002 SUPERCOM

Anuncio
002
SUPERCOM
RESOLUCIÓN No. 034-2015-DNGJPO-INPS
TRÁMITE No. 036-2015-INPS-DNGJP0-2015
SUPERINTENDENCIA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
En mi calidad de Superintendente de la Información y Comunicación, llega a mi
conocimiento el expediente administrativo No. 036-INPS-DNGJPO-SUPERCOM-2015; y, a
fin de emitir la respectiva resolución, se considera:
I. ANTECEDENTES:
El referido procedimiento administrativo, inició mediante Reporte Interno No. SUPERCOMINPA-039-2015, de 05 de agosto de 2015, en contra del medio de comunicación social Canal
Uno S.A., por presunta infracción a lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley Orgánica de
Comunicación. El mismo, fue calificado y admitido a trámite mediante auto de 06 de agosto
de 2015.
Mediante providencia de 13 de agosto de 2015, se convocó a la Audiencia de Sustanciación,
fijada para el 02 de septiembre de 2015, a las 09h00, a fin de que, de conformidad con el
artículo 14 del Reglamento para el Procesamiento de Infracciones Administrativas a la Ley
Orgánica de Comunicación, se conteste el Reporte Interno y se presenten las evidencias,
documentos y pruebas de cargo y de descargo que fueren pertinentes al caso reportado.
Siendo el día y la hora fijados para llevarse a cabo dicha diligencia, en la Sala de Audiencias
de la Superintendencia de la Información y Comunicación, ante el Abogado Mauricio Cáceres
Oleas, Director Nacional de Gestión Jurídica de Procesos de Oficio, encargado, compareció
por una parte la señora Verónica Janett Bolaños Jácome, Gerente General y representante
legal del medio de comunicación social Canal Uno S.A.; y por otra parte, el abogado José
Alejandro Salguero, en representación de la Superintendencia de la Información y
Comunicación. Acto seguido, se declaró instalada la audiencia, y se concedió la palabra a la
representante del medio de comunicación social reportado, quien manifestó: "Gracias,
buenos días, señor Director Nacional de Gestión Jurídica de Procesos de Oficio,
Superintendencia de la Información y Comunicación. Yo, Verónica Bolaños Jácome, Gerente
y Representante Legal de Canal Uno S.A.; dentro del trámite administrativo de oficio No.
036-2015-INPS-DNGJPO, y conforme lo establece el artículo 14 reformado del Reglamento
para el Procesamiento de Infracciones Administrativas a la Ley Orgánica de Comunicación,
ante usted comparezco en la Audiencia Pública de Sustanciación convocada, y manifiesto:
Sin perjuicio de mi intervención oral presento la siguiente exposición como contestación al
Reporte Interno de cargos, y solicito se sirva agregar al expediente de trámite y considerar
los siguientes argumentos al momento de emitir la correspondiente resolución. Primero. - El
programa: El Programa [Faranduleros], de este género televisivo, con varias temporadas al
aire, no ha sido objeto de cuestionamiento ni descalificación, ni por la vía administrativa, ni
judicial, y los comentarios que se emiten en los diálogos posteriores a la presentación de sus
reportes o noticias, corresponden a sus autores, siendo que no reflejan la posición o criterio
del Canal que represento. Ninguna persona o colectivo, ha presentado petición alguna a mi
representada, por los argumentos y versiones que hayan sido expresadas por sus
protagonistas, a quienes no se permite expresiones inapropiadas; y, ni la producción del
programa, ni el Canal asumen como suyas las expresiones de sus protagonistas que son
1
SUPERCOM
tuerlua ce la
Información y Comunicación
plenamente identificados; de manera que no hemos afrontado como Canal Uno, procesos de
ninguna naturaleza con el objeto de reparar algún supuesto daño a derechos y garantías
fundamentales, ni por la franja horaria, ni por clasificación de la programación, por cuanto
esa no es la intención del programa, ni de Canal Uno. No es nuestra línea de conducta
irrespetar derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes; ni mucho menos el uso o
permisividad hacia la apología o incitación a la violencia. El programa materia del Reporte
Interno trató un tema que tuvo la más amplia cobertura y difusión pública, por medio de
prácticamente todos los canales de televisión en el país; y dentro de todos sus noticieros,
franja familiar de 06h00 a 18h00; y, a nivel internacional, así como en redes sociales; debido
a la importancia y el impacto que ha provocado a nivel general los hechos suscitados. Este
lamentable suceso que contiene agresiones fisicas a una persona, fue presentado de las más
diversas formas y en muchos casos sin el debido cuidado de ser editado, ni atenuadas sus
imágenes; solo basta revisar los noticieros de la fecha de los hechos y los posteriores, para
evidenciar la cobertura que tuvo estas imágenes captadas por diferentes personas, que se
llegaron a hacer públicas. El Reporte Interno: El Reporte Interno que motivó el presente
proceso administrativo, concluye, en su parte pertinente lo siguiente: Conclusiones del
Informe Técnico: Entre otras conclusiones, llega a las siguientes, dice: [El medio de
comunicación audiovisual Canal Uno, el 13 de julio del 2015, emitió, como es habitual en su
programación, el programa [Faranduleros], desde las 16:00 hasta las 17:30. Allí se difundió
un video en el que se aprecia un presunto contenido violento, en franja horaria familiar, y
que violentaría la Ley Orgánica de Comunicación, en su artículo 66, que establece:
{Contenido violento únicamente se lo podrá difundir en las franjas de responsabilidad
compartida y de adultos de acuerdo a lo establecido en la Ley). Sin embargo de preestablecer
la supuesta responsabilidad de mi representada, al presentar imágenes con contenido
violento, en la misma conclusión del Informe Técnico se admite la intención de Canal Uno de
no mostrar el contenido violento, pues la imágenes están opacadas o difuminadas, como se
señala y admite en el mismo informe, lo cual no es tomado en cuenta al momento de acusar, y
se da por hecho la [intención] de presentar violencia, lo que definitivamente no es verdad y
no podemos admitirlo. [...lo hizo". (sic) A pesar de la difuminación es evidente el contenido
violento de dicho video, que es emitido a las 16:53, en franja de protección reforzada, por lo
que podría infringir el artículo 66 de la Ley Orgánica de Comunicación...], se nos dice.
Adicionalmente a las consideraciones que he expuesto, el informe contenido en el Reporte
Interno no cumple los requisitos del Reglamento para el Procesamiento de las Infracciones
Administrativas a la Ley Orgánica de Comunicación, pues como evidencias o pruebas se dice
que son: Elementos que sustentan el reporte: un DVD del Programa [Faranduleros] del 13
de julio del 2015, transmitido por Canal Uno, de 16h00 a 17h30; Informe Técnico del 21 de
julio del 2015, emitido por la Intendencia Nacional de Vigilancia y Control de Comunicación
Social; Informe Jurídico del 28 de julio del 2015, emitido por la Dirección Nacional de
Gestión Preventiva e Intervención Jurídica. Y en ningún momento establece el elemento
probatorio que permita sostener una acusación de esta naturaleza. El contenido
supuestamente violento debe evidenciarse en un acto o evento determinado y no en todo un
programa, en la forma más general e imprecisa posible; de manera que la acusación pueda
sostener y probar que la presentación de estos supuestos actos son inequívocamente,
producto de la intención del Canal y del Programa, no de supuestos o de la interpretación
que algún funcionario de la SUPERCOM pueda o quiera entender. Conclusiones del Informe
Jurídico: El Informe Jurídico, en la página 18 del Reporte Interno, entre otras apreciaciones,
admite la característica del Programa [Faranduleros] al afirmar en forma resaltada:
[Contenido del 13 de julio del 2015, difundido por Canal Uno en su programa
{Faranduleros) de 16h00 — 17h30, en el que, emite un programa de entretenimiento de la
2
SUPERCOV1
,,-,f0frnacIón y Comunicacen
vida de personajes públicos y la farándula nacional]. Esto evidencia la característica y el
formato del programa; y, además que los funcionarios de la SUPERCOM tienen plena
conciencia de aquello, de manera que no existe la intención, como se ha insinuado, de
presentar hechos de violencia, elemento indispensable para adecuar la supuesta conducta, al
tipo administrativo. Sin embargo, no puedo dejar de advertir que en el Informe Jurídico, se
acusa y prácticamente se condena al medio de comunicación, en forma previa; tal como lo
hace en la página 22 del Reporte, aún antes de emitir sus conclusiones, como si fuera parte
acusadora y no informante en derecho, y así lo afirma: [El contenido que nos ocupa, fue
transmitido por el medio de comunicación audiovisual (Canal Uno], de 16h00 a 17h30 del 13
de julio 2015, es decir en franja horaria familiar, lo cual deviene en una inobservancia de la
prohibición contenida en el artículo 66 de la Ley Orgánica de Comunicación, sobre difusión
de contenidos violentos en dicha franja]. En vista de afirmaciones como estas, el proceso se
vuelve innecesario, dado que se cuenta con un criterio acusatorio que al ser parte
institucional del mismo juzgador, asumen el rol de juez y parte al mismo tiempo; y lo que es
peor, adelanta criterio y poco deja a la acción de la defensa, vulnerando el derecho y
garantía constitucional al acceso efectivo a una justicia y a la tutela efectiva, imparcial y
expedita de mis derechos e intereses, quedando así prácticamente en indefensión, vulnerando
además el debido proceso y la presunción de inocencia, entre otras garantías
constitucionales. Conclusiones del Reporte Interno: En la misma perspectiva del análisis
realizado, la conclusión del Reporte Interno, no puede esperarse sea de otra manera y sigue
la misma línea acusatoria, estableciendo: Conclusión del Reporte Interno: [De conformidad
con los artículos 2, 9 y 10 del Reglamento para el Procesamiento de Infracciones
Administrativas a la Ley Orgánica de Comunicación, a partir de las conclusiones del Informe
Técnico e Informe Jurídico, indicadas en el presente reporte, se presume que el medio de
comunicación social Canal UNO, en su programa (Faranduleros), transmitido el 13 de julio
de 2015 de 16h00 a 17h30, habría infringido lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley
Orgánica de Comunicación]. De esta forma deja establecida la existencia de una presunción
del cometimiento de la infracción, y las consecuencias entonces se vuelven predictivas en
contra del procesado como en este caso, mi representada. Reglamento 031 del CORDICOM:
Para efecto de la determinación de los parámetros técnicos para la definición de audiencias y
franjas, transcribo las disposiciones del Reglamento correspondiente, dictado por el
CORDICOM. [Reglamento que Establece los Parámetros Técnicos para la Definición de
Audiencias, Franjas Horarias, Clasificación de Programación, Calificación de Contenidos,
Incluidos los Publicitarios, que se Difunden en los Medios de Comunicación Social. Artículo
6.- Parámetros técnicos para la definición de Franjas Horarias. - Los medios de
comunicación de radio y televisión, incluidos los canales locales de los sistemas de audio y
video por suscripción, deberán considerar los siguientes parámetros técnicos para la
definición de las franjas horarias: a. Familiar: De 06h00 a 18h00. En esta franja solo se
podrá difundir programación de clasificación (A), apta para lodo público. Artículo 7. Parámetros técnicos para la clasificación de la programación.- La clasificación de
programación tendrá los siguientes parámetros técnicos de conformidad con lo establecido
en la Ley Orgánica de Comunicación: a. Programación de clasificación (A): FAMILIAR.Son aquellos programas que se han diseñado y realizado para: 1. Satisfacer las necesidades
de formación, educación, información y entretenimiento de niñas, niños y adolescentes que
comprenden las edades entre cero a doce años, cuya narrativa y lenguaje responde al perfil
de esta audiencia; 2. Satisfacer las necesidades de formación, educación, información y
entretenimiento de adolescentes y jóvenes de ambos sexos, entre doce y dieciocho años de
edad, cuya narrativa y lenguaje responde al perfil de esta audiencia; y, 3. Satisfacer las
necesidades de formación, educación, información y entretenimiento de la familia. Estos
3
SUPERCOM
programas deberán ser aptos para ser vistos por toda la familia. Los contenidos que se
difundan en estas franjas deberán contar con enfoque de inclusión y respeto a los derechos
de los grupos de atención prioritaria]. En razón de lo transcrito, no existe disposición
expresa que establezca la clasificación de los contenidos en referencia y motivo de análisis,
sino en programación Familiar, y es por ello que el Canal de mi representación ha
mantenido en la franja de Programación Familiar [A], y esto no obedece a criterios
arbitrarios, subjetivos ni de otra naturaleza, pues no se encuentra en una franja horaria
diferente, ni clasificada para este tipo de programas y contenidos. Y no podemos admitir,
como se afirma en el Reporte Interno, que se haya presentado en el programa materia de
análisis, contenido violento, y menos aún, admitir que se lo haya hecho en forma intencional,
como lo exige el artículo 66 de la Ley Orgánica de Comunicación, tal como he expuesto.
