XII Congreso Español de Sociología EL GÉNERO Y LA ESTRUCTURA; LA EXPERIENCIA DEL EMPODERAMIENTO: UNA APROXIMACIÓN A LA PERCEPCIÓN SOBRE ESTE PROCESO EN EL MUNICIPIO DE PORTUGALETE Janeth Panesso Medina [email protected] Bilbao- España Resumen: Desde el ámbito Estatal a partir de la propia Constitución y de Organismos europeos e internacionales, se han emitido normativas con la intención de generar igualdad de oportunidades a mujeres y hombres, pero con el surgimiento de la crisis de 2008, el proceso se ha reinvertido, datos empíricos demuestran que la precarización se ha agudizado en las mujeres y que ocupan menos cargos en los centros de poder y toma de decisiones, a pesar de gozar de altos niveles de cualificación ya que son ellas, en mayor proporción con respecto a los hombres, las que tienen formación profesional, incluidos doctorados. Los mecanismos creados para luchar contra la desigualdad de género, son a su vez un reconocimiento de que es en la estructura donde está la raíz del problema. Es necesario que tanto lo estructural, como los mecanismos creados y las mujeres, caminen en la misma dirección, porque de no ser así, se genera una tensión que obstaculiza alcanzar la meta. Portugalete actualmente cuenta con el cuarto plan para la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres, uno de sus ejes centrales es el del empoderamiento de las vecinas del municipio. La manera como se han desarrollado los planes, tiene una estrecha relación con las actividades propuestas y las estrategias diseñadas. Palabras clave: Organismos, normativas, estructura, igualdad de oportunidades, empoderamiento 1 XII Congreso Español de Sociología Agradecimientos Dedico un especial y profundo agradecimiento al Dr. Imanol Zubero Beascoechea, por la con fianza depositada y por su implicación en la dirección de este trabajo. Además de a mi tutor, también he acudido a otras personas profesionales, que con paciencia aguantaron mi intempestiva intromisión y gentilmente guiaron mis inquietudes. también Para ellas va mi sincero agradecimiento. De la misma manera, agradezco la valiosa colaboración a todas las mujeres que me dedicaron su tiempo y compartieron conmigo sus experiencias, ya que sin ellas, no hubiera sido posible desarrollar una parte importante de la investigación. Por último, agradezco a todas las personas (familiares, amistades, compañeras, compañeros y profesorado) que confiaron y me animaron a participar por primera vez en el XII Congreso Español de Sociología. Hago extensiva esta gratitud al equipo del Congreso por esta oportunidad. Todas las falencias que pudieren existir en este trabajo, son mi absoluta responsabilidad. Los progresos de la razón son lentos, las raíces de los prejuicios profundas. Voltaire 2 XII Congreso Español de Sociología Presentación En lo referido a la estructura, este trabajo recoge aspectos de la situación socioeconómica de las mujeres españolas y vascas, vinculada al discurso neoliberal y a los efectos de la crisis de 2008, incluidos los efectos de las políticas de respuesta a la misma, que como lo inscriben Muños y Rodríguez (2013) en su artículo “La desigualdad de género en las crisis económicas” dejan en situación de mayor precarización y vulnerabilidad a las mujeres. Desde movimientos feministas se inicia y reclama la búsqueda de soluciones para la erradicación de la diferenciación o estratificación basada en el sexo y por lo tanto, conseguir igualdad de oportunidades para mujeres y hombres; haciendo eco de este reclamo, organismos internacionales, europeos y del propio Estado (provinciales y municipales) han creado mecanismos o normativas, que pretenden resolver este problema, entre los que se vislumbra la necesidad de empoderamiento de las mujeres como puerta de acceso a la igualdad, según lo amparan diversos planes de igualdad de la Unión Europea y a nivel estatal en la Ley Orgánica de igualdad de 2007, como también, en los planes de igualdad municipales, como los de Portugalete. El desarrollo de este informe se divide en dos pasos: el primero recoge un análisis estructural sobre las mujeres españolas y vascas teniendo en cuenta su situación laboral y la formación profesional, como también un informe sobre acceso a centros de poder Para ello se acude a datos empíricos secundarios de fuentes estadísticas como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) y Udalmap, dependiente del Eustat. Se utiliza una metodología de análisis cuantitativa. El segundo paso se centra en la experiencia del empoderamiento en el municipio vasco de Portugalete, con la idea de poner en relación lo estructural con las normativas, en este apartado se hace una breve fotografía del municipio en términos demográficos, amparados en datos empíricos secundarios del Eustat específicos sobre el municipio, con la finalidad de visualizar la población femenina susceptible de participar en las jornadas de empoderamiento, utilizando nuevamente una metodología cuantitativa. 3 XII Congreso Español de Sociología Como complemento a este proceso, se centra la atención en los mecanismos que intervienen en las acciones derivadas del plan de igualdad municipal, encaminadas al empoderamiento de las mujeres portugalujas, como por ejemplo, la difusión y acogida de los mismos, para ello, se hace un análisis cualitativo, basado en entrevista semiestructurada y Grupo de discusión, con la finalidad de producir datos que nos acerquen a la realidad. Para que políticas y acciones surtan efecto, es necesario que tanto lo estructural, como los mecanismos creados y las mujeres, caminen en la misma dirección, porque de no ser así, se genera una tensión que obstaculiza alcanzar la meta. Cabe recalcar que ninguna mujer debe ser discriminada, excluida o maltratada en ningún ámbito, por su origen, etnia, cultura, situación socioeconómica, laboral o por su ideología y claro está, tampoco debe ser maltratada o violentada por su pareja o expareja. La experiencia del empoderamiento “El dominio masculino es quizás el más penetrante y tenaz sistema de poder que ha existido en la historia… porque es casi metafísicamente perfecto. Su punto de vista es la medida estándar de la objetividad, su particularidad se presenta como el significado de la universalidad, su fuerza es ejercida como consenso, su autoridad como participación, su control como la definición de legitimidad... El feminismo reclama la voz del silencio de las mujeres, la presencia de nuestra ausencia” (MacKinnon 1993). Weber hizo una diferenciación entre poder y dominación, el poder; como una fuerza que se ejerce contra algo y con un fin, y la dominación; como el control que se tiene de una cosa para un fin, sin que se ejerza fuerza alguna. La dominación es fuente de disciplina y obediencia por parte de las personas que están sometidas a ella, sin resistencia ni críticas, por lo tanto, la dominación implica la existencia una persona que haga de líder. Para Weber, el líder tradicional es aquel que hereda el poder ya sea por costumbre o por jerarquía, cabe dentro de esta concepción, el poder y dominación que mantiene y transmite el sistema patriarcal con respecto a las mujeres, basándose en la diferenciación en función del sexo. 4 XII Congreso Español de Sociología El empoderamiento es una de las respuestas a la diferenciación nacida del poder patriarcal y como no, también, del sistema económico, para eliminar las desigualdades de las que son objeto las mujeres y que las deja con menor poder y autonomía sobre todos los aspectos relacionados con sus vidas El empoderamiento tiene que ver con que las mujeres tengan un mayor control sobre sí mismas, lo que incluye la toma de decisiones, la posibilidad de acceder a los mismos recursos de los que disfrutan los hombres en relación con la toma de decisiones, la economía, las oportunidades laborales, la educación, los derechos humanos; las mujeres deben ser capaces de reclamar y luchar por sus