China ROSA MONTERO 27/02/2007 Hay una barriada en

Anuncio
China
ROSA MONTERO 27/02/2007
Hay una barriada en Cartagena (Murcia) que se llama Lo Campano. Es uno de esos lugares que nadie
quiere pisar pero cuyo nombre todos conocen, un nombre que asusta y estremece, sinónimo de la
ciudad oscura y la vida infeliz. Unas 1.500 personas habitan en la zona, la mayoría en bloques de cuatro
plantas que ya debían de ser pobrísimos cuando se construyeron, hace décadas, y que ahora muestran
aquí y allá las feroces mordeduras de la ruina, con cristales rotos, colchones exangües saliendo por las
ventanas, bolsas de basura tapando los vanos, puertas tapiadas. Es la miseria vertical, que resulta más
desoladora que la miseria horizontal de las chabolas. Coches calcinados enseñan sus tripas de mugre
achicharrada, y el agua corre por las calles porque hay cañerías generales que se han roto hace tiempo
sin que las vengan a arreglar. Muchas viviendas bajas han sido demolidas y muestran el forjado y los
cables al aire, porque cada dos por tres viene la policía y derriba una casa (un supermercado de la droga)
sin importarles la mutilación urbana que provocan, los solares llenos de basuras, el aumento de la
degradación. El abandono social y el sufrimiento que la droga conlleva han herido a este barrio en el
corazón.
Pero entre tanta oscuridad hay mucha luz. El año pasado, una profesora de adultos llamada Ana tuvo la
idea de crear allí una biblioteca, la Botica del Libro, o sea, la farmacia, porque Ana sabe bien que los
libros curan; y junto con la presidenta de la asociación de vecinos del barrio, otra Ana tan maravillosa y
guerrera como ella, y con la ayuda de la Concejalía de la Juventud y de decenas de voluntarios, han
montado un asombroso islote de esperanza. Los vecinos han pintado el local de colores alegres, han
construido estanterías con materiales de desecho, han conseguido miles de libros para prestar. Además
tienen trece ordenadores para que los jóvenes estudien y una sala para niños con preciosos cuentos.
Hay otra Botica en un barrio cercano de inmigrantes, pero ésta en Lo Campano es un milagro. Es la
prueba de la heroica tenacidad del ser humano, de que el empeño y el ensueño de ser mejores nos
hacen capaces de los logros más lentos y difíciles. Para llegar a pie hasta la China remota basta con
echar a andar y no pararse.
ESQUEMA DEL EJERCICIO Y DESARROLLO DEL COMENTARIO DE TEXTO
CRÍTICO:
1. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
Breve introducción a la organización de las ideas
En este apartado se analiza cómo el texto nos transmite un tema o idea principal que tendremos que
descubrir. Formalmente el texto queda desarrollado por párrafos o bien por estrofas y teóricamente
bien conformados vienen a exponer una idea cada uno. De esta manera, la división del texto en
párrafos supone una cierta ayuda para el lector. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que en
un poema o texto más o menos extenso, los apartados del contenido pueden o no coincidir con las
distintas estrofas o párrafos. Se trata de entresacar la organización del texto en unidades (partes)
relacionadas entre sí. Es decir, este apartado define claramente las partes en que se divide el texto y el
tipo de relación (jerarquización) que se establece entre ellas.
El tema principal puede distribuirse en los distintos apartados o sintetizarse en uno de ellos. También
hay que tener en cuenta que en un poema o texto más o menos extenso, los apartados del contenido
pueden o no coincidir con las distintas estrofas o párrafos. Cada uno de los párrafos del texto expresa
una idea principal (apartado) que es el conjunto de palabras que son esenciales en la exposición de esa
idea y de las que no podemos prescindir para su completa comprensión. Suele constituir una frase muy
breve. Esta frase expresa un contenido que da sentido a todo el párrafo.
Dentro del párrafo, aparecen otras ideas secundarias que desarrollan o refuerzan la idea principal del
apartado, al que matizan, puntualizan o añaden detalles o ejemplos. Es importante determinar en este
análisis el tipo de estructuración que ha elegido el autor para desarrollar a la hora de organizar las ideas.
¿Qué se pide?
1) Explicar el orden seguido por el autor en su elaboración
2) Las posibilidades de organización de un texto son muy diversas: estructura deductiva o analizante /
inductiva o sintetizante, encuadrada o circular, en paralelo, escénica(se organiza por entrada y salida
de personajes), caótica, pirámide invertida, lineal o cronológica, narrativa o descriptiva (Ver otros
documentos del docs)
3) Se trata de comprender y explicar el hilo argumental
4) Explicar todos los componentes temáticos.
