOS
1. Capacitación.
2. Cambio de estrategias metodológicas para el mejor aprendizaje.
3. Compromiso de los padres para que ayuden a sus hijos en el cumplimiento de sus deberes
escolares.
PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
ÁREA: PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
COORDINADOR(A): JIRON SALAZAR DODIE
INTEGRANTE:

AGREGAR A LOS DOCENTES QUE FALTAN
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES
Presentación estadística de los resultados de aprendizaje por grado, sección y área curricular en
el caso de primaria y secundaria. Relacionándolo con las competencias de área
Las estadísticas del año 20012, demuestran que los alumnos del 1ero al 5to año de educación
secundaria en lo que respecta al área de Persona Familia y Relaciones humanas han mostrado un
ligero avance en relación a promedios anuales; así tenemos el resultado que sigue:
1er año: 12.87%
2do año:13.95%
3er año: 13.57%
4to año: 13.63%
5to año: 13.96%
Para el año 2013, las responsables del área nos comprometemos a superar estos resultados en
un 0.5% al promedio general en cada grado.
LAS METAS A ALCANZAR EN ESTE AÑO 2013 SERAN:
En el primer año de secundaria.
Los estudiantes deben reconocer con naturalidad y madurez os cambios físicos y psicológicos que
experimentan en su organismo
En el segundo año de secundaria
Se reconoce y valora como persona con necesidades y sentimientos, intereses propios, desarrolla
su autoestima y afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus cambios físicos,
intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad.
Tercer año de secundaria:
Se compromete en la construcción de un proyecto de vida, aprendiendo de sus propias
experiencias a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos a partir de la reflexión
sobre los principales problemas que se dan en la sociedad.
Cuarto año de secundaria:
Elabora un proyecto de vida tomando en cuenta su elección vocacional y sus aspiraciones
personales, en coherencia con un estilo de vida saludable.
Quinto año de secundaria:
Establece relaciones de intercambio y afecto y aprende a resolver conflictos interpersonales
armonizando los propios derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común.
METAS
Propuesta de metas a alcanzar en cada uno de los niveles y/o grados.
Las maestras nos proponemos:
Reunirnos trimestral mente para evaluar el trabajo realizado hasta la fecha, compartir
experiencias, y elaborar unidades de aprendizaje de acuerdo a la problemática y las expectativas
del alumnado.
.Incentivar a los estudiantes a mejorar sus relaciones interpersonales.
Lograr visitar por lo menos una vez al año a los estudiantes que presentan dificultades en asumir
responsabilidades como estudiantes y como personas.
Nos proponemos Preparar nuestras sesiones de aprendizaje a la luz de las nuevas tendencias de
innovación pedagógica.
Lograr mayor comunicación asertiva con los estudiantes.
Visitar dos veces en el año un albergue de niños, un asilo de ancianos, o un orfelinato.
Los alumnos obtengan un promedio igual o superior a 14.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Señalar cómo se pretende mejorar los aprendizajes: nuevas metodologías en el aula, organización
de los horarios, formas de trabajo de los maestros, etc.
COMPROMISOS
Cada uno de los actores debe tener un compromiso para asegurar que todos aprendan y ninguno
se quede atrás.
Como maestras nos comprometemos a:
Lograr que los estudiantes puedan mejorar sus relaciones interpersonales siendo: empáticos,
siendo asertivos y proyectándose con seguridad al futuro.
Dar mayor atención al alumno que necesita de nuestras orientaciones, ser mas amables y
asertivas.
PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES ÁREA
DE EDUCACIÓN FISICA
COORDINADOR(A):
INTEGRANTES: ALFREDO CHOZO CALVAY
 FLORES ROJAS
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES
GRADO Y
SECCION
ESTADÍSTICA 2012
ESTADÍSTICA 2013
1º
2º
3º
4º
5º
12.45
12.01
13.46
12.32
13.17
11.5
12.0
12.6
11.3
12.40
METAS
Nos proponemos de meta a alcanzar en los grados las siguientes calificaciones
GRADO Y
SECCION
META
1º
2º
3º
4º
5º
13 a 15
13 a 15
14 a 16
13 a 15
14 a 16
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Se pretende mejorar los aprendizajes:
 Aplicarlas TIC por lo menos una vez al mes.
 Preparar las sesiones de aprendizaje por grado, en forma creativa, que desarrolle las habilidades
psicomotoras de los alumnos.
 Concientizar a los alumnos al no consumo de bebidas y comidas chatarras)gaseosas, chisito,
hamburgesas, etc)
 Motivar las prácticas deportivas en los recreos.
 Motivar el aseo personal después de la clase.
 Organizar eventos deportivos.
COMPROMISOS
 Que los alumnos tomen conciencia de la importancia de la actividad física deportiva.
 Trabajar en equipo coordinado.
 Que en la práctica físico deportiva todos participen.
 Preparar nuestras sesiones de aprendizaje.
PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES ÁREA
DE RELIGIÓN
COORDINADOR: MARIO CARTAGENA BETETA
INTEGRANTE:

