ENSEÑANZAS Y APRENDIZAJES EN MEDICINA La tríada pedagógica en la Doctrina Social Católica ÁREA: LA COMUNICACIÓN HUMANA Y LA DOCENCIA RESUMEN: En esta investigación se revisó y reflexionó sobre conceptos básicos del proceso “ enseñanza y aprendizaje” en Medicina, con el fin de fundamentar y realizar aportes al accionar cotidiano. Se reviso exhaustivamente las diferentes teorías de este proceso para correlacionarlas con evaluaciones de los alumnos en diversas actividades representativas y posteriormente con evaluaciones subjetivas. Considerando que el estudiante de Medicina estudia al hombre en forma biopsicoesperitualsocial, el desafío es mayor Desde un discurso único, basado en la ética y el respeto el ser humano. Con un abordaje interdisciplinario, -pero con disciplinas sólidas- el proceso educativo en Medicina implica un desarrollo, una continuidad dinámica, una interrelación, una sucesión de actos que permite la adquisición integral de conocimientos sobre el hombr.Un “conjunto de fases y operaciones lógicas ordenadas, sistematizadas y sucesivas, de un fenómeno natural cuyo resultado final es una elaboración o transformación de los conocimientos y adquisición de capacidades y destrezas” El cual no puede ser netamente “solitario”, el proceso de aprendizaje es social y a su vez cumple una función social Autores: N.M. Barrinuevo H.A., Barrionuevo Colombres N.G., Barrionuevo Colombres OBJETIVO: Revisar y reflexionar sobre conceptos básicos del proceso “ enseñanza y aprendizaje” en Ciencias médicas, desde la ética, respetando los derechos y deberes del ser humano, con el fin de conceptualizar, fundamentar y realizar aportes al accionar cotidiano del docente y a la forma de comunicación. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio exahutivo de las diferentes teorías de Aprendizajes, estrategias, planificación, método y técnicas del proceso de enseñanaza y aprendizaje. Este paradigma se correlacionó con diversas instancias del proceso de enseñanza aprendizaje que se llevaron a cabo en las actividades de dos unidades académicas de la Facultad de Ciencias Médicas, en la formación de grado a través de dos evaluaciones, una la realizada por los alumnos en diversas actividades representativas de las diferentes modalidades, y la otra con evaluaciones subjetivas de las actividades que ejemplifican cada modalidad , con el fin de correlacionar los datos entre sí para obtener aproximaciones fidedignas. En forma prospectiva se evaluó encuestas realizadas desde 1999 a 2009, a los alumnos fundamentalmente de la cátedra de Medicina Psicocial. FCM. UNC. El 1 anállisis subjetivo de las actividades fue realizado por los autores de la investigación según estándares habituales. RESULTADOS El proceso de aprendizaje es una unidad dialéctica entre los conocimientos y la adquisición de los conocimientos, que puede ser conceptualizado como un conjunto de actividades por medio de las cuales las personas tienen un proceso de interiorización mental por cual adquieren, procesan, comprenden y, finalmente, aplican una información aprendida o que le ha sido enseñada. Esa interiorización lleva a un desarrollo y cambio en las concepciones de la persona al obtener nuevos conocimientos, habilidades o actitudes que producen transformaciones en el modo de ser o de actuar. El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y/o valores. Desde un punto de vista histórico, a grandes rasgos son tres las tendencias educativas que han tenido vigencia a lo largo de la educación: educación social, educación liberal y educación progresista [Holmes, 1999]. La educación progresista, plantea un proceso educativo de forma que éste sea percibido como un proceso natural por parte del alumno. Estas teorías tienen origen en el desarrollo de las ideas sociales de Rousseau y que han tenido un gran desarrollo en la segunda mitad del siglo de la mano de John Dewey en EE.UU. y de Jean Piaget en Europa. Las tendencias pedagógicas se han apoyado generalmente en varias teorías educativas y modelos cognitivos de la mente para la elaboración de las estrategias de aprendizaje. El desarrollo de estas teorías y de otras derivadas de ellas, está influido por el contexto en el que se aplican, y han sido utilizadas para el diseño de técnicas de aprendizajes desde grandes enfoques: conductista y el cognitivo. El cognitivismo es el proceso, independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, "un marco global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal." (Ferreiro, 1996). Para el conductismo, el modelo de la mente se comporta como una ``caja negra'' donde el conocimiento se percibe a través de la conducta. El aprendizaje basado en este paradigma sugiere medir la efectividad en términos de resultados. [Skinner, 1958 - 1968, Tyler, 1975]. Podría interpretarse, en rasgo general,que la Medicina basada en la evidencia se apoya, dentro de otras en esta teoría. El paradigma cognotivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido 2 intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo El aprendizaje tiene una dimensión individual, y es visto como un proceso de construcción individual interna de dicho conocimiento al ser mentalmente preexistente [Jonassen, 1991]. Éste constructivismo individual, representado por [Papert, 1988], se contrapone a la nueva escuela del constructivismo social de Bruner (1990] del “aprendizaje por descubrimiento”; a la “teoría del aprendizaje significativo” (Ausubel y J. Novak) y también de, Vigotsky, (1978]-“teoría socio-constructivista”-; que desarrollan las ideas de una visión social de la cognición que han dado lugar a la aparición de nuevos paradigmas educativos en la enseñanza. Se puede inferir la necesidad que desde que ingresa el alumno a la Facultad de Medicina hasta la culminación de su formación de grado, requiere de un mensaje “único”, se manifieste a través de un “lenguaje en común” que le permita imbricar y correlacionar los conocimientos, inclusive aquellos que parecieran ser disímiles como anatomía, física, Medicina Psicosocial, clínica, Medicina legal y la práctica final integradora. Vygotsky (1896-1934) A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje que consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico. Para las teorías conexionistas - “teoría del procesamiento de la información” - la mente es una máquina natural con una estructura de red donde el conocimiento reside en forma de patrones y relaciones entre neuronas y que se construye mediante la experiencia [Edelman, 1992, Sylwester, 1993]; el conocimiento externo y la representación mental interna no guardan relación directa, porque la representación no es simbólica sino basada en un determinado reforzamiento de las conexiones debido a la experiencia en una determinada situación. El aprendizaje en Medicina debe tener principios éticos, humanitarios, no puede ser netamente “solitario”, el proceso de aprendizaje es social y a su vez cumple una función social Asimismo el proceso de enseñanza es social, logrando su máxima expresión cuando es integral y el educando obtiene mayores conocimientos que el educador De las ciencias sociales nacen las teorías del postmodernismo. Explica al pensamiento como una actividad interpretativa, más que crear una representación interna de la realidad o de representar el mundo externo, el proceso mental interpreta las interacciones con el mundo de forma que tengan significado. En este sentido la cognición es vista como una internalización de una interacción de dimensión social, en donde el individuo está sometido e inmerso en determinadas situaciones [Vigotsky, 1978]. En la visión social del enfoque de las teorías de aprendizaje, los conexionistas y en mayor medida el postmodernismo plantean la visión de la cognición situada, que 3 compromete el proceso de aprendizaje a la observancia del entorno cultural en el que se realiza, influido por el contexto social y materialEl propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar los procesos de aprendizajes y a partir de ellos, tratar de describir métodos que deben ser utilizados para que la instrucción sea más efectiva y que el “proceso de cambio (sea) relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia “(Feldman, 2005). Si las teorías educativas nos remiten a los procesos de aprendizajes, el escenario y las condiciones en el que se lleva a cabo el aprendizaje, nos remite a la estrategia, las técnicas y los métodos a emplear en la planificación de un proceso educativo. En toda intervención educativa, los aspectos de la personalidad del alumno que deben ser desarrollados, no surgen de forma arbitraria de un diseño, sino que son el resultado de un conjunto de procesos de análisis y decisiones que garantizan la pertinencia de ellos y de la experiencia acumulada en investigaciones sobre formación de valores y trabajo educativo. Dentro de los procesos de enseñanza y de aprendizaje la estrategia, el método y las técnicas constituyen recursos necesarios y son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada del mismo y tienen por objeto hacer más eficiente la planificación y dirección del aprendizaje. El método debe ser amplio, para atender las diversidades. Partiendo de lo General a lo individual, sin dejar de lado las individualidades de los conocimiento y las individuales del objetivo de estudio. El conocimiento es uno solo pero la forma de entender el conocimiento es muy variada. Uno de los grandes desafíos en la enseñanaza de la Ciencias Médicas es la diversidad no solo