¿Cómo se pregunta? “Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto
(Puntuación máxima: 1.5 puntos)
¿Qué se responde?
1) Todo texto responde a una determinada estructura o disposición de las ideas. Hay que descubrir el
plan trazado o cómo se presentan las ideas
2) Hay que ver cómo se organizan las ideas del texto conforme a la tesis y estructura elegida
3) Cuáles son las ideas principales y subordinadas y ver los matices que aportan al conjunto
4) Explicación razonada de las ideas: qué aportan y cómo se unen entre sí con relación al conjunto
hasta desarrollar el tema.
EJEMPLO de cómo se redacta. Observa esta redacción sobre la organización de las ideas:
1ª parte, hasta Lo Campano es un milagro. (línea 21) Esta primera parte queda, a su vez, distribuida en dos
apartados contrapuestos por el conector de contraste pero. La visión degradada, oscura, mísera y
desasistida que se nos ofrece en la descripción del barrio que ocupa el primer párrafo, queda
contrastada por la ilusión, la luz, la esperanza y la generosidad de la acción que se desarrolla en él: la
creación de una biblioteca llevada a cabo por una profesora de adultos.
2ª parte, desde (línea 21) Es la prueba de la heroica tenacidad hasta el final. A partir de aquí, Rosa Montero,
su autora, nos declara el auténtico objetivo de su escrito, la intención que la mueve. Hasta ahí nos habló
de algo que sólo constituye la prueba de lo auténticamente asombroso, nos relató un ejemplo más de la
grandiosidad de una humanidad que guiada por la idea de ser mejores logra lo imposible. Esa es la idea
principal que ella defiende y nos la coloca al final, como el colofón de un relato. Esta organización del
texto responde a una estructura inductiva o sintética: parte del caso concreto de la barriada de Lo
Campano para llegar a la idea general referida a la tenacidad humana para luchar contra las dificultades.
2.- TEMA Y RESUMEN
2 a) TEMA. Breve introducción al tema
Todo texto tiene un sentido, presenta una intencionalidad. Establecer el tema es delimitar la idea central
que origina y da sentido al texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos y concretos. Debe
precisarse: El tema o idea central: 1) Características del tema (tradicional o innovador, moral, amoroso,
social...). 2) Si es un tópico literario (carpe diem, ubi sunt), debe explicarse y justificar en relación con el
período literario en que se localiza el texto. 3) Si es un tema habitual del autor o de la corriente literaria
a que pertenece. Estas ideas se justifican en la pregunta tercera.
¿Qué se pide? Definir con una frase o enunciado lo expuesto en el texto. No es sólo el asunto o
materia del texto sino lo que resume su idea central.
¿Cómo se pregunta? “Indique el tema del texto (Puntuación máxima: 0.5 puntos)”.
¿Qué se responde? El Tema se puede responder con una oración. No es lo mismo que el título, que
sintetiza aún más. Ejemplo: China, aparentemente desligada de la idea principal del texto, resume, en un
alarde de pertinencia y economía lingüística, la frase que pone fin al texto Para llegar a pie hasta la China
remota basta con echar a andar y no pararse.
EJEMPLO de cómo se redacta
La exaltación de los valores de una humanidad capaz de enfrentarse tenazmente a las mayores
dificultades.
2 b) RESUMEN
¿Qué se pide?
– Saber seleccionar lo más importante de un texto.
– Sintetizar conservando lo fundamental
– Se deben desechar las ideas secundarias y anécdotas.
– Se debe evitar copiar literalmente frases del texto
– No es necesario seguir el orden que el texto propone
¿Cómo se pregunta? “Resuma el texto (Puntuación máxima: 1 punto)”
¿Qué se responde? El resumen puede tener varias fases:
1) Buscar el significado preciso del texto
2) Distinguir los distintos puntos centrales en que ese tema se desglosa
3) Mostrar, lo más fiel al contenido, la relación que las distintas partes posean entre sí.
Debe estar formado por un solo párrafo y redactado breve (unas diez líneas), claro, objetivo y con
nuestro propio lenguaje. Escrito en 3ª persona.
EJEMPLO de cómo se redacta
En el año 2006, una profesora de adultos crea una biblioteca en un barrio marginal de Cartagena
(Murcia) con la ayudada de gente del barrio y de la Concejalía de la Juventud. Las condiciones de vida
de los habitantes de Lo Campano, que así se llama el sitio, marcadas por la droga, la miseria y el
abandono en contraste con la acción benefactora de los libros y sus portadoras, hace que su autora,
Rosa Montero, se admire de la capacidad humana para luchar con una tenacidad sobrecogedora contra
la adversidad para conseguir sus objetivos.