Inicio del procedimiento administrativo: Del análisis anterior, se evidencia que los
"acusadores" no valoraron objetivamente las evidencias que sustentan su reporte, como
estaban obligados a hacerlo. Sin embargo, mediante providencia, el Director a cargo de la
sustanciación del proceso, califica el Reporte y entre otros temas manifiesta que reúne los
requisitos contemplados en el artículo 9 del Reglamento para el Procesamiento de
Infracciones Administrativas a la Ley Orgánica de Comunicación, lo que no es precisamente
así. El artículo 66 de la Ley Orgánica de Comunicación dice: [En relación al mismo se
dispone: I) Por cuanto el reporte interno reúne los requisitos contemplados en el artículo 9
de Reglamento para el Procesamiento de Infracciones Administrativas a la Ley Orgánica de
Comunicación, de conformidad con el artículo 11 ibídem; lo califico y admito a trámite; en
tal virtud, notifíquese al medio de comunicación social reportado, con el contenido del
mismo, a fin de que en el término de 48 horas señale una dirección fisica o electrónica para
recibir futuras notificaciones]. Lo transcrito no es verdad pues el Reporte no identifica los
hechos que constituyen presuntamente infracción, y se limita a transcribir todo un programa
sin análisis que sustente la "acusación". Dejo expresa constancia de este hecho, pues el
Reporte Interno para ser calificado como tal, debe contener las evidencias o pruebas de los
hechos imputados, no de un programa. El Reporte Interno, así presentado, no cumple los
requisitos que ordena el artículo citado, pues el Reporte Técnico no contiene la identificación
de los hechos, y de los antecedentes, que son básicamente trámites internos, se limita a hacer
una transcripción de diálogos del programa sin determinar qué afirmaciones, imágenes o
expresiones y en qué momento atentan a la Ley; y, finalmente así se pasa directamente a las
conclusiones. Fundamentos de derecho, análisis normativo: El artículo 9 del Reglamento
para el Procesamiento de Infracciones Administrativas a la Ley Orgánica de Comunicación
establece: [Art. 9.- Actuación de oficio y reporte interno.- La Superintendencia de la
Información y Comunicación es competente para actuar de oficio cuando ha conocido del
cometimiento de una infracción. Para el efecto, las unidades correspondientes, deberán
presentar un reporte interno al órgano con potestad sancionadora, el mismo que contendrá:
1. Informe técnico de la unidad competente, que contendrá: a. Identificación de la persona
natural o jurídica en contra de quien se inicia el proceso administrativo. b. Identificación de
los hechos y la presunta infracción que se imputa. c. Las evidencias o pruebas que sustenten
el reporte. 2. Informe jurídico con los fundamentos de derecho que sustentan el reporte, que
incluya el señalamiento del derecho o garantía que presuntamente se está vulnerando o de la
obligación que se considera incumplida. 3. Firma de las o los responsables de los informes
que se integran en el reporte interno]. El artículo 66 de la Ley Orgánica de Comunicación
establece: [Contenido violento.- Para efectos de esta ley, se entenderá por contenido violento
aquel que denote el uso intencional de la fuerza física o psicológica, de obra o de palabra,
contra uno mismo, contra cualquier otra persona, grupo o comunidad, así como en contra de
los seres vivos y la naturaleza. Estos contenidos solo podrán difundirse en las franjas de
4
SUPERCOM
nngción y Comunicación
responsabilidad compartida y adultos de acuerdo con lo establecido en esta ley. El
incumplimiento de lo dispuesto en este artículo será sancionado administrativamente por la
Superintendencia de la Información y Comunicación con una multa de 1 a 5 salarios básicos
por cada ocasión en que se omita cumplir con esta obligación]. El artículo 75 de la
Constitución de la República establece: [Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la
justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a
los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El
incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley]. El artículo 76 de
nuestra Constitución dispone: [En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas, entre otras: 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o
judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes. 2. Se
presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su
responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada. 4. Las pruebas
obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y
carecerán de eficacia probatoria. 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las
siguientes garantías: a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o
grado del procedimiento. e) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de
condiciones. k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente.
Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el
efecto. 1) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se
funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
consideraran nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados. Petición:
En razón del análisis y los fundamentos expuestos es evidente el incumplimiento de expresas
normas constitucionales, legales y de procedimiento entre otras ya señaladas, las más
evidentes: a) El Informe Técnico no se refiere a los hechos que pueden ser sujetos a
valoración y calificación como atentatorios a la norma que se cita, es una transcripción de
todo un programa y no se puede generalizar la acusación a todo un programa televisivo,
como se lo hace. b) El Informe Jurídico es un informe acusatorio y adelanta una posición
respecto a la conducta que se analiza, vulnerando el derecho a la presunción de inocencia y
el debido proceso. c) La calificación y admisión a trámite, por parte de la autoridad
sustanciadora, implica calificación para trámite administrativo sancionador, dando por
hecho que el reporte interno ha cumplido con los requisitos reglamentarios, cuando no es así.
d) Evidentemente el programa en cuestión no tiene intención, ni persigue el objetivo de
mostrar contenido violento, pues analiza un caso, con un video que no se muestra
explícitamente sino con el debido cuidado de que las imágenes no sean evidentes; sin
embargo, para los acusadores es evidente la intención, cuestión que no la acepto y la rechazo
desde ya. Por lo expuesto, y por cuanto no se ha probado la voluntad, ni intención de mi
representada de presentar contenido violento, conforme lo establece el artículo 66 de la Ley
Orgánica de Comunicación, y en virtud de las garantías y derechos contenidos en las normas
constitucionales y de procedimiento infringidas en este proceso, solicito se declare sin lugar
los cargos y consecuentemente, se ordene su archivo. Las notificaciones pido por favor, que
en lo posterior me correspondan se remitan a mi correo electrónico vbolanos@canal 1 tv.com,
y entrego esto también como prueba, el escrito". A continuación se le concedió la palabra al
abogado José Alejandro Salguero, representante de la Superintendencia de la Información y
Comunicación, quien manifestó: "Muchas gracias, buenos días señor Director, señora
secretaria, señoras representantes del medio de comunicación social reportado. Primero que
5
SUPERCOM
zjt;.