derechos, convirtiéndose de esta manera en agentes de cambio, lo cual generará una transformación en la estructura económica, política y social. Pero más allá de ello, deben tener la posibilidad de la transformación y del enriquecimiento personal. El efecto del sistema patriarcal La publicación de Levi Strauss, Las formas elementales del parentesco de (1949), describe como en las tribus, las mujeres son el eje de un sistema, en cuya estructura se las considera un bien muy importante para el mantenimiento y desarrollo de la vida del grupo, ya que sobre ellas recae la función de la reproducción y además son indispensables por el papel que cumplen en la economía, una tribu con niños, tenía a futuros cazadores y guerreros disponibles; desde esta concepción también se deriva la prohibición del incesto, pero además en esta norma social, de la binariedad entre naturaleza y cultura no solo se establece el nacimiento de la sociedad normativizada, sino también, se atribuye a las mujeres funciones reproductivas y de cuidados de los futuros guerreros o cazadores, situación ésta, que las pone en valor, es decir, se convierten en el objeto/sujeto de una transacción económica. Con estas atribuciones simbólicas, se introduce un orden, ya que la prohibición genera por contraposición la libre circulación de las mujeres. La dominación, estigmatización y sometimiento de las mujeres, está instaurada en la sociedad desde tiempos pre modernos y se perpetuaron con el apoyo del sistema patriarcal y más tarde del sistema económico. 5 XII Congreso Español de Sociología Este imaginario se ha heredado y transmitido a través del proceso de socialización; gracias a ello, en la modernidad las mujeres mantienen la situación de desigualdad económica, política y social, y que a su vez está legitimada por el sistema social. Para hacer aproximación a una explicación contemporánea sobre el patriarcado y el capitalismo, se trae a colación a Silvia Walby: la Teorización del patriarcado (1990), que afirma “el patriarcado es un sistema de estructuras y prácticas sociales en el que los hombres dominan, oprimen y explotan a la mujeres…considera que el patriarcado y el capitalismo son sistemas diferentes que interactúan de diversas maneras…indica que el capitalismo en general, se ha beneficiado del patriarcado a través de la división sexual del trabajo, pero en otras ocasiones han estado enfrentados… en época de guerra, cuando una gran cantidad de mujeres ha entrado en el mercado laboral, los intereses del patriarcado y el capitalismo, no han corrido parejos ”(Giddens:2006: pg; 456) De la misma manera afirma que “existen seis estructuras independientes que, sin embargo interactúan unas con otras…Las relaciones de producción en el hogar, el trabajo remunerado, el Estado patriarcal, la violencia masculina, las relaciones patriarcales en el ámbito sexual y las instituciones patriarcales culturales ”(ibídem) La necesidad de tomar una posición en igualdad de condiciones, ha hecho que más de cien años atrás, las mujeres iniciaran una lucha lenta pero constante, para conseguir los derechos que les habían sido negados. Algunos de los ejes de lucha, han sido romper con el estereotipo de los cuidados y conseguir el empoderamiento de las mujeres, para que estas puedan tomar una mejor posición en su entorno social. El reto de la igualdad “El género constituye por sí mismo uno de los ejemplos más claros de estratificación. No hay ninguna sociedad en la que, en ciertos aspectos de la vida social, los hombres no tengan más riqueza, estatus e influencia que las mujeres” 1 . El género “es un factor clave en la estructuración del tipo de oportunidades y opciones vitales a las que se enfrentan individuos y grupos, y que tiene una gran influencia en los roles que estos 1 Giddens. A. (2006) Sociología. (Pg; 327:450) 6 XII Congreso Español de Sociología representan dentro de las instituciones sociales que van desde el hogar hasta los organismos estatales” (Ibídem) En todas sociedades se da un desigual reparto del bienestar material y simbólico, representado en la manera como se estructura la sociedad, ya que ésta se divide en diferentes estratos que generan una identidad sobre las personas en función de su situación económica y si vemos un poco más allá, también existe una desigualdad en función del sexo, lo cual incide directamente en la distribución de la riqueza y los derechos, porque existen unas normas instauradas desde el pensamiento patriarcal que subyacen en la actividad económica y en los derechos de las mujeres. Estas maneras de distribución de la riqueza y los derechos se han justificado bajo diferentes consignas, como la razón natural de las cosas, con lo cual, no se tiene en cuenta que todo lo que sucede en un entorno determinado es producto de la construcción social. Es importante recordar que “la iglesia tenía el poder moral y económico”2 Ya que contaba con gran poder sobre la población y los destinos de esta, el mecanismo de control o influencia tenía como base diferenciar en base a la binariedad riqueza/pobreza y mujer/ hombre. El peso de la iglesia sobre las decisiones políticas, económicas y sociales ha sido de gran influencia en la situación de las mujeres. En vista de que los derechos sociales, civiles y políticos solo eran otorgados a los hombres, las mujeres integradas en grupos feministas, iniciaron una lucha para conseguir los propios, ya que en principio estos derivaban del hombre. “Fue desde la segunda mitad del siglo xx, con la crítica feminista a la sociedad patriarcal que se posibilitó romper el espacio de la indecernibilidad e indiferenciación en el que estaban inmersas las mujeres, caracterizado por Amorós cómo pre-cívico, y visibilizar su identificación como personas soldadas, por una misma experiencia de opresión, discriminación y liberación. La crítica sepultó el concepto de mujer propio de la sociedad patriarcal como objeto de deseo de los hombres, o como rango del marido 2 Crompton. Rosemary. Clase y Estratificación. La explicación de la desigualdad. 7 XII Congreso Español de Sociología forjando un nuevo imaginario social sobre la mujer asociado a su libertad, igualdad autonomía y soberanía goce de derechos, justicia y empoderamiento”3. La toma de conciencia de la situación de las mujeres, ha tenido un alcance y respuesta global, aunque hay lugares en los que siguen siendo invisibles y sus derechos no solo vulnerados, sino que siguen dependiendo de los hombres. Según lo recoge “Crompton” (Ibídem), desde el funcionalismo se habla de igualdad social desde la binariedad entre persona cualificada / persona no cualificada, y desde la manipulación de sus probabilidades, dejando la responsabilidad a la personas de su bienestar material y económico, por tanto quienes tengan cualificación tienen derecho a gozar de unos beneficios y por ende, quienes no tengan cualificación, tienen asegurado el peor sitio de la estratificación social, lo cual quiere decir que gozaran de mayores niveles de desigualdad. El pensamiento neoliberal, lo que hace es ahondar en las dificultades de las personas, al dejarlas sin la protección del Estado, también es un pensamiento patriarcal y jerárquico en el que subyace el empeoramiento de la situación de desigualdad de las mujeres, porque no solo se trata de la cualificación, se trata de poder y discriminación ya no solo de clase social, sino también de clase sexual, porque los hombres tienen el poder y por ende, ellos se procuran ocupar las mejores posiciones sin que la cualificación sea el factor que marque la diferencia. Identidad y ciudadanía de las mujeres. ( 2005 )Agencia canadiense para el desarrollo internacional, fondo para la igualdad de género, Ecuador. Silvia Amores, Ximena Avilés, María Fernanda Cabrera. Erika Silva Charvett, editora. Ediciones Abya-Yala 3 8 XII Congreso Español de Sociología Gráfico 1. Nivel de formación de la población adulta por grupos de edad. España 2014. Incluye