del conocimiento sino de la Medicina, sin dejar de lado la ética, la formación basada en el Hombre como un ser único. La Medicina requiere de técnicas diferentes a otras ciencias. Técnica que debe incluir adaptabilidad hacia el grupo, elasticidad, accesibilidad del conocimientos Se puede considerar como estrategia “el sistema de principios consientes e intencionales, ordenador del un conjunto de preceptos, objetivos, técnicas, actividades, acciones y métodos, que parten de un análisis previo, para logra el desarrollo de fines y objetivos propuestos”. El concepto de estrategia en el ámbito de la enseñanza es nuevo y presenta una diversidad de enfoques y definiciones según el aspecto específico al que se oriente (Ramírez ). Para Mayer; Shuell y West, Farmer y Wolff, las estrategias de enseñanza “son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos”; que varían de acuerdo “…con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje, de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien" Brandt; y suponen básicamente “integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes” (Elosúa y García ). 4 Siguiendo con la analogía de los conceptos citados, las estrategias en los procesos de intervención educativa está asociada a procesos cognitivos previos: de la comunidad educativa – Diversidad-; de la formación previa de los participantes – condiciones de Educabilidad - ; capacidades y limitaciones – Resiliencia - ; a la adaptabilidad de la planificación a la comunidad de incidencia; la accesibilidad del proyecto y la asequibilidad de los objetivos; y a la participación educadores, educandos y sociedad en su conjunto, como elementos claves en el proceso de aprendizaje. En nuestra facultad acuden estudiantes de diversas ciudades, provincias y países, con etnias y costumbres diferentes. Con nivel sociocultural y de educabilidad heterogéneo, aún procediendo de la misma ciudad. Esto requiere de diferentes estrategias que permitan planificar el proceso de enseñanza, el cual debe ser amplio, flexible y permitir abordar los elementos comunes y diferentes para alcanzar el objetivo propuesto, sin alejarse del paradigma propuesto Esa perspectiva integral que permita integrar el conjunto de actividades, técnicas y medios planificados lo proporciona la estrategia. La estrategia para adaptar las propuestas educativas a la realidad en Salud, de cada comunidad, tiene tres propósitos fundamentales: * Adecuar al contexto el proyecto educativo y el modelo curricular; es decir, adecuarlo a cada necesidad del medio, teniendo en cuenta las circunstancias de la misma en lo que se refiere a sus alumnos, docentes, contexto comunitario, infraestructura, equipamiento, etc. Todo ello para dar respuesta a las demandas específicas de ese mismo contexto. * Garantizar la coherencia de la práctica educativa dentro de la institución y en el marco del régimen de libertad de cátedra que es necesario respetar. Ayudar al mejoramiento de la competencia de los docentes, mediante la reflexión de su propia práctica, explicitando los criterios que justifican las propuestas, las decisiones y los métodos que utilizan. Con una percepción de “acción de selección” Terry (*4) al hablar que es “el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales". En correspondencia a ese sentido seleccionador, Cortéz (*5) da una significación de “acción de definición” al expresar "Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado". Para Jiménez (*6), en un proceso de “elección, decisión y acción” al especificarlo como “Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." Más allá del significado que dan al término “planificación” citados, los autores coinciden en que es un “proceso” que implica el conocimiento de información previa que permita instituir una acción anticipada en la selección y elección, que llevan una 5 toma de decisiones que permitan definir procedimientos y acciones para alcanzar un objetivo. Ese conocimiento de información previa lo expresa Terry (*4) (…proceso de seleccionar información...) y Jiménez (*6) al aludir que la planificación "…es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos". Planificación: Es un “proceso” que implica el conocimiento de información previa que permita instituir una acción anticipada en la selección y elección, que llevan una toma de decisiones que permitan definir procedimientos y acciones para alcanzar un objetivo. Teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos". La planificación está asociada a procesos cognitivos previos en un enfoque global basado en el entendimiento y análisis del contexto en la cual se proyecta la incidencia educativa. Proporciona un esquema entre acciones y el objetivo. Permite planificar las acciones, resolver los problemas