Reflexión sobre el proceso de elaboración de un guión de trabajo

Anuncio
Mª Belén García Ventoso
Especialidad: Geografía e Historia.
Colegio San Pedro Pascual
Curso de formación para el profesorado de las áreas
específicas del Programa de Diversificación Curricular.
Ámbito Lingüístico-Social.
1. ELABORACIÓN DEL GUIÓN DE TRABAJO
(Unidad Los movimientos migratorios)
La idea de la elaboración de un guión de trabajo por parte de los alumnos me
pareció atractiva a la vez que arriesgada. Tras su puesta en práctica en clase, mi opinión
no cambió ya que el proceso de elaboración fue arduo pero mereció la pena.
La principal dificultad encontrada fue la complejidad de una actividad que en
principio parecía sencilla. Durante dos semanas se trabajaron las diversas tareas
introductorias de la Actividad 1 que resultaron bastante motivadoras y una buena base
para comenzar a trabajar. Aunque el tema ya estaba suficientemente presentado y a los
alumnos les parecía interesante e innovador elaborar un esquema de lo que iban a
aprender, el comienzo no fue el esperado.
Ya en la primera sesión de clase se había planteado el modo de trabajo en el Ámbito
y se había insistido en que trabajaríamos a partir de problemas que requerían una
solución. El problema se plantearía en forma de una pregunta y la de esta unidad era:
¿Por qué las personas se desplazan?, una cuestión general que luego iríamos
desmenuzando mediante otras muchas preguntas a las que habríamos de dar repuesta.
Ese iba a ser básicamente nuestro trabajo.
En la pizarra se escribieron las cuatro preguntas clave a partir de las que elaborar el
guión:
1- ¿Qué necesitamos saber?
2- ¿Cómo vamos a averiguarlo?
3- ¿Qué tendremos que saber hacer?
4- ¿Cómo vamos a comunicarlo? ¿Qué vamos a hacer con lo que hemos
aprendido?
1
Se dividió la pizarra en cuatro partes y se interpeló a los alumnos para que
planteasen preguntas para el primer apartado: “¿Qué crees que necesitarás conocer
para profundizar en el tema de los movimientos migratorios?” , “Ya has aprendido
algunas cosas sobre los movimientos migratorios, pero seguro que tienes curiosidad
por saber algo más, ¿qué aspectos te gustaría que investigáramos en clase?”
El objetivo era que a partir las preguntas del primer apartado pudiésemos
completar con mayor facilidad los apartados siguientes, pregunta por pregunta. A pesar
de que habían sido muy participativos en las sesiones anteriores, incluso en la tarea “La
emigración en los medios de comunicación”, que les resultó algo larga y repetitiva (no
trabajaré todos los artículos el próximo año), ninguna pregunta era formulada y el
silencio invadió el aula.
Fueron unos momentos algo tensos para mí, no sabía cómo reaccionar: ¡Todo
había ido tan bien hasta ese momento!, ¿Por qué se bloqueaban en la tarea más
importante?, ¡No era tan difícil!..., ¡Eran sólo preguntas!
Recurrí a un recurso planteado en el material, repasar con ellos lo aprendido en
las tareas: “La emigración en la memoria familiar”, “La emigración en la literatura” y
“Los movimientos migratorios en los medios de comunicación” y recoger en la pizarra
las preguntas o conjeturas acerca de las causas y consecuencias de los movimientos
migratorios, cuándo se producen, dónde, a qué situaciones dan lugar, a quiénes afecta y
cómo, etc.
El problema residía en que ellos sabían lo que habían aprendido pero no sabían
formularlo en forma de pregunta. Por ejemplo, los alumnos decían que a través de la
tarea “Los movimientos migratorios en los medios de comunicación” habían conocido
algunos de los motivos por los que las personas emigran, pero parecían incapaces de
formular la pregunta: ¿Cuáles son las razones o motivos que impulsan a las personas a
emigrar?.
El peso de años y años de aprender (o no aprender) a base de listados de
contenidos les impedía realizar una tarea tan sencilla. No era lo tradicional, el esquema
de la unidad iba a ser un listado de preguntas a las que había que responder. Les costó
un poco mentalizarse y más aún lanzarse a elaborar preguntas nuevas. Hubo dos
alumnos que salvaron la situación en un primer momento y a los que hubo que guiar
bastante, sobre todo a la hora de formular correctamente la pregunta y escribirla en la
pizarra.
2
En una segunda sesión se forzó a todos los alumnos a participar. Según estaban
sentados iban pensando y planteando preguntas que, una vez lanzadas, eran mejoradas
por algunos de sus compañeros. Poco a poco fueron aprendiendo la dinámica y la
pizarra comenzó a llenarse de preguntas. Tras cada cuestión del apartado ¿Qué
necesitamos saber?, se completaban los siguientes sin problemas, ya que les
resultaba fácil.
Hubo una tercera sesión de elaboración del guión porque quedaban aspectos sin
tratar. No estaban muy motivados, según ellos ya no se les ocurría nada más y les
apetecía variar de tarea. Se me ocurrió continuar con el trabajo variando el orden de los
apartados. Les preguntaba ¿Cómo vamos a comunicarlo?, ¿Qué vamos a hacer
con lo que hemos aprendido? y a partir de ahí se les iban ocurriendo temas para
elaborar un mural, recopilar un dossier de prensa, llamar a “El Cabinista” etc. Y de esta
forma formulábamos nuevas preguntas. En esa sesión se dio el guión por terminado por
el momento, ya que sabían que se trataba de un “documento vivo” que debía ser
continuamente consultado, modificado y ampliado a medida que se avanzara en el
trabajo.
Tras un par de sesiones de descanso y después de repasar el guión, planteé en
clase la posibilidad de que lo sistematizásemos, de que le diésemos forma. Intentaba que
no fuese un listado de preguntas inconexas, sino agruparlas para dotar de cierta
organización al guión de trabajo. Lo realizaron de manera individual, pues me pareció
que la tarea requería de una gran dosis de concentración y reflexión. A la mayoría de los
alumnos les superó este planteamiento y decidí dejarlo inconcluso ya que estaban algo
cansados del guión de trabajo. Seguramente, al final de la unidad, cuando hayan
adquirido más conocimientos y una mayor madurez en el método de trabajo, lo vuelva a
plantear.
Los alumnos pasaron a limpio el guión original, y lo adjuntaron a su carpesano.
En éste aparece en primer lugar, metido en una funda de plástico, pues se quedó que era
la base de todo su trabajo y había que “cuidarlo”.
Además, yo misma pasé el guión a ordenador y lo coloqué en el panel de corcho
del aula para que si a alguien se le olvidaba o lo perdía (todo puede pasar), lo pudiese
consultar. Adjunto este guión a la memoria. Cada pregunta clave está en un página y
quedó claro que estaba sin terminar, pues se podrían añadir más cuestiones a lo largo del
trabajo. Para la próxima unidad, los alumnos se encargarán de esta tarea.
La ampliación del guión de trabajo se realiza al principio y al final de cada
actividad. A partir del título, y como tarea previa se reflexiona sobre lo que les
interesaría conocer y si surgen preguntas nuevas se añaden. También al final se vuelve a
repasar (ya es más fácil) y se completan algunos de los apartados. Incluyo en esta
memoria la ampliación del guión de un alumno tras realizar la Actividad 2.
3
GUIÓN DE TRABAJO. Unidad 1. Los movimientos migratorios
¿Qué necesitamos saber?
¿De dónde proceden nuestros padres y abuelos?
¿Cuáles son todos los motivos que impulsan a las personas a emigrar?
¿De qué áreas o países proceden la mayoría de los inmigrantes?
(Escala mundial, nacional y local)
¿En qué condiciones se realiza el viaje desde el país de origen?
¿Cómo funcionan las mafias?
¿A qué áreas o países se dirigen la mayoría de los inmigrantes? (Escala
mundial, nacional y local)
¿Cómo recibe la población del país de llegada a los inmigrantes?
¿Con qué problemas se encuentran los inmigrantes cuando llegan
¿Cómo están las leyes respecto a inmigración en España?
¿Cuáles son las últimas noticias sobre inmigración que han aparecido
en prensa?