Doctorados. (%) Fuente: INE Elaboración: J. Panesso. A partir de datos del INE Entre los entre los 25 y 44 años hay un 12,1% más de mujeres con formación profesional, entre los 45 y 54 años, solo hay una diferencia de 0,3 % en favor de los hombres, entre los 55 y 64 años, los hombres llevan la delantera con un 6,3%, es compresible que así sea, ya que la vinculación de las mujeres a la educación superior ha sido más tardía. De mantenerse esta dinámica, en unos años las mujeres con formación profesional alcanzarán unos topes más altos que los hombres en todas las edades. El que las mujeres sigan estando en situación de desigualdad laboral y económica, no se puede relacionar directamente con la cualificación, las mujeres a pesar de estar bien cualificadas, siguen estando por detrás de los hombres en puestos de dirección y toma de decisiones, lo que demuestra que los puestos de dirección y poder sigue recayendo en los hombres. Como complemento a la anterior información, se presenta el siguiente aparte del estudio que refleja la situación de las mujeres, con relación al empoderamiento (cualificación), y el acceso de estas a puestos de trabajo de dirección y toma de decisiones. 9 XII Congreso Español de Sociología Según INFORMA D&B, (Grupo CESCE), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera y de Marketing, sobre “Las mujeres en los consejos de administración y organismos de decisión de las sociedades españolas año 2013”4 “El 26% de las empresas españolas analizadas cuenta con más de un 40% de representación femenina en sus Consejos de Administración. Esta proporción se eleva al 29% si contamos las empresas que tienen al menos una mujer en su Consejo. En el caso de las obligadas a cumplir la Ley de Igualdad, aquellas que tienen más de 250 empleados, el porcentaje de empresas con una presencia femenina superior al 40% se reduce al 11% y en un 39% de los casos, no tienen ninguna consejera. Esto demuestra la dificultad de incorporación de las mujeres a los órganos de dirección de las grandes empresas. Galicia, Madrid y Asturias son las comunidades con mayor presencia femenina. El porcentaje de empresas con más del 40% de mujeres en su Consejo es del 29%, 28% y 28% respectivamente, frente al 26% de media nacional. Por el contrario, las comunidades con peor comportamiento son Melilla, 17%, Extremadura, 20%, Ceuta, 21%, y Murcia, 21%. La comparativa entre el nivel de cualificación y los porcentajes de puestos de poder y toma de decisiones ocupados por mujeres, desvela que el neoliberalismo no solo se equivoca, sino que mantiene el sistema patriarcal y las desigualdades en razón del sexo, ya que los puestos de poder en su mayoría siguen siendo ocupados por hombres, a pesar de que hay suficientes mujeres empoderadas para desempeñar esa labor de dirección y toma de decisiones. “mujeres y hombres ocupamos una posición diferenciada y en la mayoría de los casos desigual y desequilibrada en el acceso a los recursos económicos, incluyendo el empleo, la tierra, los recursos naturales o el crédito; en el reparto de tiempos y trabajos; o en el acceso a los espacios de poder, sobre todo los económicos, donde se toman las decisiones que afectan al modelo productivo, la sostenibilidad del Estado del bienestar y a la ciudadanía en general”5 4 5 Empresa actual.com. Publicación 29/04/2013 Gálvez Muñoz. Lina y Rodríguez Modroño. Paula . La desigualdad de género en las crisis económicas 10 XII Congreso Español de Sociología La posición diferenciada de hombres y mujeres no se justifica en la cualificación, si no, en el techo de cristal que se mantiene sobre las mujeres y que imposibilita igualdad de condiciones. La feminización de la pobreza “Las crisis económicas provocan siempre un empeoramiento de las condiciones de trabajo de las mujeres, que suelen salir de las crisis con peores salarios, empleos más precarizados y con la conversión de muchos empleos en trabajos realizados desde la economía informal o en trabajos a tiempo parcial precarizados” (ibídem) Con la contribución de decisiones políticas, Estados Unidos generó la burbuja inmobiliaria que se convirtió en global y originó la crisis de 2008, en ello contribuyeron las políticas y la falta de control sobre la especulación iniciada por los bancos, esa especulación se volvió contra los bancos y la respuesta fue desmantelar el Estado de bienestar porque según lo dijeron desde el poder, no había otra alternativa; la clase trabajadora se llevó la peor parte, las personas ricas son cada vez más ricas, y las pobres ven como se precariza su situación económica y social, lo que conlleva al aumento de la desigualdad, pero quienes son más afectadas, son las mujeres, ya que se convierten en una parte importante de esa nueva clase que Guy Standing denomina la nueva clase social “El precariado"6 Se dijo que la única manera de salir de la crisis era reduciendo el gasto público y las políticas que se diseñaron como respuesta a la crisis flexibilizaron el empleo, restándole poder a la ciudadanía y ahondando en su situación de crisis. En otras palabras, restándole presencia al Estado de Bienestar y afectando directamente a la ciudadanía que se empobreció, pero especialmente las mujeres. Con lo cual parece que la ciudadanía también se estratifica y que las mujeres pasan a ser ciudadanas de segunda categoría, siendo la primera la de los hombres. 6 Standing. Guy. Quien servirá de voz al precariado. 11 XII Congreso Español de Sociología Gráfico 2. Situaciones de pobreza y precariedad según sexo. C.A. Euskadi 2008-2014 Fuente:Eustat Elaboración: J. Panesso. A partir de datos del Eustat A grandes rasgos, el gráfico nos recrea los niveles y tipos de pobreza a partir del año 2008, fecha en que se reconoce el inicio de la crisis económica; si comparamos a mujeres y hombres, ellas son las que viven con mayores niveles de pobreza. Y si relacionamos esta situación con el nivel de cualificación vemos que hay un desequilibrio, una desigualdad manifiesta que pervive en las mujeres con respecto a los hombres; con la crisis empeora la situación de las mujeres. Desde el neoliberalismo se presentó el recorte en el gasto social, (basado en intereses supranacionales) como única alternativa para salir de la crisis económica e incentivar el empleo, sin embargo, lo único que provocó fue la precarización de las condiciones de vida y especialmente la de las mujeres. Si nos trasladamos a Euskadi, la situación no es diferente, ya que las desigualdades se mantienen, debido a que la diferenciación en función del sexo, es un problema generalizado.. 12 XII Congreso Español de Sociología Gráfico 3. Población de 16 y más años ocupada asalariada de la C.A. de Euskadi por tipo de contrato, territorio histórico, sexo y trimestre (miles Fuente: Eustat Elaboración: J. Panesso a partir de datos del Eustat. “En las últimas décadas las mujeres han dado grandes pasos hacia la igualdad con los hombres; el aumento de la actividad económica ha sido crucial para ese proceso” (Crompton, 1997). Por lo tanto la precarización laboral a la que se están viendo avocada las mujeres después de la crisis de 2008, influye en la ralentización de una efectiva consecución de igualdad entre mujeres y hombres. Desde un análisis global, se observa que la situación laboral de las mujeres se ha precarizado, ostentan menos trabajos fijos o indefinidos, ha aumentado la temporalidad y en mayor medida son quienes más trabajan sin contrato. A pesar de que la Constitución, principal norma jurídica del Estado, establece la igualdad entre mujeres y hombres, se observa que en la práctica no es así, pero además hay instauradas desigualdades que padecen las mujeres en el ámbito laboral “segregación ocupacional, la concentración de los empleos a tiempo parcial y el desfase salarial” Giddens (2006:701) 13 XII Congreso Español de Sociología Gráfico 4. Información municipal por territorio. Nivel de instrucción por sexo, CAPV a octubre 