TITO HUAMAN MARLENE.
En la Educación Secundaria, los jóvenes se hacen preguntas sobre la vida, sobre sí mismos y
sobre la existencia, es decir, son capaces de profundizar y trascender la propia existencia
concreta y abrirse a una visión espiritual, en un proceso progresivo, de acuerdo con su edad, sus
intereses, sus vivencias previas y el entorno en el que se hallan insertos.
Es así que desarrollaremos aprendizajes que lleven al alumno a su primer contacto y futuro
encuentro con Dios, reconociendo en El que es nuestro único Dios y Salvador y que tiene un Plan
para cada uno de nosotros por tanto se busca que los estudiantes respondan al amor de Dios con
su testimonio de vida y práctica continua de los valores evangélicos, optado libremente por ellos.
Y en general el área de Educación Religiosa enfatiza además, los valores y propuestas que
forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad,
la justicia, la libertad, y todo cuanto contribuye al desarrollo de todos y cada uno de los miembros
de la gran familia humana.
Se han considerado dos competencias propias del área:
 Comprensión Doctrinal Cristiana; consiste en conocer, comprender y ser capaz de aplicar las
enseñanzas que se recogen de las fuentes doctrinales, para que el estudiante vaya formando
su conciencia moral, la cual se hará progresivamente buscando la sinceridad consigo mismo,
con Dios y con los demás, ejercitando la responsabilidad personal.
 Discernimiento de Fe, se busca que los estudiantes desarrollen su capacidad reflexiva y
analítica frente a los acontecimientos de la vida y de las situaciones, para actuar de manera
coherente con la fe y ser testimonios de vida cristiana.
Las que se articulan y complementan a su vez con la Formación de la Conciencia Moral Cristiana
y el Testimonio de vida, los dos organizadores generales de los conocimientos propuestos para
cada grado.
Trabajando tres valores la solidaridad, la responsabilidad y el respeto.
Y con los temas transversales que son: Educación para cultura emprendedora y Educación para
una buena práctica de valores y educación para una gestión de riesgo y conciencia ambiental.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES
Presentación estadística de los resultados de aprendizaje por grado:
Resultados 2012
1ro
2do
3ro
4to
5to
Notas
15.76
15.42
15.61
15.37
16.32
Competencia del
área
 Profundizar
el
plan de Salvación
de Dios y lo
aplica
en
su
actuación diaria
con los demás,
respetando
las
diferencias.
 Discernimiento y
da testimonio de
fe,
en
su
comunidad,
comprometiéndos
e a seguir las
enseñanza
de
Jesucristo y a
trabajar con los
demás
en
el
anuncio
y
construcción del
Reino.
Grado y
sección
1ro A
1ro B
1ro C
1ro D
1ro E
2do A
2do B
2do C
2do D
2do E
Resultados de diagnostico
11.73
12.92
15.20
14.28
14.47
Los estudiantes de la I.E. cuenta
con una riqueza espiritual, pero al
mismo tiempo un desconocimiento
de la experiencia de Dios en sus
propias vidas.
 Propiciar en el aula
espacios de oración
vivencial.