y lograr los objetivos que queremos conseguir desde el enfoque de un “todo” y no como actividades, personas o proyectos sueltos. Expone así, un proyecto curricular elaborado según métodos específicos basándose en competencias especializadas (técnicas) que refleja en marco general en el que ha de acomodarse la enseñanza. Si, como refiere Jiménez, la planificación debe tener en cuenta “…la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" y debe articularse a procesos cognitivos previos, para comprender la naturaleza del proyecto curricular, su alcance, sus componentes y sus propósitos fundamentales, es necesario explicarlo dentro del contexto global. La planificación así entendida, está asociada a procesos cognitivos previos en un enfoque global basado en el entendimiento y análisis del contexto en la cual se proyecta la incidencia educativa. Esa percepción del contexto global y principio ordenador que permita una planificación y el desarrollo del proyecto curricular y permita la dialéctica con el entorno, lo da la estrategia. La estrategia en Medicina exige de un trabajo interdisciplinario, donde las disciplinas deben fortalecerse como tal, sin dejar de adoptar una postura flexible que permita la interactuación Método: Se puede definir al método como, "Un principio ordenado de proceder para llegar a unos resultados a objetivos o a un fin determinado y sistematizar los conocimientos." 6 Posteriormente dos pensadores de contrapuestos pensamientos filosóficos – científicos Bacon (1620) y Descartes (1637) - empirismo y racionalismo -, refieren al término “método”. Descartes proclama el papel central del método en la actividad intelectual (Discours de la Méthode, 1637), definiéndolo como “reglas ciertas y fáciles que cualquiera fuera el que las observara con exactitud le sería imposible tomar lo falso por verdadero, sin requerir inútilmente esfuerzos de la mente, pero aumentando siempre gradualmente el [propio] saber, y lo conducirían al conocimiento verdadero de todo aquello que fuese capaz de conocer” (Cuarta Regula ad directionem ingenii, 1628). Podemos conceptualizar “método” como el conjunto de actividades, técnicas y acciones secuenciales diseñadas y desarrolladas para conseguir un objetivo. En los procesos de aprendizajes, método constituye un recurso necesario en el planeamiento general de intervenciones educativas, que debe ser seleccionado de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinados objetivos. Rita M de Zayas plantea que: “el método es el componente didáctico que con sentido lógico y unitario, estructura el aprendizaje y la enseñanza desde la presentación y construcción del conocimiento hasta la comprobación, evaluación y rectificación de los resultados”. El concepto de método entiende la elección de las técnicas a aplicar, en la capacidad de modificar técnicas existentes, adaptándolas a los propios problemas, y de imaginar técnicas nuevas, y comprende al menos tres características fundamentales: sistematización de un proceder riguroso y programático; descripción de las técnicas; y la referencia empírica de una estrategia. Para Marradi y Otros,aplicar un método demanda una reflexión constante que deriva de su carácter sistemático y que implica una actividad conciente que pone de manifiesto la experiencia que acontece en la interacción entre investigador, investigado y contexto (adecuación del método). El método requiere, entre otros elementos de una sólida formación, de creatividad y de considerar los resultados de procesos evaluativos de todos y cada uno de los procesos previos. Podemos definir a “técnicas” como “actividades especificas que llevan a cabo en un orden de proceder, para transmitir contenidos cuando se enseña (repetición, subrayar, esquemas, dialogar, deducir, inducir, utilizar medios audiovisules. ;)”, y puede ser conceptualizada como “una herramienta didáctica lógica que permite el procedimiento de incidencia educativa dispuesta por la estrategia”. Dentro del proceso de intervención educativa puede y deben utilizarse diferentes técnicas para la consecución de los resultados pretendidos.Adjornando las llamadas “ nuevas tecnologías”, de uso habitual en los alumnos. 7 Esos momentos deben contemplar el encuentro entre el sujeto y el contenido del aprendizaje y entre el conocimiento formal que se desea transmitir y el conocimiento práctico, la reflexión necesaria entre la teórica y la acción práctica. Esos momentos planificados deben definirse como intencionalidades educativas dirigidas y orientadas de manera consciente, que permita al educando conocer el “que”, el “por que” y el “para que” en una revalorización de los aprendizajes. Básicamente el proceso educativo presenta tres momentos: 1-La apropiación de conceptos y de contenidos es el momento conceptual teórico en el que se brinda los conocimientos de contenidos. 