2015 (%) Elaboración: J. Panesso a partir de datos del Eustat Se observa que existe diferencia en el grado de instrucción entre ambos sexos, en los tipos de formación media-superior y superior; hay más mujeres que hombres con estos tipos de formación y a nivel general, hay un 5% más de mujeres formadas en estas titulaciones que hombres. Sin embargo, son ellos los que mantienen contratos de trabajo en ellos tienden a la estabilidad, mientras que en ellas la tendencia es a la temporalidad. A pesar de la lucha contra la desigualdad de género siguen dándose situaciones como las que se han relacionado anteriormente, aunque las mujeres están cualificadas, existen diferencias en las condiciones de vida, partiendo desde las condiciones laborales, debido a que con la crisis, la situación laboral se flexibilizó, lo que provocó la precarización de las condiciones laborales; siendo las mujeres las más afectadas a pesar de estar cualificadas, sin embargo, los contratos de trabajo que pueden proporcionar una cierta estabilidad laboral, en su mayoría los ostentan los hombres. El empoderamiento a partir del conocimiento, no es garantía de una mejora de las condiciones de vida e igualdad, mientras no se corrijan las falencias estructurales generadoras de la diferencia en función del sexo. 14 XII Congreso Español de Sociología Las normativas. Con respecto a esta situación, a nivel global y nacional se han promulgado diversas políticas encaminadas a promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento, con lo que se pretende mejorar las condiciones de vida de las mujeres. La desigualdad de género, es un problema global y es por ello que a nivel mundial, se inició una lucha encabezada por las feministas para cambiar esa realidad. Haciendo eco de ello desde el ámbito internacional 7 organismos como Las Naciones Unidas han emitido diversas leyes o normativas que amparan la igualdad entre hombres y mujeres, como por ejemplo (Declaración Universal de los derechos humanos. 10-121948. Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales Naciones Unidas 19-12-1966) También reviste importancia “IV Conferencia mundial sobre la mujer en Pekín, en septiembre de 1995, en esta toma fuerza la importancia de la igualdad y la no discriminación por razón de sexo. Además de esto, se aprueba la declaración de Bejin y la plataforma de acción para garantizar los derechos de la mujer” (Ibídem) En el ámbito europeo se rescata la “III Conferencia ministerial sobre la igualdad entre mujeres y hombres (Roma 1993)” “Reglamento 806/2004/CE del Parlamento europeo y del Consejo relativo al fomento de la igualdad entre las mujeres y los hombres en la cooperación al desarrollo. Tiene por objetivo aplicar el principio de integración de la perspectiva de género en el conjunto de las políticas” (Ibídem) En el ámbito estatal, el amparo de la igualdad en derechos viene de la mano de La constitución española de 1978, la cual reconoce la igualdad entre hombres y mujeres, como también la no discriminación en razón del sexo, lo que no implica que necesariamente se cumplan los preceptos que se proponen. “Constitución española de 1978. Artículo 14: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra circunstancia personal o social. Artículo 9.2: 7 II Plan para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Portugalete 2007-2010 15 XII Congreso Español de Sociología Corresponde a los poderes públicos, promover las condiciones para que la libertad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”. “Real Decreto 1251/2001 por el que se desarrolla parte de la ley de conciliación de la vida familiar y laboral”. “Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”. Desde el ámbito de la comunidad Autónoma y provincial “El estatuto de Autonomía en el artículo 9.2 hace especial mención a la igualdad y en 1988 se creó EMAKUNDE, Instituto Vasco de la mujer. Así en 1991 se aprobó el I Plan de acción positiva para las mujeres, a partir del cual se van a elaborar otros planes” “El 18 de febrero de 2005 se aprobó en el Parlamento Vasco la Ley 4/2005 para la igualdad de mujeres y hombres. Y en 2006 se ha aprobado el IV Plan para la igualdad de Mujeres y Hombres en la CAPV” “La Diputación Foral de Vizcaya aprobó en 2000 el I Plan Foral de Igualdad, revalidado posteriormente hasta el año 2007, en un II Plan” (Ibídem) Las normas jurídicas puestas en marcha tanto a nivel internacional y europeo, sirvieron de colofón para que se inicie la lucha Estatal por alcanzar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, apuntando a la no discriminación en función del sexo. La constitución de 1978 recoge el amparo de la igualdad entre hombres y mujeres, sin embargo y a pesar de lo que dice la constitución, las mujeres, son objeto de discriminación y maltrato, siendo el maltrato, una manifestación profunda de desigualdad. Desde el Gobierno central se creó en 1983 el Instituto de la Mujer, 8 el cual depende del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Este organismo, tiene la responsabilidad de gestionar políticas enfocadas a la erradicación de la problemática de desigualdad basada en el sexo. Instituto de la Mujer para la igualdad de oportunidades, con la finalidad de erradicar la desigualdad en razón del sexo. Desde aquí nacen los planes de igualdad a nivel estatal, los cuales serán ejemplo a seguir. 8 16 XII Congreso Español de Sociología El margen de acción se inicia con el primer Plan de Igualdad, tomando como ejemplo el realizado por la Comunidad Europea, que tuvo vigencia entre 1988-1990. Después de este primer plan, se han diseñado otros cuatro: Segundo Plan: 1993-1995, Tercer Plan: 1997-2000, Cuarto Plan: 2003-2006 y Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011 En general, los Planes de igualdad han puesto el foco de acción en diversos ámbitos; ordenamiento jurídico, familia y protección social, educación, cultura, empleo, medidas de acción positiva. Otro aspecto que se impulsó, fue la transversalidad de género. “En el año 2007, se aprueba la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, (Ley de Igualdad) inflexión en las políticas de igualdad en España” lo que supone un punto de 9 Los principios que recoge son los siguientes: “La redefinición de un modelo de ciudadanía, de forma que se deja de entender a las mujeres como un “colectivo” y a lo masculino como referencia universal y medida de la experiencia humana. El empoderamiento de las mujeres, entendido en su doble vertiente de favorecer el acceso de mujeres a aquellos puestos donde se toman decisiones y de revalorizar las aportaciones de las mujeres. La transversalidad de género, como herramienta que implica la integración de la dimensión de género en toda la actuación de los poderes públicos. El reconocimiento de la importancia de la innovación científica y tecnológica como fuerza de cambio social y la necesidad de eliminar las barreras que, tradicionalmente, han hecho que las mujeres queden excluidas de estos ámbitos” (Ibídem) Reviste de importancia destacar, que en relación con las medidas laborales y de seguridad social, los sindicatos españoles Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras, tuvieron presencia en las reglamentaciones emitidas en la Ley de igualdad. 9 Ministerio de Sanidad, Asuntos sociales e Igualdad. Gobierno de España. 