Informacion y Cornijnicack_.,
nada quisiera dejar sentada la plena validez del presente procedimiento administrativo, en
razón de lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley Orgánica de Comunicación y en
concordancia a este el artículo 9 del Reglamento para Procesamiento de Infracciones
Administrativas a dicha Ley; como segundo punto, ratifico los fundamentos técnicos de hecho
y de derecho contenidos en el Reporte Interno No. SUPERCOM-INPA-039-2015, de 5 de
agosto de 2015, en el cual consta el análisis y la argumentación dentro de un ámbito de
juridicidad, y por tanto apegado a la Constitución de la República en su garantía de
motivación, respecto al inicio de este proceso en contra del medio de comunicación social
Canal Uno, por cuanto se presume, y quiero hacer énfasis en la palabra presunción, el
incumplimiento del artículo 66 de la Ley Orgánica de Comunicación, dicho esto, quisiera
llamar la atención del señor Director, con el mayor de los respetos a la representante del
medio de comunicación social respecto a su intervención, dentro de la lógica de la oralidad
de un proceso, se entiende que busca que la exposición de los argumentos, tenga una
intervención de las partes que forman parte de una audiencia, de forma directa en razón de
la inmediación que tiene con la persona que sustancia el proceso, lo cual no implica una
lectura pura y simple de los argumentos que se tenga que esgrimir para defensa de las
pretensiones o intereses en concreto de cada una de las partes, dicho esto, y quisiera
referirme a las excepciones planteadas por el medio de comunicación, se debe dejar sentado
que la Ley Orgánica de Comunicación establece que la comunicación social es un servicio
público, lo cual encuentra una derivación y fundamentación en la Constitución de la
República, que reconoce a los servicios públicos como garantías constitucionales para el
ejercicio y concreción del buen vivir, entre los derechos del buen vivir, se encuentran
aquellos de la comunicación e información, por tanto la Corte Constitucional en su sentencia
003-14-SIN-CC, ha declarado la plena constitucionalidad de esta disposición, en este
sentido, establecer como servicio público la comunicación social, crea un nuevo paradigma
al marco de la Constitución aprobada en Montecristi en el 2008, este paradigma impone a
los medios de comunicación una actuación que observen entre otros principios
constitucionales como la responsabilidad social, la eficiencia, la calidad, la responsabilidad;
también señala la Corte Constitucional, en la prestación de un servicio público implica
observar tanto los intereses general de una comunidad, como las normas que están
positivisadas en el ordenamiento jurídico, estas normas de modo general se desarrollan para
los medios de comunicación en la Ley Orgánica de Comunicación, la misma Ley señala que
la información es un bien público, un bien público que se lo utiliza, se goza a través de la
prestación del servicio público de comunicación social en relación al ejercicio de una
libertad, la libertad de información que tiene dos dimensiones, como señala la Corte
Interamericana en su decisión 115-85 y en su jurisprudencia del caso Ulloa Vs. Costa Rica y
en su jurisprudencia al caso Kimel Vs. Argentina del 2008, en la cual incluso hace referencia
a la aplicación del test de proporcionalidad para establecer ciertas limitaciones al ejercicio
de esta libertad, entonces decía que en sus dos dimensiones, la facultad que tienen todas la
personas de trasmitir ideas e información de los hechos de la realidad social, viene apegada
las teorías dualistas a esta libertad de expresión, pero la libertad de información como tal,
también tiene una dimensión colectiva, esta es el derecho a acceder todas las personas a una
información que dentro de un Estado democrático sea plural, responsable, que observe el
presupuesto implícito, la limitación implícita de esta libertad que es la veracidad, entre otros;
pero también la libertad de información tiene límites externos, uno de los principales límites
externos es el respeto de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución, que
pueden entrar en una aparente colisión con el ejercicio de este derecho de libertad de
información, de modo general la doctrina jurídica establece como límite de primer orden el
ejercicio de los derechos de los menores, es por eso que dentro del proceso comunicacional,
6
Ligo,
SUPERCOM
/ r Ir -,f: ir nincel .1 y 11-:.pcnurbeacon
la Ley Orgánica ha previsto como una garantía del ejercicio de los derechos de los menores,
la franja horaria. Esta disposición tiene sus símiles en el derecho comparado, incluso en
sociedades tan liberales como los Estados Unidos de Norteamérica, en el cual también se
establecen franjas horarias, incluso la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados
Unidos, estableciendo un principio de Safe Harbord, en razón del cual los medios de
comunicación no pueden difundir un tipo de contenidos a partir de ciertos horarios, de modo
general en Estados Unidos, en Francia, en México y Sud Africa también. Dentro de este Safe
Harbord lo que se prohibe son contenidos con elementos sexuales explícitos o contenidos de
violencia, hago esto como una referencia teórica general para lo que voy a concretar al
respecto y como contradicción a las excepciones planteadas por el medio de comunicación.
Entonces este nuevo paradigma establecido para la prestación de servicio público de
comunicación social, conduce a que los medios de comunicación observen ciertas
obligaciones, obligaciones que pueden ser absolutas como la prohibición, para el caso en
concreto, de difusión de contenidos violentos e incluso observaciones que pueden estar
implícitas y que requerirían de una interpretación sistemática y horizontal de todo el
ordenamiento jurídico; el artículo 66 de la Ley Orgánica de Comunicación determina lo
siguiente, me voy a permitir dar lectura a dicho artículo: [Para efectos de esta ley, se
entenderá por contenido violento aquel que denote el uso intencional de la fuerza física o
psicológica, de obra o de palabra, contra uno mismo, contra cualquier otra persona, grupo o
comunidad, así como en contra de los seres vivos y la naturaleza]. Esto es una disposición
definitoria, como lo señala la doctrina, acá viene una prescripción imperativa de la Ley:
[Estos contenidos solo podrán difundirse en las franjas de responsabilidad compartida y
adultos con lo establecido en esta Ley]; y, aquí viene la consecuencia normativa del
silogismo que devendría de difundir este tipo de contenidos: [El incumplimiento de lo
dispuesto en este artículo será sancionado administrativamente por la Superintendencia de la
Información y Comunicación con una multa de 1 a 5 salarios básicos por cada ocasión en
que se omita cumplir con esta obligación]. Decía la representante del medio de comunicación
social, la señora representante del medio de comunicación social que el programa tenía una
aparente independencia en la creación y difusión de sus contenidos, lo cual es legítimo
dentro de un Estado constitucional y democrático de derechos, en ejercicio de la libertad de
expresión e información, sin embargo, las prohibiciones absolutas de la Ley Orgánica de
Comunicación, en este nuevo paradigma que crea la prestación de un servicio público, son
absolutas para todas las personas que intervienen en el procesos comunicacional; y,
principalmente para los medios de comunicación, que son los vehículos mediante los cuales
se ejerce estas libertades de expresión e información y que se transmite, conoce (..) una
sociedad de información, comunicación y de conocimiento, que son características de las
sociedades contemporáneas, entonces el medio de comunicación es un sujeto pasivo de esta
obligación determinada en la Ley Orgánica de Comunicación y por tanto es una persona a
quien se le puede imputar la responsabilidad por la difusión de este tipo de contenidos,
responsabilidad además que está plenamente sustentada en la Convención Americana de
Derechos Humanos, en la Constitución de la República y en general en la doctrina, porque
esta responsabilidad es imputable con efectos posteriores a la difusión del contenido,
entonces en absoluto esta determinación de la Ley Orgánica, implicaría un acto de censura
previa por ejemplo, por lo tanto se observa que persigue un objeto legítimo y constitucional,
esta prohibición en tanto requiere de una tutela de la misma naturaleza, es decir
constitucional de otro tipo de derechos, en este caso, de los menores. Hacía una referencia,
una referencia que el hecho de la agresión a la modelo Angie Silva es un hecho social que ha
sido ampliamente difundido por todos los medios de comunicación y sí, la ciudadanía tiene
derecho a acceder a la información sobre lo que sucede, más aún si son de hechos violentos,
7
diSUPERCOM
1 -.?,:;rr I -t,:inv-)n ./ Cretunr:ac lin
que pueden menoscabar o pueden influenciar dentro del orden social o dentro de la moral
pública incluso, y de la seguridad pública, sin embargo, la revisión del contenido para el
caso en concreto deviene de una actividad plenamente legítima y lícita de esta
Superintendencia, en razón de las competencias que tiene, se realizó un monitoreo en
concreto del programa trasmitido por un medio de comunicación en concreto, en este caso
Canal Uno y se observa que el contenido objeto del Reporte Interno habría difundido un
contenido violento, además vuelvo a decir, que de existir la difusión de este contenido por
parte de otros medios de comunicación, en lo absoluto exime al medios de comunicación
social Canal Uno de cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de
Comunicación y era su deber jurídico observar que el contenido no tenga elementos de
violencia para ser difundidos en una franja horaria [A]. Respecto al Reporte Interno, llamo
la atención a la confusión que aparentemente tiene el medio de comunicación respecto a la
construcción de este documento administrativo, el Reporte Interno, conforme lo determina el
artículo 9 del Reglamento para el Procesamiento de Infracciones Administrativas a la Ley
Orgánica de Comunicación se compone por dos partes, un Informe Técnico y un Informe
Jurídico; en el Informe Técnico deben verificarse ciertos elementos; primero, identificación
de la persona natural o jurídica en contra de quien se inicia el proceso administrativo; voy a
hacer referencia a la adecuación que tiene este documento a la norma, la adecuación formal
y sustantiva en razón de lo que ha esgrimido el medio de comunicación, que aparentemente
plantea una nulidad de este documento. La identificación está determinada en el punto 1.1.