2-Aplicación práctica de los contenidos es el momento de aplicación teórico práctica de los contenidos conocidos para una aprehensión de los mismos. 3-Contextualización de saberes: momento de la aplicación, reconstrucción, articulación y contextualización permanente de lo aprendido en la aplicación práctica cotidiana de saberes específicos. El proceso está condicionado por elementos internos y elementos externos, y los realiza en diferentes ámbitos, tiempos, modos y condiciones, pero siempre bajo el impulso de su propia libertad en las relaciones con los demás individuos. Y con el respeto hacia los otros Los procesos de aprendizajes son medios de dinamización sociocultural integrando los individuos en la vida cotidiana, comunitaria y local. En todo proceso de aprendizaje es necesaria la participación del sujeto. El término “participación” (del Latín participatĭo, -ōnis) es definida como “acción y efecto de participar”(*) y “participar” (del Latín participāre), “dicho de una persona: Tomar parte en algo”. El médico para adquirir conociminetos habilidades y destrezas, dentro del proceso necesita de su “accionar y participar”; de escuchar y ser Escuchado- Lo que en nuestra realidad implica un gran desafío tanto para el educador como para el educando. CONCLUSIONES: Para que el proceso de aprendizaje sea concretado, es necesaria la intervención del sujeto y el acto del partícipe debe ser causa o condición del proceso, porque si no existiese su participación, el proceso no se podría concretar. El proceso así, tiene una carga de la necesidad de la participación Desde la enseñanza, para Kaplan, son “…los específicos procedimientos empleados en una ciencia, o por un particular género de investigaciones dentro de una ciencia... Son las formas de cumplimentar el trabajo de una ciencia que son considerados, por razones más o menos convincentes, aceptables por una comunidad científica. El adiestramiento científico tiene que ver en gran medida con la adquisición del dominio de las técnicas”. 8 Desde un discurso único, basado en la ética y respeto del hombre, con un abordaje interdisciplinario, -pero con disciplinas sólidas- el proceso educativo en Medicina implica un desarrollo, una continuidad dinámica, una interrelación, una sucesión de actos que permite la adquisición de conocimientos, que incluye determinadas acciones. Un “conjunto de fases y operaciones lógicas ordenadas, sistematizadas y sucesivas, de un fenómeno natural cuyo resultado final es una elaboración o transformación de los conocimientos y adquisición de capacidades y destrezas en interacción con el medio. Bibliografía / Citas 1. Pérez Miranda, R. y Gallego Badillo, R., “Corrientes Constructivistas”. Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia. - 1994 2. Posner, G. “Acomodación de un concepto científico: hacia una teoría cambio conceptual ". Ciencia de la educación 66 (2) -1982 3. Gil Pérez, D. y Carrascosa, Allis, “Ciencia que aprende como cambio conceptual y metodológico”, Eur. J. Educ., 7(3) - 1985. 4. Gené, A. – “Cambio conceptual y metodológico en la enseñanza y el aprendizaje de la evolución de los seres vivos, un ejemplo concreto”, en “Enseñanza de las ciencias”. 9(1), pp. 26-27.- 1991 5. Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R., “Representaciones y conceptos científicos, un programa de investigación” Universidad Pedagógica Nacional – Departamento de química – Bogota – Colombia - 1994 6. Carlos Furió M. – “La enseñanza - aprendizaje de las ciencias como investigación: un modelo emergente.” Revista Actualidad Educativa – España - 1996 7. Pozo, Ignacio, “Las ideas del alumno sobre ciencias: de donde vienen, a donde van y… mientras tanto que hacemos con ellas” en Alambique didáctica de las ciencias experimentales. Nº 7 – 1996 8. Gallego Badillo, R.; Pérez Miranda, R. y Torres de Gallego, L. N., “El concepto del aprendizaje total, una aproximación teórica” Estudios de pedagogía y didáctica - 1997. 9. Reigeluth, C. M., “Instructional Desing theories and models: An overview of their current status.” Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale. – 1983 10. Feldman, R.S. “Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana”. (Sexta Edic) México, McGrawHill. - 2005 11. Reigeluth, C. M., “Instructional Desing theories and models: An overview of their current status”. Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale. – 1983 12. Benedicto XVI, Encíclicas. Your browser does not support script. Caritas in veritate (29 de junio de 2009 13. Papa Benedicto XVI "DEUS CARISTAS EST" : DIOS ES AMOR, SÍNTESIS DE LA PRIMERA ENCÍCLICA DE BENEDICTO XVI . 25 de diciembre. 14. Rerum Novarum, Pontífice León XII 9