17 XII Congreso Español de Sociología (Negociación colectiva y acción positiva en la consecución del empleo para las mujeres, eliminar fuentes de discriminación en las condiciones laborales, políticas de empleo para favorecer el ingreso de la mujer en el mercado laboral, igualdad de oportunidades en el derecho al empleo, formación, conciliación de la vida laboral y personal) Las normativas han sido una base importante para la consecución de los avances que se hayan podido dar. Los datos empíricos, nos dicen que a pesar de la importancia de las leyes encaminadas a la consecución de la igualdad de oportunidades, el empoderamiento a partir de la cualificación, no garantiza que las mujeres consigan salvar esas barreras que las mantienen en situación de sometimiento y precariedad. Pero no se trata solo de desigualdad, también se trata de la exclusión de las mujeres de los ámbitos económicos, sociales, políticos debido a la falta de oportunidades; “la exclusión es un proceso tanto económico como social” 10 el cual está instaurado en el sistema patriarcal que se encarga de posicionar en un lugar de privilegio a los hombres, lo cual permite que los hombres tengan el monopolio de estar mejor posicionados, no solo en los cargos que ocupan, sino también en relación a los tipos de contrato y los salarios, ya que aun teniendo igual cualificación que las mujeres existe una brecha salarial que aleja a los hombres de las mujeres, porque ellos gozan de mejores condiciones laborales y por ende económicas. La experiencia del empoderamiento en Portugalete Para acercarnos al proceso de empoderamiento que se realiza en el municipio, es importante hacer una breve fotografía del mismo, incluyendo aspectos relacionados con la demografía, para cuantificar el número de posibles destinatarias de las acciones emprendidas. Portugalete pertenece a la provincia de Vizcaya en la Comunidad Autónoma del País Vasco, a su vez, hace parte de la comarca del Gran Bilbao y está ubicada en la margen izquierda de la Ría del Nervión, cuenta con una superficie de 3,2 km² y fue fundada por María Díaz de Haro en 1322. 10 Silver. Hilary. Paradigmas de la exclusión social. (pag. 641) 18 XII Congreso Español de Sociología El proceso de industrialización que se dio en el siglo XIX fue muy importante porque no solo reforzó su economía, también permitió la construcción del Puente Colgante. La empresa Altos Hornos de Vizcaya, asentada en Sestao tuvo gran importancia en la zona, porque además de influir en el aspecto económico, incidió en la transformación demográfica, ya que aumentó considerablemente el tamaño de la población, debido a que llegaron a la zona personas de diferentes lugares. Aproximación demográfica. Según datos del Eustat. (Instituto Vasco de Estadística), a uno de enero de 2015, la Villa de Portugalete, contaba con 46700 habitantes. A continuación se presenta información poblacional.. Tabla I. Resumen población por sexo e indicadores de la situación de las mujeres en relación con la natalidad y la fecundidad, el envejecimiento y la mortalidad de las personas en general. Portugalete, 1/1/2015. (%) y valores absolutos. Mujeres 52% Hombres48% Mujeres en edad fértil Índice de Natalidad Mujeres 15->85: 89,2% 9329 7% Edad media de la madre años TGF 32,37 238,8 ISF Ie Ise Idg TBM 1,94 37,82 14,65 5357,66 10,47 % Elaboración: J. Panesso a partir de datos del Eustat La población de Portugalete llega a 46700 habitantes, de los que el 48% son hombres y el 52% mujeres. La tasa de natalidad es baja ya que está en el 7%, además según el índice de envejecimiento, el municipio cuenta con una población envejecida. Del total de las mujeres, el 89,2% están entre los 15 – 85 y más años. Por lo tanto hay una población alrededor de veinte mil mujeres disponibles, para que sean destinatarias de las actividades de empoderamiento, dando por descontado aquellas mujeres que por la avanzada edad no puedan desplazarse hasta los recintos donde se imparten las diversas acciones destinadas para ello. 19 XII Congreso Español de Sociología Tabla II. Tasa de paro registrado en Lanbide, (Servicio vasco de empleo) personas de 16 a 64 años. Portugalete 2015. Mujeres Hombres 12,58 % 11,87 % Fuente Udalmap. Elaboración: Jpanesso a partir de datos de Udalmap Como se observa en la información, en el municipio, las mujeres tienen una tasa de paro con respecto a los hombres en un 0,71%. Más. La puesta en marcha El Ayuntamiento de Portugalete, toma en cuenta las normativas existentes y se nutre de ellas para así iniciar la carrera contra la desigualdad de género el 30 de diciembre de 2002, con el primer Plan para la Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. En adelante, cada plan se aprueba en el Pleno Municipal y tiene vigencia de cuatro años. Para la elaboración de dicho Plan, se contó con un grupo conformado por diversos actores sociales que confluyen en el municipio: Trabajadoras y trabajadores municipales, grupos políticos, representantes de asociaciones y del movimiento de mujeres de Portugalete. Se diseñó una metodología basada en entrevista y grupos de discusión en los que intervinieron diferentes personas del municipio pertenecientes a la red asociativa, partidos políticos y funcionariado. Fue así como nació la comisión mixta de igualdad, la cual dependerá del área de igualdad del departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento. Se ha multiplicado en los últimos años, porque a día de hoy cuenta entre las personas que la conforman, con representantes de la policía municipal. Las AMPAS, asociaciones de tiempo libre, de mujeres musulmanas además de otras. 20 XII Congreso Español de Sociología La Comisión Mixta de Igualdad, es la bandera de lucha contra la desigualdad de género en el municipio. Como resultado del trabajo realizado nace el primer plan que se estableció en Portugalete. I Plan para la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres2003-2006.. Recoge dos grandes objetivos a partir de los cuales se diseñan diferentes actividades y normativas. Bloque I: Objetivos y acciones para promover la igualdad de oportunidades dentro del Ayuntamiento de Portugalete. Bloque II: Objetivos y acciones para promover la igualdad de oportunidades dentro de la Villa de Portugalete. II Plan para la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres 2007-2010 A partir de este plan los objetivos generales y específicos se diseñan sobre ejes y áreas. Este Plan, cuenta con cuatro ejes: Transversalidad, empoderamiento y participación sociopolítica de las mujeres, conciliación y corresponsabilidad, siendo el cuarto eje el de violencia contra las mujeres. El objeto directo de aplicación de las herramientas que se benefician con la intervención de los ejes anteriormente descritos, es el Ayuntamiento, es decir, en las diferentes áreas que lo componen (acción social, salud, empleo, educación, ocio y tiempo libre, urbanismo). En cada eje, se diseñan acciones específicas, donde se describe las áreas de destino y los entes competentes para desarrollarlas; para medir su efecto se estableen indicadores de evaluación. III Plan para la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres 20011-2014 Este tercer Plan, cuenta con un programa de actuación que tiene en cuenta el anteriormente mencionado V Plan para la igualdad de mujeres y hombres en CAE11. 11 III Plan para la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres 20011-2014. Portugalete. 21 XII Congreso Español de Sociología Gobernanza para la igualdad de mujeres y hombres Empoderamiento de las mujeres y cambio de valores Organización social corresponsable Violencia contra las mujeres Para la realización de este tercer plan, se efectúa un trabajo previo relacionado con los objetivos alcanzados y las necesidades de mejora detectadas. En este plan se pone énfasis en que el empoderamiento de las mujeres y cambio de valores debe girar en torno a dos acciones; poner en marcha un aula de empoderamiento, donde se impartan actividades formativas para las mujeres del municipio y la necesidad de abordar aspectos relacionados con el empoderamiento, en los programas de formación ocupacional dirigidos a mujeres en situación de pobreza económica y riesgo de exclusión. Sin embargo, la acción relacionada con el empoderamiento y cambio de valores que más reconocimiento tiene en el municipio, es la jornada de igualdad que celebra anualmente. Y que cuenta con personas expertas durante dos días, las cuales presentan investigaciones relacionadas con la igualdad y la violencia de género desde diversos ámbitos. Finalmente como producto de los objetivos propuestos, la escuela de empoderamiento “Hypatia” se pone en marcha. . La investigación empírica. La información cuantitativa detallada en el análisis estructural, se complementa con un análisis cualitativo sobre la percepción que tienen las mujeres Portugalujas sobre el empoderamiento y su proceso en el municipio. 