Invitar
a
personas
consagradas
para
que
compartan su testimonio de
vida.

Estudiantes
que
no
tiene
formación de fe desde la familia.
 Taller de formación en
la fe para los padres de
familia.

Estudiantes
con
poco
discernimiento crítico en cuanto a
la Fe, quedan como resultado la
afiliación a una secta.

Coordinar
con
la
escuela de padres para la
realización de un taller de Fe.
(padres de los primeros
grados)
 Orientación sobre la
influencia negativas de
las sectas.
Estudiantes influenciados por los
medios
de
comunicación
materialistas, ateos y agnósticos
que promueven anti valores en la
sociedad.
 Analiza la influencia
materialista, atea
y
agnóstica de los medios
de comunicación.
Poca cantidad de estudiantes que
expresan disconformidad de la fe.
 Propiciar en el aula
espacios de oración
vivencial.



3ro A
3ro B
3ro C
3ro D
14.67
15.12
11.06
Estrategias y acciones


 Acoge en su vida
la
ley
moral
cristiana
y
universal
del
Metas

Estudiantes que viven los valores
cristianos como la solidaridad,
servicio y vida espiritual(oración)
Estudiantes que se identifican con
el área y tienen confianza con los
docentes
para
orientarlos
adecuadamente en sus problemas
personales o de fe.
Tenemos
estudiantes
 Orientación sobre las
técnicas y estrategias
de estudios.
 Identificar y poner en

Módulos
de
aprendizajes sobre temas de
la influencia negativa de las
sectas.

Módulos de reflexión y
análisis de la influencia
materialista, atea y agnóstica
de
los
medios
de
comunicación

Invitar
a
personas
consagradas
para
que
compartan su testimonio de
vida.
Compromiso
Se
desarrollara
las
capacidades
de los
estudiantes
para encontrar
a un Dios
padre, que
siempre esta a
su lado para
que tenga las
posibilidades
de cambiar
para su bien.
Nos
comprometem
os en el
desarrollo de
sus
capacidades
enfocado en el
Evangelio de
Jesús que es
una mirada al
ser humano
integro, con
sus
dificultades y
sus virtudes.
Los
estudiantes
lograran a
desarrollar las
mandamiento del
amor
como
instrumento del
plan de Dios.
 Da testimonio de
ser amigo de
Jesús,
promoviendo las
enseñanzas de la
Doctrina
Social
de la Iglesia
3ro E
3ro F

4to A
4to B
4to C
4to D
4to E
5to A
5to B
5to C
5to D
5to E
16.24
16.82
16.08
15.36
16.19

comprometidos con su parroquia a
nivel pastoral: insertándose en los
programas
de
catequesis,
seguimientos, coro, confirmación,
etc.
Estudiantes con dificultad de
aprendizajes, no estudian, por no
tener una técnica adecuada de
estudios.
Estudiantes que tiene problemas
familiares que influyen en el
desarrollo de su aprendizaje,
como resultado repiten el año.

Estudiantes que están tentados a
conformar grupos de pandilleros
de la U y Alianza.

Estudiantes con muchos
problemas emocionales, que al
tener carencias afectivas buscan
llenar ese espacio con los
enamora(as)

Estudiantes que tiene una visión
deformada de la sexualidad.
 Estudiantes que no han
recibido los sacramentos de
iniciación cristiana
conocimientos
a
al
subdirección para que
el
estudiante
sea
ayudado.
 Identificar
a
los
estudiantes con estas
clases de problemas,
poner en conocimiento
a la subdirección para
ser
derivado
al
departamento
de
psicología.
 Identificar
a
los
estudiantes con estas
clases de problemas,
poner en conocimiento
a la subdirección para
ser
derivado
al
departamento
de
psicología.
 Identificar
a
los
estudiantes con estas
clases de problemas,
poner en conocimiento
a la subdirección para
ser
derivado
al
departamento
de
psicología.
 Motivar
a
los
estudiantes a participar
en los sacramentos de
iniciación cristiana

Sesión de aprendizaje
sobre
las
técnicas
y
estrategias de estudios.