3.- COMENTARIO CRÍTICO:
¿Qué se pide?
1) Interpretar correctamente el sentido del texto y su intención
2) Exponer nuestro punto de vista sobre las ideas esenciales que el texto encierra. Pueden referirse al
texto en general o a cualquiera de sus aspectos. Se trata de expresar juicios de valor sobre el texto de
forma argumentada. En teoría, habría que tener una opinión formada sobre todos los temas. La prueba
trata de medir la madurez intelectual y cultural de quien se examina. No es raro, por tanto, que se
suponga una opinión formada a un alumnado culto sobre temas de interés universal o de actualidad.
No parece necesario prepararse especialmente para enjuiciar temas universales como el amor, la vida o
la muerte, pero quizá te conviniera tomar contacto con la actualidad a través de la lectura frecuente de
la prensa, especialmente de los editoriales de algunos diarios de difusión nacional o las columnas de los
suplementos semanales.
¿Cómo se pregunta?
“Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos)”
¿Qué se responde?
Un buen comentario crítico debe caber en una respuesta-redacción de cuatro párrafos:
A) Párrafo de localización y clasificación del texto.
B) Párrafo de declaración o tesis.
C) Párrafo de réplica o antítesis.
D) Párrafo de síntesis. Recapitulación y conclusiones. Presente y futuro del tema. Posibles soluciones.
A) Localización y clasificación del texto (un párrafo)
1) Fragmento o texto completo. Observaciones
2) Localización del texto: autor, obra, el movimiento, género
3) Clasificación: tipo de escrito (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación)
y naturaleza del texto (literario, científico, jurídico, periodístico)
EJEMPLO de cómo se redacta:
Estamos ante una columna periodística de una conocida autora conocida: Rosa Montero. El texto se
nos ofrece en su totalidad y en él se combina descripción (sobrecogedora, poderosísima descripción
del barrio de Lo Campano que más tarde comentaremos), exposición (probablemente, noticia de
prensa local, aunque aquí teñida de subjetivismo) y argumentación, ya que la autora utiliza todo lo
anterior como argumento o prueba de un pensamiento más abstracto e ideológico. Su admiración ante
los hechos es una declaración abierta de su fe en la humanidad. Estos tres tipos textuales se
corresponden con las partes de la estructura que más arriba vimos y explicamos.
B) Valoración del texto. TESIS (un párrafo)
Determinación del plan ideológico y del pensamiento de su autor: tesis e intención
EJEMPLO de cómo se redacta
La tesis que la autora defiende se encierra no en lo explícito de su alabanza a ciertos valores humanos
(su capacidad de plantearse objetivos casi imposibles y conseguirlos) sino que parece subyacer a esta
idea. Partiendo del ejemplo de Lo Campano, leemos entre líneas que la cultura es útil, ayuda a salir de la
miseria; la cultura “salva”, “cura”.
C) Valoración subjetiva o crítica: confrontación, ANTÍTESIS (un párrafo)
1) Valoración de las ideas (Juicio crítico): Se debe relacionar las ideas expuestas en el texto con la visión
personal. Podemos estar de acuerdo o no, pero debemos razonarlo
2) Debemos asentir o disentir total o parcialmente con la idea o ideas extraídas del texto, con sus
argumentos, y, en todo caso, consolidar con nuevas argumentaciones válidas pero no usadas o
refutar con contra-argumentaciones
3) Relacionar el texto con otros conocidos
4) Justificar nuestra postura desde nuestro conocimiento. Se pueden buscar asociaciones de ideas que
apoyen nuestro punto de vista. Otros casos, vivencias, enfoques, escritos
5) La valoración del contenido (universalidad o localismo, originalidad y tradición, trascendencia,
vigencia, objetividad o subjetividad), constituye otro de los puntos de crítica
6) Confrontar los principales valores presentes en el texto, como la honradez, la solidaridad, la
generosidad etc. con la propia escala de valores
8) Podemos hacer mención de aquello que coopere en resaltar lo que estamos defendiendo (la
hipérbole puede implicar vehemencia; el ritmo acentual, la búsqueda de la belleza; la precisión, el
afán de claridad)
9) Poner de relieve cuantas vaguedades, imprecisiones, contradicciones, etc. en el que caso de que las
hubiera.
