A partir de esto, la idea es comparar este

Anuncio
JINUJ EN LA TNUA
JOMER PARA MADRIJIM
“Los hombres inteligentes quieren aprender; los demás, enseñar” (A. Chejov)

Tnua y jinuj. Jinuj y Tnua
¿Qué es la tnua? O ¿Quiénes somos la tnua? ¿Para que estamos en ella?
¿Es la tnua un marco educativo? ¿Es un marco social? ¿Es una agencia de viajes? ¿Por qué
somos madrijim? ¿Quién es educador en la Tnua? ¿Qué significa educar? ¿Educar hacia qué?
¿Hacia dónde? ¿Para quiénes?
Pensemos por un segundo en la palabra “educación”. Ni bien la leemos, creemos que es una
cosa totalmente ajena a nosotros. ¿Ser madrij, no implica ser educador? ¿Somos educadores o
meros transmisores de contenidos?
La educación es un medio que usamos para alcanzar un determinado fin, pero para lograrlo
tenemos que necesariamente atravesar por un camino. La educación entonces, supone de un
proceso, un recorrido. Educar no es “transmitir” en tanto que supone mas que la mera
instrucción y transposición de ideas, valores y creencias.
Educar implica acompañar, guiar, liderar, conducir un grupo determinado de personas de un
punto a otro. Implica pensar detenidamente en el camino que quiero transitar. Camino, que se
construye entre madrijim y janijim en tanto que van caminando juntos. La educación como
proceso supone plantearse, desde el principio del camino, ciertas metas y objetivos que quiero
alcanzar. ¿Cómo pensar la educación sin objetivos? ¿Cómo sentirme educador si no sé hacia
dónde quiero llegar?
En nuestra plataforma no hay referencias sobre cuál es la educación que deberíamos brindar y
de qué forma educar. Pero educamos.
¿Cuál es nuestra forma de educar? ¿Qué procesos buscamos generar al elegir las formas? ¿Nos
preguntamos el por qué de nuestras elecciones?
¿Buscamos el debate, el dar la palabra, el diálogo? ¿Transmitimos información? ¿Esperamos
que se asuman “posturas correctas”, algo así como “lo que piensa la tnua”? ¿Cuál es el lugar
del saber? ¿Cuál es el lugar de la creatividad, de lo artístico? ¿Cómo son las relaciones entre
madrijim y janijim? ¿Es un marco abierto e inclusivo? ¿Qué pasa con el que piensa diferente?
Hay mucho para pensar en relación al educar. Pero hay algo que es seguro: ¡De poco sirve si
no damos el ejemplo!
Jomer para madrijim
Vaada jinuj Artzi 2012

La “planificación” y los “objetivos”
Ahora que nos interrogamos acerca del lugar de la educación dentro de la Tnua, pasemos a
preguntarnos por las planificaciones de las peulot. ¿Es importante planificar? ¿Por qué?
¿Cuál es el sentido de planificar?
En la vida vivimos organizando cada una de las actividades que hacemos. Nos levantamos a
una determinada hora, vamos a la escuela/facultad/trabajo o simplemente nos quedamos
durmiendo, pero aún así, planificamos nuestro día en base a determinados objetivos. El
objetivo es aquello que nos permite tener una noción clara y concreta de lo que vamos a
realizar, para que al final del día podamos preguntarnos: ¿logre hacer todo lo que me
propuse?
Pero en la vida también, nos planteamos objetivos a largo plazo, que tienen que ver con un
futuro más lejano. ¿Qué quiero hacer de mi vida? ¿Quién quiero ser? ¿Dónde quisiera vivir?.
Esto entonces, nos demuestra que esos objetivos a largo plazo tienen una directa relación
con los objetivos que nos planteamos para el día a día. Ahora bien, ¿qué tiene que ver esto
con la Tnua?
Como vimos, en la educación o en todo acto educativo, tenemos que plantearnos objetivos
para saber cómo transitar por ese camino jinuji. Por ese proceso jinuji.
Esto nos hace pensar que la Tnua es un marco educativo dentro del cual educamos a
través de cada peula. Por lo tanto, es fundamental plantearnos objetivos claros.
Los objetivos a largo plazo son aquellos que le van a dar sentido a lo que hagamos en el
día a día. Nos planteamos metas a futuro y luego pensamos en cómo alcanzarlas. Por lo
tanto, si sabemos a dónde queremos llegar a fin de año con nuestra kvutza de janijim o con
el merkaz entero, podremos direccionar cada uno de los objetivos de cada peula hacia esa
meta. Por ejemplo, si queremos para fin de año lograr que los janijim sean más “rebeldes”
para poder hacerse más interrogantes, entonces cuando planifiquemos las peulot vamos a
tener que considerar ese objetivo a largo plazo.
Tenemos que tener en cuenta, que en el área educativa no existen objetivos que se logren
de un día para el otro. ¡Todo lleva su tiempo de maduración!
Como conclusión vemos que las planificaciones nos sirven para pensar qué quiero lograr
con mis janijim en una determinada peula, permite plantearnos objetivos a corto plazo que
mantendrán una directa relación con lo que nos propongamos para el año entero con
nuestra kvutza de janijim o el merkaz.
Jomer para madrijim
Vaada jinuj Artzi 2012