Elaborar un cuaderno
de anecdotario para estos
casos de estudiantes con
dificultades.

Módulos
de
aprendizajes sobre temas de
pandillaje.

Invitar a personas que
han tenido esta clase de
problema y han podido
solucionar.

Orientarlos
y
acompañarlos
(si
el
estudiante lo permite) en todo
este proceso.

Módulos o talleres de
orientación e información en
la sexualidad.

Módulos o talleres de
orientación e información en
la sexualidad.
capacidades
de
conocimiento
de su historia
y acepten tal
como son y
su propia vida
por medio de
la Iglesia.
Los
estudiantes
desarrollen las
capacidades
de discernir en
su vida
tomando como
modelo a
Jesús y Pablo
Los
estudiantes
desarrollaran
la capacidades
de analizar
desde su
realidad de ser
un una
persona bio –
psique –
espiritual.
PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES ÁREA : CIENCIA TECNOLIGÍA Y AMBIENTE
COORDINADOR(A): GLORIA NIETO BUSTAMANTE
Integrantes:


SILVIA FLÑORES VALVERDE
HUARCAYA CHAMA
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES
Presentación estadística de los resultados de aprendizaje por grado, sección y área
curricular en el caso de primaria y secundaria. Relacionándolo con las competencias
de área
PRUEBA DE
METAS A JULIO
METAS A NOVIEMBRE
GRADOS
ENTRADA
APROBADOS
DESAPROBADOS
APROBADOS
DESAPROBADOS
APROBADOS
DESAPROBADOS
TOTAL
CANT.
%
CANT.
%
CANT
%
CANT
%
CANT
%
CANT
%
1º
142
66
46
76
54
71
50
71
50
114
80
28
20
2º
165
114
69
51
31
124
75
41
25
140
85
25
15
3º
161
62
39
99
61
72
45
89
55
105
65
56
35
4º
122
94
77
28
23
98
80
24
20
110
90
12
10
5º
152
42
28
110
72
61
40
91
60
106
70
46
30
Los resultados obtenidos de la evaluación inicial en cada grado y sección nos indican:
1.- Deficiente manejo del lenguaje científico
2.- Falta de destreza en el uso y manejo de materiales de laboratorio
3.- Poco interés en el trabajo de investigación.
4.- falta de compromiso en el cuidado del medio ambiente
Consideramos como factores coadyuvantes de estos indicadores lo siguiente:
1.- Estudiantes teóricos con escaza práctica
2.- La ausencia de un personal de apoyo (Auxiliar de laboratorio)
3.- Insuficiente horas pedagógicas
4.- El ambiente designado como almacén de los instrumentos y materiales de
Laboratorio, sin ventilación y desorganizado además de sustancias y reactivos
vencidos.
5.- Griferías del laboratorio en mal estado y/o malogrados
METAS
Propuesta de metas a alcanzar en cada uno de los niveles y/o grados.
Elevar el rendimiento académico logrando las siguientes metas:
GRADO
META
1°
Uso adecuado del lenguaje científico
2°
Desarrollo del pensamiento creativo, habilidades y destrezas
3°
Uso adecuado de los instrumentos y materiales de laboratorio
4°
Desarrollo del pensamiento crítico y toma de decisiones
5°
Se busca lograr que el estudiante logre una nota de 15 o superior a esta.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Señalar cómo se pretende mejorar los aprendizajes: nuevas metodologías en el aula,
organización de los horarios, formas de trabajo de los maestros, etc.
Pretendemos mejorar los aprendizajes aplicando:
1.- LA METODOLOGÍA EXPERIMENTAL, MÈTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO
2.- El trabajo en equipo
3.- Elaborando proyectos de investigación
4.- La comprensión lectora desarrollando los niveles de la comprensión
5.- Uso de las TIC
6.- Estrategias teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje
7.- Salidas de estudio
Otros
-Establecer horarios en bloques de 3 -1 horas en lo inmediato para facilitar el trabajo
práctico
-Aumentar las horas pedagógicas: 5 horas en 3°,4° y 5°
COMPROMISOS
Cada uno de los actores debe tener un compromiso para asegurar que todos
aprendan y ninguno se quede atrás.
Los docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente nos comprometemos
ejecutar las estrategias y acciones para lograr el aprendizaje significativo y el
desarrollando de las capacidades de nuestros estudiantes
PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES AREA: EDUCACION PARA EL TRABAJO
COORDINADORA:
INTEGRANTE: ROBERTO TINEOP PEREZ
 LUIS NOA CHACCHI
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES
Presentación estadística de los resultados de aprendizaje por grados y área curricular.
Relacionándolos con la competencia de área.
COMPETENCIA DEL ÁREA
AÑO
GESTIÓN DE
EJECUCIÓN DE
COMPRENSIÓN Y
ACTITUD ANTE EL
RENDIMIENTO
PROCESOS
PROCESOS
APLIC. DE TECN.
ÁREA
ACAD. 2012
1ª
14
14
14
13
13.82
2ª
14
15
14
13
14
3ª
14
16
14
13
14.25
4ª
14
16
14
14
14.5
5ª
14
16
14
15
14.6
METAS
Propuesta de metas a alcanzar en cada uno de los grados.
Prueba de entrada
Año
Aprobado
Logros a Julio
Desaprobado
Aprobado
Logros a Noviembre
Desaprobado
Aprobado
Desaprobado
Nota
%
Nota
%
Nota
%
Nota
%
Nota
%
Nota
%
1ª
11.13
57
6
43
13
65
8
35
15
80
10
20
2ª
12.3
83
6
17
14
88
8
12
16
90
10
10
3ª
14.4
83
7
17
15
90
10
10
17
95
10
5
4ª
12.5
51
7
49
14
70
9
30
15
90
10
10
5ª
14
89
9
11
16
90
10
10
17
98
Se busca lograr que el estudiante logre una nota de 14 a 15 o superior a estas.
10
2
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
1. La utilización del método de Proyectos grupal e individual.
2. La utilización de métodos de participación masiva tomando como ejemplo los
realitys y los concursos Master Cheff conocidos en el medio.
3. El Método Demostrativo que mantendrá motivado al alumno en todas las etapas del
proceso del aprendizaje.
4. El Método de combinación estratégica de proyectos motivando al cumplimiento y
término de cada unidad programada.
5. La utilización del Método Metaplan.
IV. COMPROMISOS
1. Motivar a los alumnos constantemente al descubrimiento de sus habilidades,
destrezas y al desarrollo de su creatividad.
2. Fomentar la responsabilidad de los padres de familia hacia sus hijos apoyándolo
con sus materiales para la realización de sus proyectos.(Conversando con sus tutores)
3. Ayudar a desarrollar su capacidad emprendedora empresarial.
4. Inculcar los valores y virtudes en el estudiante en todas las etapas del aprendizaje.
5. Informar permanentemente del cumplimiento de los logros en el aprendizaje del
alumno.
PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES ÁREA: INFORMÁTICA
Integrantes:
ROBERTO TINEOP PEREZ
LUIS NOA CHACCHI
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES
El laboratorio de INFORMÁTICA cuenta con 21 computadoras en buen estado, lo ideal
sería contar con un aula mucho más amplia y con computadoras para cada alumno.
En el área de Informática trabajamos dos capacidades:
 Comprensión y Manejo de la información
 Ejecución de Procesos
SITUACION DE LOS APRENDIZAJES POR GRADO 2012
TURNO
1°
2°
3°
MAÑANA
13,48
13,64
14,03
TARDE
14.38
12.44
12.67
PROM. PONDERADO
13,93
13.04
13,35
4°
13,73
13.85
13,79
5°
13,64
13.36
13,50
EVALUACIÓN DE ENTRADA(NUEVOS CONOCIMIENTOS)2013
TURNO
1°
2°
3°
MAÑANA
0,8
7,98
11,39
TARDE
0.9
10.5
9.45
PROM. PONDERADO
0.85
9.24
10.42
4°
8,86
9.45
9.155
5°
14,60
11.0
12.8
Los Contenidos en Informática son 90% prácticas y 10% teóricas, las dificultades se
presentan en cuanto a la cantidad de Pcs por alumno
Metas
Propuesta de metas a alcanzar en cada uno de los niveles y/o grados.
¿QUÉ LUGAR LE CORRESPONDE A LAS I.E. EN LA ALFABETIZACIÓN
INFORMÁTICA?
El potencial de esta área en la educación “no se reduce solamente a la alfabetización
digital de la población. También se espera que estas se puedan introducirse en el
proceso de enseñanza aprendizaje, facilitando la formación de competencias
modernas y mejorando los logros educativos de los alumnos para fomentar la igualdad
de oportunidades y compensar las desigualdades sociales.
METAS DE LOS APRENDIZAJES POR GRADO 2013
TURNO
1°
2°
3°
4°
5°
MAÑANA
15
15
15
15
15
TARDE
15
15
15
15
15
PROM. PONDERADO
15
15
15
15
15
NOTA: Esperamos que al finalizar el presente año académico se obtenga como
MAXIMO 2 alumnos(as) desaprobadas por grado.