EJEMPLO de cómo se redacta
Y es aquí, justo en esa encrucijada de lo social y lo individual, donde disentimos. No cabe duda que
Rosa Montero no ha querido hacer un escrito político (aunque toda ideología presupone un
pensamiento político). Si así fuera, la idea central hubiera sido las condiciones infrahumanas en las que
vive un sector social de la población urbana y las acciones políticas (entendidas éstas no en el sentido
de siglas, sino en el sentido etimológico de polis, de ciudadanía, de sociedad) no individuales
necesarias para sacar a ese sector de la miseria más terrible a la que están abocados a vivir. Porque,
todos sabemos, que la droga no cala más en los marginados porque sean más adictos, sino porque su
falta de todo (trabajo, vivienda, cultura) los empuja a los auténticos corredores de la muerte que la
ciudad tiene para ellos. La falta de trabajo, no es sólo un problema ocasional, sino algo consustancial a
su falta de preparación para realizarlo. La vivienda y el barrio, asociados al trabajo y al dinero, nos
declaran, de sólo un vistazo, la clase social de sus habitantes. De la cultura, ni hablemos. El manjar de
dioses que el disfrute y placer del arte implican, no está hecho para la “boca del asno” como el dicho
popular apunta. La cultura es importante para el iniciado, pero no le gana la partida a las necesidades
primarias. Es decir, todas las miserias que acarrea el barrio marginal de Cartagena (ideas secundarias
abordadas en el texto) obedecen a causas político-sociales y, por tanto, son acciones de la misma índole
las que llevarían la solución al problema. Es inhumano tolerar las desigualdades sociales, culturales y
económicas que nuestra sociedad del siglo XXI soporta, pero lo que está claro es que no serán acciones
individuales, por bellas que éstas sean, las que den solución al problema de la desigualdad. Ni siquiera
las ONG, sin ser tan individuales, suponen una solución al problema, más bien son la prueba de que
está ahí. La solución sólo puede venir por la vía política y cuanto más internacional, mejor.
Por otra parte, aunque nos quedásemos sólo con esa lectura explícita de admiración a la grandeza de
una humanidad capaz de llevar a cabo acciones como las que el texto expone, diríamos que más
admirable resulta aún contemplar cómo esa misma humanidad no ha sabido o no ha querido todavía
dar soluciones a las terribles diferencias entre los hombres; cómo se sigue explotando al tercer mundo
para el bienestar del primero, cómo las vergonzosas guerras que mutilan y matan se usan para el poder
y la riqueza de algunos y el empobrecimiento de otros.
D) Recapitulación y conclusiones: síntesis (un párrafo)
Presente y futuro del tema. Siempre que las ideas del texto lo permitan, se debe proponer una solución
al tema planteado. La propuesta debe ser original y de interés universal (que afecte a un gran número de
personas).
EJEMPLO de cómo se redacta
Para resumir, dos ideas. En primer lugar, a problemas de marginación social, soluciones colectivas,
políticas. En segundo lugar, es verdad que hay motivos para hacer un brindis por una humanidad capaz
de las acciones individuales más generosas, pero más motivos hay para avergonzarse de pertenecer a esa
misma humanidad que aniquila y arrolla cualquier cosa cuando tiene poder.
COMENTARIO COMPLETO
Lo primero que llama la atención del texto, desde su primera lectura, es la distribución clarificadora que
su estructura formal presenta. Esos dos párrafos tan claramente contrapuestos, ayudan desde el
comienzo al lector en su interpretación de las palabras que su autora nos ofrece. Es sin embargo
engañoso pensar que esa distribución formal se corresponda con la organización de las ideas que el
texto encierra. Veamos sus partes y la relación entre ellas:
1ª parte, hasta Lo Campano es un milagro. Esta primera parte queda, a su vez, distribuida en dos apartados
contrapuestos por el conector de contraste pero. La visión degradada, oscura, mísera y desasistida que se
nos ofrece en la descripción del barrio que ocupa el primer párrafo, queda contrastada por la ilusión, la
luz, la esperanza y la generosidad de la acción que se desarrolla en él: la creación de una biblioteca
llevada a cabo por una profesora de adultos.
2ª parte, desde Es la prueba de la heroica tenacidad hasta el final. A partir de aquí, Rosa Montero, su autora,
nos declara el auténtico objetivo de su escrito, la intención que la mueve. Hasta ahí nos habló de algo
que sólo constituye la prueba de lo auténticamente asombroso, nos relató un ejemplo más de la
grandiosidad de una humanidad que guiada por la idea de ser mejores logra lo imposible. Esa es la idea
principal que ella defiende y nos la coloca al final, como el colofón de un relato.
Esta organización del texto responde a una estructura inductiva o sintética: parte del caso concreto de
la barriada de Lo Campano para llegar a la idea general.