Ejes de una peula
¿Qué es lo más importante en una peula? ¿Qué tenemos que tener en cuenta?
No hay un modelo fijo y estable de planificación ya que cada madrij va encontrando, con el
tiempo, su propia manera de planificar. Aun así, hay ciertos ejes que tenemos que tener en
cuenta, más allá del orden que cada uno pueda tener.
Vimos que dentro de la planificación, un eje central son los objetivos que nos tenemos
que plantear. En definitiva, la planificación no es más que un mero boceto de lo que luego
puede llegar a ocurrir en la peula misma. Es una base, una guía.
Por otro lado, la dinámica de la peula es fundamental y hasta incluso, a veces, es
determinante, ya que, por mas que hayamos planificado previamente, si la dinámica es
monótona, aburrida, los janijim no se sienten atraídos ni motivados.
Por más que planifiquemos, la presencia nuestra como madrijim dentro de la peula influye
en cómo va a transcurrir la misma. Nosotros somos el ejemplo, por lo tanto si en la peula
no motivamos, no demostramos que a la Tnua venimos a jugar, a disfrutar, a aprender, y
compartir; que podemos reírnos, distendernos, alejarnos de todo marco externo. La tnua es
otro mundo. Distinto al que vivimos día a día durante el resto de la semana. La Tnua rompe
con esa cotidiana rutina del día a día. ¡Pero a todo esto, los janijim lo van a sentir, en tanto
que nosotros como madrijim se lo demostremos!
El clima, la “avira”, que queremos para cada peula, lo generamos nosotros. Si queremos
una peula activa, movida, y los madrijim no nos movemos, difícilmente los janijim lo hagan.
Como dijimos, no hay un único modelo de llevar a cabo una peula, pero generalmente
comenzamos con un rompehielos. ¿Para qué sirve? Y justamente, para romper el hielo.
Para desconectarnos de lo que veníamos haciendo. Y en este sentido, la forma en que nos
posicionemos como madrijim, al principio de la peula al hacer los rompehielos, va a influir
en el resto de la misma.

El juego como medio y no como fin
Muchas veces planificamos una peula, sobre un determinado tema, y elegimos una
dinámica en la que el tema, nada tiene que ver con los juegos que llevamos a cabo. Es
decir, que hacemos una sucesión de juegos sin conexión entre ellos, para que en el sikum,
les expliquemos a los janijim sobre qué se trato la peula. El problema de esta situación
surge cuando se elige siempre la misma dinámica (de sucesión de juegos sin relación) para
todas las peulot. ¿Cuál es el objetivo de esa peula? ¿Qué pregunta se llevan los janijim?.
Esta situación la podemos entender como una falta de dinámicas a la hora de planificar.
Al no conocer diferentes formas de plasmar una temática en una peula, planificamos en la
confusión de tomar al “juego” como un fin y no como un medio para alcanzar ese fin.
Jomer para madrijim
Vaada jinuj Artzi 2012
¡¡Los juegos sirven, y mucho!!,, por eso, somos un movimiento de educación no formal. El
juego es la mejor forma en la que podemos aprender. El juego nos permite vivenciar,
experimentar, vivir, sentir, disfrutar, pensar, conocer, compartir. Por lo tanto, el problema
no radica en jugar dentro de las peulot. El problema surge cuando no pensamos ningún
objetivo para cada uno de esos juegos, entonces caemos en lo básico de dar una peula
sin sentido.
Si nosotros tenemos en claro cuál es el objetivo de cada peula, entonces vamos a poder
buscar juegos que se relacionen con dicha meta a alcanzar.