En primer grado utilizarse como soporte de otros contenidos, tanto por el uso
de programas como: procesamiento de textos, navegación web,
presentaciones, correo electrónico, etc.),

Segundo Grado: desarrollar capacidades de creatividad con los conocimientos
de programas para Diseño gráfico.

Tercer Grado: desarrollar capacidades de organización, creatividad y
animación en conocimientos para la creación de páginas Web
Cuarto Grado: desarrollar capacidades de diseño y modelamiento de Base de
datos Relacional.
Quinto grado: desarrollar capacidades lógicas y de programación no como un
programa de salida laboral, sino por sus potencialidades formativas.


Estrategias y acciones
Señalar cómo se pretende mejorar los aprendizajes: nuevas metodologías en el aula,
organización de los horarios, formas de trabajo de los maestros, etc.
 En primer lugar vamos a considerar los ritmos de aprendizajes de los alumnos y
propiciar espacios donde se dé cabida libre a la imaginación y creatividad.
 Actualizar la currícula en la I.E.de acuerdo a los nuevos conocimientos y
necesidades de los alumnos en el área de informática
 Exposición de trabajos
 Las estrategias en Informática son más Visuales para ilustrar las explicaciones.
 Las redes de comunicación como:
Compromisos
 Nos comprometemos a brindar los conocimientos teóricos y prácticos de acuerdo a
los avances tecnológicos actuales.
 Nos comprometemos a promover y brindar estrategias para su autoaprendizajes.
 Nos comprometemos a detectar y hacer el seguimiento de los alumnos(as) que
muestren dificultades de aprendizajes.
 Nos comprometemos a establecer dialogo permanente con los padres de familia.
 Nos comprometemos a coordinar, apoyar y establecer metas en común en
beneficio de los alumnos(as).
PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES ÁREA DE TUTORIA
COORDINADOR(A: GLORIA NIETO BUSTAMANTE
INTEGRANTES: Tutores de las 26 secciones
N°
APELLIDOS Y Nombres
JORGE
FLORES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
GRADO Y SECCIÓN
1 “A”
1 “B”
1 “C”
1 “D”
1 “E”
2 “A”
2 “B”
2 “C”
2 “D”
2 “E”
3 “A”
3 “B”
3 “C”
3 “D”
3 “E”
3 “F”
4 “A”
4 “B”
4 “C”
4 “D”
4 “E”
5 “A”
5 “B”
5“C”
5 “D”
5 “E”
TURNO MAÑANA
La Orientación Educativaconstituye el proceso de ayuda sistemática y guía
permanente,que contribuye a la formación integral de los estudiantes,para lo cual el
docente requiere estar preparado, contribuye agarantizar el cumplimiento del derecho
quetienen los estudiantes a recibir un buen tratoy una adecuada orientación, a lo largo
desu vida escolar.Plan de acción para la mejora de los aprendizajes área de tutoría, se
hará considerando el DCN y el Plan de trabajo de la Comisión de tutoría.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES
DIAGNÓSTICO FODA DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ACADÉMICO
PERSONAL
DIMENSIÓN
FORTALEZA