identificación de la persona natural o jurídica, nombre de la persona jurídica, concesionaria
de la frecuencia verificada en la base de datos del ARCOTEL, es Canal Uno S.A., nombre del
representante legal: Bolaños Jácome Verónica Janett, Carrillo Guevara Jaime Enrique, se ha
puesto a los dos, precisamente para salvaguardar el derecho a la defensa y al debido
proceso, en tanto los dos están registrados en la base de datos de la Superintendencia de
Compañías; Identificación del medio de comunicación: Canal Uno; naturaleza del medios de
comunicación: Televisión; tipo de medio de comunicación: Privado; carácter del medio del
medio de comunicación: La señal fue nacional, la señal monitoreada; dirección o domicilio
para notificaciones, está establecida y prueba material y objetiva, es la comparecencia de los
representantes del medio de comunicación al presente procedimiento; entonces vemos que se
adecua plenamente y se da un cumplimiento cabal en lo determinado en la letra a, numeral 1,
del artículo 9, esto es la identificación de la persona natural o jurídica en contra de quien se
inicia el proceso administrativo. Relación clara y precisa de los hechos de la presunta
infracción que se reporta, particularizando el medio de comunicación que la difunde, lo cual
ya se ha hecho; programa o pieza publicitaria materia de dicha información, hago énfasis a
que el Reporte Interno se refiere a programas, en el apartado técnico, una vez expuestos los
antecedentes que devienen de este proceso, entre los cuales, el principal es que el día 13 de
julio del 2015, Canal Uno — señal nacional, transmite un programa de entretenimiento de
nombre {Faranduleros}, en horario de 16h00 a 17h30, que centra su atención en las noticias
de la vida de personajes públicos y de la farándula nacional, con un enfoque sensacionalista,
el cual es evidenciado durante los comentarios que emiten luego de cada nota o reportaje; la
relación clara de los hechos consta en el punto 1.4 contenido del Informe Técnico,
evidentemente hay una transcripción del programa, sin embargo, se determinan pietajes, y en
los pietajes se determina cuándo se presenta la nota violenta, que en lo posterior pediré que
se transmita cuáles son las expresiones que utilizan los presentadores de dicha noticia, y las
imágenes que se transmiten han sido descritas plenamente en el apartado técnico del Reporte
Interno, por lo tanto existe una relación clara y precisa de los hechos, hay una relación de
los antecedentes que configuran este procedimiento y también del hecho en concreto, que
después deviene en un análisis jurídico, por lo tanto se da cabal cumplimiento a lo
8
SUPERCOM
determinado en la letra b, numeral 1, del artículo 9 de la norma antes citada. Las evidencias
o pruebas que sustenten el Reporte, señala la letra c) 1.6 del Reporte Interno, elementos que
sustentan el Reporte; primero es el elemento objetivo y material que evidencia el
cometimiento de la supuesta infracción, esto es el contenido monitoreado, contenido que esta
materializado en un DVD, que forma parte del expediente; segundo el Informe Técnico del 21
de julio de 2015, que sustenta la elaboración de este Reporte Interno y también el Informe
Jurídico de 28 de julio de 2015, que también se constituye en un elemento que fundamenta la
construcción de este documento administrativo, por lo tanto he podido demostrar que el
Reporte Interno cumple en su apartado técnico, formalmente y sustantivamente, con todos los
requisitos determinados en la norma; segundo, Informe Jurídico que exprese las normas y
principios jurídicos que a su vez sustente el Informe Técnico descrito en el numeral 1 del
presente artículo; la determinación del derecho presuntamente vulnerado, el daño causado o
la obligación que se considere incumplida; la obligación que se considere incumplida, en
esto quiero hacer énfasis, es el artículo 66, decían que hay un prejuzgamiento o una
predeterminación, lo cual en absoluto se ajusta a la realidad de los hechos, en el ámbito de
competencias de la teoría del órgano en derecho administrativo, se entiende que en una
institución, cada uno de los órganos que componen dicha institución, tienen atribuciones,
tienen funciones, tienen facultades y tienen competencias que se derivan del establecimiento
legal de las mismas; se construye el reporte interno en razón de las atribuciones estatutarias
que tiene tanto la Dirección Nacional de Gestión Preventiva e Intervención Jurídica, como la
Dirección Nacional de Vigilancia y Control de Medios Audiovisuales, así como las
Intendencias Nacionales de Vigilancia y Control de Comunicación Social y la Intendencia
Nacional de Prevención y Asesoría, este documento implica una alerta sobre una posible
infracción a la Ley Orgánica de Comunicación, de oficio, ¿por qué? Porque hay un
incumplimiento de una disposición general, abstracta, absoluta de los medios de
comunicación de publicar contenido violento; y, hacer ese incumplimiento general, abstracto,
absoluto, la Superintendencia de la Información tiene plena facultad en razón de lo dispuesto
en el artículo 55 y 56, que determinan sus competencias de iniciar procesos de oficio, en
tutela y protección de los derechos de la información y comunicación, haciendo una
referencia a la definición de la Corte Interamericana, que señalaba al inicio de mi
intervención, en su dimensión colectiva, es decir, en su dimensión de acceso, entonces como
Superintendencia, nosotros tenemos que precautelar que estos derechos de la información y
comunicación sean ejercidos cabalmente por la ciudadanía, dentro de la prestación del
servicio público de comunicación, que la misma se haga con responsabilidad y que no
vulnere derechos, entre otros, los de los menores. La conclusión del Reporte Interno tiene un
lenguaje condicional, [habría infringido lo dispuesto], no hay una determinación absoluta,
porque además las personas que construyen, los funcionarios y los órganos que construyen el
Reporte Interno no tienen capacidad sancionatoria y este documento que es un acto
comparatorio para configurar la voluntad administrativa, no implica un acto administrativo
en sí, que implique la declaración unilateral de dicha voluntad y que tenga efectos jurídicos
concretos que pueda modificar, suprimir o crear derechos subjetivos a la persona reportada,
simplemente constituye un documento que con la calificación correspondiente del mismo,
inicia este proceso para permitir al medio su plena defensa en ejercicio del debido proceso y
que pueda justificar de ser el caso la presunción del incumplimiento de la normativa en la
Ley Orgánica de Comunicación, entonces a ningún momento ha existido esa determinación a
la cual hacia referencia el medio de comunicación incluso en la recomendación del Reporte
Interno, se señala que por cuanto habría inobservado, habría inobservado, es un condicional,
por parte del medio de comunicación el artículo 66 se inicia este proceso, la recomendación
se la hace al señor Superintendente que es la autoridad que en efecto tiene la potestad
9
.
1
2 SUPERCOM
sancionatoria o potestad absolutoria de ser el caso, para determinar y expedir un acto con un
contenido decisorio, por lo tanto, la aseveración de que existe aquí un prejuzgamiento o una
predeterminación de responsabilidad del medio de comunicación, no tiene asidero jurídico
absoluto. Respecto al debido proceso, quisiera señalar que en su dogmática constitucional, el
debido proceso tiene dos vertientes, dos aristas de cumplimiento; la primera arista es la
adjetiva, en razón de la cual se deben observar las normas procesales que permita a una
persona dentro de un Estado de derecho, que esté sometida a un procedimiento, sea de
naturaleza judicial o administrativa en el cual pueda modificarse, puedan ser intervenidos
sus derechos a que en ese proceso se observen garantías básicas como el derecho a la
defensa, garantías básicas como la seguridad jurídica o la motivación, dentro del derecho a
la defensa señala la doctrina, que esto implica tener los medios y el tiempo adecuado para
ejercer la misma, además que la misma sea una defensa técnica, el medio de comunicación
ha tenido el tiempo adecuado a partir de la notificación de la celebración de esta audiencia,
para ejercer su defensa, además se entiende que la comparecencia ha sido consensuada y el
momento de comparecer se ejerce una defensa técnica que permita proteger dentro de este
procedimiento las pretensiones e intereses que pueden o no ser legítimos de parte del medio
de comunicación; además, otra garantía del debido proceso es la legalidad, el artículo 57
faculta a esta Superintendencia a iniciar procesos para la posible determinación de
infracciones administrativas a la Ley Orgánica de Comunicación; el principio de publicidad
también, en razón de que este proceso es público, tanto en la audiencia como en el
expediente; también el principio de juez natural por cuanto la administración, la naturaleza
de este proceso administrativo está sustentada en la Ley Orgánica de Comunicación, como lo
he señalado. En ese sentido y finalmente, este procedimiento busca guardad la verdad
material de los hechos y la garantía del derecho sustantivo, es decir, determinar si es que en
efecto habría una vulneración a la Ley Orgánica de Comunicación, que podría devenir en el
menoscabo de los derechos de la información y comunicación, que es fin principal de este
procedimiento, por lo tanto se observa que el debido proceso ha sido respetado. Respecto del
Reglamento de Franjas al que hacía alusión la defensa del medio de comunicación,
precisamente dicho Reglamento determina que en franja horaria se busca satisfacer
necesidades de formación, de educación, de conocimiento de las personas que componen
dicha franja horaria, de todo el grupo etaria, que principalmente es la familia entera,
entonces no se encuentra dentro de la exposición de un video con contenido violento que se
busque satisfacer las necesidades de formación, de educación de los niños, dentro de su
proceso de desarrollo integral, que es un principio, valor, regla y derecho contenido en la
Constitución de la República, por lo tanto, más bien reforzaría la aplicación del Reglamento
de Franjas, el mismo que no se hace referencia en el Reporte Interno, pero reforzaría, en
todo caso los argumentos esgrimidos por parte de esta Superintendencia en referencia al
posible incumplimiento del artículo 66 de la Ley Orgánica de Comunicación. Finalmente
como contradicción a las excepciones planteadas por el medio, quiero advertir la confusión
que tienen en razón de la interpretación de contenido violento; contenido violento, conforme
la Ley Orgánica de Comunicación, es, el contenido, ojo, el contenido, lo que se trasmite, lo
que se difunde, el uso intencional de la fuerza física, si es que me permite señor Director,
quisiera reproducir el video materia de este procedimiento, para explicar mejor, qué implica
la difusión de un contenido violento". Se difunde el video del programa "Faranduleros", del
clip 1, desde el minutaje 16:50 hasta el minutaje 17:35. "Muchas gracias señor Director, de
todas maneras el contenido del video consta en el expediente y puede ser reproducido
cuantas veces la autoridad decisoria, esto es el señor Superintendente, considere necesario al
momento de resolver. Quería evidenciar esto como parte de la argumentación, en razón de
que claramente se ve y se denota el uso intencional de la fuerza fisica de los agresores,
10
1
2
SU PERCOM
Información y Comunicacbn
dentro del contenido, el medio de comunicación señalaba que el medio de comunicación no
ha tenido intención de difundir contenido violento; si, a lo mejor es esa la realidad del medio
de comunicación, lo que estamos tratando de determinar aquí, es que el medio de
comunicación incumplió con una obligación, que repito, es general y absoluta de difundir
contenido violento; el contenido como tal, precisa de un uso intencional de la fuerza física,
observamos que hay una agresión lamentable a la modelo Angie Silva, que sí, es un hecho
social de interés general, puede ser, pero como se lo muestra en estas imágenes no puede ser
difundida en franja horaria. Al medio de comunicación no se le prohíbe la difusión de este
hecho, pero tiene que observar las restricciones que tiene para el efecto establecida en la Ley
Orgánica de Comunicación, si el contenido es violento, ¿por qué? Porque en el mismo se
denota el uso intencional de la fuerza fisica e incluso psicológica a través de insultos, ese
contenido no podía ser difundido en la franja horaria [A], y eso es una obligación jurídica,
un deber jurídico absoluto que el medio de comunicación debe observar, lo cual se refuerza
incluso con la narrativa señor Director, de los presentadores de la noticia, en el minutaje
16h49, señala: [...Así es, se ve nítidamente, paso a paso, lo que sucedió aquella noche en la
zona rosa de Guayaquil, ahí vemos las imágenes claramente a la Barbie del sur, ahí está la
madre, no que le pasa el pico de botella, si ven como se ve claramente...], los propios
presentadores de la noticia, están aceptando que la difusión de la violencia es totalmente
clara, incluso en otro pasaje de la presentación de la noticia, señalan los presentadores, esto
es en el minutaje 43 del clip 2: [...Bastante nítidas la imágenes que veremos tomadas de un
ángulo bastante cercano, en donde incluso se escucha un audio casi perfecto de cada una de
las palabras que dice la Barbie del sur, sus amigas y la víctima...], es un contenido
evidentemente violento, que ha sido difundido por el medio de comunicación en una franja
que está prohibida para el efecto. Finalmente, quiero recordar que el propio Reglamento
para el Procesamiento de Infracciones Administrativas, señala que los reportes internos
deben versar sobre un programa, en tal virtud, versa sobre un programa pero se identifica en
concreto cuál es el contenido violento, en tal virtud, no se incumple lo determinado en el
Reglamento para el Procesamiento de Infracciones y el reporte Interno es plenamente válido,
por la norma misma impone que el mismo verse sobre un programa o pieza publicitaria.