Y es esa idea principal la que nos marca el tema del texto. Todo ha sido un preámbulo para exaltar los
valores de una humanidad capaz de enfrentarse tenazmente a todo por una idea.
El texto lo resumimos en pocas palabras: En el año 2006, una profesora de adultos crea una biblioteca
en un barrio marginal de Cartagena (Murcia) con la ayudada de gente del barrio y de la Concejalía de la
Juventud. Las condiciones de vida de los habitantes de Lo Campano, que así se llama el sitio, marcadas
por la droga, la miseria y el abandono en contraste con la acción benefactora de los libros y sus
portadoras, hace que su autora se admire de la capacidad humana para luchar con una tenacidad
sobrecogedora contra la adversidad para conseguir sus objetivos.
Estamos ante una columna periodística de una conocida escritora : Rosa Montero. El texto se nos
ofrece en su totalidad y en él se combina descripción (sobrecogedora, poderosísima descripción del
barrio de Lo Campano que más tarde comentaremos), exposición (probablemente, noticia de prensa
local, aunque aquí teñida de subjetivismo) y argumentación, ya que la autora utiliza todo lo anterior
como argumento o prueba de un pensamiento más abstracto e ideológico. Su admiración ante los
hechos es una declaración abierta de su fe en la humanidad. Estos tres tipos textuales se corresponden
con las partes de la estructura que más arriba vimos y explicamos.
La tesis que la autora defiende se encierra no en lo explícito de su alabanza a ciertos valores humanos
(su capacidad de plantearse objetivos casi imposibles y conseguirlos) sino que parece subyacer a esta
idea. Partiendo del ejemplo de Lo Campano, leemos entre líneas que la cultura es útil, ayuda a salir de la
miseria; la cultura “salva”, “cura”.
Y es aquí, justo en esa encrucijada de lo social y lo individual, donde disentimos. No cabe duda que
Rosa Montero no ha querido hacer un escrito político (aunque toda ideología presupone un
pensamiento político). Si así fuera, la idea central hubiera sido las condiciones infrahumanas en las que
vive un sector social de la población urbana y las acciones políticas (entendidas éstas no en el sentido
de siglas, sino en el sentido etimológico de polis, de ciudadanía, de sociedad) no individuales
necesarias para sacar a ese sector de la miseria más terrible a la que están abocados a vivir. Porque,
todos sabemos, que la droga no cala más en los marginados porque sean más adictos, sino porque su
falta de todo (trabajo, vivienda, cultura) los empuja a los auténticos corredores de la muerte que la
ciudad tiene para ellos. La falta de trabajo, no es sólo un problema ocasional, sino algo consustancial a
su falta de preparación para realizarlo. La vivienda y el barrio, asociados al trabajo y al dinero, nos
declaran, de sólo un vistazo, la clase social de sus habitantes. De la cultura, ni hablemos. El manjar de
dioses que el disfrute y placer del arte implican, no está hecho para la “boca del asno” como el dicho
popular apunta. La cultura es importante para el iniciado, pero no le gana la partida a las necesidades
primarias. Es decir, todas las miserias que acarrea el barrio marginal de Cartagena (ideas secundarias
abordadas en el texto) obedecen a causas político-sociales y, por tanto, son acciones de la misma índole
las que llevarían la solución al problema. Es inhumano tolerar las desigualdades sociales, culturales y
económicas que nuestra sociedad del siglo XXI soporta, pero lo que está claro es que no serán acciones
individuales, por bellas que éstas sean, las que den solución al problema de la desigualdad. Ni siquiera
las ONG, sin ser tan individuales, suponen una solución al problema, más bien son la prueba de que
está ahí. La solución sólo puede venir por la vía política y cuanto más internacional, mejor. Por otra
parte, aunque nos quedásemos sólo con esa lectura explícita de admiración a la grandeza de una
humanidad capaz de llevar a cabo acciones como las que el texto expone, diríamos que más admirable
resulta aún contemplar cómo esa misma humanidad no ha sabido o no ha querido todavía dar
soluciones a las terribles diferencias entre los hombres; cómo se sigue explotando al tercer mundo para
el bienestar del primero, cómo las vergonzosas guerras que mutilan y matan se usan para el poder y la
riqueza de algunos y el empobrecimiento de otros.
Para resumir, dos ideas. En primer lugar, a problemas de marginación social, soluciones colectivas,
políticas. En segundo lugar, es verdad que hay motivos para hacer un brindis por una humanidad capaz
de las acciones individuales más generosas, pero más motivos hay para avergonzarse de pertenecer a esa
misma humanidad que aniquila y arrolla cualquier cosa cuando tiene poder.
Descargar