OPORTUNIDADES
 Estudiantes con
 Participación
alta autoestima
en la
parroquia.
 Participativos con
deseo de
 Participación
superación.
en el IPD,
clubes de
 Creativos, líderes
danza
 Alegres
 Comparten
amistad
 Gozan de buena
salud
 Presentación
adecuada
 Estudiantes de
grados
superiores
creativos ,
participativos,
competitivos.
Estudiantes
motivados para
aprender
 Estudiantes con
interés por
conocer las
carreras
profesionales y
técnicas.
 Uso de las TIC
 Uso de
esquemas y
mapas temáticos
para el desarrollo
de sus
actividades de
aprendizaje
DEBILIDADES
AMENAZAS
 Poca comunicación en el
 Problemas
hogar
sociales del
entorno.
 Falta de habilidades
Drogadicción,
sociales
prostitución,
 Desconocimiento en
alcoholismo,
orientación sexual
 Falta de responsabilidad en madres
adolescentes.
la puntualidad
 Falta de identidad nacional,
urbanidad y algunos
educandos no tienen
buenos modales y hábitos
de higiene.
 Debilidad en la práctica de
valores.
 Algunos estudiantes no
tienen una adecuada
presentación.
 Estudiantes de los
primeros grados muy
indisciplinados.
 Algunos estudiantes con
problemas emocionales
(hogares disfuncionales,
estudiantes que trabajan)
 Diversas
Desconocimiento de
 Preferencia
universidade
técnicas de estudio y de
por los
s e institutos
lectura
juegos de
que brindan Falta de hábitos de lectura
internet,
orientación
programas
Poco aprecio e importancia
televisivos
Vocacional
a la biblioteca de aula
Mal uso del tiempo libre
Falta de trabajo organizado
 Elección de
y en equipo
carrera
Ausencia de liderazgo
equivocados
DEMANDA EDUCATIVA
 Habilidades
sociales
 Hábitos de
higiene personal
y colectivo
 La comunicación
en la familia
 Los valores en la
familia
 Educación sexual
 Prevención ante
las situaciones de
riesgo
 Identidad
nacional
 Orientación
vocacional
 Técnicas de
estudio y
lectura
 Uso del tiempo
libre
 Liderazgo
 Formación del
hábito por la
lectura
FAMILIAR
DOCENTES TUTORES
PADRES DE FAMILIA
- Comparten con
la familia los
fines de semana.
- Cuentan con
varios hermanos
para
comunicarse
- Manifiesto de
amor y cariño en
la familia
 Participación
en los
diversos
clubes de
recreación
 Viajes a
provincia
 Algunos estudiantes 
tienen a sus padres
separados
 Poca comunicación con
los padres
 La familia de nuestros
estudiantes no practican
la lectura ni tienen
hábito por la lectura.
 Padres que trabajan todo
el día
 Disposición
para el trabajo
 Liderazgo y
dominio de
aula.
 Innovadores.
 Predispuestos
al cambio
 Responsables.
 Participativos.
 Relación cálida
entre docente y
alumno.
 Buena
disposición para
la comunicación
con los padres
 Los padres
expresan afecto
a sus hijos
 Padres de
familia cuyo
perfil responde
al nivel
profesional y de
clase media.
 Padres de
familia
organizados en
órganos de
apoyo y comités
para la marcha
de la institución.
 Padres
solidarios ,
colaboradores