Dicho esto señor Director, quiero que se tome como prueba a favor de esta Superintendencia,
primero el video, el DVD del programa [Faranduleros] que consta en el expediente, del cual
por cuestiones de tiempo en esta Audiencia solo hemos podido reproducir algunas imágenes,
pero que fueron suficientes para evidenciar que el contenido transmitido por el medio de
comunicación fue violento, porque claramente se pudo determinar que existía una agresión a
una persona, es decir el uso intencional de la fuerza física de esas personas a la modelo
Angie Silva, ese es el contenido y esa es la definición de la Ley Orgánica; segundo, que se
tenga, a parte del DVD del programa [Faranduleros] del 13 de julio de 2015, trasmitido por
Canal Uno de 16h00 a 17h30, que se tenga como prueba a favor de esta Superintendencia el
Informe Técnico del 21 de julio de 2015, emitido por la Intendencia Nacional de Vigilancia y
Control de Medios de Comunicación Social; tercero que se reproduzca como prueba a favor
de esta Superintendencia el Informe Jurídico, de 28 de julio de 2015, emitido por la
Dirección Nacional de Gestión Preventiva e Intervención Jurídica; y, finalmente, ratifico los
argumentos del Reporte Interno y también pido que se reproduzca como prueba a favor de
esta Superintendencia dicho Reporte Interno, signado con el No. SUPERCOM-INPA-0392015 del 5 de agosto del 2015. Esto es todo cuanto tengo que decir señor Director, gracias".
Tomó la palabra la representante del medio de comunicación social reportado y manifestó:
"Gracias señor Juez (sic), vuelvo a recalcar en el punto en que la franja horaria es de 06 de
la mañana a 06 de la tarde, en ese horario todos los medios de comunicación en sus
noticieros, en sus programas pasaron esas imágenes, en todos los noticieros, en los de
11
SUPERCOM
farándula, en los noticieros, en todos, las misma imágenes, entonces el hecho es que, en otras
palabras, que ¿por qué no también no se puede sancionar al resto de medios de
comunicación? y solamente es en el nuestro, y en ese programa, si pasaron en todos los
medios de comunicación, como ustedes pueden ver, peor aún, en redes sociales se veía las
imágenes claras, en nuestro canal se difuminaron las imágenes, por otro lado, yo estoy
presentando el escrito que con claridad lo he expresado, y por otro lado lo que quiero es
preguntar al señor que me antecedió la palabra, él ha sostenido una acusación en contra del
Canal, ha presentado sus alegatos y argumentos, yo lo quiero preguntarle es ¿si él es
funcionario de la SUPERCOM? Porque de ser así, esto es un trámite de oficio, en el que la
SUPERCOM no debería estar como juez y parte de esta acusación, y por otro lado la
SUPERCOM tiene dos oportunidades de presentar la acusación, nos presentan primero por
escrito, luego nos llaman acá y nos acusan, entonces siendo un trámite de oficio no creo que
debería ser de esta manera, con todo respecto, de esta manera la acusación porque son juez y
parte, entonces yo por eso pido la nulidad de esta Audiencia, eso es todo y presento esto
como prueba, el escrito". Tomó la palabra el abogado José Alejandro Salguero en
representación de la Superintendencia de la Información y Comunicación, y señaló: "Señor
Director, quiero ratificar que los medios de comunicación deben observar en particular, cada
uno de ellos, las obligaciones determinadas en la Ley Orgánica de Comunicación; hay un
aforismo latino, Ignorancia juris non excusat, eso implica la ignorancia de la ley no exime,
pero 'también hay un desarrollo doctrinal contemporáneo, que el incumplimiento del derecho
no exime al incumplimiento del mismo por parte de otras personas; qué quiero determinar
con esto, que exista o no un incumplimiento de otros medios de comunicación sobre la
difusión de contenido violento de este hecho, lo quiero evidenciar es que el medio de
comunicación fue monitoreado su contenido y que de ese monitoreo resultó este
procedimiento administrativo, y el medio de comunicación incumplió una disposición a la
Ley Orgánica de Comunicación, por tanto el argumento no le exime de responsabilidad
alguna; segundo no tengo objeción, ya que la señora representante del medio de
comunicación ha dado lectura al argumento, no tengo ninguna objeción sobre la prueba que
está presentando; y, tercero, en respuesta y creo lo expliqué en mi intervención, a la
interrogante que plantea la señora representante del medio de comunicación, la
Superintendencia al ser un órgano administrativo se compone de varios órganos más, con sus
propias atribuciones, facultades, soy el Director Nacional de Gestión Preventiva e
Intervención Jurídica, e intervengo por mis facultades estatutarias en esta audiencia y el
objeto de la intervención de la Superintendencia, es precisamente dar la oportunidad al
medio de comunicación de contrarrestar el Reporte Interno y precisamente de fundamentar
ese Reporte Interno en la presencia del medio de comunicación, esto es una lógica que
deviene de las garantías del debido proceso, por ejemplo, en los procesos judiciales cuando
un perito realiza un informe, se pide la comparecencia del perito al proceso para que pueda
justificar el informe que ha elaborado y que se presenta como prueba dentro del proceso,
entonces más bien esta es la oportunidad para que los medios de comunicación, de tener
alguna prueba, evidencia o argumentación que pueda desmontar esto, lo esgriman ante la
autoridad sustanciadora de este proceso y puedan contradecir, precisamente a la persona
que elaboró el informe en presencia ante ustedes, puedan contradecir los argumentos de los
mismos, entonces es un tema de responsabilidad administrativa y de garantía del debido
proceso, la comparecencia en esta Audiencia; y, vuelvo a decir y aunque puede resultar
reiterativo, no ha habido una determinación previa a la infracción, la Superintendencia sigue
los cánones establecidos para el debido proceso administrativo, aquí se garantiza la doble
instancia, en la propia sede administrativa de impugnación y también en la Ley Orgánica
prevé, como no puede ser de otra manera, la facultad de impugnación de los casos
12
SUPERCOM
Ir
v
Inca un
administrativos de esta Superintendencia ante las autoridades jurisdiccionales
correspondientes, entonces el proceso administrativo que se instaura en esta
Superintendencia cumple estrictamente con todos los fundamentos adjetivos y sustantivos del
debido proceso. Gracias señor Director". Se concedió la palabra a la representante del medio
de comunicación social reportado, quien manifestó lo siguiente: "Muchas gracias, eso es
todo, o sea yo igual, lo que puedo decir es que en el programa, prácticamente las imágenes
fueron difuminadas, entonces el hecho es, por eso le digo, en el resto de medios de
comunicación, se puedo ver más de las imágenes, acá fueron cortas las imágenes, eso es
todo. Gracias". Los documentos y pruebas presentadas, así como, la grabación en audio y
video de la Audiencia de Sustanciación, se agregaron al expediente, las mismas que al igual
que los argumentos de cada una de las partes, fueron analizadas por esta autoridad.
II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS:
Primero. Competencia: La Superintendencia de la Información y Comunicación es
competente para conocer y resolver el presente procedimiento administrativo, de conformidad
con lo previsto en los artículos 55, 56 y 57 de la Ley Orgánica de Comunicación, y el artículo
2 del Reglamento para el Procesamiento de Infracciones Administrativas a dicha Ley.
Segundo. Validez del Trámite:
a.
La Representante del medio de comunicación social reportado alegó que: "Sin
embargo, no puedo dejar de advertir que en el Informe Jurídico, se acusa y
prácticamente se condena al medio de comunicación, en forma previa; tal como lo
hace en la página 22 del Reporte, aún antes de emitir sus conclusiones, como si fuera
parte acusadora y no informante en derecho, y así lo afirma: [El contenido que nos
ocupa, fue transmitido por el medio de comunicación audiovisual (Canal Uno), de
16h00 a 17h30 del 13 de julio 2015, es decir en franja horaria familiar, lo cual
deviene en una inobservancia de la prohibición contenida en el artículo 66 de la Ley
Orgánica de Comunicación, sobre difusión de contenidos violentos en dicha franja].
En vista de afirmaciones como estas, el proceso se vuelve innecesario, dado que se
cuenta con un criterio acusatorio que al ser parte institucional del mismo juzgador,
asumen el rol de juez y parte al mismo tiempo; y lo que es peor, adelanta criterio y
poco deja a la acción de la defensa, vulnerando el derecho y garantía constitucional
al acceso efectivo a una justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de mis
derechos e intereses, quedando así prácticamente en indefensión, vulnerando además
el debido proceso y la presunción de inocencia, entre otras garantías
constitucionales". En este sentido, es preciso señalar que el artículo 56, numeral 1, de
la Ley Orgánica de Comunicación, le atribuye a esta Superintendencia, la facultad para
fiscalizar, supervisar y ordenar el cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias en materia de derechos de la comunicación; y, en este sentido el
artículo 57 ibídem, determina, que el procedimiento administrativo será establecido
por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, es así,
que en el artículo 9 del Reglamento para el Procesamiento de Infracciones
Administrativas a la citada Ley, prevé la competencia de la Superintendencia de la
Información y Comunicación para actuar de oficio en el caso de conocer del
cometimiento de una infracción en materia de los derechos de la información y
comunicación, para lo cual las unidades pertinentes deben emitir un reporte interno; al
respecto el doctor Luis Enrique Berrocal Guerrero, en su obra "MANUAL DEL ACTO
13
ce, SUPERCOM
-,t
1 y ':;,-41-11,111CaCiÓn
ADMINISTRATIVO SEGÚN LA LEY, LA JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA",
establece que: "INICIACIÓN DE OFICIO. ... Estas son las propias autoridades que,
en ejercicio de sus atribuciones y funciones, especialmente las de inspección y
vigilancia, disciplinarias, control fiscal y similares, pueden promover la actuación
administrativa que en determinadas circunstancias le imponen la ley y el reglamento,
sea que haya mediado o no queja de los particulares, la cual no puede tomarse como
derecho de petición, sino como una de las formas que tiene la autoridad para
enterarse de los hechos, ya que el conocimiento de estas circunstancias pueden
tenerlo de manera directa o por aviso o queja que presenten los particulares, o por
informes de otras autoridades"1. En consecuencia, por cuanto la Ley Orgánica de
Comunicación, el Reglamento General, así como el Reglamento para el Procesamiento
de Infracciones Administrativas a dicha Ley, se encuentran vigentes y no han sido
declarados inconstitucionales por el único organismo facultado para hacerlo, es decir
la Corte Constitucional, es más el Pleno, en sesión de 17 de septiembre de 2014,
emitió la sentencia No. 003-14-SIN-CC, en la cual, en la parte pertinente, respecto a
las demandas de inconstitucionalidad de los artículos 55 y 56 de la Ley Orgánica de
Comunicación, sobre la contravención del artículo 76, numeral 1; y, 7), literal k) de la
Constitución de la República; resolvió: "Tal como se pronunció esta Corte
Constitucional en la resolución del problema jurídico que precede al análisis de la
presente, las facultades y competencias otorgadas a la Superintendencia de la
Información y Comunicación tienen sustento en los preceptos constitucionales y están
sujetas a lo dispuesto en el artículo 226 de la Norma Constitucional; por tal razón,
dada la manifiesta confusión del accionarte, debemos reiterar que la
Superintendencia de la Información y Comunicación es un organismo
administrativo con facultades de regulación y control, que impone sanciones
administrativas, por medio de una autoridad administrativa que es la o el
Superintendente de la Información y Comunicación, y no es un organismo con
potestad jurisdiccional ejercida por autoridades jurisdiccionales, es decir, los jueces;
por lo que no es constitucionalmente procedente invocar una presunta vulneración
al debido proceso en la garantía de ser juzgado por un juez competente, toda vez que
la ley no ha otorgado potestad jurisdiccional a una autoridad administrativa y que la
Superintendencia de la Información y Comunicación no constituye de ninguna
forma un tribunal especial." (Lo resaltado, fuera de texto). "...como quedó explicado
dentro de la estructura de un Estado existen dos ámbitos en el régimen procesal y
sancionatorio, el administrativo y el judicial: las autoridades administrativas son
competentes para determinar sanciones de índole administrativa y las autoridades
jurisdiccionales son competentes para administrar justicia dentro de dicho ámbito, en
base al marco normativo respectivo. Por lo expuesto esta Corte Constitucional no
observa que los artículos 55 y 56 de la Ley Orgánica de Comunicación tengan
ninguna contradicción con la norma constitucional que contiene el derecho al debido
proceso en la garantía a ser juzgado por juez competente, establecida en el artículo
76 numeral 7) literal k) de la Constitución de la República"; es decir, el órgano
máximo de control constitucional ratificó lo establecido en la Ley Orgánica de
Comunicación, por tanto es deber de la Superintendencia de la Información y
Comunicación garantizar los derechos a la comunicación de todas las personas; es
más, durante la tramitación del presente procedimiento administrativo, se cumplió la
Luis Enrique Berrocal Guerrero, MANUAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO SEGÚN LA LEY, LA JURISPRUDENCIA Y LA
DOCTRINA, Quinta Edición 2009, Editorial ABC.