22 XII Congreso Español de Sociología Hipótesis de partida: “El género y la estructura son factores que pueden incidir de manera determinante en el proceso de empoderamiento de las mujeres, como también los mecanismos utilizados para llevar a cabo este proceso” Objeto de investigación. Mujeres de Portugalete que asisten a jornadas de empoderamiento o tienen conocimiento de la escuela que, para este fin se ha creado en el municipio. 1. Objetivo general: Profundizar en el proceso de empoderamiento y en todos los aspectos vinculados a el, ya sean sociales, económicos, políticos, culturales o de cualquier otra índole. Objetivos específicos: - Indagar sobre la percepción que tienen las mujeres del empoderamiento. - Explorar el grado de participación de las mujeres en la escuela de empoderamiento Hypatia. - Identificar posibles causas, efectos o dificultades si las hubiere en las acciones emprendidas para empoderar a las mujeres. Metodología. Se utiliza una metodología cuantitativa en relación con el número de mujeres susceptibles de recibir este tipo de formación, la cual se complementa con metodología cualitativa, basada en un GD y entrevistas semi estructuradas a mujeres del municipio. Para ello, se diseña una un guion con preguntas que se podrán consultar en los anexos, tanto para el GD como para las entrevistas semiestructuradas. 23 XII Congreso Español de Sociología Universo Compuesto por 18 mujeres residentes en el municipio de Portugalete, entre 20 y 53 años, de las cuales el 55% tiene formación superior o media, el 27,8% tiene formación secundaria terminada y el 16,7 tiene educación secundaria sin terminar. Análisis del contenido En general consideran que el empoderamiento de las mujeres tiene relación con el poder que se gana a partir del conocimiento, con ser capaz de tomar sus propias decisiones y aumentar espacios que permitan la eliminación de la opresión de las mujeres por parte de los hombres. De la misma manera visualizan la opresión de las mujeres desde la propia invisibilización de estas vinculada al ámbito social, económico, laboral e incluso político, lo cual las deja en situación de desigualdad con respecto a los hombres. “empoderase, ser dueña de tus decisiones, que nadie decida por ti, ser dueña de ti misma, lo más importante, tomar tus propias decisiones” (01) Las participantes, encuentran La jornada de igualdad y la escuela de empoderamiento como los dos referentes desde lo que se trabaja el empoderamiento en el municipio. Estos son dependientes de la Comisión Mixta de Igualdad. La jornada de Igualdad, tiene presencia anual en el municipio, la escuela de empoderamiento oferta una actividad cada mes, en un principio la gestionaban mujeres de la comisión mixta, que se reunían cada quince días para preparar la actividad, ahora la escuela se gestiona desde el ayuntamiento. Se ofertan coloquios, armonizados en ocasiones con dinámicas de grupo. Generalmente el horario es de 17:30-20:00. Las participantes comentan que quienes asisten a ambos eventos son principalmente mujeres portugalujas, aunque a la jornada de igualdad viene gente de fuera del municipio. En las jornadas de Igualdad la media de participación está en 200 personas, mientras que a la escuela de empoderamiento asisten de media entre 15 y 25 mujeres. Sólo en una actividad puntual se contó con más de 70 mujeres, aunque comentan que en tres oportunidades se suspendió la sesión por falta de asistentes. 24 XII Congreso Español de Sociología Conocen la existencia de los planes de igualdad y de la escuela de empoderamiento, debido a que hay difusión sobre ello, sin embargo, no todas han asistido a las actividades de empoderamiento, aducen que no les llega la convocatorio y que saben de las actividades por otras personas, aunque si les llegara la información tampoco podrían asistir debido a que no pueden compaginar el horario laboral, ni los días con el de la escuela. Aluden que las jornadas de igualdad, se programan durante dos días, y sus contenidos son calificados como interesantes, pero el horario tampoco es compatible con el del mercado laboral o escolar, ya que por lo general inician sobre las 9 o 10 de la mañana hasta las 5 o 6 de la tarde. Aquellas mujeres que trabajen en ese ámbito y que su fuente de empleo se lo permita son las que tienen la oportunidad de asistir. En relación a las personas que participan, consideran que por lo general son las mismas, tienen la sensación de que existe una agenda única de participantes a la que se acude regularmente para cada convocatoria. Argumentan que en su mayoría son mujeres en edad de jubilación. Otro aspecto que puede incidir, es el de los cuidados. Piensan que el sistema no favorece la posición de la mujer, porque finalmente es ella sobre la que recaen los cuidados y esto es de alguna manera un muro de contención para el desarrollo y evolución de las mujeres. “las mujeres que no trabajan fuera de casa y tengan criaturas con edad de llevarlas al parque, o recogerles del cole, tampoco pueden asistir” (17) “Se necesita conciliación laboral, no puede haber empoderamiento cuando sales del trabajo a las 9 y no puedes participar” “Deberíamos empezar antes y terminar antes, como en otro países de Europa, para que haya conciliación…eso es decisión del Estado” (17) La escuela Hypatia se debería aprovechar al máximo, empezando porque la convocatoria llegue al mayor número posible de mujeres, las que conocen los contenidos piensan que se podrían mejorar y la percepción general es que hay fallos en la gestión general y que producto de ello es que no haya mucha acogida. Aunque 25 XII Congreso Español de Sociología reconocen que las situaciones de desventaja en la gestión, pueden ser porque se trata de una nueva experiencia; es preciso que poco a poco se den los ajustes necesarios para que la escuela se convierta en un fuerte referente. Reflexionando sobre el número de mujeres que posiblemente están interesadas y que no puedan asistir, consideran que la precariedad socioeconómica es una posible causa ya que quizá la prioridad de algunas mujeres, no sea empoderarse, debido a que primero deben asegurarse unas condiciones mínimas de vida. Esto producto de la flexibilización laboral y que hay muchas familias con una sola persona de referencia, que este caso sería una mujer. . “el primer paso sería la conciliación laboral del gobierno con las mujeres, la conciliación de hombres y mujeres, porque no puede haber empoderamiento si la gente acaba a las 20:00 ó 21:00 horas de trabajar, si no puedes participar, no te puedes empoderar” (01) La experiencia en la comisión mixta la perciben como enriquecedora, y consideran que la finalidad de la comisión es debatir los temas que tratan, relacionados con la igualdad y la Violencia de Género, los debates se centran en propuestas y en si es factible sacarlas adelante, para ello utilizan lluvias de ideas, u otros mecanismos que incentiven la participación y la creatividad de las personas. La efectividad de las acciones se ve comprometida, ya que no es fácil sacar todas las propuestas adelante, por motivos económico, humanos, el tiempo, económico porque a veces hay propuestas que no se pueden llevar a cabo por la cuantía, el factor humano por las decisiones, si gustan o no gustan, porque se ponen trabas. Las acciones están dirigidas a toda la ciudadanía, aunque reconocen que hay momentos donde las tendencias hacia determinados colectivos se notan, pero siempre hay alguien en la mesa que de alguna manera, reconduce, reivindica o pone su voz por un