 Actualizació
n docente
por la
institución.
 Participación
en eventos
pedagógicos
.
 Falta de compromiso
 Problemas
sociales
 Falta de liderazgo
autoridad y dominio del
aula en algunos casos.
 Elaboración del
plan de tutoría
 Ejecución de
innovaciones
e
investigacione
s.
 Padres de
familia que
apoyan las
actividades
del centro a
través de los
comités de
aula.
 Participación
democrática
s en las
actividades
y políticas
de la
institución

 Falta de pautas de
conducta y límites claros
por parte de algunos
padres o de personas que
tienen a su cuidado los
estudiantes.
 Sobreprotección por parte
de algunos padres.
 Falta de refuerzo por
parte de algunos padres
de la identidad nacional e
institucional.
 Falta de tiempo de
algunos padres para
escuchar a sus hijos
 Algunos padres están
ausentes frecuentemente
del hogar, por la
naturaleza de su trabajo
 Información
personalizada
periódica
 Participación en
la escuela de
padres
 Participación en
eventos :
Campañas,
deportes.
Problemas
sociales del
entorno.
Drogadicción,
prostitución,
alcoholismo,
madres
adolescentes
 Existe crisis
familiar y de
divorcios en
algunos
hogares que
va en
aumento
 Padres que no
asisten a las
reuniones de
los PPFF, un
gran índice de
ausencia.
 Falta de
preocupación
por la
educación de
sus hijos
 Falta de
diálogo y
comunicación
familiar
 Crisis de
valores en la
realidad
nacional.
 La
comunicación
en la familia
 Proyecto de
vida
 Deberes y
derechos
METAS
Se busca generar las condicionesóptimas para la labor tutorial, buscando que el
estudiante logre:
• Interactuar de manera más segura con el tutor.
• Hablar sobre si mismo, identificando sus necesidades e intereses, familiarizandose
con un ambiente de confianza, sintiéndose acogidoy confiado.
• Fortalecer y desarrollar sus relaciones interpersonales.
• Mejorar su autoestima.
• Mejorar su trabajo participativo y colaborativo con sus pares.
• Orientar, prevenir y/o Corregir en forma asertiva situaciones de discriminación,
violencia o bullying que se presente en los alumnos.
•Los alumnos tengan un proyecto de vida.
• Integra a los alumnos, desarrollar identidad con la IE, con el aula, fomentar un trato
de respeto y empatía entre compañeros.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
• Elaborar el diagnóstico socio-afectivo de losestudiantes de su aula a cargo, que le
permitanconocer sus necesidades e intereses, loque permitirá priorizar áreas de
atención.
• Elaborar el diagnóstico de estilos de aprendizaje, informar a los docentes del agrado
para optimizar la preparación de material didáctico.
Elaborar y desarrollar su plan de tutoría, queincluya las áreas priorizadas, de acuerdo
conel diagnóstico, a la edad y grado de sus estudiantes
• Asegurar un clima afectivo en el aula y unadecuado clima institucional, que
favorezcanlas condiciones para el aprendizaje y el rendimientoescolar.
• Estar en formación permanente y conocer eldesarrollo del niño y del adolescente, la
dinámicade grupos, estrategias de intervencióngrupal, funcionalidad y disfuncionalidad
familiar,el autoconocimiento, entre otros temasfundamentales para su labor.
• Planificar actividades interesantes y motivadorasque favorezcan la confianza y el
respetoentre todos.
• Dar oportunidad para el dialogo sincero y laparticipación activa de los estudiantes.
• Identificar situaciones que requieren unaatención especial.
• Mantener comunicación con los PPFF, informándole en forma oportuna de
situaciones de conducta de sus hijos.
COMPROMISOS
• Compromiso y motivación para asumir la tutoría y la atención al grupo deestudiantes
a su cargo.
• Desarrollar un clima institucional favorablea la formación integral del estudiante conla
participación de los miembros de la comunidadeducativa
• Trabajar conjuntamente Directivos, docentes y PPFF buscando el bienestar del
educando.
Descargar