14
SUPERCOM
normativa aplicable al caso, esto es, el artículo 66 de la Ley Orgánica de
Comunicación, y se observó lo dispuesto en los artículos 9, 11, 14 y 15 del
Reglamento para el Procesamiento de Infracciones Administrativas a la citada Ley.
Asimismo, de acuerdo a lo establecido por la Corte Constitucional, en la sentencia
transcrita anteriormente, respecto al principio de imparcialidad al que hace referencia
el medio de comunicación reportado, el accionar de este organismo no debe ser
asimilado desde el punto de vista jurisdiccional, pues la Administración Pública está
obligada a tutelar derechos; por lo que la emisión de un acto administrativo resolutorio
no puede asimilarse a una sentencia; es decir, en este ámbito se ejerce una función
administrativa. Por ello, la doctrina advierte que la recurribilidad jurisdiccional de las
decisiones emanadas de los poderes públicos constituye una verdadera garantía del
debido proceso. Es así que, el procedimiento administrativo se afinca en el ejercicio de
una función administrativa, en tanto y en cuanto la norma jurídica le hubiere conferido
el ejercicio de una potestad pública. En este contexto, dice el Doctor Marco Morales
Tobar en su obra "Manual de Derecho Procesal Administrativo": "...luce como uno
de los rasgos más nítidos del procedimiento administrativo, su carácter contradictorio
que primordialmente entraña, que uno de los sujetos inmersos en la controversia
(revista la calidad de sujeto público (estatal o no estatal))..." 2; por ende se insiste en
que es deber primordial de la administración pública fiscalizar supervisar y ordenar el
cumplimento de las disposiciones legales, con la finalidad de garantizar los derechos
en materia de comunicación e información; en tal virtud las alegaciones en análisis
devienen en improcedentes, y se las niega. En tal virtud, se evidencia que este
Organismo, durante el presente procedimiento administrativo, ha cumplido los
presupuestos legales y reglamentarios; es decir, se han observado las garantías del
derecho al debido proceso, establecidas en el artículo 76 de la Constitución de la
República; de lo expuesto, se verifica que no se ha omitido solemnidad sustancial
alguna que pueda incidir en la resolución de la causa, por lo que se declara su validez.
b. Así también, la parte accionada alegó que: "Adicionalmente a las consideraciones que
he expuesto, el informe contenido en el Reporte Interno no cumple los requisitos del
Reglamento para el Procesamiento de las Infracciones Administrativas a la Ley
Orgánica de Comunicación, pues como evidencias o pruebas se dice que son:
Elementos que sustentan el reporte: un DVD del Programa [Faranduleros] del 13 de
julio del 2015, transmitido por Canal Uno, de 16h00 a 17h30; Informe Técnico del 21
de julio del 2015, emitido por la Intendencia Nacional de Vigilancia y Control de
Comunicación Social; Informe Jurídico del 28 de julio del 2015, emitido por la
Dirección Nacional de Gestión Preventiva e Intervención Jurídica, y en ningún
momento establece el elemento probatorio que permita sostener una acusación de esta
naturaleza. El contenido supuestamente violento debe evidenciarse en un acto o
evento determinado y no en todo un programa, en la forma más general e imprecisa
posible; de manera que la acusación pueda sostener y probar que la presentación de
estos supuestos actos son inequívocamente, producto de la intención del Canal y del
Programa, no de supuestos o de la interpretación que algún funcionario de la
SUPERCOM pueda o quiera entender". Al respecto, es preciso señalar, que el artículo
9 del Reglamento para el Procesamiento de Infracciones Administrativas a la Ley
Orgánica de Comunicación, establece expresamente los elementos que debe contener
7
Marco Morales Tobar. Manual de Derecho procesal Administrativo. Edición Primera, 2011, Corporación de Estudios y Publicaciones.
página 444.
15
SUPERCOM
el Reporte Interno, esto es, el Informe Técnico y el Informe Jurídico, el mismo señala
que: "...1. Informe técnico de la unidad competente, que contendrá: a. Identificación
de la persona Natural jurídica en contra de quien se inicia el proceso administrativo.
b. Relación clara y precisa de los hechos de la presunta infracción que se reporta,
particularizando el medio de comunicación que la difunde, programa o pieza
publicitaria materia de dicha infracción. c. Las evidencias o pruebas que sustenten el
reporte. 2. Informe jurídico que exprese las normas y principios jurídicos que a su vez
sustente el informe técnico descrito en el numeral 1 del presente artículo, la
determinación del derecho presuntamente vulnerado, el daño causado o la obligación
que se considere incumplida. 3. Firma de las o los responsables de los informes que
integran en el reporte interno"; es decir, estos son los requisitos necesarios para que
se proceda con la calificación y admisión a trámite del referido Reporte Interno. En el
caso que nos ocupa, del análisis realizado al Reporte Interno No. SUPERCOM-INPA039-2015, de 05 de agosto de 2015, se verifica que el mismo, cumple con los
requisitos establecidos en la citada disposición, por cuanto en el Informe Técnico de
21 de julio de 2015, se advierte del presunto incumplimiento al artículo 66 de la Ley
Orgánica de Comunicación, que a su vez contempla la identificación de la persona
jurídica en contra de quien se inicia el procedimiento administrativo, la relación clara
y precisa de los hechos de la presunta infracción que se reporta, el medio de
comunicación que la difundió, y las evidencias o pruebas que lo sustentan. Así
también, el Informe Jurídico de 28 de julio de 2015, expresa claramente la norma y
principios jurídicos que a su vez fundamentan el informe técnico, la determinación del
derecho presuntamente vulnerado; documentos que se encuentran suscritos por los
responsables de los informes que integran el citado Reporte Interno; de conformidad
con las atribuciones y responsabilidades de cada una de las unidades de este
organismo, determinadas en el artículo 16 del Estatuto Orgánico de Gestión
Organizacional de esta Superintendencia. Así también se verifican los términos
condicionales en los que se desarrollan los Informes Técnico y Jurídico, así como el
Reporte Interno, por cuanto expresan: "...violentarían la ley Orgánica de
Comunicación"; " ...habría infringido lo dispuesto en artículo 66 de la Ley...". En
razón de la expuesto, es que mediante auto de fecha 13 de agosto de 2015, se calificó y
admitió a trámite el referido Reporte Interno, al constatarse que en el mismo, se
establece las normas y fundamentos de derecho que lo sustentan, al determinar que
presuntamente se vulneró el artículo 66 de la Ley Orgánica de Comunicación, por
parte del medio de comunicación social reportado, por tanto, lo manifestado por la
representante del medio de comunicación social Canal Uno S.A., no tiene sustento
alguno y se rechaza la alegación en análisis.
Tercero. Hechos materia del Reporte Interno: El 13 de julio de 2015, el medio de
comunicación social Canal Uno S.A., difundió el programa denominado "Faranduleros" en el
horario de 16H00 a 17H30, cuyo contenido habría infringido lo dispuesto en el artículo 66 de
la Ley Orgánica de Comunicación.
Cuarto. Elementos probatorios: Para sostener sus argumentos jurídicos, se presentaron
como prueba de cargo y de descargo, lo siguiente:
1. El abogado representante de la Superintendencia de la Información y Comunicación,
solicitó que se tome como prueba a su favor, el Reporte Interno No. SUPERCOMINPA-039-2015, de 05 de agosto de 2015; el Informe Jurídico de 28 de julio de 2015;
16
SUPERCOM
nn,
jt
y
n■ 1Ti,aalO1.1
el Informe Técnico de 21 de julio de 2015; así como el DVD en el que consta la
grabación en audio y video del programa denominado "Faranduleros", difundido el 13
de julio de 2015, por el medio de comunicación social Canal Uno S.A.; en cuya parte
pertinente se desprende: "Geovanny Dupleint (16:49): [Son súper fuertes esas
imágenes. Paola Maya (16:49): [Así es, se ve nítidamente, paso a paso, lo que
sucedió aquella noche en la zona rosa de Guayaquil. Ahí vemos las imágenes
claramente, a la Barbie del Sur] Geovanny Dupleint (17: 07): [Si sabemos que es la
Barbie, a la que no vemos obviamente es a la agredida, pasen más adelante para ver.
Ahí está la madre no, que le pasa el pico de botella, si ven como se ve claramente].