colectivo desprotegido. Es difícil hacer un seguimiento a las mujeres que asisten y sobre lo que de lo que aprenden. No se puede valorar, debido a que no hay mecanismos para ello. 26 XII Congreso Español de Sociología Para que las mujeres tengan fuerza y puedan luchar por sus derechos, deben estar empoderadas, tener conocimientos de los derechos, Muchas mujeres no saben defender sus derechos, porque desconocen que los tienen y por eso hay que empoderarlas. Consideran que Hypatia es el sitio indicado para enriquecerse con talleres y conferencias, expresar la opinión y escuchar la de otras personas, El rol de género se puede entender como coercitivo, ya que asigna unos comportamientos y funciones a partir de un marco creado en función del sexo, contribuyendo esto a afectar el libre desarrollo de intereses propios y quizá diferentes a los asignados socialmente. En otras palabras, el rol de género sirve como control social. Piensan que la igualdad solo existe en el papel, en las normativas, más no es una realidad, dadas las condiciones de precariedad en la que viven muchas mujeres. Dan un valor importante al movimiento feminista y a las normativas que de este han derivado. Valoran positivamente que haya una Ley de Igualdad, que existan planes de igualdad porque son muestra de que se están dando pasos, aunque no se cumplan las disposiciones que amparan. Por ejemplo, la ley de Igualdad de 2007, no se considera suficientemente efectiva y a pesar de ello, no ha sufrido ninguna modificación, mientras que otras Leyes en poco tiempo como la Ley de educación, sanidad, servicios sociales si se han modificado. Coinciden en que producto de ello es que no existe voluntad política, la igualdad no hace parte de la agenda política “tiene mucho que ver con quien está en el poder, siempre son hombres, no lo ven como problema de Estado”(5)y señalan que esa es la causa por lo que la clase política no muestran interés. Relacionan esta falta de interés con el hecho de que quienes están en el poder no tienen la intención dejarlo, por lo que haría falta más presencia de mujeres concienciadas en el ámbito político “yo creo que estén y que las dejen, porque mira por ejemplo el problema de Viviana Aido” la igualdad es un discurso no una realidad. La discriminación de las mujeres se hace evidente incluso cuando estando en la política, se descalifica drásticamente sus propuestas, hasta llegar al insulto personal, no se hace una crítica a su discurso, se la critica por ser mujer. La reflexión que queda de ese comportamiento es que queda mucho camino y luchas por delante. 27 XII Congreso Español de Sociología La percepción sobre los planes de igualdad es que tienen vacíos, porque no afrontan realmente la violencia de género. Además de ello, piensan que en la Comisión Mixta de igualdad, se necesitan personas expertas en igualdad y violencia de género. Está muy bien que sea plural y no se duda de la buena intención de sus componentes, pero no hay en ella varias personas expertas y ese es un factor que resta efectividad. La lucha contra la violencia de género, la erradicación de las desigualdades y el empoderamientos, debería ser un trabajo conjunto entre el Ayuntamiento, las mujeres, y todos los colectivos incluidos todos los movimientos feministas, con la orientación de personas expertas. Debería haber un consenso en torno a ello, se tiene la sensación de que las acciones que se determinan se deciden de manera jerárquica y no consensuada. Reconocen que esta no es una situación que se da solo en Portugalete, consideran que es generalizada y que de esta manera, los pasos son muy lentos, debido a que no todas las decisiones van en la dirección correcta. Muchas de las acciones que se proponen no se pueden desarrollar, ya sea por motivos económicos, humanos o de gestión de los mismos. Reconocen que existe una tensión entre hombres y mujeres como consecuencia del feminismo y el empoderamiento, ya que el desprestigio que desde algunas voces se hace de los movimientos feministas tergiversa la labor tan importante de estos. En la interacción social, surgen fricciones con amistades e incluso con familiares a cuenta del feminismo y de la voluntad férrea de algunas mujeres por estar en pie de lucha. Los descalificativos están a la orden del día. Es importante que los hombres que comprenden las razones de la lucha femenina por alcanzar la igualdad, formen grupos donde trabajen las nuevas masculinidades para desaprender lo aprendido. Esas pautas de comportamiento basadas en el género. Como también que den un paso atrás como señal de apoyo y espacio a la lucha de las mujeres. Aunque no todas las reticencias parten de los chicos, incluso hay mujeres que no ven una razón importante o que no se sienten discriminadas por el hecho de ser mujeres. Hay una situación de violencia que se está acrecentando y es la reproducida en parejas jóvenes, se atribuyen estos comportamientos el efecto del amor romántico, como también se reconoce que con la evolución social, también se han dado cambios en las 28 XII Congreso Español de Sociología nuevas formas de maltrato y de violencia, especialmente en lo que tiene que ver con el uso de las nuevas tecnologías; redes sociales, wasap. El control que se ejerce desde estos medios en algunas veces es sutil y ls chicas jóvenes lo perciben como muestra de amor y profundo interés por parte de sus parejas. Esto quiere decir que el pensamiento patriarcal se sigue transmitiendo y que se deben dar unos cambios importantes para erradicar el patriarcado, empezando por las normativas del propio Estado, porque muchas de esas normativas dejan en situación de vulnerabilidad a las mujeres. Para mejorar la situación del empoderamiento en Portugalete, debería promoverse la creación de grupos de mujeres, ir tejiendo una red que cada vez más se haga fuerte y que entre todas conjuntamente con el Ayuntamiento marquen los pasos a seguir en la cuestión del empoderamiento, aunque para ello es muy importante que todas estén concienciadas y que se cuente con personas expertas en igualdad y género. En esta dinámica planteada, son importantes herramientas como las habilidades sociales porque la comunicación es muy importante y no se puede romper, la resolución de conflictos, estar libre de prejuicios para que no se discriminen mujeres, precisamente por otras mujeres, para que no se erosionen los lazos en construcción. Consideran que la lectura de los manifiestos del 8 de Marzo y del 25N, deben hacerla las y que los hombres que pudieran estar, simbólicamente den ese paso atrás para que ese espacio lo ocupen mujeres. La sumisión de las mujeres en el mercado laboral se evidencia cuando aun sabiendo lo que debe hacer y sea esa su responsabilidad, la trabajadora debe contar con el aprobado del jefe. Ven en esa falta de autonomía la reproducción del patriarcado. Conclusión La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, recoge en empoderamiento de las mujeres como una doble vertiente: - favorecer el acceso de mujeres a aquellos puestos donde se toman decisiones - Revalorizar las aportaciones de las mujeres. 