Alternativas de dinámicas para una peula
A continuación les proponemos algunas de las tantas dinámicas creativas que se les
pueden ocurrir a ustedes en cada peula que planifiquen.
-
contar un hecho histórico a través de la historia de personajes, de personas esto nos
permite sentir mas Huacana y cercana a la historia.
-
jugar a ser personajes/dibujitos animados a lo largo de toda la peula. ej: Dora la
exploradora- Batman.  relacionar el tema/temática de la peula con el personaje que
elijamos. Los janijim pueden elegir los suyos o los madrijim les designan
-
mostrar videos, fotos, películas, cortometrajes, canciones, poesías, obras de arte,
libros, y analizarlos en relación al tema/temática de la peula.
-
vivenciar toda una peula con los ojos tapados o en silencio.
-
Búsqueda del tesoro.
-
Hacer un viaje con los janijim por diferentes jedarim/lugares/salones/piezas, cada uno
ambientado con otra temática.
-
Viaje del tiempo/máquina del tiempo
-
Hacer toda una peula dentro de un mismo jeder
-
Terapias alternativas: risoterapia, abrazoterapia, danzaterapia.
-
Utilizar diferentes materiales y armar un objeto
-
Salir del club, kehila, merkaz y vivenciar una peula en la plaza, costanera, una casa de
un janij, el lago, la montaña, el mar (las olas y el viento)
-
Los janijim tienen que llevar a la peula objetos desde sus casas
-
Fiesta de disfraces temática
-
Juegos de mesa humano (teg, ajedrez, bingo)
-
Uso de fuentes, textos, libros, historietas que nos sirvan de apoyo para usar y entregar
a los janijim en la peula.
Jomer para madrijim
Vaada jinuj Artzi 2012
PLANIFICACION
Seminario de Escuela de madrijim
Córdoba 2012
Fecha: 13/09/12
Unidad Temática: planificación de peulot
Tema: cómo lograr la motivación de janijim y madrijim en una peula? Cómo plasmar un tema
en una planificación?. Uso de diferentes dinámicas para planificar.
Objetivos:
-lograr que los madrijim vivencien una peula sin contenido, y contraponerla a una peula
dinámica para ver las diferencias.
- analizar cómo podemos usar diferentes dinámicas para la planificación de una peula.
- ver las partes importantes de una planificación.
- ver qué debemos tener en cuenta a la hora de planificar
Duración: 1hora 30´
Materiales: cinta scotch- fragmentos- birome- hojas
La peula se dividirá en 3 partes. La primera será un simulacro de peula aburrida y sin sentido.
La segunda, un ejemplo de peula con objetivos claros. Y la tercera el análisis (de cómo
planificamos, cuáles son los ejes importantes de una peula, etc)

Primera parte: peula sin sentido
Unidad temática: ninguna
Tema: ninguno
Objetivos: ninguno
Desarrollo: juegos
Rompehielos aburridos (sin gritar ni motivar)
-alele kitatonga - tengo una sandía toda redonda
- “cuarto oscuro”: uno se tapa los ojos y tiene que buscar a uno de los madrijim.
Sikum
Simulacro de sikum en el que les explico de qué se trató la peula e intentado relacionar los
juegos con la temática: “bueno chicos, la peula fue sobre la discriminación en la Tnua”.
Jomer para madrijim
Vaada jinuj Artzi 2012

Segunda parte: peula con sentido y objetivos claros
Unidad temática: última dictadura militar
Tema: características principales del Golpe Militar. Censura de libre expresión. Historias de vida.
Objetivos: conocer qué pasó en el Golpe, a través de fragmentos de la “Carta abierta a la Junta
Militar” (Rodolfo Walsh)
Desarrollo:
Rompehielos:
A lo largo de la peula van a tener que hacer silencio. Les tapo la boca a todos. Menos la mía.
Elijo un madrij que sea el único que pueda hablar. La idea es representar que en la Dictadura
no hubo posibilidad de expresión. Hubo voz dominaba sobre el resto. La verdad de los militares
era la única aceptada.
Antes de empezar: Les tapo la boca a todos
-
alele kitatonga y tengo una sandía toda redonda (gritando e incentivando a que
intenten gritar, pero van a estar censurados)
-
Les entrego fragmentos de la “carta abierta a la Junta Militar”. Van a ir pasando por
postas en las que van a ir viendo diferentes orbitas. Tienen que reconocer qué
fragmento pertenece a cada obrita.
Fragmento1 : “La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi
casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió
combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión
clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta
años”
Obrita1: sentada, escribiendo cartel “soy periodista. Vivo en Tigre. No me voy a rendir. Voy a
seguir escribiendo.
Fragmento 2: “El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban
parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo
término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa
perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la
posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes
continuaron y agravaron”
Obrita 2: yo con cartel de “Isabel martinez”- madrijim vienen y me echan
Fragmento 3: Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de
miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. Colmadas las cárceles ordinarias,
crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración
donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de
los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las
detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio
Obrita 3: un secuestro: yo durmiendo. Tocan la puerta. Abro y me llevan a una carcel.
Jomer para madrijim
Vaada jinuj Artzi 2012
Obrita 4: (me saco la venda): “Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su
infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser
escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho
tiempo de dar testimonio en momentos difíciles”
Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977
Sikum:
Los madrijim cuentan sobre sus experiencias en la peula. Qué entendieron? Por qué tenían
tapada la boca? Conocen a Rodolfo Walsh? (cuento breve historia de él).

Tercera parte:
Analizamos las diferencias entre una peula con objetivos claros y otra que no los tiene.
En la primera vimos que:
- el rompehielos fue sin motivación
- el desarrollo de la peula fue una sucesión de juegos sin relación
- en el sikum, se intentó relacionar los juegos que no tenían conexión con la supuesta temática
de la peula.
Analizamos el jomer “Jinuj en la Tnua”. ¿Qué piensan? ¿Cómo son las situaciones de cada uno
de los madrijim cuando planifica? ¿Qué dificultades tiene?
Jomer para madrijim
Vaada jinuj Artzi 2012
Descargar