Paola Maya (17:22): [Exactamente, ese es el pico de botella con el que,
supuestamente le rayarían la cara, luego de que la Barbie del Sur haya declarado que
todo fue a puño limpio, que jamás tuvieron armas corto punzantes, pues esa es su
versión, pero las imágenes demostrarían aparentemente lo contrario no...]. Avance
(00:43):...Paola Maya [Bastante nítidas las imágenes que veremos, tomadas de un
ángulo bastante cercano, en donde incluso se escucha un audio casi perfecto de
cada una de la palabras que dice la Barbie del Sur, sus amigas y la víctima];
asimismo, del contenido del Informe Técnico de 21 de julio de 2015, elaborado por el
Director Nacional de Vigilancia y Control de Medios Audiovisuales, en lo principal,
concluye: "... [Hay un nuevo video en el que se ve de forma más nítida la agresión.
De todo lo que sucedió ese trágico dial. Lo anuncian como una exclusividad del
programa, con el evidente afán de una especulación motivada del hecho, que por
cierto ahora mismo investigan las autoridades. 3. En efecto al minuto 1 con 58
segundos del segundo clip, se difunde el reportaje, con las imágenes del [nuevo video]
en el que se aprecian las agresiones de la que fue víctima la modelo Angie Silva. [El
video contiene el audio original sin censura, en el que se puede escuchar de forma
clara lo sucedido, está levemente difuminado, a color, donde se observa de forma
clara la agresión. Se escuchan los pitos de los autos que transitaban por el lugar
las frases de las supuestas agresoras, los gritos de la agredida y los silbidos de
personas que presenciaron la agresión: !Métele en la cabeza, métele, maldita, No te
metas loco, no te metas, me le partió a mi llave, maricona, la Barbie del Sur concha
tu madre es la que te lo hizo! A pesar de la difuminación es evidente el contenido
violento de dicho video, que es emitido a la 16:53, en la franja de protección
reforzada, por lo que podría infringir el artículo 66 de la Ley Orgánica de
Comunicación...". En este sentido, es preciso establecer lo que dispone el artículo 66
de la Ley Orgánica de Comunicación, señala: "Contenido violento.- Para efectos de
esta ley, se entenderá por contenido violento aquel que denote el uso intencional de la
fuerza fisica o psicológica, de obra o de palabra, contra uno mismo, contra cualquier
otra persona, grupo o comunidad, así como en contra de los seres vivos y la
naturaleza. Estos contenidos solo podrán difundirse en las franjas de responsabilidad
compartida y adultos de acuerdo con lo establecido en esta ley. El incumplimiento de
lo dispuesto en este artículo será sancionado administrativamente por la
Superintendencia de la Información y Comunicación con una multa de 1 a 5 salarios
básicos por cada ocasión en que se omita cumplir con esta obligación"; al respecto,
es necesario determinar el alcance del término "violencia", así tenemos que es la
cualidad de violento o la acción y efecto de violentar o violentarse. Lo violento, por su
parte, es el acto que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad, que puede provocar
daños físicos, o psicológicos a otras personas, o a sí mismos; incluso puede existir
violencia emocional mediante el uso de ofensas o amenazas; consecuentemente la
violencia genera secuelas físicas como psicológicas de mayor o menor intensidad. El
17
SUPERCOM
tratadista Guillermo Cabanellas de Torres, en su Diccionario Enciclopédico de
Derecho Usual, define a la violencia física como: "La de índole material y que el
sujeto contra el cual se ejerce no puede superar por medio, debilidad, menor potencia
o por la amenaza de las armas..." ,3 así también define a la violencia moral como:
"Genéricamente, tanto como intimidación o coacción, sin licitud alguna para
ejercerla sobre el sujeto que la experimenta...". La citada norma legal, hace
referencia al uso intencional de la fuerza física o psicológica de obra o de palabra, ello
por cuanto lo que protege la citada disposición legal, es precisamente que niños, niñas
y adolescentes, no repliquen actuaciones, que puedan efectivamente causar lesiones y
daños físicos o psicológicos a sí mismos o a otras personas. Las actuaciones de las
agresiones a la modelo Angie Silva, que fueron transmitidas en el programa
"Faranduleros", a través del medio de comunicación social reportado, podrían ser
replicadas por cualquier persona que observe esta clase de contenido; tanto más, que la
exposición al trauma, sobre todo la violencia en la televisión, interfiere con el
desarrollo normal de los menores, de la confianza en sí, y los comportamientos de
exploración, que son parte del desarrollo de su autonomía y personalidad; al respecto,
Paola Ricaurte, en su obra "La Violencia en los Medios de Comunicación",
manifiesta: "Los Niños y la Violencia en la Televisión. (...) Cientos de estudios sobre
los efectos de la violencia en la televisión en los niños y los adolescentes han
encontrado que los niños pueden: volverse [inmunes] al horror de la violencia.
Gradualmente aceptar la violencia como un modo de resolver problemas. imitar la
violencia que observan en la televisión. identificarse con ciertos caracteres, ya sean
víctimas o agresores. Los niños que se exponen excesivamente a la violencia en la
televisión tienden a ser más agresivos (...). El impacto de la violencia en la televisión
puede ser evidente de inmediato en el comportamiento del niño o puede surgir años
más tarde y la gente joven puede verse afectada aun cuando la atmósfera familiar no
muestre tendencias violentas" 4; es por esta razón que resulta inadecuado el difundir
contenido violento en horario familiar de 16h00 a 17h30; es decir, en franja horaria
que incluye a todos los miembros de la familia, entre ellos los niños, niñas y
adolescentes, pese a que la disposición legal contenida en el artículo 66 de la Ley
Orgánica de Comunicación, establece que solo podrá difundirse este tipo de
contenidos en la franja horaria de responsabilidad compartida y adultos; esto es,
audiencia formada por adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años de edad con supervisión
y control de personas adultas; y la franja horaria de público adulto, que es destinada
para personas mayores de 18 años, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 5 del
Reglamento que determina los parámetros técnicos para la definición de audiencias,
franjas horarias, clasificación de programación, calificación de contenidos, incluidos
los publicitarios, que se difunden en los medios de comunicación social; ello, por
cuanto el contenido de la información transmitida, causa en ese conglomerado un
ejemplo negativo que podría alentar la réplica o imitación de este tipo de
enfrentamientos o conductas, razón por la cual, los mismos no deben estar expuestos a
programas que promuevan la violencia; en este sentido Álvaro Sierra, en la obra "La
violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción
ciudadana", sostiene que: "El consumo elevado de televisión puede influir
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Edición 31, Tomo VIII, pág. 429
Paola Ricaurte. La Violencia en los Medios de Comunicación (recurso electrónico) en: Imps://mediosfera.wordpress.com/20 I 0/02/09/Iaviolencia-en-los-medios-de-con-mil icacion/ Fecha de búsqueda: 07/09/15
4
18
SUPERCOM
Ilar:•10! 1 y
,-)f TILirleaCIOrl
negativamente en el desarrollo de las capacidades de juicio moral del individuo" 5 .
En torno a ello y dentro del Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la
Infancia (30 de septiembre de 1990) se determinó que: "No hay causa que merezca
más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la
supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la
civilización humana"; es por ello que los programas que se difunden en horario
familiar, deben orientarse a la educación de este grupo prioritario de la población; ya
que, existe la responsabilidad y obligatoriedad de los medios de comunicación de
adecuar sus contenidos a los tipos de audiencias con sus correspondientes franjas
horarias; al ser este, un derecho de los destinatarios de la información, y en especial
orientada a la protección de niños, niñas y adolescentes; es una obligación jurídica que
debe cumplirse por los medios de comunicación social, puesto que, al ser la
información un servicio público, debe ser prestado con responsabilidad y calidad,
respetando, protegiendo y garantizando los derechos de la comunicación e
información, establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, que en su
artículo 44, dispone: "El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma
prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los de las demás personas... "; en este sentido, Álvaro
Sierra, en la obra "La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa
y percepción ciudadana", expresa: "... los medios y los periodistas tienen una gran
responsabilidad al informar sobre la violencia... "6; así también, en los Tratados,
Convenios y Acuerdos Internacionales, como, en la Convención sobre los Derechos
del Niño, que en su artículo 3, establece: "En todas las medidas concernientes a los
niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño"; es
decir, la aplicación de este principio es obligatorio e ineludible, el mismo, que es
considerado como un principio general y de garantía, el cual, abarca a todos los
derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes; y que tiene como finalidad,
asegurar la efectividad de los derechos de los menores, que por ser personas con
características especiales de madurez, no pueden actuar por sí mismas para reclamar la
efectividad de tales derechos, es así que, este se constituye como un principio jurídico
garantista, que obliga a toda autoridad; al respecto, la Sicóloga Lucía Dammert, en la
obra "La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción
ciudadana", expresa: "Más allá de los motivos por los que la violencia se ha
instalado en la comunicación diaria, es necesario avanzar sobre las implicancias que
tiene esta presencia. Si bien es necesario destacar que dicho impacto tiene diversas
consecuencias de acuerdo a las características del receptor de la información, las
principales hipótesis sostienen que la presencia de violencia en los medios tiene tres
impactos: acostumbramiento, repetición, y temor (...)Lamentablemente, estas
coberturas acaparan altos niveles de rating por lo que no solo la población se
encuentra insensible a estas situaciones sino que además las consume
frecuentemente". Asimismo, sostiene que: "...concordamos con Dowler cuando
concluye que [los medios de comunicación juegan un rol importante en la
5 Álvaro Sierra. La Violencia en los Medios de Comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana, FLACSO sede Ecuador,
RISPERGRAF, Primera Edición 2005, página 135.
6 Álvaro Sierra. La Violencia en los Medios de Comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana, FLACSO sede Ecuador,
RISPERGRAF, Primera Edición 2005, página 136.
19
rith
SUPERCOM
construcción de la criminalidad y del sistema de justicia criminal. La percepción del
público sobre las víctimas, los criminales, los desviados, y los encargados del orden
esta largamente determinada por su presentación en los medios] "7. En este contexto,
el medio de comunicación social reportado es responsable de observar el contenido
que difunde en cada uno de sus programas, acorde a la franja horaria en la que se
transmite; hecho que fue incumplido por el medio de comunicación social Canal Uno
S.A., en el programa "Faranduleros", que difundió el día 13 de julio de 2015, en el
horario de 16h00 a 17h30 (horario familiar), contenido violento; entendido a este,
como el uso intencional de la fuerza física y psicológica de obra y de palabra, a través
de la presentación del video captado por una cámara, en el cual se observa las
agresiones físicas que entre varias personas le propician a la modelo Angie Silva,
además del audio sin censura, en el que se escucha insultos; es decir, se evidencia la
difusión de imágenes en donde se verifica la concurrencia de actos tendientes a causar
daño a otras personas, imágenes que se emitieron en horario familiar de 16h00 a
17h30; esto es, en franja horaria que incluye a todos los miembros de la familia,
principalmente niños, niñas y adolescentes; en tal virtud, se constata la violación e
inobservancia de lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley Orgánica de Comunicación.