29 XII Congreso Español de Sociología Por otra parte, en respuesta a la necesidad planteada en la Ley de Igualdad de 2007, de eliminar las barreras que tradicionalmente han hecho que las mujeres queden excluidas en diversos ámbitos, desde los planes de igualdad se promueven actividades encaminadas a sacar de la normalidad todas aquellas acciones naturalizadas por el patriarcado y reproducidas a través del proceso de socialización. Bajo esta misma premisa, movimientos de mujeres han tomado como bandera de lucha el empoderamiento de las mujeres, con la finalidad de generar en ellas recursos personales para que desde su propia perspectiva, tomen una posición y se hagan dueñas de sus vidas. La percepción que tienen las participantes del empoderamiento, en general coincide en que se trata de los recursos personales de los que una mujer dispone, para ser dueña de sí misma, y tomar sus propias decisiones, como también, tener la misma posibilidad de acceder en igualdad de condiciones que los hombres a todos los recursos disponibles. Subyace en ello, una mayor capacidad o poder de la mujer sobre sí misma y el entorno. Sin embargo y a pesar de los niveles de cualificación y de los procesos de empoderamiento, se siguen presentando situaciones de desigualdad y de falta de oportunidades para las mujeres. En general, las acciones derivadas de las políticas de igualdad no cumplen su cometido, ya que como se podido observar anteriormente, están en situación de precariedad laboral, lo que incide directamente en sus condiciones de vida, ya que sufren los mayores índices de pobreza. El empoderamiento de las mujeres, el darles posiciones de poder dentro de las organizaciones es una tarea que camina a paso lento a pesar de que en relación con los hombres, están más cualificadas. A pesar, de todas las estrategias e instrumentos desarrollados de momento y como se ha observado, sigue existiendo una situación de desigualdad entre mujeres y hombres, por lo tanto se hace necesaria la intervención del Estado a través de nuevos instrumentos jurídicos con los que se pueda dar respuesta a las falencias que presenta en el sistema. 30 XII Congreso Español de Sociología Desde que se aprobó en el año 2003 el primer Plan para igualdad entre mujeres y hombres de Portugalete, se ha visto evolución en la planificación de los mismos. Con el paso del tiempo se han incluido otros aspectos, como por ejemplo, en el primer Plan se hablaba de bloques y a partir del segundo de ejes, en los que se han esquematizado las propuestas y las acciones correspondientes. La comisión mixta de igualdad, es el eje sobre el que giran las acciones encaminadas al empoderamiento y aunque su campo de actuación no se limita solo al empoderamiento, es en ello en lo que se pone el foco de atención en este informe. Se detecta que hay un problema estructural detrás de los fallos en el proceso de empoderamiento, debido a la falta de conciliación laboral y familiar, al peso de la estructura socioeconómica, y a la falta de interés político por el tema. Es por ello que se reclama la presencia de mujeres concienciadas en el ámbito político, aunque no es una tarea fácil, porque existe de por medio el hecho de que son hombres los que en su mayoría ostentan los puestos de poder y ello en sí, se convierte en una barrera, porque en el inconsciente cognitivo de estos, se encuentra instaurado el pensamiento patriarcal. Todo lo anterior denota que hay una tensión entre la estructura y las políticas que se crean para empoderar a las mujeres. Resulta paradójico que la estructura ejerza de tapón para la aplicación de las normativas que por Ley se establecen. Aparece aquí el techo de cristal que mantiene a las mujeres en situación de desigualdad. Por otra parte, también se promulgan Leyes en las que subyace la intención de mantener a las mujeres en el rol de cuidadoras, como La ley de la dependencia. Es importante que las mujeres reivindiquen el derecho a la igualdad de oportunidades, pero no se debería responsabilizar solo en su acción, la consecución de derechos. Existen maneras de flexibilizar y dotar a las mujeres del disfrute pleno de la igualdad de oportunidades sin que en ello subyazca el pensamiento etnocentrista y soterrado del pensamiento patriarcal. ¿Por qué responsabilizar a las mujeres de una lucha ardua y de resultados lentos? El mero hecho de ejercer esa lucha evidencia el nivel de desigualdad en que las mujeres españolas se mantienen. Existen modelos de referencia como Dinamarca y 31 XII Congreso Español de Sociología Suecia, que muestran; que si existe voluntad, se pueden dar grandes cambios en temas de igualdad. Las mujeres son poco más del 50% de la población del País, si todas tuvieran la oportunidad de desarrollarse como personas y ocupar el sitio que elijan, el conjunto de la ciudadanía española se beneficiaría, pero especialmente las mujeres. Existe una barrera que pone en situación de desventaja a las mujeres, es la de los cuidados, ya que desde la premodernidad se les atribuyó este rol, que de alguna manera las estigmatiza cuando se trata de alcanzar puestos de poder dentro de las organizaciones. El proceso de empoderamiento en Portugalete, se ve afectado por la misma situación, aunque existen valores añadidos que se convierten en oportunidades de mejora entre los que se encuentran: El número de mujeres que se convoca podría ser uno de ellos; un ejemplo es que el grado de participación de las mujeres en la escuela de empoderamiento Hypatia, gira en torno al 0,12% del 89,2% de mujeres que por edad, tendrían la posibilidad de asistir. Otros elementos involucrados y que pudieran ser causa de dificultad, son los mecanismos a través de los cuales se convoca , los horarios y días establecidos para las actividades. La resistencia a la lucha por la igualdad por parte de hombres y mujeres, es un foco en el que se debe poner atención, para incidir en ello. Un aspecto que se ha podido vislumbrar en la reticencia, es la influencia de la visión desmejorada o estigmatizada que existe en el marco conceptual sobre el feminismo o las luchas feministas. Las participantes han remarcado que la lucha de los hombres por la igualdad, debería partir no solo desde su paso hacia atrás, sino también desde el propio trabajo de las nuevas masculinidades. 32 XII Congreso Español de Sociología Es necesario que tanto lo estructural, como los mecanismos creados y las mujeres, caminen en la misma dirección, porque de no ser así, se genera una tensión que obstaculiza alcanzar la meta. Anexos. Preguntas del guión. 1. ¿Qué es el empoderamiento? 2. ¿Cómo son oprimidas las mujeres? 3. ¿Qué es la igualdad? 4 ¿Está siendo efectiva la ley de igualdad? 5. ¿Es necesaria la presencia de mujeres en el ámbito político? 6. ¿Conocen los planes de igualdad del Ayuntamiento? 7. ¿Han participado de la formación que se hace desde la escuela de empoderamiento? 8. ¿Puede haber mujeres a las que no les interese empoderarse? 9. ¿Son compatibles los horarios de la escuela de empoderamiento con la jornada laboral? 10. ¿Qué papel juegan los hombres en general y los del municipio (compañeros, amigos) en el proceso del empoderamiento y la lucha por la igualdad de las mujeres? 11. ¿Qué sucede con la gente joven, ya que según las estadísticas la violencia de género se está reproduciendo cada vez más en personas jóvenes? 12. ¿Qué tipo de acciones tendrían que ponerse en marcha, para que realmente se empodere a las mujeres de Portugalete? 13. ¿Cómo se percibe el que sea un hombre quien dirija los servicios sociales y por consiguiente a la técnica de igualdad? 33 XII Congreso Español de Sociología Bibliografía Ayuntamiento de Portugalete. Plan para la igualdad de mujeres y hombres I, II, III. Crompton. Rosemary. Clase y estratificación. La explicación de la desigualdad. Elcorreo.com. Disponible en: http://www.elcorreo.com/bizkaia/economia/201407/28/mujer-anos-hijos-cargo20140725211516.htm EmpresaActual.com. Disponible en: http://www.empresaactual.com/cuantas-empresasespanolas-cumplen-la-ley-de-igualdad-solo-un-26/ Gálvez Muñoz. Lina, Rodríguez Modroño. Paula. La desigualdad de género en las crisis económicas Giddens. Anthony. (2006) Sociología. Alianza editorial. Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad, Asuntos sociales e Igualdad. Gobierno de España. Disponible: http://www.inmujer.gob.es/elInstituto/historia/home.htm López. Puigg. Anna, Acereda. Amparo. Entre la familia y el trabajo. Realidades y soluciones para la sociedad actual. Nacer S.A de ediciones. Periódico digital 20 minutos Disponible: http://www.20minutos.es/noticia/2395703/0/apenas-30-empresas-espanolascumple-ley-igualdad-segun-estudio/ Silver. Hilary. Paradigmas de la exclusión social. Standing. Guy. Quien servirá de voz al precariado. 34