4
¿Cómo vamos a averiguarlo?
 Entrevistas a las familias.
 A través de la literatura.
 A través del análisis de la prensa.
 Noticias de radio y televisión.
 Entrevistas a inmigrantes.
 Libros de texto.
 Atlas.
 Diccionario.
 Internet.
 Padrón municipal.
 Estadísticas.


5
¿Qué tendremos que saber hacer?
 Localizar noticias en la prensa relacionadas con el tema de los
movimientos migratorios.
 Preparar con antelación el tema del debate en clase.
 Respetar el turno de palabra en las intervenciones en clase.
Respetar las opiniones de los demás.
Seleccionar y organizar la información.
Saber redactar (se aprende con la práctica).
Saber expresarnos oralmente.
 Cuidar la ortografía.




6
¿Cómo vamos a comunicarlo?,
¿Qué vamos a hacer con lo aprendido?
 Elaborar un dossier de prensa.
 Debate.
 Redacción de textos en el ámbito de la clase y a lo largo de la unidad.
 Mural
 Publicación de una entrevista a un/a inmigrante en el periódico
escolar.
 Artículo de opinión en una página de Internet.
 Proponer que uno de los murales que se realizan para el Día del
Colegio trate el tema de la inmigración.
 Enviar una carta al director de algún diario.
 Llamada a la sección “El Cabinista”.
 Elaboración de un informe final con las conclusiones de la unidad.


7
8
Descargar