2. Respecto a la alegación de la representante del medio de comunicación social Canal
Uno S.A., en el sentido de que: "...en la misma conclusión del Informe Técnico se
admite la intención de Canal Uno de no mostrar el contenido violento, pues la
imágenes están opacadas o difuminadas, como se señala y admite en el mismo
informe, lo cual no es tomado en cuenta al momento de acusar, y se da por hecho la
[intención] de presentar violencia, lo que definitivamente no es verdad y no podemos
admitirlo... Y en ningún momento establece el elemento probatorio que permita
sostener una acusación de esta naturaleza. El contenido supuestamente violento debe
evidenciarse en un acto o evento determinado y no en todo un programa, en la forma
más general e imprecisa posible; de manera que la acusación pueda sostener y
probar que la presentación de estos supuestos actos son inequívocamente, producto
de la intención del Canal y del Programa, no de supuestos o de la interpretación que
algún funcionario de la SUPERCOM pueda o quiera entender"; como quedó señalado
en el numeral anterior, en la conclusión del Informe Técnico claramente determina que
"El video contiene el audio original sin censura, en el que se puede escuchar de
forma clara lo sucedido, está levemente difuminado, a color, donde se observa de
forma clara la agresión", en este sentido, se hace evidente que el contenido del video
denota el uso intencional de la fuerza física en contra de una persona y que la
difuminación que presenta es leve, es por este motivo que los mismos presentadores
del programa expresan que: "Bastante nítidas las imágenes que veremos, tomadas de
un ángulo bastante cercano, en donde incluso se escucha un audio casi perfecto de
cada una de las palabras que dice la Barbie del Sur, sus amigas y la víctima",
adicionalmente de la revisión y análisis al video, se determina que es incuestionable la
violencia que se registra al mostrar la manera como varias personas agreden a la
víctima con objetos corto punzantes, golpes, puntapiés e incluso se escucha
claramente los insultos por parte de las presuntas agresoras, así como los gritos de la
víctima. Todo este contenido violento se muestra en el minuto 1 con 58 segundos de
clip 2, del DVD con la grabación del programa "Faranduleros", trasmitido el día 13 de
7
Lucia Dammert. La Violencia en los Medios de Comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana, FLACSO sede Ecuador,
R1SPERGRAF, Primera Edición 2005, páginas 55 y 57.
20
SUPERCOM
julio de 2015, en horario de 16h00 a 17h30, tal como se determina en el Informe
Técnico de 21 de julio de 2015, y que se adjuntó como prueba. De esta manera
comprobamos que el Informe Técnico no hace referencia a la intención o no del medio
de comunicación reportado de difundir contenidos violentos; demuestra la emisión de
contenido violento; en el que se puede evidenciar el uso intencional de la fuerza física
en las imágenes reproducidas y que el mismo fue difundido en horario familiar; lo cual
contraviene el artículo 66 de la Ley Orgánica de Comunicación, que determina que
este tipo de contenidos solo podrá trasmitirse en las franjas de responsabilidad
compartida y adultos. Por lo expuesto las alegaciones devienen en improcedentes, y se
las niega.
3. En referencia a la alegación en la que la representante del medio de comunicación
social reportado manifestó que: "...ni la producción del programa, ni el Canal
asumen como suyas las expresiones de sus protagonistas que son plenamente
identificados... "; del análisis realizado al DVD que contiene la grabación del
programa "Faranduleros", del día 13 de julio de 2015, materia del presente proceso
administrativo, se desprende que si bien el contenido difundido no se encuentra
asumido expresamente por el medio de comunicación social reportado, no ha sido
atribuido explícitamente a otras personas, por lo que existe responsabilidad ulterior del
medio de comunicación social reportado, en el ámbito administrativo, de conformidad
a lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley Orgánica de Comunicación, que establece:
"Habrá lugar a responsabilidad ulterior de los medios de comunicación, en los
ámbitos administrativo, civil y penal cuando los contenidos difundidos sean asumidos
expresamente por el medio o no se hallen atribuidos explícitamente a otra persona"
(la negrilla y subrayado me pertenece); de lo expuesto, es necesario considerar la
norma deontológica concerniente a las prácticas de los medios de comunicación
social, contenida en el artículo 10, numeral 4, literal i), que establece que todos los
medios de comunicación deben asumir la responsabilidad de la información y
opiniones que se difundan. Por lo expuesto, la alegación en análisis deviene en
improcedente y se la rechaza.
4. En relación al alegato esgrimido por la representante de Canal Uno S.A., en el sentido
de que: "...En razón de lo transcrito, no existe disposición expresa que establezca la
clasificación de los contenidos en referencia y motivo de análisis, sino en
programación Familiar, y es por ello que el Canal de mi representación ha mantenido
en la franja de Programación Familiar [A], y esto no obedece a criterios arbitrarios,
subjetivos ni de otra naturaleza, pues no se encuentra en una franja horaria diferente,
ni clasificada para este tipo de programas y contenidos. Y no podemos admitir, como
se afirma en el Reporte Interno, que se haya presentado en el programa materia de
análisis, contenido violento, y menos aún, admitir que se lo haya hecho en forma
intencional, como lo exige el artículo 66 de la Ley Orgánica de Comunicación, tal
como he expuesto... "; es necesario precisar que las disposiciones reglamentarias para
el cumplimiento de la Ley, se encuentran en el Reglamento que Establece los
Parámetros Técnicos para la Definición de Audiencias, Franjas Horarias, Clasificación
de Programación, Calificación de Contenidos, Incluidos los Publicitarios, que se
Difunden en los Medios de Comunicación Social, así el artículo 6, en su parte
pertinente, establece: "Parámetros técnicos para la definición de Franjas Horarias.Los medios de comunicación de radio y televisión, incluidos los canales locales de los
sistemas de audio y video por suscripción, deberán considerar los siguientes
21
•e SUPERCOM
Irifc,rmación y Comunicación
parámetros técnicos para la definición de las franjas horarias: a. Familiar: De 06h00
a 18h00. En esta franja solo se podrá difundir programación de clasificación [A],
apta para lodo público... "; y la parte pertinente del artículo 7 determina: "Parámetros
técnicos para la clasificación de la programación. - La clasificación de programación
tendrá los siguientes parámetros técnicos de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica de Comunicación: a. Programación de clasificación [A] : FAMILIAR. - Son
aquellos programas que se han diseñado y realizado para: 1. Satisfacer las
necesidades de formación, educación, información y entretenimiento de niñas, niños y
adolescentes que comprenden las edades entre cero a doce años, cuya narrativa y
lenguaje responde al perfil de esta audiencia; 2. Satisfacer las necesidades de
formación, educación, información y entretenimiento de adolescentes y jóvenes de
ambos sexos, entre doce y dieciocho años de edad, cuya narrativa y lenguaje
responde al perfil de esta audiencia; y, 3. Satisfacer las necesidades de formación,
educación, información y entretenimiento de la familia. Estos programas deberán ser
aptos para ser vistos por toda la familia. Los contenidos que se difundan en estas
franjas deberán contar con enfoque de inclusión y respeto a los derechos de los
grupos de atención prioritaria"; por lo expuesto en los numerales anteriores, es
evidente que el contenido difundido por el medio de comunicación social Canal Uno
S.A., no se enmarca en la reglamentación antes transcrita, ya que las agresiones físicas
e insultos, no satisfacen las necesidades de formación, educación, información y
entretenimiento de los miembros de toda la familia, que se refieren a contenidos que
fortalezcan el aprendizaje desde el arte, la ciencia y tecnología, que estimulen
capacidades cognitivas, que mejoren la prestación de servicios educativos: nivel
básico, bachillerato o que orienten la elección de educación universitaria, para las
personas con discapacidad, en procesos de alfabetización, en derechos sexuales y
reproductivos con información científica, contenidos en formato tutorial para el
aprendizaje de las lenguas originarias del Ecuador e idiomas extranjeros, lenguaje de
señas y braille, que promuevan la lectura y la lectura crítica de medios de
comunicación, que aborden la identidad cultural, que reflejen la cosmovisión y las
realidades de los pueblos y nacionalidades desde una mirada descolonizadora de la
historia al resaltar los valores y conocimientos diversos, que traten sobre la relevancia
de los saberes ancestrales, así como la protección y promoción de conocimientos y
saberes diversos, entre otros. Por lo expuesto la alegación esgrimida por el medio de
comunicación social reportado en la Audiencia de Sustanciación, es infundada e
improcedente y por ende se la niega y rechaza.
III. DECISIÓN
En mérito de lo expuesto y en ejercicio de las facultades establecidas en el artículo 56 de la
Ley Orgánica de Comunicación y, en el artículo 16 numeral 1.1, literal i) del Estatuto
Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Superintendencia de la Información y
Comunicación; sin perjuicio de otras acciones civiles o penales a que hubiere lugar por el
hecho reportado, este Organismo Técnico de Vigilancia, Auditoría, Intervención y Control:
22
SUPERCOM
Superinter
Información y Comunicación
RESUELVE:
UNO: Declarar la responsabilidad del medio de comunicación social CANAL UNO S.A., por
cuanto incumplió lo establecido en el artículo 66 de la Ley Orgánica de Comunicación. En
consecuencia, se le impone la sanción determinada en el inciso tercero de la referida norma
legal, esto es, una multa equivalente a USD 1.770 (MIL SETECIENTOS SETENTA
DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA), valor que deberá ser
transferido o depositado dentro del término de 72 horas, contadas a partir de la fecha de
notificación de la presente resolución, a la Cuenta Corriente de Ingresos No. 7527047, que la
Superintendencia de la Información y Comunicación, mantiene en el Banco del Pacífico;
hecho lo cual, deberá remitir copia certificada del depósito efectuado.
DOS: Notifíquese a las partes con la presente Resolución, haciéndoles conocer que de
conformidad con lo que establecen los artículos 55 y 58 de la Ley Orgánica de Comunicación,
la misma es de obligatorio cumplimiento.
TRES: Remítase la present resolución a la Dirección Nacional de Gestión Jurídica de
Procesos de Oficio, a fin d que, fenecido el término para el acatamiento de la sanción
establecida, se verifique su c, nplimiento.
Dado a los 09 días del mes de sept
2015, a
rn n ez
ENDEN i E DE LA I FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
23
Descargar